Albéitar 248

Page 1

Franqueo concertado nº 50/134

248

SEPTIEMBRE 2021

PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS DE ANIMALES DE PRODUCCIÓN

Salud de la ubre y calidad de leche

Mejora de la fertilidad en la IA ovina Producción de metano y sostenibilidad

MEDICIÓN DE L-LACTATO

REVISIÓN DE ESTRATEGIAS DE MANEJO DE LECHONES

SÍGANOS EN FACEBOOK Y TWITTER



sumario PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

EDITOR........................................................................................................ Julio Allué1

248

ADJUNTA A DIRECCIÓN..................................................................... Ana Morcate1

Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................ Sheila Riera1 REDACCIÓN..................................................................................... Alejandro Vicente1,

Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO.................................................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO..................................................................................... Teresa Gimeno

EN PORTADA SALUD DE LA UBRE Y CALIDAD DE LECHE Sanidad de la ubre y calidad de la leche

4

¿Qué es el secado selectivo?

8

Estudio comparativo del tratamiento de secado selectivo aplicado en la vaca o en el cuarterón usando el Test de California

14

Medición de L-lactato en bovinos: una herramienta muy útil para clínicos de campo

18

Evolución de la fertilidad en inseminación artificial en explotaciones pertenecientes a ANGRA. Medidas de mejora aplicadas (I)

22

Estimación de la producción de metano en caprino lechero y su papel sobre el cambio climático y la sostenibilidad

26

Revisión de estrategias de manejo en lactación en cerda hiperprolifica

30

Campylobacter en avicultura, no solo en carne, también en hígado

34

Adiprem informa

45

Alberto López: “Se dan las circunstancias para poder celebrar una feria del calibre de FIGAN de manera presencial, y así nos lo ha hecho ver el sector”

44

Dag Andersen. “Sabemos que no solo aportamos productos, sino experiencia, profesionalidad y servicio que nuestros clientes aprecian y valoran”

46

DISEÑO Y MAQUETACIÓN....................... Marisa Lanuza, Marian Izaguerri,

Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA............................................ Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.......................... Jaime Panzano PUBLICIDAD................................................................. Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Carlos Archanco1, Laura Montón1 SOPORTE PUBLICIDAD.................................. Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN..................................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,

Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES........................................... suscripciones@grupoasis.com

Licenciado/a en Veterinaria

1

EMPRESA EDITORA................................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN......................................... Gráficas Ulzama, S.L. DISTRIBUCIÓN............................................................... Gureak Navarra, S.L.U. DEPÓSITO LEGAL:

Z 535-2012 - ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por Grupo Asís Biomedia está asociado a y

,

que a su vez es miembro de

,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR

SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD RUMIANTES: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SI). SANIDAD PORCINO: Carlos Piñeiro (PigCHAMP). SANIDAD AVES: Elías Fernando Rodríguez Ferri (Universidad de León). PRODUCCIÓN RUMIANTES: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). PRODUCCIÓN PORCINO: Ricard Parés (PORCAT), Carlos Pueo (Valls Company). GENÉTICA: José Luis Noguera Jimenez (IRTA). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). SUSTENTABILIDAD: Vicente Rodríguez-Estévez (UCO). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Explorer®-Blood: un nuevo método para la detección in vivo de residuos antimicrobianos en animales de producción

48 52

La actividad veterinaria. Sus resultados

56 58

Empresa Novedades

EN portada Próximos números • Avicultura octubre 2021 • Nutrición noviembre 2021 • Primeras edades diciembre 2021 Si desea aportar información técnica o promocionar sus productos en nuestra revista puede contactarnos en: albeitar@grupoasis.com • Tel.: 976 461 480

248

3


4

en portada Salud de la ubre y calidad de leche

Sanidad de la ubre y calidad de la leche España ocupa uno de los primeros puestos en la producción de leche de rumiantes dentro de la Unión Europea. En este contexto, es fundamental el conocimiento de la ubre y de los factores que influyen en la calidad de la leche producida. Así, es bien conocido que uno de los principales problemas de la producción lechera son las mastitis.

Carolina Reyes Palomo, Pablo Rodríguez Hernández, Ildefonso Caballero Luna y Santos Sanz Fernández. Dpto. Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba.

EL GANADO LECHERO EN ESPAÑA Actualmente en España el 88 % de la leche que se produce proviene del ganado vacuno y el 12 % restante procede del ganado ovino y caprino (MAPA, 2020). De esta leche, solo el 6 % se destina a productos con valor añadido como el queso, proviniendo la mayor parte del ganado caprino y ovino (MAPA, 2020). De estos, la cabaña ovina es la mayoritaria en términos de censo, contando con casi el doble de cabezas de reproductoras que la cabaña caprina (MAPA, 2019). El modelo de producción más extendido en España para ganado vacuno, y en

desarrollo en pequeños rumiantes, es el de las explotaciones intensivas con estabulación permanente y con genética especializada para la producción de leche (MAPA, 2019). Por esta razón, en el contexto internacional, España ocupa uno de los primeros puestos en producción de leche de rumiantes dentro de la Unión Europea (INLAC, 2020). En este contexto, es fundamental el conocimiento de la ubre y de los factores que influyen en la calidad de la leche producida. Así, es bien conocido que uno de los principales problemas de la producción lechera son las mastitis.

La mastitis se define como una inflamación de la glándula mamaria, considerada como una de las causas principales de pérdidas económicas en el sector lechero. Tiene origen multifactorial y conlleva cambios químicos y bacterio-

de la mastitis (adaptado de Saran y Chafer, 2000).

FORMA DE CONTAGIO

CUANDO

GRUPO PRINCIPAL

Contagiosos

De un animal enfermo a otro

Sala de ordeño

Streptococcus sp Staphylococcus sp Mycoplasma sp

Ambientales

Están en el ambiente

Entre ordeños

Coliformes

Oportunista

Presentes en la piel de ubres y pezones

Cualquier momento, sobre todo tras el ordeño o cuando se presentan heridas o irritaciones en la mama

Staphylococcus coagulasa negativos

248

Una alta presencia de células somáticas se relaciona con cambios en la composición de la leche.

ETIOPATOGENIA DE LA MASTITIS

TABLA 1. Clasificación de los microorganismos causantes TIPO DE MICRORGANISMO

lógicos en la leche, además de cambios patológicos en la ubre. Las causas de las mastitis son variadas y pueden estar asociadas a factores mecánicos, traumáticos, alimentarios o microbianos, incluyendo en este último grupo bacterias, virus y hongos. Estos microorganismos pueden clasificarse en ambientales, oportunistas o contagiosos (tabla 1).

Las mastitis se clasifican generalmente en dos grupos, atendiendo al grado de gravedad de los síntomas y a su duración (figura 1): • Mastitis clínicas: en las que las alteraciones son visibles y pueden ir desde ligeras alteraciones en la secreción láctea a un cuadro sistémico. • Mastitis subclínicas: son las que mayor impacto tienen en el sector lechero, ya que no se aprecian cambios en la secreción láctea ni en la mama, pero pueden provocar una reducción de la producción.

CÉLULAS SOMÁTICAS El recuento de células somáticas es uno de los indicadores de la sanidad de la ubre. Sin embargo, existe mucha variabilidad en cuanto a la cantidad de células somáticas presentes en la leche de las distintas especies lecheras (tabla 2),


5

Salud de la ubre y calidad de leche en portada

Gravedad de la mastitis

Mastitis clínica A menudo causa leche anormal

Mastitis subclínica

Grave

Mastitis tóxica aguda: Fiebre, anorexia, shock.

Moderada

Hinchazón del pezón o la ubre, calor, dolor y/o enrojecimiento.

Leve

Leche anormal.

Ausencia de signos y síntomas visuales.

FIGURA 1. Gravedad de la mastitis según clasificación.

lo que es debido a las diferencias de funcionamiento de las células secretoras de leche de cada especie (la leche de los pequeños rumiantes cuenta con mayor número de células somáticas que la leche de vaca). Pese a esto, su presencia se sigue utilizando aún como indicador de calidad de la leche.

RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS Las diferencias en la secreción de leche entre especies dan lugar a que una técnica ampliamente empleada para el diagnóstico de mastitis en ganado vacuno, el Test de California, no sea una de las téc-

nicas de elección en el ganado caprino; a pesar de ser una técnica de cribado rápido y de uso fácil durante el ordeño. Otras técnicas de conteo utilizadas en laboratorio son el uso de técnicas ópticas que diferencian el ADN y obtienen resultados similares a los obtenidos en recuentos con microscopio. Normalmente se utilizan para muestras del tanque de leche para así establecer la calidad de la leche y los correspondientes pagos al ganadero (Quintas et al., 2017).

CALIDAD DE LA LECHE La calidad de la leche y el recuento de células somáticas se ven influenciados por un amplio número de factores (figura 2). Existe una relación negativa entre la cantidad de células somáticas y la cantidad de leche producida. Además, una alta presencia de células somáticas se relaciona con cambios en la composición de la leche debido a alteraciones (reducción) funcionales en las glándulas secretoras. Estos cambios llevan a un menor porcentaje de lactosa, que modifica la acidez de la leche y pone en riesgo la calidad hi-

Toa55/shutterstock.com

+

248


6

en portada Salud de la ubre y calidad de leche

TABLA 2. Características y composición de las células somáticas en leche sana de diferentes especies (adaptado de Malik et al., 2018).

Característica morfológica

Funciones biológicas

MACRÓFAGOS

POLIMORFOS NUCLEARES

LINFOCITOS

CÉLULAS EPITELIALES

Gran núcleo

Núcleo multilobulado

Núcleo denso y redondo

Núcleo redondo

Fagocitosis: Respuesta Fagocitosis: muerte intracelular inmunitaria muerte intracelular - ingestión de específica. - ingestión de bacterias. Producción Secreción bacterias. Secreción de citocinas. de quimio Presentación de de factores Lisis de -atrayentes antígenos. antibacterianos. células Secreción de Detección de huésped quimio-atrayentes. quimio-atrayentes. dañadas.

giénica de la misma. La alta presencia de células somáticas en la leche se relaciona con una vida útil más corta y con atributos organolépticos indeseables en los productos finales (leche, queso, etc.). Específicamente en el queso, una alta presencia de células somáticas disminuye el contenido en grasa y proteína, a pesar de que en la leche fresca se relacione con una mayor presencia de estos componentes; además, se incrementa el contenido en humedad del producto final. A todo esto, se une que es posible que se presenten reacciones de lipólisis y sabores desagradables.

PORCENTAJE DE CADA TIPO CELULAR EN LA LECHE DE DIFERENTES ESPECIES Bovino

35-79

3-6

16-18

2-15

Ovino

46-84

2-28

11-20

1-2

Caprino

15-41

45-74

9-20

6

Edad

Un alto RCS se relaciona con una menor vida útil de la leche y atributos organolépticos indeseables.

Raza

RECOMENDACIONES Frecuencia y momento de ordeño

Número de parto

Momento de la lactación

Variaciones estacionales

Infección de la ubre

Variaciones diarias

Recuento de células somáticas. FIGURA 2. Factores que afectan el recuento de células somáticas.

Cada ganadería debería tener un programa de prevención y salud de la ubre basado en los siguientes puntos: • Objetivos y actuaciones claras para controlar la calidad de la leche. • Identificación y control de los animales con infecciones crónicas (animales con conteos de células somáticas por encima de 200.000 células/l durante más de 2 meses, o animales que hayan presentado episodios repetidos de mastitis clínicas). • Especial atención al control de las nuevas infecciones. • Revisión anual del programa y de las medidas de manejo.

BIBLIOGRAFÍA INLAC. (2020). Dossier de prensa. https://inlac.es/wp-content/uploads/2021/01/DOSSIERDE-PRENSA-DE-InLac-2021.pdf Jiménez-Granado, R., Sánchez-Rodríguez, M., & Rodríguez-Estévez, V. (2016). Factores que influyen sobre el recuento de células somáticas. Albeitar, 193–194. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=5385198 Malik, T., Mohini, M., … S. M.-J. of A., & 2018, undefined. (2018). Somatic cells in relation to udder health and milk quality-a review. Nexusacademicpublishers.Com. https://doi. org/10.17582/journal.jahp/2018/6.1.18.26 MAPA. (2019). Caracterización del sector ovino y caprino en España. 248

MAPA. (2020). Producción anual y destinos de la leche (todas las clases de leches) en las industrias lácteas. https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/ cuadro_b_2019_tcm30-540275.pdf Quintas, H., Margatho, G., Rodríguez-Estévez, V., Jiménez-Granado, R., & Simões, J. (2017). Understanding Mastitis in Goats (II): Microbiological Diagnosis and Somatic Cells Count. Sustainable Goat Production in Adverse Environments, 1, 335–358. https://doi. org/10.1007/978-3-319-71855-2_19 Saran, A., & Chafer, M. (2000). Mastitis y calidad de la leche. Pfizer.



en portada Salud de la ubre y calidad de leche

¿Qué es el secado selectivo? Si bien el secado está considerado como un periodo de alto riesgo para la aparición de nuevas infecciones, también es una fase idónea para el tratamiento de infecciones mamarias residuales o subclínicas y para la prevención de nuevas infecciones. El periodo seco es una fase importante en la vida productiva de una vaca lechera. Su observancia condicionará la evolución en la siguiente lactación. Se trata de una fase de descanso y reparación del tejido glandular en la que destaca la interrupción de la secreción láctea, la formación de un tapón de queratina en el canal del pezón y una importante reducción del tamaño de la ubre. La rápida y completa formación del tapón de queratina es primordial para minimizar el riesgo de entrada y colonización de bacterias en la ubre, especialmente en vacas con elevada producción, al inicio y al final del periodo de secado, fases con alto riesgo de generar nuevas infecciones (figura 1). La mastitis es la enfermedad con mayor relevancia económica en la producción lechera (pérdida de leche, tratamientos, trabajo extra, etc.), reduce la vida productiva de los animales, causa dolor e incide negativamente en el bienestar y la

Secado

calidad de la leche de los animales afectados. Una correcta ejecución de la fase de secado es crucial para la mejora de la salud de la ubre y la profilaxis de la mastitis en la siguiente lactación. En los últimos 50 años, el uso de terapia antibiótica intramamaria de secado (TAIS) ha sido una estrategia de éxito en la lucha frente a la mastitis (protocolo destacado en el Plan de los cinco puntos auspiciado por el National Institute for Research in Dairying -NIRD- en 1969 o las 10 recomendaciones del National Mastitis Council -NMC-, más recientes). La administración de TAIS a todas las vacas al inicio del secado ha sido una pauta generalizada que ha permitido mejorar la salud de ubre, reducir la prevalencia de mastitis clínicas (Hillerton, 2018; figura 2) y prevenir nuevas infecciones. Actualmente, la TAIS aplicada en sábana es el método más extendido para el tratamiento y la prevención de mastitis en el periodo seco: en los EE. UU.

Parto

Seco

Lactación Periodo

FIGURA 1. Riesgo de nuevas infecciones. Adaptado de Bradley y Green (2004). 248

y Canadá se aplica en el 80 % y 88 % de los rebaños, respectivamente (Dufour et al., 2012; USDA, 2014); en Holanda, en el periodo 2005-2010 (Lam et al., 2013), el 90 % de las explotaciones utilizaban TAIS; mientras que en el Reino Unido se estima que en 2012 el 99 % de los rebaños lo usaban habitualmente. En los últimos años se está planteando un serio e importante debate en numerosos foros profesionales y científicos (OMS, 2014) sobre las re-

La terapia selectiva de secado debe ser monitorizada y supervisada por el veterinario de explotación o el especialista en calidad de leche.

Secado

Tasa de nuevas infecciones

8



en portada Salud de la ubre y calidad de leche

700

RCS   Casos mastitis/100 vacas

600

180 160

500

120

400

100

300

80 60

200

Casos mastitis (%/año)

140 RCS en tanque (1.000 cél./ml)

10

40 100

20

0

1971

1976

1981

1986

1991

1996

2001

2006

2011

1962

1967

1972

1977

1982

1987

1992

1997

2002

0

Años

FIGURA 2. Resultados del programa de cinco puntos del NIRB. Adaptado de Hillerton y Booth (2018).

sistencias a los antimicrobianos. Estos hechos y la obligación de una mayor protección de los consumidores imponen un futuro más restrictivo en el uso de antibióticos, especialmente para las terapias profilácticas. Aunque se considera que la producción del vacuno lechero es de bajo uso de antibióticos, la mayoría de los que se utilizan son para la terapia frente a la mastitis, ya que 2/3 de la terapia antibiótica intramamaria se destinan a la terapia profiláctica de secado (Kuipers et al., 2016). El sector productor está obligado a estudiar, revisar e implementar medidas alterna-

tivas al secado en sábana y reducir el uso de antibióticos, sin que ello afecte a la salud y el bienestar de los animales.

TERAPIA SELECTIVA DE SECADO El secado selectivo (TSS) es un método de secado caracterizado por una minuciosa selección de animales y la personalización de tratamientos, reservando la terapia antibiótica (TAIS) exclusivamente a las vacas o a los cuarterones con mayor riesgo de in-

Lactación previa Recogida de datos: incidencia de mastitis clínicas (MC) en todos los animales del rebaño

Semana/mes anterior al secado

fección, con el objetivo de minimizar el uso de antibióticos, garantizando al mismo tiempo la salud de la ubre, la bioseguridad y el bienestar animal. En la figura 3 se muestra un prototipo de protocolo de TSS. Las herramientas y los criterios de selección del programa dependerán del método escogido para determinar el estado de salud de la ubre. Los protocolos deberían personalizarse de acuerdo con la realidad de cada rebaño, cada vaca o, incluso, de cada cuarterón.

Los selladores intramamarios, tratamientos no antibióticos que se infunden en el canal del pezón, actúan como una verdadera barrera frente a patógenos externos.

Determinar el estado de salud de la ubre (RCS/cultivo) Aplicar criterios de selección

Alto riesgo

Bajo riesgo

Antibiótico + sellador

Sellador

FIGURA 3. Ejemplo de un protocolo de terapia selectiva de secado (TSS). 248

Mientras que en muchas regiones la TSS es aún un proyecto de futuro (tabla 1), algunos países (Dinamarca, Finlandia, Suecia y Holanda) son pioneros en la implantación de distintos protocolos de TSS en sus granjas con buenos resultados.



en portada Salud de la ubre y calidad de leche

TABLA 1. Protocolos de secado en rebaños de distintos países. REBAÑOS CON TERAPIA DE SECADO (%)

PAÍSES

EN SÁBANA

SELECTIVO (TSS)

AUSENCIA DE TERAPIA

Alemania

70 %

20 %

10 %

Bélgica

81 %

16 %

3 %

Canadá

90 %

-

-

-

70 %

20 %

EE. UU.

80 %

11 %

9 %

España

95 %

5 %

0 %

Finlandia

10 %

80 %

10 %

Hungría

95 %

5 %

0 %

Italia

95 %

1 %

4 %

Países Bajos

5 %

85 %

10 %

Portugal

70 %

25 %

5 %

Polonia

90 %

5 %

5 %

Reino Unido

80 %

18 %

2 %

Suecia

0 %

30 %

70 %

Suiza

63 %

35 %

2 %

Dinamarca

Adaptada de Scherpenzeel (2017) y USDA (2016).

Los estudios disponibles actualmente indican que la aplicación de un programa de TSS en Holanda (figura 4) no ha contribuido a un aumento del recuento de células somáticas (RCS) de tanque o individual; al contrario, a lo largo de los años, los indicadores de calidad de la leche y salud de la ubre han mejorado

progresivamente y solo se detecta un ligero incremento en las mastitis clínicas (MC) en el posparto (Scherpenzeel, 2017). El uso de selladores intramamarios en el secado es una práctica cada día más común. Basándose en los diferentes es-

tudios e investigaciones, es oportuno recomendar el uso de selladores intramamarios en cualquier programa de TSS.

Ventajas e inconvenientes de la terapia selectiva de secado Las ventajas de utilizar una terapia selectiva de secado son: • Se garantiza un uso responsable de la antibioterapia. • La TAIS se aplica solo a la vaca que lo precisa. • Se reduce el consumo de antibióticos (> 70 %). • Menor riesgo de inhibidores en leche/carne. • Menor preocupación para cumplir el periodo de supresión en los primeros ordeños. • Se contribuye a la reducción de resistencias. • Mayor seguridad en rebaños con protocolos de secados cortos. • Mejora la imagen del consumidor. • Imagen de excelencia productiva. Los inconvenientes que presenta el uso de una terapia selectiva de secado son: • Imprescindible definir criterios e individualizar los tratamientos. • Riesgo de nuevas infecciones en periparto cuando: A. Existe un fallo en criterios de selección.

% de vacas tratadas con antibiótico en el secado   RCS en tanque   % de vacas con RCS elevado   % de rebaños con más de 25 casos nuevos de infecciones intramamarias en el posparto

90

230

80

220

70

50

200

40

190

30

180

20 170

10 0 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Años

FIGURA 4. Relación ente la reducción del uso de antibióticos y la salud de la ubre en Holanda. Adaptado de Scherpenzeel (2017). 248

160

RCS (1.000 cél./ml)

210

60 Porcentaje

12


Salud de la ubre y calidad de leche en portada

• •

• •

B. Las medidas de higiene en el secado son escasas. C. No se aplica sellador. Riesgo de incremento del RCS. Solo extensible a rebaños con excelente salud de ubre y con programas de control de mastitis. Imprescindible monitorizar salud de ubre. Ejecución algo más compleja.

• Según las circunstancias, el coste puede aumentar. • Requiere tiempo y organización. Este extracto, cuyo autor es Joaquim Baucells, forma parte de la obra “Terapia selectiva de secado” que se incluye en la colección “Guías prácticas en producción bovina” de la editorial SERVET. ISBN: 978-84-18020-21-6

13

Este artículo es un extracto de la obra Terapia selectiva de secado isponible en D store.grupoasis.com Tel.: 976 461 480

¿QUÉ INCENTIVA A CAMBIAR A LA TERAPIA SELECTIVA DE SECADO? • Promover la restricción y el uso prudente de antibióticos. • El uso sistemático de TAIS como método de profilaxis, en el futuro inmediato, será una práctica inadmisible. • En la actualidad, la mayoría de rebaños tienen baja prevalencia de patógenos contagiosos (Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus, etc.).

• Se dispone de tratamientos sustitutivos o complementarios efectivos (selladores intramamarios) que reducen el riesgo de nuevas infecciones. • Existen técnicas de diagnóstico accesibles, económicas y fiables para evaluar con rapidez la salud del rebaño. • Facilidad para catalogar el estado de salud de la ubre de rebaños y animales.

• Disponibilidad de profesionales especializados en mejora de la calidad de leche. • Es fácil de implementar en un escenario de ganadería profesional. • Mayor compromiso y profesionalidad del sector con las sensibilidades del consumidor. • Menor gasto en antibióticos.

GUÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA

Terapia selectiva de secado

Aporta a los profesionales del sector la informac ión y conocimientos actuales para la toma de decisiones en la implantación y ejecu ción de distinos protocolos de secado

Permite afrontar eficientemente la prevención de las infecciones intramamarias, a la vez que minimiza o elimina el uso de antibióticos

Guía de consulta de formato muy cómodo para utilizar en

la granja

Este manual reúne, de forma sencilla, práctica y gráfica, distintos métodos, herramientas, observaciones y experiencias con relación a una nueva forma de prevención: el secado selectivo.

Autor: Joaquim Baucells Ribas Formato: 17 x 11 cm • Páginas: 82 Encuadernación: Tapa rústica, wire-o

Disponible en

store.grupoasis.com

976 461 480


14

en portada Salud de la ubre y calidad de leche

Estudio comparativo del tratamiento de secado selectivo aplicado en la vaca o en el cuarterón usando el Test de California El tratamiento antibiótico intramamario de todas las vacas al secado ha sido, desde los años 60, una de las bases del famoso plan de control de mastitis de cinco puntos. El propósito era doble: por un lado, disminuir el alto porcentaje de vacas infectadas y, por otro, prevenir las nuevas infecciones durante el periodo seco.

Carlos Carbonell, Laura Elvira Equipo Técnico Veterinario de Rumiantes MSD Animal Health

Después de años de trabajo, la calidad de leche de las granjas ha mejorado considerablemente, por lo que la terapia de secado sistemático o de blanqueo está cada día menos justificada. Además, en el escenario actual, ante la preocupación por la salud pública y las resistencias bacterianas, evitar el uso profiláctico de los antibióticos es fundamental. Por todo ello, reemplazar la terapia de secado sistemática por una Terapia de Secado Selectiva (TSS) que selecciona qué vacas requieren tratamiento antibiótico, con el único objetivo de curar una infección intramamaria existente, es la mejor alternativa de futuro.

TERAPIA DE SECADO SELECTIVA Numerosos estudios publicados constatan cómo con la TSS se pueden obtener al menos tan buenos resultados como

La Terapia de Secado Selectiva selecciona qué vacas requieren o no tratamiento antibiótico.

248

con la terapia antibiótica sistemática, al tiempo que se reduce el uso de antibióticos. Sin embargo, a la hora de aplicar la TSS también se ha demostrado que, si no aplicamos ninguna alternativa en los cuarterones no tratados con antibiótico para prevenir las infecciones, se incrementará el riesgo de nuevas infecciones durante el secado, lo que repercutirá negativamente en la salud de ubre del rebaño.

requieren ser o no tratados con antibiótico en el momento del secado para aplicar un mismo tratamiento en los 4 cuarterones del animal. La otra alternativa sería aplicar la TSS a nivel de cuarterón, es decir, decidiendo si se trata o no con antibiótico cada cuarterón, independientemente de lo que se haga en los otros tres cuarterones de la vaca. Esta estrategia cuenta todavía con escasos estudios.

Ante la preocupación por las resistencias bacterianas, es fundamental evitar el uso profiláctico de los antibióticos.

Respecto a la solución, hay unanimidad científica en que los selladores internos de subnitrato de bismuto son una herramienta excelente a la hora de sustituir el uso de antibióticos para prevenir las infecciones intramamarias. Además, respecto al uso combinado del sellador con el antibiótico en las vacas que sí requieren tratamiento, existe evidencia científica que demuestra cómo no solo iguala, sino que en muchos casos mejora los resultados de curación en las vacas infectadas. El secado selectivo puede aplicarse a nivel de vaca o cuarterón. Hoy en día, la mayoría de los estudios sobre TSS y su implementación en granja se han focalizado en su uso a nivel de vaca, es decir, seleccionando qué animales

Uno de los métodos más económicos y prácticos a nivel de granja que nos puede permitir seleccionar qué cuarterones tratar con antibiótico de secado es el Test de California (California Mastitis Test o CMT). Esta prueba ha demostrado una predicción aceptable del recuento de células somáticas (RCS) a nivel de cuarterón, lo que permite su uso para identificar los cuarterones infectados. El CMT clasifica la leche de los cuarterones de 0 a 3: 0. Representa ausencia de espesamiento o leche normal. 1. Reacción leve con un ligero espesamiento sin formación de gel. 2. Positivo débil que espesa inmediatamente con ligera formación de gel. 3. Positivo fuerte con evidente formación de gel.


Salud de la ubre y calidad de leche en portada

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TSS APLICADO POR VACA O CUARTERÓN En el estudio publicado recientemente en la revista Journal of Dairy Science (Swinkels y col., 2021) se propusieron comparar ambas estrategias de TSS: a nivel de vaca o de cuarterón en varios rebaños lecheros del Reino Unido (UK), evaluando tanto la reducción de uso de antibióticos, como los resultados a nivel de salud de ubre.

Material y métodos El estudio se llevó a cabo entre julio 2017 y julio 2018 en seis rebaños comerciales de UK que contaban con muy baja prevalencia de patógenos contagiosos y un

RCS en tanque menor a 250.000 cels/ml en los últimos 12 meses. Un total de 807 animales se clasificaron individualmente en el momento del secado en dos categorías: • Vacas con alto RCS (si alguno de los tres controles previos al secado era mayor de 200.000 cels/ml y/o había presentado algún caso de mastitis clínica -MC- en el mismo periodo). • Vacas con bajo RCS (últimos tres controles con menos de 200.000 cels/ml y ausencia de MC en el periodo). En cada categoría las vacas fueron a su vez aleatoriamente asignadas a uno de los tres grupos de terapia de secado: • Grupo 1. TSS a nivel de vaca.

Los selladores de subnitrato de bismuto son una buena herramienta para prevenir las infecciones intramamarias durante el secado.

• Grupo 2. TSS a nivel de cuarterón si CMT ≥ 1. • Grupo 3. TSS a nivel de cuarterón si CMT ≥ 2.

El CMT es un método económico y práctico en granja para escoger los cuarterones a tratar con antibiótico en el secado.

En los tres grupos de tratamiento se administró en todas las vacas un sellador de subnitrato de bismuto intramamario, mientras que a las vacas o cuarterones seleccionados para el tratamiento antibiótico intramamario de secado se les aplicaba cefapirina benzatina antes de aplicar el sellador. De esta forma, finalmente había seis grupos de estudio, tal y como se explica en la figura 1. En las vacas de alto

Total vacas (807)

“Vacas con alto RCS” (401) ≥ 1 x RCS >200.000 cls/ml en los últimos 3 controles y/o MC

“Vacas con bajo RCS” (406) 3 x RCS <200.000 cls/ ml en los últimos 3 controles y ausencia de MC

TSSV Nivel vaca

TSSC1 Nivel cuarterón

TSSC2 Nivel cuarterón

BSSC1 Nivel cuarterón

BSSC2 Nivel cuarterón

BTSSV Nivel vaca

Sellador interno Ab todos los cuarterones

Sellador interno Ab cuarterones CMT ≥ 1

Sellador interno Ab cuarterones CMT ≥ 2

Sellador interno Ab cuarterones CMT ≥ 1

Sellador interno Ab cuarterones CMT ≥ 2

Sellador interno No Ab

Descenso en el porcentaje de cuarterones tratados con antibiótico intramamario de secado 100% 69% 45% 31%

12%

0%

FIGURA 1. Distribución de los grupos de estudio. Ab: antibiótico. 248

15


16

en portada Salud de la ubre y calidad de leche

RCS, las asignadas al grupo 1 eran las vacas tratadas con antibiótico de secado en los cuatro cuarterones (TSSV); mientras que en las del grupo 2 solo se trataba con antibiótico los cuarterones con CMT ≥ 1 (TSSC1); y en las del grupo 3 los cuarterones con CMT ≥ 2 (TSSC2). Por otro lado, en las vacas de bajo RCS, las vacas del grupo 1 no eran tratadas con antibiótico (BSSV); mientras que las del grupo 2 se trataban con antibiótico en los cuarterones con CMT ≥ 1 (BSSCC1); y en las del grupo 3 en los cuarterones con CMT ≥ 2 (BSSC2).

En vacas con alto RCS, el tratamiento por cuarterón redujo significativamente el uso de antibióticos sin penalizar la salud de la ubre.

A lo largo del estudio se recogieron muestras de leche de cada cuarterón, en el momento del secado y en el posparto, para cultivo bacteriológico y determinación del RCS. Además, se mo-

248

nitorizaron la presentación de mastitis clínica hasta los 100 días posparto, la producción de leche y el RCS a nivel de vaca.

Resultados En las vacas con altos RCS, tratando a nivel de cuarterón con CMT ≥ 1 (TSSC1) o CMT ≥ 2 (TSSC2), se redujo un 31 % y un 55 % el uso de antibióticos, respectivamente, en comparación con la TSS a nivel vaca (TSSV = 100 %). No hubo diferencias a nivel de infección en posparto, aunque las vacas del grupo TSSC2 sufrieron un leve incremento del RCS en el primer control lechero posparto. Por otro lado, cabe destacar el altísimo porcentaje de curaciones alcanzado mediante el uso combinado de la cefapirina benzatina con el sellador interno, superando el 85 % en todos los grupos de patógenos. En las vacas con bajo RCS, el uso de antibióticos se incrementó con la TSS a nivel de cuarterón: un 31 % (BSSC1) y un 12 % (BSSC2) con respecto a la TSS a nivel vaca (TSSV = 0 %), obteniendo una reducción del 20.000 cels/ml en el primer control las vacas del grupo BSSC1. Sin embargo, esta leve mejoría en el RCS junto al alto porcentaje de curaciones espontáneas en este grupo, no pa-

rece justificar el mayor uso de antibióticos a nivel de cuarterón en este grupo de vacas con bajo recuento. Finalmente, a nivel global, cabe destacar la ausencia de diferencias significativas en la incidencia de MC y en la producción de leche en los primeros 100 días entre los seis grupos de estudio.

El uso combinado de cefapirina benzatina con el sellador interno superó el 85 % de curación en todos los grupos de patógenos.

En conclusión, en base a los resultados de este estudio, en los rebaños que cuentan con buen manejo, buena salud de ubre, baja prevalencia de patógenos contagiosos y uso de sellador interno en todas las vacas, la implantación de la TSS a nivel de cuarterón en las vacas de alto RCS puede ser una herramienta a valorar que nos permite una mayor reducción del uso de antibióticos sin penalizar la salud de ubre del rebaño.



18

vacuno

MEDICIÓN DE L-LACTATO EN BOVINOS: UNA HERRAMIENTA MUY ÚTIL PARA CLÍNICOS DE CAMPO La determinación de los niveles de L-lactato tiene una importante función no solo diagnóstica, sino también para monitorizar la evolución y el pronóstico del paciente.

Carlos Franco Canido, Jesús Izquierdo Ibarguchi y Alicia Ruiz Trillo Franco Veterinarios S.L. Imágenes cedidas por los autores

INTRODUCCIÓN Todas las células necesitan energía para poder llevar a cabo los procesos metabólicos que mantienen la vida. Esta energía se obtiene generalmente en forma de ATP, que se genera mediante un proceso conocido como glucólisis. Mediante la glucólisis se produce piruvato y se consume NADH. A partir de este piruvato, se puede producir lactato que, gracias a la enzima lactato deshidrogenasa, se convertirá de nuevo en piruvato. El piruvato podrá seguir dos vías: • Por un lado, puede entrar en el ciclo del ácido cítrico produciendo ATP, agua y dióxido de carbono, o también en la cadena transportadora de electrones dando lugar a la formación de agua y ATP. Ambos procesos requieren de la presencia de oxígeno. • La segunda vía consiste en un proceso de gluconeogénesis, que puede ocurrir en condiciones de anaeorobiosis y que puede usar varias moléculas, entre ellas el lactato como fuente de glucosa. La producción de lactato va acompañada de la producción de iones hidrógeno, y esto puede conducir a acidosis metabólica si los mecanismos de regulación fallan. Estos mecanismos de regulación consisten en que, en condiciones normales, con suficiente presencia de oxígeno, el 80 % del piruvato se transformará en dióxido de carbono y agua mediante el ciclo de ácido cítrico o la cadena transportadora de electrones y el 20 % restante entrará en el proceso de glucogenogénesis gracias a la acción de la enzima piruvato carboxilasa. Cuando este equilibrio se altera, por diversos factores que veremos a continuación, y la cantidad de lactato generada supera a la cantidad de lactato consumida, se produce una acidosis láctica. Es por esto por lo que la elevación de los niveles de lactato en sangre, por encima de los valores considerados normales, puede ser indicativa de varios procesos patológicos 248

relacionados con la obtención de energía por parte de las células bajo condiciones de anaerobiosis. De forma general, las causas del desequilibrio entre la producción y el consumo de lactato se agrupan en dos grandes categorías: • La primera categoría, que es la más común, relaciona los altos niveles de lactato en sangre, o hiperlactatemia, con una hipoxemia y la consiguiente hipoxia tisular. Esta hipoxia a su vez puede ser local, como en el caso de un vólvulo, o sistémica, como es el caso del shock. • En la segunda categoría, mucho menos importante, los elevados niveles de lactato no se relacionan con una hipoxia tisular, sino que se deben a procesos patológicos como la presencia de ciertos tumores, fallo hepático, desórdenes metabólicos congénitos o procesos producidos por la presencia de toxinas o drogas. Aunque se habla siempre de lactato en sangre, también existe la posibilidad de medir los niveles de lactato en otros fluidos como el líquido peritoneal o sinovial. Teóricamente, si existen bacterias en un fluido corporal, los niveles de lactato en dicho fluido estarán elevados. Esto se debe a que la presencia de estas bacterias propicia que exista un ambiente anaerobio, a causa del propio metabolismo de las bacterias y de la actividad de los neutrófilos.

MATERIAL Y MÉTODOS Los instrumentos empleados para la medición del lactato son: • Lactómetro portátil validado. • Tiras. El proceso consiste en encender el lactómetro e introducir la tira en la ranura de forma adecuada. A continuación, se toma una pequeña muestra de sangre y se deposita una gota en la tira. Tras unos segundos, el valor medido aparece en la pantalla expresado en mmol/litro. Es importante destacar que la medición que se va a realizar es de L-lactato, ya que se trata del isómero principal.


vacuno

DISCUSIÓN A continuación se describe cómo sacar el mayor rendimiento a algunos dispositivos portátiles que brindan la posibilidad de obtener el valor de L-lactato de forma muy fiable, sencilla y relativamente económica. Cabe resaltar una vez más que lo que se mide es el L-lactato y no el D-lactato, por lo que en aquellos procesos donde es este último el que aumenta, el valor obtenido no vale de nada. El ejemplo típico es el de diarreas de terneros, donde cabría pensar que el valor podría servir para medir el grado de acidosis del ternero diarreico, pero no es así porque lo que se incrementa en este caso es el D-lactato como metabolito resultante de fermentaciones provocadas por la proliferación de ciertas bacterias. El parámetro del L-lactato sirve para realizar diagnósticos y también para hacer pronósticos. Se suele decir que niveles de hasta 1,5 mmol/l se consideran normales. Según la experiencia de los autores, en animales sanos rara vez se encuentra un nivel mayor de 1 mmol/l, por lo que lo consideran el valor de referencia. En la mayor parte de los artículos se resalta su valor predictivo cuando se mide antes de ciertos procesos y también después de ellos. Así, se dice que un nivel mayor de 4 mmol/l en un ternero con bronconeumonía indicaría la muerte en unas 24 horas (J. Coghe et al., 2000). También que un nivel mayor de 6 mmol/l en vacas con desplazamiento de abomaso a la derecha (DAD) con o sin torsión, sería signo de un alto riesgo de que el animal no se recupere tras la cirugía (G. Boulay et al. 2014.). Sin embargo, como clínicos de campo, tiene tanto interés su valor diagnóstico primero como su valor pronóstico después, ya que diagnosticar y tratar un desplazamiento de abomaso a la izquierda (DAI), un DAD o una bronconeumonía es algo habitual y podría hacer pensar que quizá el dato del L-lactato no es realmente tan interesante. Para ilustrar este tema usaremos el cuadro (Michelle Savigny, J. Berzon, 2019), en el que se describen los dos tipos de acidosis.

Tipos de acidosis

Tipo A (hipoxia tisular): • A1: hipoperfusión sistémica (shock): hipovolémico, cardiogénico, séptico. • A2: hipoperfusión local: torsión/vólvulo, tromboembolia. • A3: disminución del oxígeno arterial: hipoxemia, anemia grave, intoxicación por CO.

Tipo B (no hipoxia tisular): • B1: enfermedad subyacente: afección severa del hígado, tumores, disminución del nivel de tiamina. • B2: provocada por drogas: paracetamol, etilenglicol, cianuro. • B3: congénito: desórdenes mitocondriales, hipoglucemia. Fuente: Michelle Savigny, J. Berzon, 2019

guiente, además del estado general, el nivel de lactato indicará si el tratamiento es adecuado o si, por el contrario, hay que volver a replantearlo. El segundo tipo, hipoxia tisular por hipoperfusión local, es muy interesante sobre todo en terneros. Se trata de animales que desarrollaron un cuadro de cólico en los que se debe conocer la evolución muy rápido para poder optar por la cirugía para corregir el problema. Cuando se realiza la primera visita y se instaura el tratamiento se mide el lactato. Si no hay una evolución clara o el ternero empeora, se hace una segunda medición a las pocas horas. Si el lactato está muy aumentado, esto indica que, si el ternero es susceptible de ir al matadero, quizá sea una buena opción. Si el ternero es aún pequeño, tiene gran valor genético o se quiere conservar por el motivo que sea, este incremento es indicativo de que se debe actuar ya para tener un mínimo de posibilidades de éxito con la cirugía. El tercer tipo, hipoxia tisular por disminución del oxígeno arterial, se puede producir por ejemplo en el caso de parásitos sanguíneos. Aquí el valor del lactato, más que predictivo, indica el grado de afectación del animal. En estos casos se pueden llevar a encontrar niveles de más de 20 mmol/l en animales muy afectados, y aunque es indicativo de un mal pronóstico, esto no siempre es así en este tipo de hipoxia.

A continuación se describe el tipo A por ser el más habitual con gran diferencia según la experiencia de los autores. En cuanto a la hipoxia tisular por hipoperfusión sistémica, un ejemplo son las vacas con un cuadro de mastitis clínica. Un nivel elevado de lactato, además del cuadro habitual de mastitis, indica que la vaca puede llegar a desarrollar una sepsis si el tratamiento atiende solo al aspecto infeccioso (antibiótico y antiinflamatorio) y por ello se tratará como séptica aunque la sintomatología no sea aún clara. Al día si-

FIGURA 1. Dificultad respiratoria grave. 248

19


20

vacuno

CASOS CLÍNICOS Para ilustrar el artículo se describen a continuación dos casos clínicos recientes de dos terneros atendidos por los autores.

CASO 1 Ternero de raza mixta y tres semanas de edad. El dueño solicita atención veterinaria ya que el ternero presenta disnea leve y apatía. En la exploración se detecta fiebre (39,7ºC) y un leve roce pulmonar, por lo que se instaura tratamiento con antibiótico y antiinflamatorio cada 24 horas. A los dos días el dueño comenta que el animal ha empeorado, con una disnea inspiratoria grave (figura 1) que le hace respirar por la boca. En un primer momento cabe la sospecha de que se trate de una neumonía grave, pero se descarta porque el lactato sanguíneo era muy bajo (figura 2).

FIGURA 6. Después de la cirugía.

Se realiza una endoscopia para comprobar el estado de las vías aéreas superiores (figura 3) y se observa una inflamación y acúmulo de fibrina en el tercio anterior de la tráquea y de la glotis, compatible con difteria. Para conseguir una correcta ventilación, se realiza una traqueotomía permanente.

CASO 2 Ternero de raza Rubia Gallega y tres meses de edad. Aparece tirado en la cuadra con síntomas de dolor cólico agudo y una distensión abdominal bilateral. En la auscultación se comprueba que están abolidos los sonidos intestinales.

FIGURA 2. El nivel de lactato es tan bajo que el aparato no lo mide.

FIGURA 3. Endoscopia del primer tercio de la tráquea.

En la primera visita el animal presenta un valor de lactato de 0,9 mmol/l, por lo que se decide hacer un tratamiento sintomático y revisarlo a las seis horas. En esta segunda visita, sin embargo, el lactato sanguíneo es de 6,9 mmol/l (figura 4). Este valor tan alto hace pensar que existe un compromiso vascular importante a nivel intestinal, por lo que se decide realizar una laparotomía exploratoria en la que se detecta una intususcepción en el yeyuno (figuras 5 y 6) que se pudo resolver con una ligera tracción.

CONCLUSIÓN La medición de los niveles de lactato en sangre no solo permite comenzar a orientar el diagnóstico y tratamiento en etapas tempranas del proceso patológico, sino que también es de utilidad para seguir la evolución del animal y establecer su pronóstico, ya que en un animal en el que está funcionando el tratamiento pautado los niveles de lactato en sangre deben disminuir. FIGURA 4. Nivel de lactato muy alto.

FIGURA 5. Intususcepción intestinal.

BIBLIOGRAFÍA Boulay, G et al. (2014). Preoperative cow-side lactatemia measurement predicts negative outcome in Holstein dairy cattle with right abomasal disorders.

Caixeta, LS., Herman, JA., Johnson, GW., McArt, JAA. (2013). Herd-Level monitoring and prevention of displaced abomasum in Dairy cattle.

Burfeind, O., Heuwieser, W. (2012). Validation of handheld meters to measure blood L-lactate concentrations in dairy cows and calves.

Coghe, J et al. (2000). Validation and prognostic value of plasma lactate measurement in bovine respiratory disease.

248

Figueredo, MD., Nydan, DV., Perkins, GA., Mitchell, HM., Divers, TJ. (2006). Prognostic value of plasma L-lactate concentration measured cow side with a portable clinical analyzer in Holstein dairy cattle with abomasal disorders. Savigny DVM, M., Berzon, J. (2019). Measuring blood lactate levels.



22

pequeños rumiantes

EVOLUCIÓN DE LA FERTILIDAD EN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN EXPLOTACIONES PERTENECIENTES A ANGRA. MEDIDAS DE MEJORA APLICADAS (I) En la primera parte de este artículo se describen los factores ambientales que afectan al éxito de la inseminación artificial con semen refrigerado y la influencia en este éxito de un nuevo dispositivo antirreflujo para la inseminación artificial ovina.

Macías, A.1, Laviña, A.1, Martín, E.1, Abecia, J.A.2, Casao, A.2, Pérez Pé, R.2, Tejedor, M.T.3, Monteagudo, L.V.3-4 Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Rasa Aragonesa (ANGRA). Zuera (Zaragoza) 2 Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA) 3 Departamento de Anatomía, Embriología y Genética. Fac. de Veterinaria. Univ. de Zaragoza 4 IUI Mixto Agroalimentario de Aragón (IA2) Imágenes cedidas por los autores 1

La inseminación artificial (IA) es la herramienta fundamental en el desarrollo de los programas de mejora. En 1989, la Asociación Nacional de Criadores de ganado Ovino Selecto de Raza Rasa Aragonesa (ANGRA) realizó las primeras inseminaciones como punto de partida del Esquema de Selección de la raza, siendo en la actualidad 122.692 el número de inseminaciones realizadas. Sin embargo, como ocurre en otras asociaciones de ganado selecto, se insemina un porcentaje muy bajo de las hembras en control debido principalmente a la baja fertilidad obtenida. En los últimos años, a partir de explotaciones que forman parte de ANGRA, se han publicado varios estudios, con un enfoque práctico, acerca de los factores que afectan al éxito reproductivo de la IA en la raza Rasa Aragonesa. A continuación, se muestra un resumen de algunos de ellos, las medidas que se han tomado basadas en sus conclusiones y la evolución de la fertilidad dentro del programa de Selección. En la primera parte de este artículo, se considerarán en primer lugar dos artículos sobre los factores ambientales que afectan al éxito de la IA con semen refrigerado y, a continuación, 248

la influencia en este éxito de un nuevo dispositivo antirreflujo para la IA ovina (DARIO). En la segunda parte de este artículo se describirá la concentración y volumen de semen óptimos para la utilización de DARIO y, finalmente, la evaluación de parámetros no convencionales del semen de los machos donantes.

Una de las fuentes de variación de la tasa de fertilidad más importantes en ganado ovino es la granja.

FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN AL ÉXITO DE LA IA En este primer estudio (Tejedor et al., 2016) se partió de datos de 58.602 ovejas (5.945 lotes de IA) de 172 explotaciones, recogidos en formularios específicos desarrollados por los técnicos de ANGRA y en los que se reflejan todos aquellos factores que pueden afectar en mayor o menor medida a los resultados de la IA. Se utilizó el semen de un total de 67 machos distintos. La sincronización del celo y la inducción de la ovulación se realizó según la metodología habitual. Se detectaron efectos significativos (p<0,05), de ganadería, macho, flushing, fotoperiodo, temperatura ambiental y desarrollo de IA sobre la tasa de fertilidad (porcentaje de hembras inseminadas que llegan al parto) (ver tabla). Dado que la granja y el macho se consideran como efectos aleatorios, la tabla muestra el mínimo y el máximo de los valores observados.


pequeños rumiantes

Cada uno de estos factores explica por separado una pequeña proporción de la variación en el éxito de la IA (entre el 0,1 % del flushing y el 0,6 % del fotoperiodo), a excepción de la ganadería (18,2 %) y del macho (4,7 %). Una de las fuentes de variación de la tasa de fertilidad más importantes en ganado ovino es la granja. Esta variable engloba multitud de factores; acondicionamiento y las instalaciones de la explotación, manejo alimentario, manejo y calendarios reproductivos, etc. También es de gran importancia la variable macho, que engloba múltiples factores que no han podido tenerse en cuenta por falta de información en los archivos consultados (motilidad individual progresiva, volumen, concentración, respuesta al test de endosmosis -HOS-test- y viabilidad). El flushing (incremento en el aporte energético tres semanas antes y después de la cubrición de las ovejas con un índice de condición corporal inferior a 3,0) mostró un impacto de baja magnitud en la tasa de fertilidad; solo es aconsejable cuando el balance coste/beneficio de esta práctica resulte favorable. Se obtienen mejores resultados a una temperatura entre 5 y 25 °C, evitando las temperaturas extremas; asimismo, se obtienen mejores resultados en fotoperiodo decreciente (julio a diciembre). En cuanto al desarrollo de la propia IA, resulta claro que cuando el manejo adecuado de las ovejas durante la IA permite que esta se desarrolle de forma ordenada y tranquila, el resultado obtenido en términos de fertilidad es mejor.

FERTILIDAD EN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA RASA ARAGONESA (PERIODO 2011-2014) En este segundo estudio (Galbe et al., 2016) se consideraron datos de 12.151 ovejas en 87 ganaderías. Según este trabajo existen otros factores (diferentes de los expuestos anteriormente) que también influyen de manera significativa (p<0,05) en la fertilidad: técnicos que intervienen en la IA y el tratamiento hormonal, distancia granja-centro de testaje IA, edad de la oveja, condición corporal, intervalo parto-IA, alteraciones en la sincronización, intervalo retirada de esponjas-IA, temperatura de conservación del semen, lugar de la inseminación, sujeción en la IA y reposo post-IA.

En la IA de ovino es muy importante el depósito profundo del semen en el cuello uterino, evitando reflujo, lesiones mecánicas y estrés de la oveja.

A partir de estos dos artículos se desarrolló el programa FERTIA (fertilidad en inseminación artificial) mediante el cual, y de acuerdo a los valores que resultaron más significativos, se adaptó el protocolo

Factores ambientales que afectan al éxito de IA en rasa aragonesa, medido en términos de tasa de fertilidad (%)

VARIABLE

ALTERNATIVAS

MEDIA ± EE

MÍNIMO

MÁXIMO

F

P

Fertilidad/Granja

51,0±1,71

7,6

87,6

7,387

<0,001

Fertilidad/Macho

54,7±1,31

27,3

100

2,203

<0,001

4,193

0,041

34,141

<0,001

12,814

<0,001

13,996

<0,001

Flushing Sí

56,4±1,07

No

51,4±0.86

Fotoperiodo Decreciente (jul-dic)

55,5±0.82

Creciente (ene-jun)

50,1±1.02

Temperatura ambiental 5-25 °C

37,4±2,57

Otras

35,0±2,56

Desarrollo de la IA

Correcto

42,9 ±1,23

Incorrecto

28,7±4,69

Se muestran los valores observados máximo y mínimo de fertilidad por granja y por macho ya que se consideraron como factores aleatorios. 248

23


24

pequeños rumiantes

el orificio central contacta con los pliegues cervicales y queda inoperante. El DARIO tiene un cuerpo semiesférico con un aplanamiento o receso lateral, que facilita que el técnico vea el cuello uterino, y bloquea el orificio cervical para disminuir el flujo retrógrado. El canal interior permite el montaje del catéter habitual. La conexión es lo suficientemente fuerte para evitar el desprendimiento accidental del dispositivo (ver figura).

Dispositivo Antirreflujo de Inseminación Ovina (DARIO)

existente y se realiza la selección de las hembras que son idóneas para cada IA.

USO DEL DISPOSITIVO ANTIRREFLUJO PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL OVINA En la IA de ovino es muy importante el depósito profundo del semen en el cuello uterino, evitando reflujo, lesiones mecánicas y estrés de la oveja. Macías et al. desarrollaron en 2017 el DARIO (dispositivo antirreflujo para la IA cervical en ovino) que cumple las condiciones anteriores sin ninguna modificación del procedimiento de IA habitualmente utilizado. Es una nueva punta de catéter que se estrecha cónicamente hacia una punta roma y suave, con un orificio central y dos laterales; estos últimos permiten la deposición del semen incluso cuando

Las pruebas de campo del DARIO se realizaron entre 2013 y 2016 en 16 granjas asociadas a ANGRA, con un manejo similar. Se estudiaron 242 lotes de IA (1.299 ovejas) distribuidos aleatoriamente en dos grupos: 126 lotes (662 ovejas) se inseminaron con el DARIO (prueba) y 116 lotes (637 ovejas) se inseminaron con un catéter tradicional (control). En cada granja el número de lotes fue el mismo en ambos grupos. La sincronización de celos y la inducción de la ovulación se realizaron en todos los casos de la forma habitual. La tasa de fertilidad obtenida en el grupo de prueba de DARIO fue de 59,44±2,13 % (media ±EE) mientras que en el grupo control fue tan solo de 48,60±2,48 % (media ±EE). El análisis de varianza (ANOVA) mostró un efecto altamente significativo del catéter (p<0,01), del año (p<0,05) y de la granja (p<0,01). La tasa de fertilidad fue mayor en el fotoperiodo decreciente (julio-diciembre; p=0,01). Globalmente, el uso de DARIO en vez de los catéteres habituales incrementó la tasa de fertilidad en 9,05 ovejas gestantes por cada 100 ovejas inseminadas (media marginal). Desde 2017 ANGRA realiza todas sus inseminaciones empleando DARIO obteniendo resultados muy satisfactorios.

BIBLIOGRAFÍA • Abecia JA, Mura MC, Carvajal-Serna M, Pulinas L, Macías A, Casao A, Pérez-Pe R, Carcangiu V. Polymorphisms of the melatonin receptor 1A (MTNR1A) gene influence the age at first mating in autumn-born ram-lambs and sexual activity of adult rams in spring. Theriogenology. 2020 Nov;157:42-47 • Casao, A.; Macías, A.; Laviña, A.; Cebrian-Perez, J.A.; Muiño-Blanco, T.; Pérez-Pe, R. Importancia de la valoración de parámetros apoptóticos en muestras seminales para la selección de sementales. ITEA AIDA, XVI Jornadas sobre Producción Animal Tomo II, 378-380. 2015

248

• Galbe, J.P.; Macías, A.; Laviña, A.; Monteagudo, L.V.; Tejedor, M.T.; Artificial insemination fertility in Rasa Aragonesa sheep breed (period 2011-2014). Proceedings of the 5th Symposium on Veterina y Sciences Zaragoza, Toulouse, München. 3-4 nov 2016. • Macías, A.; Ferrer, L. M.; Ramos, J.J.; Lidón, I.; Rebollar, R.; Lacasta, D.; Tejedor, M.T. (2017) Technical Note: A new device for cervical insemination of sheep – design and field test. J. Anim. Sci. 95: 5263–5269. https://doi. org/10.2527/jas2017.1951

• Macías, A.; Martín, E.; Laviña, A.; Ferrer, L.M.; Lidón, I.; Rebollar,R.; Tejedor, M.T. (2020) Cervical artificial insemination in sheep: sperm volume and concentration using a new antiretrograde flow device. Anim. Reprod. Sci. 221: 106551 https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2020.106551 • Tejedor, M.T.; Monteagudo, L.V.; Laviña, A.; Macías, A. 2016. Factores ambientales que influyen en el éxito de la inseminación artificial en la raza ovina Rasa Aragonesa. Arch. Zootec. 65: 321-325. https://www.redalyc.org/ pdf/495/49549092007.pdf



26

pequeños rumiantes

ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE METANO EN CAPRINO LECHERO Y SU PAPEL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SOSTENIBILIDAD La población mundial de cabras produce alrededor del 5 % de las emisiones totales de CH4 del ganado. La producción de metano varía con la nutrición: la alimentación es una de las vías de reducción de las emisiones de CH4 en rumiantes. Además de la calidad de la dieta, existen diversos nutrientes que tienen un efecto directo sobre su producción.

Carlos Fernández Catedrático de Producción Animal de la Universitat Politècnica de València

Dentro del ganado rumiante, la mayor parte de las emisiones de metano (CH4) provienen del ganado bovino (74 %) y búfalos (11 %). La población mundial de cabras (1,01 mil millones) produce alrededor de 4,6 millones de toneladas de CH4 entérico, lo que representa el 5 % de las emisiones totales de CH4 del ganado (FAOSTAT 2018).

GANADO CAPRINO, EMISIONES DE METANO Y NUTRICIÓN El CH4 se produce como consecuencia de la actividad fermentativa microbiana que tiene lugar en el rumen, donde la materia orgánica de la dieta es degradada por bacterias, hongos, protozoos y, finalmente, una parte importante del hidrógeno generado es empleado por las arqueas metanogénicas para producir CH4 a partir de CO2. La mayoría de las emisiones de CH4 se producen por fermentación en el rumen y son eliminadas a través de la respiración y el eructo, con solo un 2-3 % de emisión de CH4 vía rectal (Murray y col., 1976). Como este gas de efecto invernadero se produce a partir de la fermentación de los alimentos en el rumen del animal, una elevada producción de CH4 es sinónimo de una menor eficacia alimentaria; es decir, por cada gramo de CH4 producido por el animal se están perdiendo 55,6 kJ de energía. Por tanto, la producción de CH4 supone una ineficiencia energética en el rumiante, es decir, parte de la energía ingerida de la dieta se pierde en forma de CH4 en lugar de canalizarse hacia el metabolismo animal y 248

la producción de leche. De forma general, algunos autores (Moraes y col., 2014) estiman que esta pérdida energética en forma de CH4 en rumiantes está entre el 2 y el 12 % de la energía bruta ingerida por el animal (que técnicamente se denomina factor de conversión de CH4 y se representa por Ym). La producción de CH4 varía con la nutrición, siendo generalmente mayor por unidad de materia seca ingerida y digerida y, en dietas con contenidos altos en fibra. Sin duda, la alimentación también es una de las vías de reducción de las emisiones de CH4 en rumiantes. Además de la calidad de la dieta (forrajes, concentrados, nivel de inclusión e interacciones) existen diversos nutrientes (por ejemplo, la grasa de la dieta) que tienen un efecto directo sobre la producción de CH4.

ECUACIONES DE PREDICCIÓN DE METANO La determinación directa de la producción de metano es costosa en tiempo y dinero. Además, no todos los Centros, Institutos de Investigación o Universidades tienen el equipamiento necesario para su determinación in vivo. Una opción es su estimación mediante ecuaciones de predicción. A continuación expondremos algunas de ellas que se han obtenido específicamente para ganado caprino (tabla 1). En España, las ecuaciones de Aguilera (2001) para cabra Granadina, con determinaciones directas realizadas por calorimetría indirecta en cámaras respiratorias, es la más conocida. Posteriormente, destacan las ecuaciones de predicción de CH4 para caprino de Patra y Lalhriatpuii (2016) con distintas razas (MurcianoGranadina, Alpina, Saanen, Chenghu, Boer × Spanish y Black). Además, en esta tabla 1 se han incorporados las ecuaciones recomendadas por el IPCC (2006) y FAO (2010). Destacar que el IPCC (2006) daba un Ym


pequeños rumiantes

Como observamos, la mayor parte de estas ecuaciones son lineales y estiman el CH4 a partir de las características nutritivas de las dietas (materia seca, fibra, grasa, digestibilidad, etc.). En general las ecuaciones no tienen en cuenta características relacionadas con la fisiología del animal (peso vivo, estado productivo, grado de actividad, tracto digestivo, transito del alimento, producción de leche, etc.). Por comodidad vamos a elegir una de fácil representación como es la regresión lineal de un factor de Patra y Lalhriatpuii (2016). En la tabla 1 observamos que predice la producción de CH4 (en términos de pérdidas energéticas MJ/d en lugar de masa o volumen) en función de la Energía Digestible Ingerida (EDI, en MJ/d). Es decir, podemos leer la ecuación de la forma siguiente: cuando la cabra no consume alimento, su actividad fermentativa en el rumen emite CH4 que supone una pérdida de calor de 0,242 MJ/d, y cuando empieza a consumir alimento hay que aumentar esa cantidad en 0,0511 MJ por cada MJ de EDI. Otra característica de esta ecuación es que el aumento en la producción de CH4 se produce de forma lineal respecto al aumento de la EDI, y que cuando más digestible es la dieta, mayor producción de CH4 se va a producir (figura 1). Existen otros modelos que son más complejos de construir al no ser lineales, pero muy útiles a nivel práctico pues permiten una visión integral de la dieta, sus nutrientes, digestibilidad, aspectos metabólicos del animal y aspectos productivos. Un ejemplo de modelo animal con cabras Murciano-Granadinas en lactación consumiendo raciones mixtas son los modelos dinámicos desarrollados por Fernández (2018) y Fernández y col. (2020). En estos trabajos se pueden consultar los detalles de su desarrollo y validación, aquí solo voy a tratar aspectos prácticos. Voy a comentar una aplicación directa del modelo de Fernández y col. (2020) que se muestra en la figura 2. Una aplicación práctica de este modelo lo resumimos en la tabla 2. Por ejemplo, consideramos como entradas en este modelo el peso vivo de las cabras (45 kg), dos ingestiones de MS (1,5 y 2 kg/día) y dos niveles de fibra neutro detergente (FND) en las raciones (25 % y 45 %). Y dado que el aumento de la fibra supondría un incremento en las emisiones de CH4 buscamos un ingrediente que nos permita reducir esas emisiones. Así, incorporamos dos niveles de grasa (EE) en la dieta (2 % y 4 %) de manera que a las raciones que tengan más fibra, también se les añada más grasa. Por tanto, estamos trabajando a 4 niveles y sus interacciones animal y dieta; peso vivo, ingestión, nivel de fibra y grasa de la dieta, mientras que en la figura 1

TABLA 1. Ecuaciones de regresión para la predicción del metano en ganado caprino. MODI = materia orgánica digestible ingerida; EDI = energía digestible ingerida; L =nivel de alimentación; FNDi = ingestión de fibra neutro detergente; EEi = ingestión de extracto etéreo; NFCi = ingestión de carbohidratos no fibrosos; OMDm = materia orgánica digestible a nivel de mantenimiento; GEi = energía bruta ingerida; DMd = digestibilidad de la materia seca; DMI = materia seca ingerida; PV = peso vivo; ED = energía digestible. Recordamos que cada gramo de CH4 tiene un valor calórico de 55,6 kJ.

ECUACIÓN DE REGRESIÓN

REFERENCIA

CH4 (l/día) = 0,0496 × MODI (g/día)

Aguilera, 2001

CH4 (KJ/100 KJ EDI) = 15,1 – (2,19 × L)

Aguilera, 2001

CH4 (MJ/día) = 0,242 + (0,0511 × EDI[MJ/d])

Patra y Lalhriatpuii, 2016

CH4 (MJ/día) = -1,04 + (2,21 × FNDi[kg/d])  – (2,42 × EEi[kg/d]) + (1.456 × NFCi[kg/d]) +  Patra y Lalhriatpuii, 2016 (0,0208 × OMDm[kg/d]) – (0,513 × L) CH4 (MJ/día) = 0,065 × GEi[MJ/d]

IPCC, 2006

CH4 (MJ/día) = ((9,75 – 0,005DMd[g/ kg])/100) × EDI[MJ/d]

FAO, 2010

estábamos considerando un solo nivel; la EDI. Vamos a ver si somos capaces de cuantificar esos cambios en la dieta a nivel de emisiones y producción. Una vez ejecutado el modelo, obtendríamos las salidas que aparecen en la tabla 2. En la tabla 1 hemos mostrado ecuaciones de muy fácil aplicación; conociendo la composición química de la dieta podemos obtener como salida o variable respuesta la producción de CH4. Siguiendo, por ejemplo, el modelo de Patra y Lalhriatpuii (2016) de la tabla 1 y figura 1, podemos estimar la producción de CH4 para ingestiones de 18 y 25 MJ de EDI por día. En la tabla 2, en rojo, hemos anotado el resultado que sería 1,2 y 1,5 MJ/d, respectivamente.

Ecuación lineal de predicción de metano

Metano MJ/día

de 6,5 % para todos los rumiantes, y en el 2019 se obtuvieron diferentes valores según especies y sistema de alimentación; así, por ejemplo, para ganado caprino se dio un valor de Ym de 5,5 %.

2,0 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 08 0,6 0,4 0,2 0,0

Metano = 0,0511 EDI + 0,242

0

5

10

15

20

25

30

35

ED ingerida MJ/día

FIGURA 1. Modelo lineal de producción de CH4 en ganado caprino en lactación según Patra y Lalhriatpuii (2016). 248

27


28

pequeños rumiantes

Modelos dinámicos con multicomponentes como el de la figura 2, aunque más difíciles de desarrollar, permiten analizar mucha más información que únicamente la producción de CH4. Así, por ejemplo, yo puedo conocer cuanta ED y EM consume la cabra en cada escenario propuesto. También la producción de leche y las pérdidas energéticas en forma de calor, es decir, el coste energético de la actividad productiva. Además de la producción de CH4, el modelo permite conocer cuánto CH4 se produce por kg de MS consumida o kg de leche producida y también obtener el factor de conversión de metano para estas dietas: Ym=(Energía en CH4/EB ingerida) x100 Así, en la tabla 2 podemos observar que a mayor ingestión de MS se produce más leche, pero también más metano y que, aunque la fibra de la dieta incrementa la producción de CH4, la grasa de la dieta ha actuado como una estrategia de reducción de emisiones. He marcado en rojo que el modelo es capaz de detectar cambios en la alimentación que la regresión lineal propuesta como ejemplo no fue capaz; recordemos que la energía perdida en forma de CH4 fue 1,2 y 1,5 MJ/d cuando la ingestión subió de 18 a 25 MJ de ED/d. En el modelo dinámico observamos que cuando la MS ingerida sube de 1,5 a 2 kg MS/d las pérdidas energéticas en forma de CH4 fueron 1 y 2,2 MJ/d, respectivamente. Cuando la FND pasa de 25 % a 45 % el CH4 disminuye de 2,1 a 1,1 MJ/d, algo que parecería un error, ya que a mayor contenido en fibra las emisiones de CH4 deberían aumentar. Lo que sucede es que a esas dietas con un 45 % de FND se les había subido la grasa en un 2 %, y la grasa de la dieta reduce las emisiones de CH4. Por tanto, los modelos dinámicos construidos con diferentes componentes (en este caso el tracto digestivo, alimento asimilado y reservas corporales) permiten una mayor sensibilidad, detección y cuantificación de los cambios que se producen en la nutrición y fisiología del animal (tabla 2).

Producción de metano Ingestión de alimento Pérdidas en heces DIGESTA Absorción Pérdidas en orina

Producción de calor

ALIMENTO ASIMILADO

Producción de leche

Retención RESERVAS Movilización

FIGURA 2. Modelo dinámico de reparto de energía en cabras MurcianoGranadinas en lactación según Fernández y col. (2020). 248

TABLA 2. Simulación realizada con el modelo dinámico de Fernández y col. (2020).

ENTRADAS Peso vivo, kg

45

MSI, kg/d

1,5

2

FND, %

25

45

25

45

EE, %

2

4

2

4

MJ/D

SALIDAS

EBI (energía bruta ingerida)

26

26

34

34

EDI (energía digestible ingerida)

18

18

25

25

EMI (energía metabolizable ingerida)

18

18

24

24

PC (producción de calor)

10

10

14

14

Energía leche

7

7

9

9

Leche, kg/d

1,8 1,8 2,5 2,5

CH4, g/d

17

CH4, MJ/d

1,0 0,9 3,1 1,3

16

24

23

CH4, MJ/d (Patra y Lalhriatpuii, 2016) 1,2 1,2 1,5 1,5 g CH4/kg MSI

11

10

12

12

g CH4/kg leche

9

9

10

9

Ym, %

4

3

4

4

SOSTENIBILIDAD El alcance de este tipo de modelos nos lleva hacia el futuro de sostenibilidad que la Unión Europea nos propone con la frase “de la granja a la mesa”; la explotación tiene que ser rentable, minimizar el impacto ambiental y permitir el desarrollo social. Los modelos dinámicos que hemos comentado serán una herramienta clave para este futuro sostenible que incluye la “nutrición de precisión”. La nutrición de precisión tiene un enfoque holístico en el que incorporando más conocimiento permitirá alimentar al animal de forma individualizada y eficiente, en vez de por grupos (donde unos animales comerán por encima y otros por debajo de sus necesidades). Para conseguir esa producción sostenible habrá que buscar un equilibrio entre producción (incrementar el ritmo de un proceso biológico hasta un máximo) y eficiencia (disminuir pérdidas). Quizá sea necesario un crecimiento más lento para que haya oportunidad de respetar el bienestar animal, el medio ambiente y recuperar los ciclos biológicos de animales y plantas. Es decir, el planteamiento sostenible propuesto por la Unión Europea lo que pretende es un crecimiento más moderado, buscando un equilibrio dinámico entre la máxima rentabilidad y la pérdida de recursos. Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/ albeitar/bibliografias/ AL248Fernandez.pdf



30

porcino

REVISIÓN DE ESTRATEGIAS DE MANEJO EN LACTACIÓN EN CERDA HIPERPROLÍFICA Las estrategias de manejo en lactación deben englobar desde un buen manejo de los lechones hasta el estudio de los diferentes factores que pueden afectar a la cerda y tendrán consecuencias directas sobre el parto, la producción del calostro, el comportamiento maternal y la condición corporal. Sara Crespo Vicente Técnico Veterinario I+D de CEFUSA e investigadora en el Dpto. de Fisiología de la Universidad de Murcia

Cuando hablamos de hiperprolificidad, tendemos a focalizarnos en los datos de lechones nacidos destetados, peso del lechón al nacimiento, viabilidad y vitalidad del lechón pero, sin embargo, en numerosas ocasiones dejamos a un lado a la cerda. Las estrategias de manejo en lactación deben englobar desde un buen manejo de los lechones hasta el estudio de los diferentes factores que pueden afectar a la cerda y tendrán consecuencias directas sobre el parto, la producción del calostro, el comportamiento maternal y la condición corporal (Farmer et al, 2020). Como es lógico, se deben establecer una serie de protocolos para alcanzar la excelencia en la produc35,00

%

30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

GRAFICA 1. Definición grafica de hiperprolificidad.

ción, no solo numérica sino en calidad de la camada. Al aumentar en número de lechones nacidos, el tamaño de estos será menor y por consiguiente tendrán un peor desarrollo en las siguientes fases productivas. Los partos de 11 a 16 lechones vivos/cerda implican una caída de peso de 40 gramos por lechón adicional, incrementando el número de lechones con menos de 1 kg. De igual modo, se desarrollarán peores ratios de supervivencia y medias de desarrollo pasando de ser un 9 % a un 23% los lechones menores de 1 kg, y a la vez se incrementa la mortalidad hasta el 23 % de los lechones nacidos (Dvidinch et al, 2006). Definiendo así como granja hiperprolífica aquella en la cual más del 70 % de las cerdas paren más de 15 lechones totales (14 de ellos vivos) y presentan tan solo un 5% de cerdas que paren menos de 10 lechones (grafica 1).

LA CERDA Las cerdas deben entrar en la zona de lactación con una condición corporal óptima. Durante sus primeros días de estancia antes del parto la ingesta debe de ser muy controlada ya que será la que nos condicionará, en cierto modo, la producción de calostro y leche tras el parto. El incremento del consumo en lactación se realizará de manera reglada en relación con el peso corporal de entrada de las cerdas a la paridera, para maximizar el consumo y evitar la pérdida de condición corporal excesiva. Debemos disponer de curvas de alimentación adaptadas, pero sin olvidarnos del control individualizado ya que el consumo de pienso durante la lactación condicionará el siguiente ciclo de la cerda.

TABLA 1. Influencia del consumo de pienso durante la lactación en el siguiente ciclo de la cerda.

PIENSO/DÍA (KG) D 1-21

4,1

4,1

2,1

D 22-28

5,3

2,0

5,2

Pérdida de peso en la cerda (kg)

11,0

21,0

25,0

Tasa de ovulación

19,9

15,4

15,4

Supervivencia embrionaria (%)

87,5

64,4

86,5

Int. destete – celo (días)

3,7

5,1

5,6

248

Por ello debemos destacar que sin un buen consumo de agua, no habrá buen consumo de pienso, por lo que debemos garantizar caudales de agua limpia y fresca de > 2 l/min. Los patrones de consumo de agua se pueden dividir en tres estadios: entre 1-8 días, de 9-16 días y 17-26 días (tabla 3). Este consumo de agua estará influenciado por las condiciones de temperatura ambiental y por la composición del pienso. Es interesante intentar aumentar el consumo de agua en las fases tempranas de lactación, ya que la cerda tiende a reducir la ingesta el día del parto y los días posteriores.


porcino

La temperatura ambiente también va a influenciar en la reducción del estrés al parto. Temperaturas muy elevadas (> 24 grados) pueden dar lugar a disminución en el consumo de pienso y producción láctea, e incluso aumentar los aplastamientos durante los primeros días por alteración del bienestar de la cerda.

35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0

Finalmente, las salas de maternidad deben ser consideradas como unidades estancas, en las cuales debemos de realizar un manejo de todo dentro todo fuera, y proceder a la limpieza y desinfección entre lotes. Los partos deben de producirse en una zona limpia y desinfectada, lo más aséptica posible.

ENCALOSTRAMIENTO El calostro desempeña un papel fundamental en la supervivencia de los lechones, no solo debido a la transferencia de inmunoglobulinas que nos aporta, sino que es la principal fuente de energía en sus primeras horas de vida, estando disponible de manera constante para los lechones, a diferencia de la leche que solo se encuentra disponible en los periodos de estimulación y eyección. La producción de calostro es muy variable, hay estudios que indican que la producción de las cerdas de ciclo 2 y 3 producen más calostro que las cerdas primerizas (4,3 kg frente a 3,4), pero siempre tenien-

5,0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

GRAFICA 2. Evolución del consumo de agua (l/día) en el transcurso de la lactación (días).

do en cuenta que las cerdas de más de 4 ciclo producen menos calostro que las primerizas (Devillers et al, 2007). El aumento de tamaño de camada hace que la ingesta de calostro a nivel individual se vea reducida, por lo que habrá más animales cuyo encalostramiento haya sido menor del necesario (Farmer et al, 2020) La producción de prolactina es crítica para la lactogenesis. La caída de progesterona se produce simultáneamente al aumento de la prolactina, jugando un papel importante en altos niveles de rendimiento en la producción de calostro (Foisnet et al, 2010). Aquellas cerdas que tengan un ratio de prolactina /progesterona, tendrán una mayor producción de calostro.

TABLA 2. Ambiente, alimentación y vacío sanitario. CONDICIONES DE RIESGO Temperatura de la sala

>22º <14 ºC

Temperatura de la placa

Debajo 32 ºC o sup 42

Bebederos cerda

Condiciones de riesgo

EFECTO

Disminución consumo Termoneutralidad de la pienso y producción láctea cerda (entre 18 y 22 ºC) Alteración bienestar

Ambiente

Alimentación reproductora

Comederos cerda

Sucios restos fermentaciones

CONDICIONES ÓPTIMAS

Aplastamientos

Ambiente seco Placa caliente 36-40 ºC Apoyo bombilla extra Secado rápido >2 l/min Agua limpia y fresca Bebederos de nivel Suplementación

<Producción láctea

Limpieza accesibilidad Accesibilidad

EFECTO Incremento consumo Pienso lactación >Leche Descanso en placa <Aplastamientos

Incremento consumo Pienso lactación >Leche

Curva alimentación Pienso Vacío sanitario, limpieza y desinfección

Vacío sanitario

<3 días vacío Humedad

Limpieza y desinfección

Ausencia limpieza Ausencia desinfección

Secado >3 días >Presión de infección Presencia de diarreas

Detergente Limpieza fosos Rotación Desinfectantes

Reducción de la presión de infección

248

31


porcino

ADOPCIONES DE LECHONES

consumo de agua e ingesta de pienso, como hemos visto, tengan un mayor peso en esta fase productiva.

Las adopciones se deben realizar cuando los lechones han sido encalostrados por su madre. Es importante alcanzar un buen nivel inmunitario al nacimiento ya que condicionará el resto de la vida del animal. Los movimientos de lechones deben ser realizados dentro de una misma sala. Las salas de maternidad son estancas y se debe establecer una disciplina estricta para que el flujo de los lechones vaya siempre hacia adelante evitando que los lechones retrasados sean trasmisores y perpetúen las infecciones en la explotación (Zimmerman et al., 2012). El número de lechones tiene que ser el mismo que el de mamas funcionales. Es necesario comprobar el estado de las ubres para detectar la posible presencia de edemas, mamitis o agalaxia. Se controla cuántos lechones tiene cada madre, los que puede criar y los que necesitamos adoptar. Las adopciones en cascada se suelen realizar mediante el uso de primerizas, ya que permitimos un aumento en los días de estancia en la sala de maternidad previendo el conocido síndrome del segundo parto, y a la vez, se activan la mayor cantidad de mamas funcionales posibles que se usaran en los siguientes partos. En caso de prescindir de primerizas, se utilizan cerdas de cualquier ciclo que presenten unos pezones de tamaño adecuado.

MANO DE OBRA El trabajo con este tipo de cerdas y un mayor tamaño de camada implica que las granjas hayan reforzado el manejo en las parideras donde los protocolos de encalostramiento, adopciones, alimentación y tratamientos adicionales de los lechones, manejo del

Mano de obra

CONSUMO PESO AL DE PIENSO DESTETE

6,5

Nuevo empleado

6 5,5 kg

32

5 4,5 4

1

2

3

consumo de pienso   peso al destete

4

1

5,5

4,9

2

5,4

4,8

3

5,1

4,3

4

6,05

5,5

Goodband et al, 2006 Relación entre el pienso consumido y el peso al destete. Confirmar la influencia de los empleados en la producción.

TABLA 3. Consumo de pienso y peso de los lechones con operarios distintos. 248

La formación del personal es de gran importancia para alcanzar la excelencia en las salas de partos, por lo que es necesario establecer protocolos de formación del personal estandarizados. Los protocolos de formación deben de ser realizados por fases en función del personal, donde cada paso es igual de importante que el anterior y en muchas ocasiones cuando un procedimiento se vuelve rutinario surge la necesidad de volver a comenzar en el punto de partida hasta que se consiga la resolución del problema. • Dirigir. En esta fase, se trata de enseñar al nuevo empleado las tareas específicas de su área de trabajo, a nivel teórico y práctico, siguiendo los protocolos establecidos en la granja y con un empleado con mucha experiencia. • Supervisar. Una vez que el empleado conoce la dinámica de sus tareas comienza a realizarlas, pero cuenta con la supervisión del empleado que se encarga de su enseñanza. • Apoyar. Es un estadio más en el cual, el nuevo empleado realiza las tareas con soltura, pero todavía cuenta con el apoyo del empleado que le enseñó para las dudas que surjan durante la realización de los procesos. • Delegar. Un estadio de madurez en la cual el empleado es capaz de realizar las tareas con soltura y se consiguen los resultados esperados. Como ejemplo: la entrada de personal sin la debida formación da lugar a menores consumos de pienso en lactación y menores pesos de lechones al destete. Simplemente es una muestra de la importancia que tiene un personal formado adecuadamente en la granja.

CONCLUSIONES • El cuidado de la cerda es el punto de partida en toda sala de maternidad. • Lograr un buen consumo de agua y pienso nos permitirá tener buena producción de leche y evitar pérdidas corporales excesivas que nos afecten a los siguientes ciclos. • El encalostramiento adecuado nos permitirá una mayor supervivencia de los lechones. • Las adopciones deben realizarse de forma reglada y siempre respetando el flujo de los lechones todo dentro-todo fuera. • Un personal formado y especializado nos permitirá acercarnos a la excelencia en las salas de maternidad. Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/ albeitar/bibliografias/hiperprolificas248.docx



34

avicultura

CAMPYLOBACTER EN AVICULTURA, NO SOLO EN CARNE, TAMBIÉN EN HÍGADO Hace más de diez años que la campilobacteriosis desplazó a la salmonelosis como la zoonosis de transmisión alimentaria más frecuente en la Unión Europea. Sin embargo, el número de casos confirmados recogidos en los sistemas de vigilancia representa tan solo el 2 % de los casos reales.

Marta Cerdà-Cuéllar, Miquel Nofrarías IRTA, Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA, IRTA-UAB), Campus de la Universitat Autònoma de Barcelona.

La campilobacteriosis (gastroenteritis debida a Campylobacter) es desde hace más de una década la zoonosis de transmisión alimentaria más frecuente en la Unión Europea (UE), habiendo desplazado a la salmonelosis del primer puesto. En la UE, la incidencia de Campylobacter spp. en humanos ha ido incrementado de forma significativa desde 2008, aunque en los últimos años (2015-2019) la tendencia de casos confirmados se ha mantenido estable. Los últimos datos publicados por la EFSA-ECDC (2021) indican que en 2019 en la UE se notificaron 220.682 casos de campilobacteriosis (9.723 casos en España, aunque son datos que no tienen una cobertura nacional). No obstante, el número de casos confirmados recogidos en los sistemas de vigilancia representa tan solo el 2 % de los casos reales. Por otro lado, según estimaciones de la ECDC, la elevada incidencia de la campilobacteriosis supone un coste para el sistema de salud pública y la pérdida de productividad en la UE del orden de 2,4 billones de euros al año. De entre las casi 30 especies de Campylobacter descritas, son las denominadas termófilas o termotolerantes (pueden crecer a 42 °C, pero no a 25 °C) las causantes de campilobacteriosis en el hombre. Las más importantes son C. jejuni y C. coli. La principal fuente de infección por Campylobacter en el hombre es la carne de ave y sus derivados, siendo el pollo el más importante por ser con diferencia el más ampliamente consumido (Kaakoush et al., 2015). Las aves suponen el principal riesgo de infección debido a que la mayoría de las manadas a la edad de sacrificio son portadores asintomáticos de Campylobacter. Los individuos positivos pueden llegar a tener una carga bacteriana del patógeno de hasta 109 UFC/g de contenido cecal, lo cual facilita la contaminación de las canales durante la evisce248

ración. Según datos de la EFSA (2010), la probabilidad de encontrar canales contaminadas por Campylobacter en un lote que está colonizado por la bacteria es 30 veces superior al de un lote no colonizado. Se ha estimado que del 20 % al 30 % de los casos de campilobacteriosis en la UE son debidos a la incorrecta manipulación y preparación de carne de pollo, así como a su consumo, mientras que el 50 %-80 % del total de casos se atribuyen al reservorio avícola en su conjunto (EFSA Biohaz, 2010).

En 2019 se notificaron 220.682 casos de campilobacteriosis en la Unión Europea.

Por todo ello hay una prioridad en la UE para reducir o eliminar Campylobacter en los lotes de pollos de engorde (broilers), que ha quedado reflejado en el Reglamento (UE) 2017/1495 que modifica el Reglamento (CE) n.º 2073/2005 en cuanto a Campylobacter en las canales de pollos de engorde. Dicho reglamento entró en vigor en enero de 2018 y establece la obligatoriedad de analizar y declarar los lotes positivos. El reglamento establece un límite en cuanto a la proporción de lotes positivos, así como a la carga máxima de Campylobacter (1.000 UFC/g en piel del cuello en canales después de la refrigeración). Cabe destacar que tanto estudios previos de nuestro grupo, así como otros realizados en España (Sevilla-Navarro et al., 2020), sugieren que la prevalencia de canales de pollo que superan dicho límite de 1.000 UFC/g de Campylobacter es bajo.

CONTROL DE CAMPYLOBACTER Para reducir la presión de Campylobacter en el matadero, es imperativo reducir la elevada prevalen-



avicultura

cia de la bacteria en granja, lo cual supone un reto. Actualmente, la única herramienta disponible para el control de Campylobacter en granja es la mejora de las medidas de bioseguridad. Mejorando dichas medidas de bioseguridad, especialmente a nivel de nave, se puede conseguir reducir de forma importante la prevalencia de lotes positivos al patógeno. A diferencia de Salmonella, para Campylobacter no existen aún vacunas. Por otro lado, los múltiples estudios que se han realizado testando diferentes estrategias nutricionales o bien no han dado lugar a resultados satisfactorios o bien no han sido reproducibles. Queda, pues, aún mucho camino por recorrer, aunque es de esperar que cada vez estemos más cerca de conseguir controlar Campylobacter en las granjas de pollos de engorde. Tal como comentábamos, la principal fuente de infección por Campylobacter es la manipulación y consumo de carne de pollo contaminada. No obstante, no hay que olvidar que, si bien Campylobacter coloniza el intestino, hay cepas extraintestinales que pueden llegar a otros órganos, como el hígado (Berrang et al., 2019). Ello puede suponer también un riesgo de seguridad alimentaria, considerando que se trata de un producto que se suele cocinar poco, o menos, que la carne de pollo. Hay que tener en cuenta que la prevalencia de Campylobacter en hígados puede ser elevada, habiéndose descrito prevalencias de más del 80 % (Strachan et al., 2011). También se ha estimado que un

David Tadevosian/shutterstock.com

36

248

19-52 % de los hígados servidos comercialmente en el Reino Unido no alcanzan los 70 °C durante la cocción, y a esta temperatura la supervivencia de Campylobacter es del 48-98% (Jones et al., 2016). Ante estos datos no es sorprendente que se hayan confirmado diversos brotes de campilobacteriosis en todo el mundo, atribuidos a una mala manipulación o insuficiente cocción de hígados de pollo (Edwards et al., 2013; Lahti et al., 2017; Lanier et al., 2018; Little et al., 2010; Parry et al., 2012).

Para reducir la presión de Campylobacter en el matadero, es imperativo reducir la elevada prevalencia en granja.

CAMPYLOBACTER EN HÍGADO En un estudio reciente de nuestro grupo de investigación en el IRTA-CReSA estudiamos la presencia de Campylobacter en muestras de ciego y de hígado (tanto en superficie externa como tejido interior) de 56 lotes de pollos procedentes de 2 mataderos, analizando un total de 168 canales (3 canales por lote). Hemos podido constatar una elevada prevalencia (46 %) de lotes positivos a los



38

avicultura

tres tipos de muestras (ciegos, hígados exterior e interior). Por otro lado, en la mayoría de los lotes (87 %) la superficie de los hígados estaba contaminada con Campylobacter, mientras que la prevalencia se reducía (52 %) al analizar el interior de los hígados. Estamos, pues, ante unas prevalencias importantes que además denotan una importante contaminación cruzada durante el procesado, en vista de la altísima prevalencia observada para las muestras de superficie de hígados. Contaminación cruzada frecuente, debido al sistema de evisceración de las canales. Asimismo, si nos marcásemos el mismo límite que establece el Reglamento 2017/1495 de la UE para las canales de pollo en cuanto a la carga de Campylobacter (1.000 UFC/g), nos encontramos

un 40 % de hígados con unos niveles de contaminación en superficie mayor de 1.000 UFC/hígado, frente a un 53 % con niveles menores de 500 UFC/ hígado (tabla 1). No obstante, para las muestras del interior de los hígados, el escenario cambia, al encontrar únicamente en un 7 % de muestras más de 1.000 UFC/g de Campylobacter, frente a un 92 % de muestras con menos de 500 UFC/g (tabla 1). Es un dato destacable, pues si bien la contaminación externa del hígado con Campylobacter supone un riesgo ante una incorrecta manipulación del alimento, los bajos niveles en el interior de la mayoría de los hígados suponen un bajo riesgo para el consumidor, incluso asumiendo una poca cocción del producto. En consecuencia, incluso con una poca cocción de los hígados, se eliminarán los potenciales Campylobacter que se encuentren en la superficie, y si no se llegan a eliminar los que se encuen-

TABLA 1. Carga de Campylobacter en hígados de pollo (n=167). EXTERIOR: CFU/HÍGADO INTERIOR: CFU/G

PREVALENCIA INTERIOR

> 1.000

40 %

7%

500-1.000

7%

1%

< 500

53 %

92 %

Anton Mislawsky/shutterstock.com

SUPERFICIE EXTERIOR

248

Ante una incorrecta manipulación del alimento, el mayor riesgo es la contaminación externa del hígado con Campylobacter.



40

avicultura

tren en el interior, el riesgo de infección es bajo, pues la mayoría presentarán una cantidad muy baja de células de Campylobacter. En cuanto a las especies de Campylobacter identificadas en los diferentes tipos de muestras, en todos los casos C. jejuni fue el mayoritario (tabla 2), aunque en las muestras de ciegos encontramos C. jejuni y C. coli en similar proporción. Las diferencias fueron mayores en las muestras del interior de los hígados (58 % C. jejuni frente a 39 % C. coli). En otros estudios se han reportado también prevalencias mayores de C. jejuni en este tipo de muestras (Berrang et al., 2018; Berrang et al., 2019). Asimismo, en los tres tipos de muestras hubo una pequeña propor-

TABLA 2. Prevalencia de especies de Campylobacter en ciegos e hígados de pollos.

ESPECIES

CIEGO

HÍGADO EXTERIOR

HÍGADO INTERIOR

C. jejuni

48 %

48 %

58 %

C. coli

44 %

37 %

39 %

C. jejuni y C. coli (coinfección)

8%

15 %

3%

C. jejuni ha sido la especie de Campylobacter mayoritaria identificada en los diferentes tipos de muestra en todos los casos.

ción que fueron positivas a ambas especies, siendo la prevalencia mayor en las muestras de superficie de hígado. Cabe destacar que C. jejuni es la especie más frecuentemente identificada en los casos de campilobacteriosis humana. Así, pues, nos encontramos ante un escenario en el que los hígados de pollo están frecuentemente contaminados con Campylobacter, tanto externa como internamente. Ello supone una fuente adicional de riesgo de campilobacteriosis para el consumidor. No obstante, siguiendo unas normas básicas de higiene y manipulación del alimento, evitando contaminaciones cruzadas, junto con una suficiente cocción del hígado, dicho riesgo es mínimo.

REFERENCIAS Berrang, M. E., Meinersmann, R. J., Cox, N. A., & Thompson, T. M. (2018). Multilocus sequence subtypes of Campylobacter detected on the surface and from internal tissues of retail chicken livers. Journal of Food Protection, 81(9), 1535– 1539. https://doi.org/10.4315/0362-028X.JFP-18-131 Berrang, M. E., Meinersmann, R. J., & Cox, N. A. (2019). Campylobacter subtypes detected in broiler ceca and livers collected at slaughter. Poultry Science, 98(11), 5908–5912. https://doi.org/10.3382/ps/pez340 Edwards, D. S., Milne, L. M., Morrow, K., Sheridan, P., Verlander, N. Q., Mulla, R., Richardson, J. F., Pender, A., Lilley, M., & Reacher, M. (2013). Campylobacteriosis outbreak associated with consumption of undercooked chicken liver paté in the East of England, September 2011: Identification of a dose-response risk. Epidemiology and Infection, 142(2), 352–357. https://doi.org/10.1017/S0950268813001222 European Food Safety Authority (EFSA).Analysis of the baseline survey on the prevalence of Campylobacter in broiler batches and of Campylobacter and Salmonella on broiler carcasses, in the EU, 2008; Part B: Analysis of factors associated with Campylobacter colonisation of broiler batches and with Campylobacter contamination of broiler carcasses; and investigation of the culture method diagnostic characteristics used to analyse broiler carcass samples. EFSA Journal 2010; 8(8):1522. [132 pp.] doi:10.2903/j.efsa.2010.1522. Available from: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/new.htm EFSA Panel on Biological Hazards (BIOHAZ); Scientific Opinion on Quantification of the risk posed 248

by broiler meat to human campylobacteriosis in the EU. EFSA Journal 2010; 8(1):1437. [89 pp.]. doi:10.2903/j.efsa.2010.1437. Available from: http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/scdoc/1437.htm. European Commission. (2017). Commission Regulation (EU) 2017/1495 of 23 A ugust 2017 a mending Regulation (EC) No 2073/2005 a s regards Campylobacter in broiler carcases. Official Journal of the European Union, L 218(2073), 1–6. EFSA and ECDC (European Food Safety Authority and European Centre for Disease Prevention and Control) (2021). The European Union One Health 2019 Zoonoses Report. EFSA Journal, 19(2):6406, 286 pp. https://doi.org/10.2903/j.efsa.2021.6406 Jones, A. K., Rigby, D., Burton, M., Millman, C., Williams, N. J., Jones, T. R., Wigley, P., O’Brien, S. J., & Cross, P. (2016). Restaurant cooking trends and increased risk. Emerging Infectious Diseases, 22(7), 1208-1215. http://dx.doi.org/10.3201/eid2207.151775

Lanier, W. A., Hale, K. R., Geissler, A. L., & Dewey-Mattia, D. (2018). Chicken liver-associated outbreaks of campylobacteriosis and salmonellosis, United States, 2000-2016: Identifying opportunities for prevention. Foodborne Pathogens and Disease, 15(11), 726–733. https://doi.org/10.1089/fpd.2018.2489 Little, C. L., Gormley, F. J., Rawal, N., & Richardson, J. F. (2010). A recipe for disaster: Outbreaks of campylobacteriosis associated with poultry liver pâté in England and Wales. Epidemiology and Infection, 138(12), 1691–1694. https://doi.org/10.1017/S0950268810001974 Parry, A., Fearnley, E., & Denehy, E. (2012). “Surprise”: Outbreak of Campylobacter infection associated with chicken liver pâté at a surprise birthday party, Adelaide, Australia, 2012. Western Pacific Surveillance and Response Journal, 3(4), 16–19. https://doi.org/10.5365/wpsar.2012.3.4.011

Kaakoush, N. O., Castaño-Rodríguez, N., Mitchell, H. M., & Man, S. M. (2015). Global epidemiology of Campylobacter infection. Clinical Microbiology Reviews, 28(3), 687–720. https://doi.org/10.1128/CMR.00006-15

Sevilla-Navarro, S., Marin, C., Cortés, V., García, C., & CataláGregori, P. (2020). Campylobacter prevalence and risk factors associated with exceeding allowable limits in poultry slaughterhouses in Spain. Veterinary Record. 186(13), 415. https://doi.org/10.1136/vr.105558

Lahti, E., Löfdahl, M., Ågren, J., Hansson, I., & Olsson Engvall, E. (2017). Confirmation of a Campylobacteriosis Outbreak Associated with Chicken Liver Pâté Using PFGE and WGS. Zoonoses and Public Health, 64(1), 14–20. https://doi.org/10.1111/zph.12272

Strachan,N.J.C.,MacRae,M.,Thomson,A.,Rotariu,O.,Ogden, I. D., & Forbes, K.J. (2012). Source attribution, prevalence and enumeration of Campylobacter spp. from retail liver. International Journal of Food Microbiology, 153(1–2), 234–236. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2011.10.033


Agenda de cursos ¡Matricúlate ya!

Curso con experto

MEJORANDO LA PRODUCCIÓN Y LA SANIDAD PORCINA A TRAVÉS DE LOS DATOS 05/10

Carlos Piñeiro

12h

89

Curso autoaprendizaje

CALIDAD DE PRODUCTO EN RUMIANTES Marimar Campo Ana Guerrero IBLE DISPON

30h

159

Curso autoaprendizaje

LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS. VALORACIÓN E IMPACTO EN VACUNO LECHERO DE ALTA PRODUCCIÓN Manuel Fernández José Vicente Fernández IBLE DISPON

12h

69

Curso autoaprendizaje

SÁCALE MÁS PARTIDO A TU ECÓGRAFO. ACTUALIZACIÓN DE LA TÉCNICA EN VACUNO Manuel Fernández IBLE DISPON

10h

69

Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480


PUBLIRREPORTAJE



44

ACTUALIDAD PROFESIONAL

“SE DAN LAS CIRCUNSTANCIAS PARA PODER CELEBRAR UNA FERIA DEL CALIBRE DE FIGAN DE MANERA PRESENCIAL, Y ASÍ NOS LO HA HECHO VER EL SECTOR” Alberto López, director de la feria, explica que está todo preparado para celebrar el encuentro con plenas garantías sanitarias y resalta que en mayo se organizó en la Feria de Zaragoza un salón con más de 15.000 visitantes acreditados y ningún incidente.

Alberto López Director de Desarrollo de Negocio Feria de Zaragoza

Después de un largo periodo en el que desgraciadamente no se ha podido organizar eventos presenciales, Figan vuelve con fuerza, la primera, como un referente destacado de las ferias ganaderas de nuestro país y también del sur de Europa. ¿Qué razones les impulsaron a ser los primeros en volver al formato presencial? Figan ha demostrado en sus más de 20 años de andadura su gran capacidad para ofrecer al sector aquello que necesitaba. En este sentido, creemos que, tras meses muy duros, en estos momentos se dan las circunstancias para poder celebrar una feria del calibre de Figan de manera presencial, y el sector así nos lo ha hecho ver. En este tiempo hemos seguido hablando y trabajando muy estrechamente con los profesionales agropecuarios, quienes nos han mostrado su interés y ganas de volver a estar presentes en nuestra feria y, en este sentido, creemos que todo el sector está preparado para volver a celebrar un certamen presencial del 21 al 24 de septiembre. 248

Siguiendo esta línea, me gustaría resaltar que el pasado mes de mayo ya celebramos un salón presencial en Feria de Zaragoza y lo resultados fueron muy favorables, con más de 15.000 visitantes acreditados y ningún incidente, en un evento mucho menor que Figan. Creemos, realmente, que el sector está ansioso de volver a disponer de un espacio profesional y de la talla de Figan y, como institución, vamos a tratar de generar el mayor y más provechoso negocio para las empresas y para todo el mercado.

Para disfrutar de una feria segura, ¿podría explicarnos cómo son los protocolos anticovid que se aplican para este tipo de eventos? ¿De qué forma Feria de Zaragoza los pone en marcha y garantiza su cumplimiento? Nuestro objetivo en estos momentos, como no puede ser de otra manera, es propiciar el encuentro entre el sector, pero sin perder de vista, en ningún momento, la situación actual. Por ello, llevamos muchos meses colaborando con las Administraciones públicas y sanitarias que nos han ido guiando acerca de los pasos que debemos seguir. En primer lugar, es importante señalar que las autoridades sanitarias han autorizado la celebración de Figan 2021. Este hecho es significativo, sumado a que la media de edad de los visitantes se encuentra en una franja de edad que ha sido y/o habrá sido vacunado y tendrá QR sanitario durante su visita. Esto garantiza la trazabilidad del visitante y facilita una mayor seguridad que debe redundar en previsión, control, pero también tranquilidad ante las garantías disponibles.

El equipo de Feria de Zaragoza trabaja incansablemente para aportar elementos que atraigan y dinamicen al sector, al tiempo que se ponen en marcha los mecanismos que garanticen la salud y la seguridad de todos los participantes del salón. Mascarilla, distancia interpersonal, control de aforos y temperatura e intensificación de la desinfección e higiene serán algunos aspectos básicos durante la celebración de la feria. A ello se suma, la ampliación de pasillos que contribuyan al flujo ordenado del recorrido, establecimiento de zonas de paso de entrada y salida diferenciadas o la renovación constante del aire son elementos que nos ayudarán a aportar un espacio seguro que cumpla con todas las medidas exigidas.

En su opinión, ¿cuáles de estas medidas han venido para quedarse? Evidentemente la pandemia nos ha hecho replantearnos muchos aspectos y estoy seguro de que la digitalización es uno de los aspectos que han llegado para quedarse, si bien también hemos comprobado como los eventos presenciales no tienen un modelo sustitutivo a corto medio plazo. Hemos avanzado más en el último año de lo que lo hubiéramos hecho en los próximos cinco años, por lo que creo que es positivo y que nos ayudará a comprender un mundo en el que lo digital cohabite con lo presencial y se nutran de los beneficios que aportan ambos.

Y ya que podemos ir a Figan de forma segura, ¿cuáles son las principales novedades que van a encontrar los profesionales? La innovación, el desarrollo y la tecnología se erigen como pilares fundamen-


ACTUALIDAD PROFESIONAL

tales del salón, convirtiendo a Figan en el mejor escenario para que las empresas del sector presenten sus equipos y productos. El Salón Internacional de Producción Animal cuenta en estos momentos con más de 800 firmas expositoras, que destacan por su trabajo en pro del bienestar animal, de la digitalización aplicada al sector ganadero, la sostenibilidad y las buenas prácticas. Todo ello constituye la base de nuestro certamen, a lo que hay que sumar la celebración de las Novedades Técnicas, donde se premia el interés de las empresas por innovar y aportar soluciones al sector, así como la presencia de animales vivos, que hacen de Figan un lugar muy especial para los profesionales.

Finalmente, para terminar y a modo de resumen y conclusión, dígame las cuatro razones por las que no debemos perdernos la próxima edición de Figan. La primera, sin duda, es porque ahora más que nunca debemos mostrar nuestro apoyo y dar visibilidad al sector; un sector que, en los meses más duros de pandemia, demostró su capacidad de resiliencia y fortaleza y supo estar a la altura de las circunstancias. También, porque Figan es un certamen que ha basado su estrategia en la tecnología y la innovación, que son claves para el futuro del mercado agropecuario. Siguiendo esta línea, durante los cuatro días de celebración del salón se han programado más de una treintena de eventos en los que el conocimiento sectorial es el leitmotiv. Del mismo modo, Figan conforma una importante plataforma de negocio que facilita el encuentro entre oferta y demanda, sumando unas sinergias que no se producen, de manera concentrada, en ningún otro espacio. Y, por último, porque somos, desde hace 15 ediciones, el certamen de referencia en el sur de Europa y queremos seguir apostando y aportando al mercado nuestro granito de arena. Por todo ello, les esperamos del 21 al 24 de septiembre en las instalaciones de Feria de Zaragoza para visitar Figan y reencontrarse con todo el sector.

Alejandro Vicente - Albéitar

nutrición

BOLETÍN LEGISLATIVO DOUE Renovación autorización aditivos digestivos Reglamento de Ejecución (UE) 2021/982 de la Comisión de 17 de junio de 2021, relativo a la renovación de la autorización de un preparado de 6-fitasa producida por Trichoderma reesei CBS 122001 como aditivo en piensos para cerdos y aves de corral (titular de la autorización: Roal Oy), y por el que se derogan los Reglamentos (UE) nº 277/2010 y (UE) nº 891/2010 y el Reglamento de Ejecución (UE) nº 886/2011. Reglamento de Ejecución (UE) 2021/981 de la Comisión de 17 de junio de 2021, relativo a la renovación de la autorización de un preparado de endo-1,4-beta-xilanasa producida por Aspergillus niger (CBS 109.713) y endo-1,4-beta-glucanasa producida por Aspergillus niger (DSM 18404) como aditivo para piensos para especies de aves de corral, aves ornamentales y lechones destetados (titular de la autorización: BASF SE), y por el que se derogan el Reglamento (CE) nº 271/2009 y el Reglamento de Ejecución (UE) nº 1068/2011.

Autorización aditivos alimentación animal Reglamento de Ejecución (UE) 2021/967 de la Comisión de 16 de junio de 2021, relativo a la renovación de la autorización del quelato de manganeso del análogo hidroxilado de la metionina como aditivo para piensos para todas las especies animales y por el que se deroga el Reglamento (UE) nº 350/2010. Reglamento de Ejecución (UE) 2021/968 de la Comisión de 16 de junio de 2021, relativo a la renovación de la autorización del quelato de cinc del análogo hidroxilado de la metionina como aditivo en piensos para todas las especies animales, y por el que se deroga el Reglamento (UE) nº 335/2010.

NOTA INFORMATIVA Informes de evaluación EFSA Publicado el informe de evaluación de solicitud de renovación del aditivo siguiente: • Evaluación del aditivo para alimentación animal Pediococcus pentosaceus DSM 12834 para todas las especies animales para la renovación de su autorización (Lactosan GmbH & Co KG). Para más información: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/6713

45


46

ACTUALIDAD PROFESIONAL

“SABEMOS QUE NO SOLO APORTAMOS PRODUCTOS, SINO EXPERIENCIA, PROFESIONALIDAD Y SERVICIO QUE NUESTROS CLIENTES APRECIAN Y VALORAN” Dopharma Iberia cumple dos años en el mercado español ofreciendo una amplia cartera de antibacterianos, antiinflamatorios, antiparasitarios y piensos complementarios aptos para todas las especies. Dag Andersen, su director general, anuncia además que en los próximos meses incorporará otros productos que cuentan con una larga experiencia en mercados internacionales. Estos dos primeros años de Dopharma Iberia nos ha demostrado que se puede abrir un espacio y crecer en un sector maduro y en constante cambio. Nuestros objetivos se han logrado y de hecho traspasado, por ello hemos seguido invirtiendo con la ampliación de nuestro equipo humano para ofrecer un servicio más personalizado. Sabemos que no solo aportamos productos, sino experiencia, profesionalidad y servicio que nuestros clientes aprecian y valoran.

Dag Andersen General Manager en Dopharma Iberia

Dopharma Iberia cumple dos años ya en el mercado español. ¿Nos puede hacer un resumen de este periodo? ¿Ha cumplido sus objetivos? ¿Cuáles son, en su opinión, los principales hitos alcanzados? Iniciamos este proyecto con mucha ilusión. La alianza que formamos con Dopharma International nos ha enseñado que todavía se puede hacer mucho más en el sector de la salud animal. La empresa no solo cuenta con una gran experiencia en el uso y aplicación de productos y servicios, sino que también ha sido parte activa en la innovación estando siempre en contacto directo con los usuarios. Nuestra filosofía es “hacer bien lo que hacemos”, y ello se proyecta en toda la cadena de producción y comercialización, fortaleciéndonos como grupo empresarial. 248

“Hemos implementado un servicio de análisis coprológico que asegura en los animales un control estricto de los niveles antiparasitariosantihelmínticos”. Y de cara al futuro más inmediato, ¿qué novedades tienen preparadas? Empezamos la distribución solo con algunos productos, y en los tres primeros meses duplicamos la cantidad incorporando otros nuevos. Gracias a esto, hoy en día ya contamos con una cartera de 20 referencias que incluyen productos antibacterianos, antiinflamatorios, antiparasitarios y piensos complementarios aptos para todas las especies. En los próximos meses iremos

incorporando otros adicionales que en España no se han introducido todavía y que cuentan con una larga experiencia en otros mercados. Estamos convencidos de que pueden aportar más valor a nuestros clientes. Además, este año hemos implementado un servicio de análisis coprológico que asegura en los animales un control estricto de los niveles antiparasitariosantihelmínticos. Asimismo, trabajamos muy coordinados con el departamento Regulatorio y de I+D de Dopharma International para ir creando novedades y desarrollarlas en el mercado de Iberia. Queremos seguir creciendo con nuestros clientes y afianzarnos como un gran partner estratégico.

¿Cómo cree que va a evolucionar el sector ganadero en los próximos años? ¿De qué manera puede Dopharma Iberia acompañar y potenciar este desarrollo? Llevamos ya varios años con muchos cambios en este sector, pero sinceramente creo que es positivo, porque así nos damos cuenta de que todavía queda mucho por hacer y podemos continuar innovando. El sector ganadero español es líder y un referente en producción animal para muchos países a nivel global, ya que se produce de una forma eficiente, con altos niveles de bioseguridad y de bienestar animal, y con ello podemos proyectar nuestro conocimiento en la cadena de valor.



48

ACTUALIDAD PROFESIONAL UNA SOLUCIÓN PIONERA PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DE ANTIBIÓTICOS ANTES DEL SACRIFICIO.

EXPLORER®-BLOOD: UN NUEVO MÉTODO PARA LA DETECCIÓN IN VIVO DE RESIDUOS ANTIMICROBIANOS EN ANIMALES DE PRODUCCIÓN En la actualidad, son varios los test comercializados para la detección de residuos antimicrobianos. Hasta el momento, todos ellos se llevaban a cabo post mortem, con las consiguientes complicaciones en la cadena de producción. Para dar solución a esta problemática, el proyecto Testacos ha desarrollado un test aplicable a animal vivo, que pretende revolucionar la escena actual ofreciendo a los productores seguridad en cuanto a la calidad y salubridad de sus animales.

Dr. María Jesús Serrano Andrés. Investigadora del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2).

Los antibióticos son sustancias terapéuticas universalmente conocidas, efectivas frente a cuadros muy diversos y grandes impulsores de la Producción Ganadera desde el punto de vista sanitario. Sin embargo, su uso está derivando en la generación de resistencias antimicrobianas, fenómeno responsable de la pérdida de eficacia de estos compuestos frente a enfermedades comunes fácilmente tratables. Además, la llegada de estos residuos a la cadena alimentaria a través de la carne puede ser responsable de cuadros alérgicos, toxicidad, disbiosis intestinales, etc., en los consumidores, amén de contribuir a la extensión del ya grave fenómeno de antibiorresistencias. Es por este motivo que el uso de antimicrobianos cuenta con una extensa regulación en la Unión Europea, que va desde la obligatoriedad de fijación

y cumplimiento de tiempos de espera (Directiva 2001/82/EC) hasta la fijación de límites máximos de residuos (LMR) (Reglamento de la Comisión (UE) No 37/2010), pasando por programas de vigilancia regulados (Directiva del Consejo 96/23/EC; Decisión de la Comisión 2002/657/EC), e impulsando recomendaciones para un uso responsable (EMA, 2020). En este escenario, el control de residuos antimicrobianos por parte de todos los actores implicados “de la granja a la mesa” es un hecho. Sin embargo, el proyecto Testacos ha querido ir un paso más allá y planteó la posibilidad de ofrecer a los productores instrumentos que les permitiesen controlar a nivel de granja el estado de sus animales de forma previa a su envío a matadero. Estas herramientas, deberían ser en todo momento de fácil manejo, baratas, y deberían dar un resultado en un periodo de tiempo breve, que permitiese al ganadero tomar una decisión sobre sus animales: en caso de encontrar algún animal sospechoso de tener residuos antibióticos en el organismo, bastaría con prolongar el tiempo de espera y repetir después el test para mandarlo a matadero de forma segura.

LOS TEST DE CRIBADO

FIGURA 1. Formas esporuladas y vegetativas de G. stearothermophilus. 248

Los programas de vigilancia de residuos antibióticos en carne llevados a cabo por las autoridades normalmente incluyen dos pasos secuenciales. En primer lugar, se lleva a cabo un test de cribado que permite el análisis de un elevado número de muestras en poco tiempo. Estos tests suelen ser baratos y fáciles de manejar, sensibles a un amplio espectro


ACTUALIDAD PROFESIONAL

EL TEST EXPLORER® Los test de cribado pueden basarse en muchas metodologías. Sin embargo, una de las más comunes es la inhibición del crecimiento microbiano de microorganismos como G. stearothermophilus. Ejemplo de estos métodos es el test Explorer®, desarrollado por Zeulab, SL (Zaragoza), tecnología que ya ha sido ha sido validada para músculo (Mata et al., 2014) y huevo (Gaudin et al., 2017) y automatizada con la inclusión de un sistema de lectura (e-Reader®, Mata et al., 2016). El test se presenta en un tubo que contiene un medio de crecimiento sólido, un indicador de pH y formas esporuladas de G. stearothermophilus (figura 1). Para el análisis (figura 2), se añaden 100 µl de muestra directamente en el tubo. Tras 20 minutos de incubación a temperatura ambiente, se desecha la muestra y se lleva a cabo un lavado con agua destilada para eliminar los restos. En este momento, el tubo está listo para ser introducido en el e-Reader®, dispositivo que actúa a la par como incubador y como lector del cambio de color. Tras la incubación a 65 °C, el lector detiene el análisis de forma automática cuando el ensayo ha finalizado. En caso de que en la muestra a analizar existan residuos de antimicrobianos por encima del límite de detección de la técnica, se produce una inhibición del microorganismo que se traduce en retrasos en el viraje del test de o incluso inhibición total del cambio (figura 3, línea morada). En caso de que la muestra esté limpia o contenga residuos de antimicrobianos por debajo del límite de detección de la técnica, se producirá el viraje típico desde coloraciones azul/moradas a amarillo/naranjas (figura 3, línea naranja). A pesar de que este método es muy efectivo en el cribado de residuos antimicrobianos en carne, presenta el inconveniente de que, por razones obvias, se lleva a cabo post mortem. Así, la detección de una

canal positiva, derivaría en la parada en el proceso de comercialización, y en caso de ser confirmada por un método validado, en el decomiso de la canal, pérdidas económicas asociadas y los consiguientes requerimientos legales. En este contexto surgió la idea de desarrollar un test de detección de antimicrobianos en animal vivo.

EL TEST EXPLORER®-BLOOD La adaptación de un test post mortem a un test ante mortem requiere de la elección de una matriz adecuada, de fácil obtención de animal vivo y con una buena correlación con las concentraciones de antimicrobianos existentes en el tejido objetivo, es decir, en el tejido que va a llegar a nuestras mesas: el músculo. Tras la construcción de un banco de muestras y el estudio de la correlación ente las concentraciones de antimicrobianos entre músculo y otras matrices (Serrano et al., 2020), se seleccionó la sangre como matriz ideal. La adaptación del test a esta nueva matriz requirió de un paso previo de preparación de la muestra, ya que el test mide los cambios de color asociados al crecimiento de G. stearothermophilus y la adición directa de la sangre al test produjo cambios en la coloración que no permitieron el adecuado registro del viraje.

Negativo  Positivo

160 140 Valor de e-Reader®

de antimicrobianos a los niveles que marca la legislación (LMR), pero dan un resultado cualitativo del tipo positivo/negativo. Es por ello que requieren de un segundo paso en el que se lleve a cabo un análisis confirmatorio por un método validado, que en muchas ocasiones será un análisis cromatográfico.

120 100 80 60 40 20 0

0

50

100

150

200

t (min)

FIGURA 3. Cinética de cambio de color de Explorer® y Explorer®-Blood registrada por e-Reader® para muestras negativas (línea naranja) o positivas (línea morada) respecto a la presencia de residuos antimicrobianos.

Lectura automática 1. Preparar la muestra. Añadir 100 µl de muestra. Dejar difundir la muestra. Lavar con agua destilada.

3. Resultados. 2. Incubación. A Lectura visual, 65 ºC hasta que el control negati- Lectura manual lectura automática con e-Reader® vo haya virado a amarillo. o lectura fotoPOS NEG métrica

FIGURA 2. Procedimiento de análisis con el test Explorer® y Explorer®-Blood.

Fuente: https://www.zeulab.com/producto/residuos-antibioticos/cribado-microbiologico-residuos-antibioticos/explorer-2-0/ 248

49


50

ACTUALIDAD PROFESIONAL

De entre las modificaciones testadas, se optó por seleccionar suero sanguíneo por varias razones: es fácil de obtener, en términos generales guarda una buena correlación con la concentración de antimicrobianos en músculo y las cinéticas de viraje fueron similares a la cinética típica de Explorer® (figura 1), lo que confirma el buen funcionamiento del test.

ESTABLECIMIENTO DE PARÁMETROS DEL NUEVO TEST EXPLORER®-BLOOD Una vez elegida la matriz y puesto que la lectura se va a realizar de forma automática mediante un lector autónomo (e-Reader®) resulta de vital importancia

Lincomicina

seleccionar el tiempo de parada (momento en el que se va a parar el test) y punto de corte (valor de lectura por encima del cual una muestra se considera positiva por encima de los límites de detección establecidos para la técnica). Para establecer el tiempo de parada y el punto de corte, se llevó a cabo el análisis de 344 muestras de sangre procedentes de granjas libres de antimicrobianos. Para determinar los límites de detección de la técnica, se prepararon muestras de suero sanguíneo contaminadas de forma artificial con diferentes concentraciones de antimicrobianos de las familias autorizadas con mayor frecuencia en producción porcina en España (Cimavet, 2020, figura 4). La figura 5 muestra los límites de detección de Explorer®-Blood, Explorer® para músculo y LMR con fines comparativos.

VALIDACIÓN DEL NUEVO TEST EXPLORER®-BLOOD

Tilosina Apramicina Neomicina Doxiciclina Oxitetraciclina Sulfadiazina Sulfmetazina Ceftiofur Cefalexina Amoxicilina 0

200

400

LMR (músculo)

600

Lod músculo

800

1.000

LoD suero

FIGURA 4. Límites de detección de Explorer®-Blood para los distintos antimicrobianos testados. Incluye los límites de detección de Explorer® y los LMR para músculo con fines comparativos.

Así, el test Explorer®-Blood entra en la escena ganadera como una nueva herramienta de autocontrol para los productores con el objetivo de ayudarles en la gestión de sus explotaciones al tiempo que se preserva la salud de los conusmidores.

21 %

21 % 3%

Tetraciclinas  Beta-lactámicos  Quinolonas  Macrólidos  Aminoglucósidos  Lincomicina  Sulfonamidas  Otros

6%

18 % 9% 11 %

11 %

FIGURA 5. Porcentaje de moléculas autorizadas por familia en producción porcina en España (Cimavet, 2020). 248

Una vez establecidos los parámetros del test, se procedió a su validación con muestras de sangre procedentes de animales tratados con algunos de los antimicrobianos más comunes utilizados en medicina veterinaria: oxitetraciclina, sulfametoxipiridazina y amoxicilina. Estas muestras, procedentes del banco de muestras construido por Serrano et al. (2020), están caracterizadas por LC-MS/MS. Los resultados obtenidos se ajustaron a los límites de detección de Explorer®-Blood, demostrando el buen funcionamiento del test con muestras reales. Únicamente dos muestras contaminadas con amoxicilina a concentraciones 6 veces superiores al límite de detección dieron resultados erráticos, ya que el método no detectó nada. El re-análisis de las muestras por cromatografía reveló la degradación de estos compuestos en la muestra, lo que avala la necesidad de llevar a cabo los análisis confirmatorios tan pronto como sea posible tras el análisis de cribado.

El proyecto ha sido cofinanciado al 65 % por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (Poctefa 2014-2020). Más información del proyecto Poctefa-Testacos en www.testacos.com Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/ albeitar/bibliografias/AL248Serrano.pdf



ACTUALIDAD PROFESIONAL

LA ACTIVIDAD VETERINARIA. SUS RESULTADOS El análisis económico-financiero no responde a reglas fijas, en el sentido de que cada analista, en función de sus intereses y de la información disponible, decidirá revisar unos u otros aspectos. Alberto M. Berga Monge Director AMB Consultans. Dr. veterinario a.berga.amb@gmail.com

El análisis económico financiero no responde a reglas fijas, en el sentido de que cada analista, en función de sus intereses y de la información disponible, decidirá revisar unos u otros aspectos. A partir de ratios se puede realizar un análisis intraempresa o bien un análisis interempresas. Se analizan en este artículo los resultados económicofinancieros del sector “actividades veterinarias” correspondiente al epígrafe M75 del CNAE en función de la información suministrada por la central de balances del Banco de España, 682 empresas de este epígrafe, que suponen una tasa de cobertura del 31 % de las empresas y del 33 % del personal ocupado del sector. En este trabajo, a fin de analizar la evolución del propio sector en los años 2008 (inicio de la crisis), 2013 (los brotes verdes) y 2019 últimos datos disponibles, nos fijamos en el segundo cuartil (Q2), analizándose la situación sectorial en 2019 en los tres cuartiles. Se incluye a modo de comparación el resultado del cuartil segundo del CNAE “M” referido a las “actividades

Syda Productions/shutterstock.com

52

248

profesionales, científicas y técnicas” donde se incluyen las actividades veterinarias. Cabe observar diferencias importantes en los valores referidos a la cifra neta de negocios con relación al total del activo 70 puntos superior en las actividades veterinarias, los deudores comerciales sobre la cifra neta de negocio (10,70 frente a 0,00) y la mayor tasa en las actividades veterinarias del inmovilizado material con relación al activo. En términos generales podemos decir que las “actividades veterinarias” han tenido un mejor comportamiento que las “actividades profesionales, científicas y técnicas”. La primera aproximación que no se recoge en la tabla 1 se refiere a la evolución de la cifra de negocio de las actividades veterinarias con relación al año anterior. Se puede observar como el Q1 ha presentado un crecimiento negativo situándose en 2019, último año disponible en -1,77 %. El Q2 se ha situado en el 6,5 % y el Q3 en el 14,61. Habrá que esperar a los datos de 2020 para analizar el impacto de la actual pandemia, como ocurrió en las crisis de 2008 y 2013. El cuadro adjunto nos permite observar la evolución en el periodo 2008-2019 en función del estudio del comportamiento de los indicadores económicofinancieros en Q2 así como la estructura de los mismos en 2019 en los tres cuartiles.


SER VICIO I NT E GR A L DE I NF OR MA CI Ó N DE PRODUCTOS ZOOS A NITA R I OS DE VE T E RI N D U ST RI A

Y si no lo conoces

pruébalo gratis

durante 30 días Visita:

www.guiavet.com

ebook

disponible

EDICIÓN 2019-2020

Guíavet® animales de compañía

Guíavet® animales de producción

Guíavet® animales de compañía y producción

Guía impresa + ebook + web + actualizaciones por e-mail

70 €

80€

115€

Web + actualizaciones por e-mail (suscripción anual)

30 €

35€

49€

49,99 €

59,99€

84,99€

Ebook + actualizaciones por e-mail*

(*) Incluidas sólo si el ebook se adquiere en nuestra tienda online.

INFORMACIÓN Y PEDIDOS 976 461 480

pedidos@grupoasis.com store.grupoasis.com

NOVEDAD Ahora suscripción anual a la edición online


54

ACTUALIDAD PROFESIONAL

TABLA 1. Indicadores económico-financieros (%). ACTIVIDADES VETERINARIAS

ACT. PROF. 2018(Q2) (1) 2008 Q2 (2)

INDICADOR

2019

2013 Q2(2)

Q1 (2)

Q2 (2)

Q3 (2)

41,68 33,97 6,18 14,80 2,39 178,25 4,13 12,99 9,74

39,28 37,77 3,22 5,00 0,31 146,71 0,28 3,14 2,43

25,84 18,5 1.92 3,74 0,14 95.96 0,21 1,70 1,25

36,57 30,11 6,16 16,66 2,51 171,77 4,63 11,37 9,44

47,9 40,67 12,22 41,44 7,43 282,84 11,37 27,89 21,57

4,28 0,22 3,32 2,97

7,04 0,34 2,99 6,89

4,48 0,50 2,64 3,24

11,61 7,35 5,04 13,09

0.54 8,86 -0,47 -8,10

0,29 5,67 -0,25 -4,73

0,00 0,00 -0,68 -9,24

0,19 2,64 -0,15 -2,10

0,72 9,55 0,00 0,00

0,00 45,08 47,38 13,28

0,00 37,71 48,42 11,43

0,00 19,74 26,47 5,85

0,00 39,99 51,63 19,84

0,83 65,62 75,14 40,75

21,25 0,00 13,42 6,71 0,00 13,79 42,94

23,78 0,00 3,30 0,00 0,00 6,28 44,53

11,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 16,98

41,23 0,00 1,94 0,00 0,00 3,47 35,00

68,67 0,00 22,65 13,88 2,82 26,09 66,02

DE COSTES OPERATIVOS, BENEFICIOS Y RENTABILIDAD Valor añadido/cifra neta negocios Gastos de personal/cifra neta negocios Resultado económico bruto/cifra neta de negocios Resultado económico bruto/total deuda neta Resultado económico neto/cifra neta de negocios Cifra neta de negocios/total activo Resultado económico neto/total activo Resultado antes de impuestos/fondos propios Resultado después de impuestos/fondos propios

43,54 29,2 7,22 12,26 4,37 101,74 3.96 9,25 7,23

DE CAPITAL CIRCULANTE Existencias/cifra neta de negocios Deudores comerciales/cifra neta de negocios Acreedores comerciales/cifra neta de negocios Capital circulante/cifra neta de negocios

0,00 10,70 0,00 6,68

0,62 0,00 0,64 -1,57

DE GASTOS E INGRESOS FINANCIEROS Gastos financieros/cifra neta de negocios Gastos financieros/resultado económico bruto Resultado financiero/cifra neta de negocios Resultado financiero/resultado económico bruto

0,05 0,54 0,00 6,68

DE ESTRUCTURA DEL ACTIVO Inmovilizado financiero/total activo Inmovilizado material/total activo Activo circulante/total activo Activos financieros a corto plazo/total activo

0,06 8,94 73,33 32,48

DE ESTRUCTURA DEL PASIVO Fondos propios/total patrimonio neto y pasivo Provisiones riesgos y gastos/total patrimonio neto y pasivo Deudas con entid. de crédito/total patrimonio neto y pasivo Deudas entid. créd. med. largo plazo/total pat. neto y pasivo Deudas entid. crédito, corto plazo/total pat. neto y pasivo Deudas a medio y largo plazo/total patrimonio neto y pasivo Deudas a corto plazo/total patrimonio neto y pasivo

56,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 28,41

Elaboración a partir central de balances del banco de España. (1) cuartil 2 del sector CNAE actividades profesionales, científicas y técnicas. (2) q1 cuartil primero; q2 cuartil segundo; q3 cuartil tercero.

En lo que se refiere la evolución en el tiempo se observa, de acuerdo con “costes, beneficios y rentabilidades”, una reducción del valor añadido con relación a la cifra neta de negocio, con menores gastos en personal en el 2019 que presenta, igualmente, un menor resultado bruto. La cifra de negocios con relación a los activos totales es 30 puntos superior en 2019 frente al año 2013. El “capital circulante” ha permanecido prácticamente estable en los distintos cuartiles tanto por las existencias y deudores y acreedores comerciales. El capital circulante con relación a la cifra neta de negocios se ha reducido en un 50 % en comparación con 2. Los “gastos e ingresos financieros” denotan especialmente el 248

resultado financiero según el resultado económico bruto, que pasa del -8,1 % en 2008 a -2,1 % en 2019. La “estructura del activo” pone en evidencia, relacionado con lo anterior, que el ratio de los activos financieros a corto plazo se ha incrementado en 7 puntos con respecto a 2013. En lo referido a la “estructura del pasivo” se ha mejorado en lo concerniente a las deudas con entidades de crédito con relación al patrimonio neto y pasivo. Como no podía ser de otra manera, la estructura de los ratios denota en 2019, una mejora de los mismos al pasar del Q1 al Q3, poniendo en evidencia las dificultades del Q1 en su futuro más inmediato.



56

empresas

AMBiotec obtiene la certificación FAMI-QS para la gama Balance, probióticos y fitobióticos Tras un periodo de adecuación de casi tres años, AMBiotec, consciente de la importancia que para los clientes y el mercado tiene la seguridad certificada en la fabricación de piensos para ganado, ha obtenido la máxima acreditación, el certificado FAMI-QS en la Producción de ingredientes para piensos (Cat DI, K y FI), tras la correspondiente auditoría externa. Esta normativa permite implementar las medidas necesarias y garantizar la seguridad y la calidad de los productos fabricados.

De Heus impulsa una Guía para aportar al bienestar de los caballos de intervención De Heus ha apoyado la publicación de una Guía para la selección y el bienestar de los caballos de intervención, un trabajo de fin de carrera que ahora es una publicación con la que contribuir al conocimiento de estos animales, de su sensibilidad y su capacidad para mejorar la calidad de vida y los procesos de aprendizaje de muchas personas. La autora es Sara Rodríguez de Guzmán Bayo, una joven psicóloga de la Universidad Autónoma de Madrid.

Ceva Salud Animal patrocina y participa en el “Avicultura Meeting Point” “Avicultura Meeting Point, el ambiente ideal” fue el título de dos jornadas online organizadas por Avinews con el patrocinio de Ceva Salud Animal durante los pasados 29 y 30 de junio. En ellas se reunieron varios técnicos del sector avícola que aportaron su conocimiento sobre el control ambiental en granjas avícolas en ponencias y en la mesa redonda. El evento registró 885 accesos a través de la plataforma, con más de 150 preguntas.

El WPVC by Hipra reúne a más de 2.300 profesionales de la industria avícola Del 14 al 17 de junio tuvo lugar el primer World Poultry Virtual Congress By Hipra, un evento virtual que tuvo lugar en una exclusiva plataforma virtual y que acogió a más de 2.300 profesionales de la industria avícola. El congreso contó con un programa de 40 charlas, tanto de las diferentes áreas terapéuticas de la avicultura como de gestión empresarial, impartidas por reconocidos expertos procedentes de todo el mundo. 248

Phytobiotics, ahora en España y Portugal

destacada

Con el fin de satisfacer las necesidades del mercado de rápido crecimiento en la Península Ibérica, tanto para piensos/premezclas como para producción vegetal, Phytobiotics ha fundado su propia empresa: Phytobiotics Ibérica, con sede en Málaga. “El modelo integrado, muy fuerte en España y Portugal, ha hecho que el mercado exija un servicio directo y soluciones competitivas de un proveedor” comenta Hermann Roth, director gerente de Phytobiotics. “Nuestro objetivo es estar más cerca del mercado y ser aún más competitivos”, añade Thomas Ihnen (en la imagen), quien será el responsable de la sucursal de Phytobiotics Ibérica y del mercado ibérico a partir de julio de 2021. Thomas Ihnen, ingeniero agrónomo licenciado, cuenta con décadas de experiencia comercial en el sector de la nutrición animal español y portugués. España es el mayor productor porcino de Europa y uno de los mayores productores de carne y huevos de aves. El país también desempeña un papel importante en el sector de los rumiantes. Además, la Península Ibérica es uno de los principales productores de productos agrícolas. Phytobiotics Ibérica servirá directamente a todos los segmentos con su gama de materias primas probadas y eficientes, aditivos para piensos y una nueva gama de productos de ciencia de cultivos.

De Heus apuesta por el autoconsumo energético en sus instalaciones de Badajoz De Heus y la energética EDP se han aliado para poner en marcha una instalación fotovoltaica para autoconsumo en su fábrica de La Garrovilla, Badajoz. La instalación se ha llevado a cabo sobre la cubierta de la fábrica, ocupando una superficie de 653 metros cuadrados. Cuenta con una potencia de 139 kWp y sus más de 300 paneles solares permitirán generar el equivalente al consumo eléctrico medio anual de más de 60 hogares (217 MWh).

Los veterinarios de animales de producción ya pueden acceder al campus virtual de Virbac La plataforma digital de formación que Virbac ha lanzado para facilitar el continuo aprendizaje de los profesionales del sector veterinario amplía ahora sus contenidos para los veterinarios de animales de producción con cursos que tienen contenido interactivo y preguntas al final de los módulos, charlas que son ponencias de aproximadamente una hora sobre diferentes temas y las píldoras, vídeos de interés con una duración inferior a 10-15 minutos. Se puede acceder a través de https://formacion.es.virbac.com/


CURSO TUTORIZADO CON EXPERTO

MEJORANDO LA PRODUCCIÓN Y LA SANIDAD PORCINA A TRAVÉS DE LOS DATOS La porcicultura exige un elevado rendimiento productivo y un alto grado de calidad en la producción, con una elevada sanidad, un alto grado de bienestar y un uso mínimo de antibióticos. La complejidad de la producción debe ser afrontada mediante sistemas que generen información de manera regular y que apoyen la toma de decisiones. Establecer un sistema de gestión y usar indicadores clave adecuados en cada momento ayudará a mejorar el rendimiento de las granjas, haciéndolas más competitivas y sostenibles

12 horas Fecha inicio

05/10/2021 Fecha fin

OBJETIVOS ■

Duración

Conocer los sistemas de gestión de la información y poder definir uno propio.

09/11/2021

Entender y seleccionar los indicadores clave de producción de cada fase más adecuados a nuestros intereses. Comprender las herramientas de análisis y metodologías más adecuadas a cada tipo de indicador. Solucionar y anticipar problemas de la producción a través del uso y análisis de datos de casos reales. Obtener datos robustos y consistentes de pruebas y controles de campo, sencillas o complejas.

Inscríbete en store.grupoasis.com o escanea el código QR

PROFESORADO

Carlos Piñeiro

Joaquín Morales

store.grupoasis.com

+34 976 461 480

store@grupoasis.com


58

novedades

Boehringer Ingelheim Animal Health lanza Prevexxion frente a Marek y Gumboro Boehringer Ingelheim lanza al mercado Prevexxion, una nueva gama de vacunas frente a la enfermedad de Marek y la enfermedad de Gumboro. Respecto a la enfermedad de Marek, esta nueva generación de vacunas llega para sustituir a la cepa Rispens. Frente al Gumboro, Prevexxion RN + HVT + IBD tiene el mismo mecanismo de acción que Vaxxitek HVT+IBD, manteniendo el sistema inmune intacto, lo que se traduce en una mayor respuesta inmunitaria frente a otras enfermedades. Para más información: www.boehringer-ingelheim.es/salud-animal

De Heus lanza Melkum, nutrición de vanguardia para pequeños rumiantes Las ganaderías de ovino y caprino de leche evolucionan constantemente para mejorar la productividad, la salud y el bienestar de los animales, consiguiendo de esta forma producciones más rentables y eficientes. Conscientes de que la alimentación es uno de los pilares fundamentales en los que se basa el éxito de las ganaderías, De Heus lanza la nueva gama de soluciones nutricionales Melkum para pequeños rumiantes con piensos formulados para las diferentes etapas del ciclo productivo de los animales. Para más información: www.deheus.es

Vetia lanza la vacuna inactivada Porvaxin M.hyo Vetia ha lanzado Porvaxin M.hyo, su nueva vacuna inactivada frente a Mycoplasma hyopneumoniae, el agente causal de la neumonía enzoótica porcina y patógeno clave dentro del complejo respiratorio porcino. Está indicada para disminuir la gravedad de las lesiones pulmonares causadas por dicha infección y completa la gama de biológicos de la marca. Porvaxin M.hyo combina la cepa inmunógena 1137/99 con un adyuvante oleoso no mineral que induce una eficaz respuesta inmune de tipo celular y humoral. Para más información: https://vetia.es

248

Eurovet Veterinaria presenta Rainbow, pruebas de campo para diagnóstico rápido de diarreas

destacada

Rainbow es una gama de pruebas de diagnóstico rápido multiparamétricas en heces destinadas a la detección específica y simultánea de varios patógenos digestivos. Basado en el método de la inmunocromatografía, este dispositivo combina facilidad de uso, sensibilidad y especificidad. Rainbow está adaptado para un diagnóstico in situ, con su conveniente almacenamiento (18 meses a temperatura ambiente), transporte y manejo. Consiste en un dispositivo de plástico donde están incluidas las cuatro tiras reactivas patógeno-específicas. • Rainbow Calf Scours Rotavirus, Coronavirus, E. Coli F5 y Cryptosporidium (bovino). • Rainbow Piglet Scours Clostridium, Crypto, Rota y E. Coli (porcino). • Rainbow Lamb & Kid Scours Rota, E.Coli F5, Cryptosporidium, Clostridium (ovino).

Para más información: https://www.euroveterinaria.com

Boehringer Ingelheim suma a su portafolio un sellador de pezones de color azul Boehringer Ingelheim ha actualizado su sellador de pezones Ubroseal, que se une a Mamyzin Secado y Bovikalc Dry como parte de la cartera de productos de Boehringer Ingelheim Animal Health para prevenir nuevas infecciones intramamarias durante el período seco. El factor diferenciador que este producto aporta es que es el único sellador interno de pezones que presenta un color azul, fácilmente distinguible tanto en el pezón de la vaca como en el suelo de la sala de ordeño. Para más información: www.boehringer-ingelheim.es/salud-animal

Nota de redacción Los comunicados enviados para las secciones “Empresa” y “Novedades comerciales” deberán tener una extensión máxima de 75 palabras, con un único elemento gráfico.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.