Franqueo concertado nº 50/136
Nº 184 - Diciembre 2016
INFORMATIVO VETERINARIO
Síganos en facebook
www.facebook.com/RevistaArgos
http://argos.portalveterinaria.com/
7.209 ejemplares de tirada en noviembre 27.222 envíos digitales en noviembre 227.382 visitas a Argos PV en octubre
Inmunología y enfermedades infecciosas Cirugía pulmonar
Cistitis crónica canina
Congreso de AVEPA-SEVC
4
Granada acoge una nueva edición del AVEPA-SEVC
Sumario ARGOS 184 Innovación en la prevención de la leishmaniosis. Laboratorios LETI presenta LetiFend en AVEPA-SEVC................................................... 6 Veterinarios de renombre mundial mostraron en el Congreso de Canarias los últimos avances en medicina y cirugía......................................................................... 10 IDEXX celebra su segundo simposio de medicina interna.......................................... 12 Comprar un centro veterinario................................................................................................ 18 La Clínica Veterinaria El Parque amplía su equipamiento con un TAC.................... 21
MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA ESPACIO NEXO / Si decides abrir una nueva clínica, esto te interesa.................... 18
38
Inmunología y enfermedades infecciosas
ESPACIO AGESVET / Aplicación del neuromarketing en la clínica........................... 20 ESPACIO VETERSALUD / Mi cliente ha mirado en Internet........................................ 22 ESTUDIO DE MERCADO ARGOS / Una radiografía a los centros veterinarios....... 24
EN PORTADA / INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS Mitos y realidades de la terapia inmunomoduladora en medicina veterinaria....................................................................................................... 38 Mitos y realidades sobre los fallos vacunales frente a Parvovirus.............. 44
48
Cistitis crónica canina por Enterococcus faecium
FORMACIÓN CONTINUA Retratos de microbiología en la clínica veterinaria. Cistitis crónica canina por Enterococcus faecium........................................................... 48 Tratamiento quirúrgico de una masa pulmonar................................................................ 50 PÁGINA ROYAL CANIN / Importancia del manejo nutricional en la enfermedad renal crónica......................... 52
SECCIONES Guí@VET...................................................................................................................................... 14
50
Tratamiento quirúrgico de una masa pulmonar
3
ACTUALIDAD PROFESIONAL Granada acoge una nueva edición del AVEPA-SEVC...................................................... 4
EN PORTADA
COLUMNA DE OPINIÓN
Actualidad colegial........................................................................................................... 22 y 36 Novedades comerciales........................................................................................26, 27 y 28 El ECG interactivo del mes. Haz tu diagnóstico............................................................... 29 Noticias........................................................................................................................32, 34 y 36 Agenda................................................................................................................................ 33 y 34 Guía de servicios........................................................................................................................ 54
EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS
ARGOS ENERO/FEBRERO. El tema “En portada” del primer número de 2017 estará centrado en diversas patologías relacionadas con la traumatología y la neurología.
Desmitificando, que es gerundio Unos 220 años han pasado desde que Edward Jenner comenzó el estudio que culminaría con el desarrollo de la primera vacuna de la Historia: la de la viruela. Y unos pocos menos desde que Balmis, médico alicantino, lideró a principios del siglo XIX el transporte hasta América y Oriente de la mencionada vacuna para promover su administración en todo el Imperio Español, en la que sería considerada la primera campaña sanitaria internacional de la Historia. Muy lejos quedan, pues, tanto la “Expedición Balmis” como las palabras que el propio Jenner dedicó a la hazaña de su colega, cuando afirmó que no podía imaginar “que en los anales de la Historia se proporcione un ejemplo de filantropía más noble y más amplio que este”. Y mucho han cambiado los tiempos desde entonces. ¿Imaginan cómo le habría ido al alicantino si hubiera existido Internet en su época? Probablemente se habría topado con hordas de personas saliendo de casa con la lección sobre la inmunización “bien aprendida” tras consultar fuentes de dudoso rigor, y haciendo gala de una mezcla de desconfianza y miedo irracional por las posibles consecuencias del inoculado. Pero, ¡qué digo¡ ¡Si todo eso lo vivió! Al menos así lo narra la Historia, que se ha ocupado de dejarnos claro que el poder del boca-oreja es innegable, incluso sin la “red de redes” de por medio. Así que no, ni la lucha de los sanitarios contra la desinformación de sus pacientes es nueva ni los mitos que existen son todos culpa de Internet. No obstante, como veremos en la sección de Vetersalud de este mes, al menos en la actualidad es posible darle la vuelta a la situación hasta que nos favorezca o, por lo menos, no nos perjudique. Desde la satisfacción del trabajo bien hecho hasta la garantía de esa “salud única” que pesa sobre nuestros hombros, el objetivo que perseguimos es tan importante que no debemos desistir en nuestro empeño, aunque a cambio no nos dediquen loas ni pasemos a formar parte “de los anales de la Historia”. Sheila Riera Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com
ARGOS MARZO. Casos clínicos y artículos de revisión de dermatología protagonizarán la sección principal del número de marzo.
Tirada del número anterior (noviembre)................................ 7.209 Envíos digitales (noviembre).................................................27.222 Visitas a Argos PV (octubre)................................................227.382 184
4
ACTUALIDAD PROFESIONAL
51 Congreso Nacional de AVEPA-SEVC 2016
Granada acoge una nueva edición del AVEPA-SEVC Más de 120 ponencias, 200 comunicaciones libres, 18 talleres y 8 seminarios conformaron la oferta científica del evento que, tras nueve ediciones consecutivas en Barcelona, cambió de sede y se celebró el pasado mes de octubre en el Palacio de Congresos de la capital granadina. Estreñimiento en gatos
Texto Sheila Riera Imágenes Argos
Como viene siendo habitual, el congreso de AVEPA-SEVC contó con un programa científico de dos días y medio de duración. Según informó la organización, más de 3.000 veterinarios de 65 países se inscribieron en las actividades formativas del evento, mientras que casi 2.000 personas participaron en la exposición comercial constituida por más de 100 empresas.
Susan Little (Bytown Cat Hospital, Canadá) presentó varios casos clínicos para explicar a los asistentes cómo trata el estreñimiento en la especie felina, una dolencia que suele aparecer con más frecuencia en machos de mediana edad y que, aunque puede no ocasionar consecuencias graves, también puede dar lugar a megacolon. En el primero de los casos que expuso, la ponente se preguntó si el estreñimiento era una manifestación de enfermedad o
Durante su ponencia sobre estreñimiento en gatos, Susan Little comentó que para eliminar las heces en casos leves, se puede administrar un microenema de 5 ml de lauril sulfoacetato, que permite obtener resultados en 20-30 minutos. Anestesia en pacientes cardiópatas Ignacio Álvarez (Universidad Complutense de Madrid, España) recordó durante una de sus ponencias que el hecho de que la anestesia en cardiópatas tenga un riesgo mayor que en pacientes sanos se debe, entre otras razones, a la menor tolerancia de aquellos a los fármacos que se suelen utilizar. En general, IECA, pimobendán, bloqueantes de los canales de calcio, β-bloqueantes o diuréticos pueden favorecer la hipotensión por su interacción con fármacos como la acepromacina, los opioides o los inductores anestésicos y agentes inhalatorios, algo que en un paciente con problemas de corazón puede tener repercusiones importantes. Además, hizo hincapié en que en estos pacientes es básica la preoxigenación, que debe llevarse a cabo libre de cualquier tipo de estrés (4-5 L/min). En pacientes con cardiomiopatías más avanzadas la sedación suele basarse en el empleo de midazolam o diacepam. Todos estos fármacos se asocian siempre a opiáceos como la metadona (0,3 mg/kg) o el butorfanol (0,3 mg/kg). En casos graves puede considerarse el empleo exclusivo de estos opiáceos.
Ignacio Álvarez.
184
consecuencia del estrés, ya que el animal acababa de cambiar de domicilio. Y es que la etiología puede estar relacionada con la administración de determinados fármacos, la existencia de dolor o problemas neurológicos que dificulten la defecación, un volumen excesivo de heces, deshidratación, masas en el colon, estrechamiento del canal pélvico y megacolon idiopático, pero también con el estrés ocasionado por situaciones como la descrita. Siempre que se pueda, deben identificarse y corregirse las causas subyacentes. Para el diagnóstico, la especialista recomienda realizar una exploración física para confirmar la presencia de heces en el colon, y evaluar la función de la médula espinal caudal y el área anorrectal. La palpación rectal permite detectar masas, maluniones de fracturas pélvicas y anomalías en los sacos anales. La utilidad de la radiografía radica en la confirmación del diagnóstico y en la evaluación de la gravedad o de posibles causas subyacentes, como traumatismos pélvicos y artritis. En lo referente al tratamiento médico, la ponente afirmó que prefiere tratar a todos los animales con analgésicos, antieméticos y fluidos para corregir la deshidratación y
Pachi Clemente.
los desequilibrios de electrolitos incluso aunque no haya llegado a confirmar la deshidratación o alteración de sus niveles de potasio. Para eliminar las heces en casos leves, se puede administrar un microenema de 5 ml de lauril sulfoacetato, que permite obtener resultados en 20-30 minutos. Si existe estreñimiento, se puede recurrir a enemas de agua templada o suero isotónico (5-10 ml/kg). Al agua se puede añadir aceite mineral (5-10 ml/gato) o docusato (5-10 ml/gato), pero no ambos a la vez.
Trastornos linfoproliferativos Pachi Clemente (Clínica Veterinaria La Merced, Calpe, Alicante) recordó a los asistentes a su ponencia sobre trastornos linfoproliferativos que “linfoma” es un término genérico que se refiere a un grupo de neoplasias con diferentes características, cuyo único punto en común es que se originan en el tejido linfoide. Pronóstico y tratamiento son diferentes para cada una de sus presentaciones, e incluso dentro de cada una de ellas. “La existencia de linfadenopatías muy marcadas en perros sin sintomatología clínica nos puede llevar a pensar que existe un linfoma multicéntrico. En ocasiones (30 %) los animales afectados pueden mostrar lesiones oculares, como uveítis”, expuso el especialista. Hasta hace poco, cuando se diagnosticaba un linfoma se decía que la supervivencia media del paciente estaría alrededor de un año. “Como mucho se podía discernir entre los T, de peor prónostico, y los B, con mejores perspectivas. Ahora se sabe que hay un grupo de linfomas de células T que tiene mejor pronóstico que los B, porque son linfomas de bajo grado. Son difíciles de ver clínicamente, y la raza en que se dan más a menudo es el Golden Retriever”, remarcó Clemente. Con respecto al diagnóstico, el ponente explicó que la citometría de flujo permite distinguir un linfoma de un timoma, lo que permite centrar el tratamiento: quirúrgico en caso de timoma y médico en caso de linfoma.
Susan Little.
Agresividad canina Carlo Siracusa (Matthew J. Ryan Veterinary Hospital, Estados Unidos) aprovechó su ponencia sobre ansiedad y agresividad canina para comentar que, durante la visita de animales que padezcan estos trastornos a la clínica, recomienda usar técnicas de condicionamiento clásico para reducir el estrés del animal y generar una asociación positiva. Instrumentos como el Kong, por ejemplo, pueden resultar de gran utilidad en estas situaciones. Con respecto a la permanencia del dueño en la sala durante la visita, aunque depende del caso, el ponente afirmó que normalmente opta por permitírselo porque suele ser de ayuda y hacer la consulta más segura. En referencia a la forma de identificar comportamientos agresivos en perros, Siracusa mostró varios vídeos que pretendían desmitificar algunas de las leyendas urbanas relacionadas con los gestos y posturas de los perros que suelen relacionarse con comportamientos agresivos. “La realidad, nos guste o no, es que existen multitud de señales posibles: mirar lejos del estímulo, levantar una pata, esconderse, incapacidad de soportar una mirada directa, rascado innecesario, lamido excesivo, entre otros, son señales de ansiedad. Y no todos los gestos que se suelen interpretar como agresivos lo son realmente”, recalcó Siracusa.
“En ocasiones (30 %) los animales afectados por un linfoma multicéntrico pueden mostrar lesiones oculares, como uveítis”, Pachi Clemente. Otras actividades Pósteres, comunicaciones libres, talleres, simposios y seminarios completaron el programa científico del evento, en el que también se desarrolló un programa paralelo para auxiliares veterinarios. Además, ESCCAP celebró una sesión sobre enfermedades transmitidas por vectores en perros y gatos, de un total de cuatro horas de duración. A lo largo de sus intervenciones, los ponentes Guadalupe Miró (Facultad de Veterinaria de la UCM) y Mike Lappin (Colorado State University) expusieron diversos casos clínicos y datos de estudios relacionados con estas enfermedades, su prevención y tratamiento. La fiesta nocturna del sábado 22, así como la visita nocturna a La Alhambra, constituyeron el programa social de este X SEVC, un evento que tiene previsto regresar a Barcelona en su edición de 2017.
6
ACTUALIDAD PROFESIONAL
Innovación en la prevención de la leishmaniosis
Laboratorios LETI presenta LetiFend en AVEPA-SEVC LetiFend es una vacuna segura que ofrece una eficacia del 72 % en la prevención frente a la leishmaniosis clínica a partir de los 28 días de su administración. Entre sus ventajas cabe destacar la comodidad en su administración, ya que requiere una única dosis al año, y el hecho de que no produzca interferencias con test diagnósticos. Laboratorios LETI aprovechó la celebración del congreso de AVEPA-SEVC para presentar este innovador producto. Texto Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com Imágenes Argos
Tras dos décadas de investigación, Laboratorios LETI introduce en el mercado la primera vacuna desarrollada en Europa basada en una proteína diseñada mediante tecnología ADN recombinante. La compañía presentó LetiFend el pasado 20 de octubre durante el congreso de AVEPASEVC ante medio millar de veterinarios. “El desarrollo de LetiFend ha sido como una carrera de fondo”, comentó Pilar Brazis, directora de la Unidad de Salud Animal de LETI durante la introducción del
evento. Para Brazis, los factores clave en el trabajo realizado por la compañía a lo largo de estos 20 años han sido la tenacidad y la ilusión con que se ha abordado el proyecto en LETI.
La prevención es clave Lluís Ferrer (Tufts University, Massachusetts), que ha colaborado en el desarrollo de la vacuna, ofreció su punto de vista sobre la prevención de la leishmaniosis. Desde su amplia experiencia en el estudio de esta enfermedad, opina que el progreso que se ha visto en los últimos años ha sido destacable. Sin embargo, persisten algunos problemas como las recidivas en algunos pacientes o el desarrollo de resistencias a los tratamientos utilizados hasta ahora. Por ello
De izquierda a derecha: Lluís Ferrer, Pilar Brazis, Glòria Pol y Jerónimo Carnés.
Los factores clave en el trabajo realizado por la compañía a lo largo de estos 20 años han sido la tenacidad y la ilusión con que se ha abordado el proyecto en LETI.
Jerónimo Carnés.
Lluís Ferrer.
Glòria Pol. 184
conviene avanzar en prevención, algo en lo que actualmente la medicina veterinaria se encuentra por delante de la humana, ya que contamos tanto con insecticidas con acción repelente como con vacunas. A modo de resumen, Lluís Ferrer indicó que los objetivos de la vacunación son: •• Control de la epidemia: contribuir, junto con los insecticidas, a la reducción de la prevalencia de la leishmaniosis canina (LC) y de la leishmaniosis humana (LH), así como de la carga parasitaria y de la infectividad. Para ello la vacunación debe hacerse de forma masiva, algo que en su opinión se debería plantear desde la Administración Pública. •• Protección individual: toda decisión de vacunar a un paciente es el resultado de una evaluación de la relación beneficio/ riesgo o potencial perjuicio que esta tendría sobre el animal. Entre los beneficios de la vacunación, cabe destacar la reducción de la probabilidad de desarrollar leishmaniosis clínica (Odds ratio 4-7) y la menor gravedad de la presentación de esta (no documentada). Como posibles impactos negativos, se han reportado. En opinión personal de Ferrer, el balance es favorable a la vacunación en general, y con distinciones según la zona de residencia y las características del animal: •• Perros en zonas no endémicas: no es necesario vacunarlos, pero es recomendable administrarles insecticidas repelentes si viajan a zonas endémicas. •• Perros que viven en zonas endémicas y que no pertenecen a los grupos más sensibles a Leishmania (muchos años viviendo en esas zonas sin desarrollar la enfermedad, razas poco predispuestas a
infectarse, etc.): aunque no es imprescindible, en su opinión el riesgo de la vacunación es asumible y una opción que debe considerarse. •• Zonas endémicas, animales jóvenes, razas sensibles: en estos casos hay que proponer la vacunación al dueño del animal, porque el beneficio es muy superior al riesgo.
Tecnología recombinante Jerónimo Carnés, director de I+D en Laboratorios LETI, presentó a los asistentes al evento las claves del desarrollo de la vacuna. “En el año 93 los profesores Manuel Soto y Carlos Alonso empezaron a ver que determinadas fracciones de los ribosomas y las histonas tienen efecto específico en el crecimiento y desarrollo del parásito”, comentó Carnés.
Eficacia, seguridad y administración Las vacunas recombinantes como LetiFend forman parte de una nueva estrategia de prevención de enfermedades mediante la estimulación de una respuesta inmunitaria dirigida, eficaz y con una gran seguridad. Glòria Pol (Scientific Liason, LETI) fue la encargada de trasladar a los asistentes los resultados de los estudios realizados durante el desarrollo del producto, así como su pauta de administración.
Eficacia clínicamente demostrada Además de los estudios de laboratorio, se realizaron estudios de campo en varias localizaciones de Francia y España con alto riesgo de infección, en 549 perros de diferentes razas (35 razas puras y cruces de ellas), edades (mínimo seis meses) y de ambos sexos, sanos, no protegidos mediante repelentes, no vacunados y seronegativos con el objetivo de evaluar la tasa de leishmaniosis clínica tras dos años de exposición natural a la infección.
LetiFend demostró una reducción significativa del desarrollo de la leishmaniosis clínica: disminución del número de perros con signos clínicos y positivos a IFI, así como de la carga parasitaria en bazo y ganglios linfáticos. Más de dos décadas después, el principio activo de la vacuna es la Proteína Q, una proteína quimérica obtenida mediante la combinación de cinco fragmentos altamente antigénicos, fusionados y clonados en Escherichia coli, a partir de cuatro proteínas de Leishmania infantum. Esta Proteína Q (interna del promastigote) es muy accesible al sistema inmunitario y estimula tanto la respuesta celular como la inmunidad humoral.
Cinco centros veterinarios participaron en el estudio, que fue multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Los animales pertenecían a un total de 19 propietarios, cada uno de los cuales tenía que aportar un mínimo de 20 perros. En el grupo de perros vacunados se llevó a cabo la primovacunación, así como la revacunación al año y la evaluación de la eficacia un año después de
7
ésta. Además, cada seis meses se realizó la detección de parásitos en ganglio linfático y médula ósea, y se evaluaron la respuesta inmunitaria (ELISA o IFI) frente a Leishmania y los posibles signos clínicos de enfermedad. Se consideró enfermo clínicamente a cualquier animal que cumpliera con los tres requisitos siguientes: signos clínicos atribuibles a leishmaniosis, serología positiva y presencia de parásitos en médula o ganglios. LetiFend demostró una reducción significativa del desarrollo de la leishmaniosis clínica: disminución del número de perros con signos clínicos y positivos a IFI, así como de la carga parasitaria en bazo y ganglios linfáticos.
confiere protección a partir de los 28 días, con revacunación anual. En caso de que un animal deje de ser vacunado anualmente, simplemente se debe volver a esta pauta, sin realizarle más inoculaciones que las recomendadas. Glòria Pol recomendó no administrarla a perras gestantes o lactantes ni en perros bajo tratamiento farmacológico sin evaluar el balance riesgo-beneficio. Por último, la ponente hizo hincapié en la ventaja de complementar LetiFend con el uso de insecticidas repelentes y tener siempre en cuenta los periodos de máxima actividad y de incubación de los flebótomos en zonas endémicas para elegir el momento de la vacunación.
El evento contó con unos 500 asistentes.
Elevado perfil de seguridad Se realizaron estudios en 827 perros provenientes de zonas endémicas de Francia y España, y con edades comprendidas entre los 6 meses y los 12 años. En estos estudios se realizó, previa exploración clínica, la primovacunación el día cero y la revacunación al cabo de un año. Se llevó a cabo una evaluación diaria durante tres días tras la primovacunación y la revacunación, así como una observación de 10 días de duración sobre un pool de 24 perros: •• En el estudio de campo no se vio ningún signo adverso tras la vacunación, revacunación anual y el seguimiento a los 730 días.
En el estudio de campo no se vio ningún signo adverso tras la vacunación, la revacunación anual y el seguimiento, realizado a los 730 días. •• En los dos estudios de laboratorio únicamente se observó un efecto adverso, consistente en un prurito transitorio (menor de cuatro horas) en el punto de inyección. En ningún caso se observaron efectos adversos sistémicos ni locales graves. Cabe destacar que la vacunación con LetiFend no interfiere en el diagnóstico serológico de la leishmaniosis y, por tanto, hace posible la discriminación entre animales vacunados e infectados.
Protocolo de administración de la vacuna Es posible administrar LetiFend a partir de los seis meses de edad, siempre en perros no infectados. La pauta de administración, por vía subcutánea, consta de una dosis inicial, que
Puntos clave de LetiFend •• Rapidez: protección desde los 28 días de su administración. •• Eficacia del 72 % en la prevención de la leishmaniosis. Un perro vacunado con LetiFend presenta un riesgo: -- 9,8 veces menor de presentar signos clínicos. -- 3,5 veces menor de presentar parásitos. -- 5 veces menor de desarrollar leishmaniosis clínica. •• Comodidad: una dosis anual. •• Seguridad: excelente tolerabilidad. •• Fiabilidad: no produce interferencias diagnósticas con los test serológicos.
184
PUBLIRREPORTAJE
IMPROMUNE® para el manejo de pacientes con leishmaniosis canina: un tratamiento enfocado a mejorar la respuesta inmunitaria frente al parásito Un estudio llevado a cabo por Bioibérica, premiado recientemente como la mejor comunicación libre en el Congreso AVEPA-SEVC 2016, demuestra la eficacia de esta combinación de nucleótidos y AHCC en perros con leishmaniosis clínica.
Entre los protocolos de tratamiento recomendados, existe buena evidencia científica para la combinación de antimoniato de meglumina (MGA) por vía subcutánea junto con alopurinol por vía oral (Noli and Saridomichelakis, 2014; Solano-Gallego et al., 2009). Sin embargo, la administración de alopurinol puede inducir un aumento de los niveles de xantina en orina, lo que eventualmente podría desembocar en urolitiasis y mineralización renal (Torres et al., 2016). Además, recientemente se ha reportado resistencia del parásito al alopurinol en muestras de perros tratados con este producto que experimentaron una recaída, lo cual implicaría un problema de salud pública (Yasur-Landau et al., 2016). Por lo tanto, es necesario disponer de nuevas opciones terapéuticas que puedan administrarse de manera eficaz y segura a largo plazo en estos pacientes. Impromune® (Bioibérica SA, Barcelona) es un suplemento oral a base de nucleótidos y AHCC (active hexose correlated compound) que actúa modulando la respuesta inmunitaria. Los nucleótidos influyen positivamente en el metabolismo de los lípidos y la inmunidad, y sobre el crecimiento, desarrollo y reparación de los tejidos (Fontana et al., 2010; Gil, 2002). El AHCC se utiliza en seres humanos por su capacidad para estimular el sistema inmunitario y mejorar la respuesta inmunitaria celular (Ulbricht et al., 2013). El objetivo de este estudio prospectivo multicéntrico controlado y aleatorizado fue comparar los efectos de Impromune® con los de alopurinol en perros con leishmaniosis. Para ello, 69 perros con leishmaniosis clínica fueron divididos en dos grupos: grupo alopurinol (control positivo) (10 mg/kg de alopurinol por vía oral cada 12 horas durante seis meses) o grupo Impromune® (17 mg/kg de AHCC y 32 mg/kg de nucleótidos por vía oral, una vez al día durante 6 meses). Todos los perros recibieron además 50 mg/kg de MGA (Glucantime) por vía subcutánea cada 12 horas durante los primeros 28 días. A los 0, 30 y 180 días de tratamiento, se evaluaron clínicamente los perros mediante un sistema de puntuación clínica (a mayor gravedad, mayor puntuación) y se midieron una serie de analitos a partir de muestras de sangre, orina y médula ósea.
Tras seis meses de tratamiento, Impromune® mostró mayor eficacia clínica que el alopurinol y, además, no favoreció el desarrollo de xantinuria.
En este estudio en perros con leishmaniosis clínica que reciben inicialmente MGA, la administración de Impromune® resultó ser clínicamente más eficaz que el alopurinol al cabo de 6 meses de tratamiento. Además, a diferencia del alopurinol, Impromune® no favoreció el desarrollo de xantina en orina. Estos resultados sugieren, por lo tanto, que Impromune® podría considerarse como una nueva alternativa en el tratamiento de perros con leishmaniosis clínica. En función de lo observado, su uso parecería estar especialmente indicado en aquellos pacientes que hayan mostrado ya efectos indeseados asociados al alopurinol, aunque tampoco podría descartarse su utilización en combinación con otras terapias actuales. Cada paciente es un mundo y, como en medicina humana, en veterinaria se tiende cada vez más a la medicina personalizada, o más bien individualizada; un tratamiento a medida para cada paciente. Por lo tanto, disponer de una herramienta más puede resultar especialmente útil a la hora de diseñar el protocolo de tratamiento óptimo para cada caso en particular y puede también aumentar las posibilidades de éxito.
Figura 1. Puntuación clínica (media y desviación estándar) basales y al cabo de 1 y 6 meses, en cada uno de los grupos de tratamiento.
14
Impromune® Alopurinol
12
Puntuación clínica
La leishmaniosis canina debida a Leishmania infantum es una zoonosis global potencialmente mortal en seres humanos y perros (Solano-Gallego et al., 2011).
10 8 6
*
4 2 0 Basal
Eficacia y seguridad Pasados los 6 meses, se observó una puntuación clínica significativamente menor con Impromune® (p = 0,005). Además, 12 pacientes (41 %) del grupo alopurinol desarrollaron xantinuria, mientras que ninguno lo hizo con Impromune® (0 %) (p = 0,000). Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas entre grupos por lo que respecta a la distribución de los pacientes según la clasificación IRIS (International Renal Interest Society) de enfermedad renal crónica. Ambos tratamientos dieron como resultado una reducción significativa de la carga parasitaria medida por RT-QPCR, un aumento del ratio CD4+/CD8+ y una tendencia a la normalización del patrón electroforético y de los niveles de proteínas de fase aguda. Aparte de las alteraciones en orina ya mencionadas, no se observaron efectos adversos relacionados con el tratamiento en ninguno de los grupos.
Una nueva alternativa
1 mes
6 meses
Figura 2. Porcentaje de casos que desarrollaron xantina en orina a lo largo de los 6 meses que duró el estudio, en cada uno de los grupos de tratamiento. Desarrollo de xantinuria en el grupo
Desarrollo de xantinuria en el grupo
ALOPURINOL
IMPROMUNE®
No 59 %
Sí 41 %
No 100 %
Pese a que actualmente existen varias opciones de tratamiento disponibles, el manejo de los pacientes con leishmaniosis canina sigue siendo complicado. Algunas de las terapias más frecuentemente utilizadas, como el alopurinol, pueden dar lugar a efectos indeseados.
Bibliografía Fontana, L., Martínez-Augustin, O., Gil, Á., 2010. Role of Dietary Nucleotides in Immunity. Funct. Food Rev. 2, 91–100. Gil, A., 2002. Modulation of the immune response mediated by dietary nucleotides. Eur. J. Clin. Nutr. 56 Suppl 3, S1-4. Noli, C., Saridomichelakis, M.N., 2014. An update on the diagnosis and treatment of canine leishmaniosis caused by Leishmania infantum (syn. L. chagasi). Vet. J. 202, 425–35. Solano-Gallego, L., Koutinas, A., Miró, G., Cardoso, L., Pennisi, M.G., Ferrer, L., Bourdeau, P., Oliva, G., Baneth, G., 2009. Directions for the diagnosis, clinical staging, treatment and prevention of canine leishmaniosis. Vet. Parasitol. 165, 1–18. Solano-Gallego, L., Miró, G., Koutinas, A., Cardoso, L., Pennisi, M.G., Ferrer, L., Bourdeau, P., Baneth, G., 2011. LeishVet guidelines for the practical management of canine leishmaniosis. Parasit. Vectors 4, 86–102. Torres, M., Pastor, J., Roura, X., Tabar, M.D., Espada, Y., Font, A., Balasch, J., Planellas, M., 2016. Adverse urinary effects of allopurinol in dogs with leishmaniosis. J. Small Anim. Pract. 57, 299–304. Ulbricht, C., Brigham, A., Bryan, J.K., Catapang, M., Chowdary, D., Costa, D., Culwell, S., D’Auria, D., Giese, N., Iovin, R., Isaac, R., Juturu, V., Liu, A., Mintzer, M., Rusie, E., Shaffer, M., Windsor, R.C., 2013. An evidencebased systematic review of active hexose correlated compound (AHCC) by the Natural Estándar Research Collaboration. J. Diet. Suppl. 10, 264–308. Yasur-Landau, D., Jaffe, C.L., David, L., Baneth, G., 2016. Allopurinol Resistance in Leishmania infantum from Dogs with Disease Relapse. PLoS Negl. Trop. Dis. 10, e0004341.
Dr. Sergi Segarra / I+D+i Salud Animal / Bioibérica SA, Barcelona
10 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Veterinarios de renombre mundial mostraron en el Congreso de Canarias los últimos avances en medicina y cirugía Los doctores Francisco Llabrés, Xavier Roura, Bart Van Goethem e Iván Sosa fueron los ponentes que hablaron de las actualizaciones en el aparato urinario, cardiología y diagnóstico por imagen. Texto e imágenes Colegio de Veterinarios de las Palmas
Cerca de 300 profesionales de todas las islas Canarias y también de la Península asistieron al IV Congreso Veterinario de Canarias de Animales de Compañía, que se celebró el 28 y 29 de octubre en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria. “Tenemos cuatro especialistas de renombre internacional, en este caso de medicina renal, diagnóstico por imagen, cirugía urinaria y cardiología”, señaló el presidente del Colegio de Veterinarios de Las Palmas, Enrique Rodríguez GrauBassas en la presentación del congreso. También afirmó que: “esencialmente en las Islas Canarias no tenemos ninguna patología en perros y gatos que nos diferencie del resto de Europa”. “Este congreso está reconocido como de utilidad sanitaria por el Gobierno de Canarias y se puede tener en cuenta a la hora de obtener los grados de formación demandados. En pocos meses es probable que se empiecen a reconocer en España de forma básica algunas subespecialidades y, por supuesto, que se reconozcan de manera especial todas las especialidades que ya lo están en el resto de Europa”, dijo la presidenta del Colegio de Veterinarios de Santa Cruz de Tenerife, María Luisa Fernández.
Temática amplia y variada El evento, organizado por los colegios oficiales de veterinarios de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, se celebró en la sala Jerónimo Saavedra y las ponencias versaron sobre radiología torácica, introducción general a las técnicas de tomografía y resonancia, diagnóstico por imagen en casos de incontinencia, diagnóstico por imagen en casos de hematuria-pigmenturia, el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica en perros y gatos, mitos en cardiología, manejos en cardiomiopatías felinas, las arritmias más frecuentes en la clínica, valvuloplastia en estenosis pulmonares y cirugía de los riñones, la vejiga y los uréteres. Además, se desarrollaron dos seminarios prácticos: el de ecografía abdominal en perros en la sala de radiología
“El problema de las enfermedades genéticas es que no contamos con métodos adecuadamente sensibles para detectar la enfermedad en las fases más precoces”, afirmó Francisco Llabrés. de grandes animales del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, impartido por el doctor Francisco Llabrés; y el de cirugía del sistema urinario en perros y gatos en la sala de cirugía de grandes animales en el mismo centro hospitalario, a cargo del doctor Bart Van Goethem. Los ponentes del congreso fueron los doctores Francisco Llabrés, Bart Van Goethem, Xavier Roura e Iván Sosa. Los cuatro son especialistas de reconocido prestigio internacional que trabajan en universidades de Estados Unidos, Reino Unido y Bélgica.
Los últimos avances en medicina y cirugía
Xavier Roura durante su intervención.
El ponente Iván Sosa, especialista en cardiología animal que trabaja en Estados Unidos y que recientemente ha obtenido su diploma de especialista por el American College of Veterinary Internal Medicine-Cardiology, afirmó que en ese país
Numerosos veterinarios asistieron al congreso.
Francisco Llabrés.
184
El presidente del Colegio de Veterinarios de Las Palmas, Enrique Rodríguez, junto a los cuatro ponentes: Francisco Llabrés, Bart Van Goethem, Xavier Roura e Iván Sosa.
“las enfermedades suelen ser algo diferentes, pero no demasiado. Aparte de las enfermedades infecciosas, tenemos enfermedades congénitas y también adquiridas. Los perros, según van creciendo, tienen degeneraciones en las válvulas y las cámaras cardiacas”. El doctor Llabrés, especialista reconocido por el RCVS en diagnóstico por imagen desde 2004 que trabaja actualmente en Dick White Referrals, explicó que la displasia de cadera no se puede detectar en un recién nacido, y se hace a partir del año de vida. “Ese es el problema principal que tiene, ya que es una enfermedad genética. De hecho, ha aparecido un test para unas razas concretas que intenta buscar algunas de las mutaciones que marcan el desarrollo de esta alteración. Así que existe una prueba para detectarla, pero cada raza tiene su predisposición marcada. El problema de las enfermedades genéticas es que no contamos con métodos adecuadamente sensibles para detectar la enfermedad en las fases más precoces”.
Por su parte Xavier Roura, diplomado del European College of Veterinary Internal Medicine (especialidad en pequeños animales) y que trabaja desde 1990 en el servicio de medicina interna del Hospital Clínic Veterinari de la UAB, declaró que el factor nutricional es importante en las enfermedades de pequeños animales. “Hay algunas enfermedades que tienen una evolución más determinada o un desarrollo más marcado, en función del tipo de dieta. Sin embargo hay otras enfermedades en las que la nutrición influye poco. Es un factor que ayuda, pero en la displasia o en la cardiopatía por ejemplo es un tema genético”. Bart Van Goethem, especialista por el European College of Veterinary Surgeons y jefe del departamento de cirugía de tejidos blandos de la Universidad de Gante (Bélgica), afirmó sobre los avances técnicos que “en una isla donde hay una sola facultad de Veterinaria, todo el mundo tiende a sacar la información de ese centro. Por eso es importante que vengan aquí personas de otros lugares para enseñar sus trucos y sus puntos de vista de un mismo tema, porque se pueden contrastar conocimientos. Una de las áreas importantes desde el punto de vista tecnológico es la cirugía mínimamente invasiva. Son técnicas quirúrgicas en las que no se abre al paciente”.
El congreso se celebró en Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas.
12 ACTUALIDAD PROFESIONAL
IDEXX celebra su segundo simposio de medicina interna Más de 250 participantes relacionados con el sector asistieron a este interesante encuentro organizado en Barcelona el pasado día 5 de noviembre, y que contó con la presencia de destacados especialistas en cada una de las materias analizadas. Texto e imágenes IDEXX IDEXX celebró el pasado 5 de noviembre el II Simposio de medicina interna, organizado en el auditorio del Gran Hotel Rey Don Jaime (Castelldefels, Barcelona). Más de 250 participantes analizaron, entre otros temas, las enfermedades que afectan sobre todo a los animales geriátricos, como el hipertiroidismo y la enfermedad renal, la utilidad del hemograma, la utilidad de la anatomía patológica en el diagnóstico en general y las ventajas de la dimetilarginina simétrica (IDEXX SDMA) para evaluar la tasa de filtración glomerular.
viajes de los propietarios con sus mascotas. La doctora Miró realizó una actualización sobre los datos vigentes de prevalencia, así como detalló el diagnóstico y el tratamiento de dichas coinfecciones.
las pruebas de diagnóstico por imagen y las pruebas de funcionalidad tiroidea mediante los protocolos recomendados (por lo general, determinación de T4 total en la sangre).
tinina en el diagnóstico de la enfermedad renal. También mostró los primeros datos obtenidos de la SDMA en perros con leishmaniosis.
Hipertiroidismo felino
Enfermedad renal
La doctora Pilar Xifrá Rubio, de la Clínica Veterinaria Leganés Norte, explicó los parámetros analíticos de más interés en el seguimiento del tratamiento del hipertiroidismo felino con iodo 131 (iodo radiactivo para el tratamiento de gatos hipertiroideos), un servicio único en España desde septiembre de este año.
La doctora Maruska Suárez Rey, profesora de Patología Médica de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Lugo, de dilatada experiencia en clínica práctica, habló sobre el diagnóstico clínico, la monitorización y el tratamiento de todos los estadios de la enfermedad renal en pacientes caninos y felinos.
La dimetilarginina simétrica (SDMA) es una forma metilada del aminoácido arginina que se libera en la circulación sanguínea durante la degradación de las proteínas que tiene lugar en el interior del núcleo. Se excreta a través de la filtración renal. Esta sustancia se correlaciona de forma satisfactoria con el análisis de la tasa de filtración glomerular (TFG), método que se considera como el gold standard para determinar el estadio de la enfermedad renal. Además, no se ve afectada por factores extrarrenales como la masa corporal magra, como ocurre con la creatinina.
Jaume Rodón, de IDEXX Laboratorios, habló de los beneficios de la SDMA, un nuevo biomarcador renal que se ha utilizado ya en más de 5 millones de pacientes, y que evalúa la función renal de forma más precisa que la creatinina. Coinfecciones transmitidas por vectores La doctora Guadalupe Miró, profesora de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), resaltó la importancia de las coinfecciones transmitidas por vectores, principalmente debido al cambio climático y al aumento de los
Figura 1. Guadalupe Miró, en un momento de su charla.
Por su parte, la doctora Dolores Pérez Alenza, jefa del Servicio de Medicina Interna de Pequeños Animales de la Facultad de Veterinaria de la UCM, revisó y presentó las diversas situaciones clínicas que se pueden encontrar en el plan diagnóstico del hipertiroidismo felino, basado en la exploración física del paciente, la analítica sanguínea, la analítica urinaria,
La importancia de la SDMA En la ponencia del doctor Jaume Rodón, de IDEXX Laboratorios, se habló de los beneficios de la SDMA, un nuevo biomarcador renal, que se ha utilizado ya en más de 5 millones de pacientes, y que evalúa la función renal de forma más precisa que la creatinina. La actualización consistió en mostrar las ventajas de la prueba IDEXX SDMA frente a la creatinina en la detección de la enfermedad renal en gatos hipertiroideos. Rodón expuso la solidez estadística obtenida a partir de estos 5 millones de análisis, confirmando la mayor precisión diagnóstica de la SDMA frente a la crea-
Figura 2. Al simposio acudieron más de 250 veterinarios.
¿Qué es la SDMA?
Interés de la detección precoz Durante el simposio se hizo hincapié en que la enfermedad renal crónica, tanto en perros como en gatos, resulta difícil de detectar en sus primeras fases. Las pruebas bioquímicas que existen en la actualidad, como la creatinina y la urea, que analizan la función renal, no son marcadores sensibles a los momentos iniciales de dicha enfermedad. El problema al que se enfrentan los profesionales es que cuando la concentración de creatinina supera el intervalo de referencia, la función renal ha sufrido un daño irreversible de más del 75 %. También se apuntó que IDEXX SDMA es muy eficaz, ya que las pruebas indican que es capaz de detectar la enfermedad renal crónica mucho antes de que se alcance ese nivel de daños; es decir, cuando la pérdida de la función renal es del 40 %. De este modo se puede empezar a actuar de forma más temprana y conseguir un mejor pronóstico de la enfermedad.
Dolores Pérez revisó y presentó las situaciones clínicas que se pueden encontrar en el plan diagnóstico del hipertiroidismo felino. Hematología y anatomía patológica
Figura 3. Las conferencias fueron seguidas con gran interés.
184
Figura 4. Dolores Pérez Alenza habló sobre el hipertiroidismo felino.
El doctor Pachi Clemente Vicario, veterinario oncólogo de la Clínica Veterinaria La Merced, de amplia experiencia en oncología, expuso la utilidad del hemograma y el interés de las gráficas de puntos por láser mediante casos clínicos de oncología y hematología. Por su parte, la doctora Carolina Naranjo Freixa, diplomada por los Colegios Americano y Europeo de Patología Veterinaria, habló sobre las diferentes opciones técnicas que ofrece la anatomía patológica en el diagnóstico en general, con el propósito de mejorar la interacción entre clínico práctico y anatomopatólogo.
14 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Servicio de avisos de animales de compañía
GUÍ@VET
www.guiavet.com
Según la información facilitada por Guí@VET® online, estas son las últimas modificaciones en Guí@VET®
Informe de las últimas novedades de Guí@VET® Alta de los productos: ■■ NEUTROLOR Ambiente para Gatos. Neutralizador de las
Baja del producto: ■■ GENESTRAN® 75 μg/ml Solución Inyectable para Vacuno,
partículas del olor a Gato del entorno.
Equino y Porcino
■■ NEUTROLOR Ambiente para Perros. Neutralizador de las partículas del olor a Perro del entorno. Cambios en el producto: ■■ SERESTO COLLAR 1,25 g + 0,56 g para Gatos/1,25 g + 0,56 g para Perros ≤8 kg/4,50 g + 2,03 g para Perros >8 kg Baja de los productos: ■■ CLAVUBAY 250 mg COMPRIMIDOS PARA PERROS ■■ CLAVUBAY 50 mg COMPRIMIDOS PARA PERROS Y GATOS ■■ CLAVUBAY 500 mg COMPRIMIDOS SABOR PARA PERROS
Baja del producto: ■■ CANISELENIUM
Cambios en los productos: ■■ ALLERCALM ■■ ALLERMYL CHAMPÚ ■■ CANIGEN 8
■■ PENIMOX L.A.
■■ CANIGEN MHA2 L ■■ CANIGEN MHA2 P ■■ CANIGEN MHA2 PL
Alta del producto:
■■ ENDOGARD COMPRIMIDOS para Perros y Perros Grandes
■■ CALMO NEOSAN®. Tranquilizante en solución inyectable a base
■■ EPI-OTIC
de acepromacina maleato indicado para Perros, Gatos y Equino.
■■ FELIGEN CRP ■■ LEUCOFELIGEN FeLV/RCP
Baja de los productos: ■■ DIARSANYL® ■■ TILDREN®
■■ LEUCOGEN Suspensión Inyectable para Gatos ■■ NUTRIBOUND® Solución Oral Palatable para Perros ■■ NUTRIBOUND® Solución Oral Palatable para Gatos ■■ PREVENDER PERRO ■■ PRONEFRA
Alta de los productos: ■■ PIMOSURE® Sabor 1,25/2,5/5 mg Comprimidos para Perros. Vasodilatador inotrópico positivo a base de pimobendán para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva. ■■ SILEO 0,1 mg/ml Gel Bucal para Perros. Ansiolítico en gel oral a base de hidrocloruro de dexmedetomidina indicado para el alivio del miedo y la ansiedad aguda asociados con el ruido.
■■ PYODERM ■■ RILEXINE COMPRIMIDOS MASTICABLES VIRBAC ■■ SEBOMILD ■■ VET AQUADENT
Cambios en el producto:
Cambios en el producto:
■■ VERSICAN PLUS Pi/L4 Liofilizado y Disolvente
■■ VETOFOL® 10 mg/ml Emulsión Inyectable para Perros y Gatos
para Suspensión Inyectable para Perros
* La baja de un producto no significa que deje de comercializarse, sino que su información ya no se encuentra disponible en Guí@VET® online o e-book.
Las fichas técnicas de estos productos ya se encuentran disponibles en Guí@VET®.
En Guí@VET® seguimos trabajando para mejorar nuestro servicio No olvides que puedes enviar tus sugerencias a través del menú PARTICIPA. Así contribuyes a mejorar el servicio o ampliar sus aplicaciones.
184
Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios, suscríbase al servicio de Guí@VET® online
976 461 480
pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com
Información y pedidos
18 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
ESPACIO NEXO /
Comprar un centro veterinario
Si decides abrir una nueva clínica, esto te interesa
Agesvet organizó la jornada “Cómo comprar, vender, traspasar o valorar tu centro veterinario” con el patrocinio de Affinity PetCare. Texto Joaquín Ventura Imagen Argos
Presentamos diez claves para evitar que este sueño se convierta en una pesadilla. Javier Martínez Prior Consultor para centros veterinarios Director de franquicia Nexo Veterinarios
Abrir una nueva clínica veterinaria es una idea apasionante, o quizá no. Todo depende de una serie de variables de empresa que debes haber valorado lo suficiente con anterioridad. No hagas que tu vocación como veterinario se convierta en tu mayor pesadilla y, para ello, te voy a dar una serie de pistas.
5
Necesitas un plan de empresa Si vas a abrir una nueva clínica veterinaria es muy importante saber dónde quieres llegar y cómo planificar cada paso del viaje. Si no sabes lo que quieres es difícil que lo consigas y ya encontrarás motivos para modificarlo.
6
No seas conformista Cada logro conseguido durante el camino ha de servirte para mejorar. La mejora continua de todos los procesos es clave para diferenciarte de la competencia.
1
7
2
8
La idea de abrir una nueva clínica no lo es todo Tener una buena idea no es garantía de éxito. La clave del éxito es cómo la ejecutes y ahí viene el trabajo más difícil. Si vas a tener colaboradores desde el primer día, construye un equipo equilibrado Aunque te creas muy capaz, no pue des abarcar todo el trabajo que conlleva gestionar una clínica veterinaria correctamente y me refiero no solo a los aspectos técnicos que, como veterinario, debes controlar a la perfección. Más bien me refiero a otros aspectos “menos atractivos” como son los administrativos, legales, comerciales y estratégicos.
3
Los productos y servicios veterinarios, por muy buenos que sean y por mucha formación y experiencia que tengas, no se venden solos Tu objetivo no será hacer buenas cirugías sino vender buenas cirugías y eso solo lo conseguirás con una buena estrategia de marketing y comunicación, dedicando la inversión necesaria para ello.
4
184
Cuestiones legales Antes de pasar a revisar las cuestiones legales que implican un traspaso de negocio, en representación del patrocinador de la jornada Affinity PetCare, Josep Campmany dejó patente la importancia que su compañía y él, personalmente, dan a la gestión veterinaria y recordó que la firma está trabajando esta temática en su blog Vets & Clinics, con la intención de despertar el interés de los nuevos profesionales de la generación millenial.
El 10 % de los propietarios de clínicas se jubilarán en los próximos cinco años; el 30 % en 10... ¿Es buen momento para poner un centro veterinario en traspaso?
Intenta aprovechar todas tus virtudes y esconder tus defectos Si no lo haces, estos provocarán tu fracaso. Nunca juegues a aquello que no entiendes.
Complicada situación para traspasar
Para empezar la aventura con tu propia clínica veterinaria no necesitas ni mucho ni poco dinero, tan solo lo justo Por eso es muy importante hacer un plan de negocio con una previsión financiera. Si no dispones del capital suficiente, ni lo intentes.
9
Huye de los costes fijos altos que te supongan pagar demasiado por un alquiler o un equipo sobredimensionado Cuanto más simple y flexible sea la estructura, mejor podrás sortear las dificultades que te irán saliendo al principio. Unos costes fijos altos te harán cerrar la clínica ante la primera adversidad.
10
Aprende la diferencia entre ser líder y jefe Actúa siempre desde el ejemplo y busca la forma de motivar a cada una de las personas que te acompañan en la aventura. Recuerda que tú diriges el timón y ellos han de llevar los remos, por lo que ellos son el motor hacia el éxito.
pathdoc/shutterstock.com
No temas al fracaso Resulta complicado tener éxito siempre a la primera. Analiza los detalles de cada éxito y de cada fracaso y aprende de ellos.
La Asociación para la Gestión Veterinaria (Agesvet) organizó la jornada “Cómo comprar, vender, traspasar o valorar tu centro veterinario” en la sede del Col·legi de Veterinaris de Barcelona (COVB), el pasado 4 de noviembre, a la que asistieron unos 40 veterinarios. El evento fue patrocinado por Affinity PetCare. La jornada contó con la asistencia de Manuel Alejandro Rodríguez, presidente de Agesvet, que señaló la importancia de saber “cuánto valen nuestros negocios” a la hora de poder traspasarlos y de la posibilidad de que el traspaso de un centro veterinario puede ser la vía de acceso a la jubilación de sus propietarios.
tancia que tiene valorar correctamente el negocio: hay que tener en cuenta su EBITDA (beneficio antes de amortizaciones, intereses e impuestos), no la facturación, y el precio de venta suele variar entre 1 y 6 veces el EBITDA.
Francesc Olives, veterinario y miembro del comité de clínicas del COVB, aportó algunos datos que muestran la saturación del mercado en Barcelona, extrapolables a la mayor parte de España: en los años de la crisis se han abierto 170 centros en la Ciudad Condal (un 25 % más); en la capital catalana hay 7.000 habitantes por cada centro veterinario. Además, el 10 % de los propietarios de clínicas se jubilarán en los próximos cinco años; el 30 % en 10. ¿Es este buen momento para traspasar un negocio veterinario? Pere Mercader, consultor veterinario, centró la segunda ponencia de la jornada en la valoración económica de los centros: suele ser muy baja, debido a que la rentabilidad de estos negocios también es reducida: 8-11 % de media y al menos en un tercio de los centros es menor o igual al 5 %. Así, el valor del negocio suele basarse en el local y el material con que cuenta. El consultor incidió en la impor-
Eduardo Alemany, abogado, explicó qué legislación regula la situación de los empleados en caso de venta, traspaso o cierre de un centro veterinario. El también abogado Albert Pradell habló de la importancia de los acuerdos entre socios y Carlos J. Rodríguez, abogado y economista, puso sobre la mesa las cuestiones referentes a la fiscalidad
Una segunda jornada muy práctica El evento se completó durante la mañana del sábado con un programa muy práctico, en el cual Xavier Mir, asesor de empresas y profesor de ESADE, expuso la charla “¿Compradores de negocios? ¿Quiénes son? ¿Dónde están? ¿Qué buscan? ¿Dónde poner en venta, traspaso tu centro veterinario?”. Sendos talleres, uno sobre un caso real de venta de un centro veterinario conducido por Carlos Muñoz y otro titulado “¿Tú qué harías?” dirigido por Guillermo Herrero dieron paso a una mesa redonda final.
20 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
ESPACIO AGESVET /
Aplicación del
neuromarketing en la clínica Conocer qué estímulos encienden el botón de compra del consumidor ha llevado a grandes empresas a interesarse en invertir en neuromarketing. ¿Podemos hacerlo nosotros? Inmaculada Pérez1 y Núria Tabares2 Veterinaria y MBA en Dirección de Empresas Industriales y de Servicios Gerente del CV Plaza de España, Cádiz villa_carihno@hotmail.com 2 Coach ejecutivo y laboral, veterinaria. Clínica Manescalia Veterinaris nuriatabares2012@gmail.com 1
El neuromarketing (NMK) es la utilización de métodos neurocientíficos para analizar y comprender el comportamiento humano y sus emociones en relación con el mercado y sus intercambios. Actualmente existen tecnologías que pueden medir qué áreas del cerebro son las que se activan en tiempo real cuando enseñamos un producto o producimos una sensación. Lo realmente interesante ha sido comprobar que el proceso de compra no es un acto consciente. La decisión de compra se produce en el cerebro primitivo, y ahí se procesa y pasa a otras áreas donde la justificamos. Somos primates evolucionados y realmente no ha pasado tanto tiempo como para que hayamos olvidado determinados mecanismos que nos hicieron sobrevivir. Respuestas como el “tómalo o déjalo”, el “huye o escóndete” o la de miedo se procesan en las áreas más profundas del cerebro y están, junto con el placer, directamente vinculadas al proceso de compra. En pocas palabras: compramos por placer o por miedo. Establecer vínculos de confianza con nuestros clientes va a ser lo más importante para que nos autoricen a ejercer la medicina con nuestros pacientes. El NMK intenta responder a cuestiones como el papel que tienen las emociones en el acto de compra de un servicio o producto. ¿Podemos conocer y llegar con más facilidad a nuestro cliente y además incrementar la rentabilidad de nuestro negocio? Si comprendemos el funcionamiento del subconsciente de nuestro cliente podemos
ejercer influencias que van a mejorar su percepción del servicio y relativizar el precio de la prestación dada.
existirá una mayor aceptación de presupuestos y una mayor vinculación con el cliente. Su fidelización será mayor.
Ventajas del uso del NMK
La primera impresión
Actualmente tenemos información y muchas publicaciones que hablan sobre por qué compran las personas y cuáles son los procesos decisorios que desencadenan la adquisición de un producto o servicio. La pregunta es: ¿podemos los veterinarios usar técnicas similares a las que usan las grandes compañías? La respuesta es sí, y podemos usar esas técnicas en todos los ámbitos de la consulta. Ya hemos dicho que las decisiones de compra son inconscientes en su mayor parte y además se toman en 2,5 segundos. No se toman por medidas lógicas, sino que son respuestas emocionales. Nuestro negocio es puramente emocional ya que se basa en la vinculación que el propietario tiene con su animal y en cómo percibe que nosotros estamos implicados en esa relación.
Cuando alguien llega a la clínica, en un primer momento no nos va a juzgar por nuestra actividad médica, nos va a medir por sus propios parámetros que son: •• Limpieza, olor, saludo, sonrisa. •• ¿Estamos implicados en su problema? •• Suavidad y cariño en el trato a su animal y, por extensión, a él mismo. •• Lenguaje y paralenguaje. •• Experiencias previas que haya tenido. En nuestro caso, sabemos que el olor y el tacto producen una asociación en la mente del cliente que los va a relacionar con buena o mala medicina. Si al abrir la puerta o tocar algo está pegajoso, por poner un ejemplo, va a establecer asociaciones desagradables. Esto se produce porque son los más primitivos de los sentidos, sobre todo el olor, que además evoca
Nuestro negocio es puramente emocional ya que se basa en la vinculación que el propietario tiene con su animal y en cómo percibe que nosotros estamos implicados en esa relación. Si conseguimos la confianza del propietario podremos hacer mejor medicina con el animal. Si a la hora de ofrecer un presupuesto utilizamos técnicas de NMK para no bloquear el cerebro que decide, tenemos más posibilidades de que el animal reciba los mejores cuidados veterinarios. El NMK nos demuestra la importancia del lenguaje no verbal y además del paralenguaje, esto es, la velocidad de las palabras y el tono de voz (muy importante en atención telefónica). La implantación de conocimientos y técnicas de NMK en la clínica diaria nos llevará a ofrecer mejor medicina porque
recuerdos y memoria a largo plazo. El olor servía para encontrar una presa, detectar a un enemigo o alimentos en mal estado. Si la sala de espera está anticuada la relacionará con medicina antigua; si está sucia y desordenada, la relacionará con la higiene en el quirófano. Gran parte de la gente se guía por el aspecto visual, por lo que es una buena idea observar nuestras salas de espera desde la perspectiva de los clientes. Si no hay un saludo cordial al entrar para el cliente implicará que no nos importa. Esto va a impactar desde la entrada a la clínica. La percepción en la mente del cliente sobre el nivel de precios también aparece en esta primera impresión. Por ejemplo, nada más entrar en un restaurante o en una tienda de ropa nos hacemos una idea de la horquilla de precios aproximados solo observando la decoración, el mobiliario o el aspecto del personal. En nuestro negocio ocurre lo mismo.
Las expectativas sobre la calidad del servicio que se va a recibir y el precio se crean en esta primera fase, y lo importante es que aún no hemos hecho nada más que saludar y decir buenos días. ¿Podemos modificar esta percepción en la mente de nuestro cliente?
Neuromarketing en la consulta Al pasar a la consulta y entrar en ella, lo primero que tenemos que hacer es saludar. El NMK nos enseña que este paso va a ser fundamental y va a influir en que nos den permiso para realizar unas pruebas médicas, porque como hemos dicho el cliente nos va a juzgar por lo que conoce: •• Si al saludar no miras a los ojos y sonríes, pensará que no eres una persona de confianza. Tu lenguaje corporal se va a procesar en su cerebro reptiliano con respuesta de “persona de fiar o no”. Es la respuesta de huida o de confianza. •• El aspecto profesional que tengamos en la consulta va a influir en la percepción de lo buenos veterinarios que somos. Batas, manos y aspecto limpios y gran sonrisa son fundamentales en este paso. El NMK nos enseña que, al mirar al cliente, hemos de percibir por su semblante si está o no preocupado. En caso de ser así, hay que preguntar sobre esta preocupación, ya que es ahí donde va a aparecer la empatía. Al interpretar gestos faciales básicos podemos leer su nivel emocional. Si hacemos una escucha activa y asentimos y realizamos sonidos de escucha y de asentimiento, podemos observar en la mayoría de las veces una relajación y liberación del cliente. Una gran parte del éxito en la consulta es que sepamos hacer un examen clínico verbalizado, con sonidos y gestos en los que se dé importancia a lo que estamos haciendo. Explicar lo que hemos encontrado en un examen con un lenguaje fácil, claro y comprensible hace que el cliente confíe en que su animal está en las mejores manos.
Para más información AGESVET – info@agesvet.com www.agesvet.com
135pixels/shutterstock.com
Conclusión
Patrocinadores: 184
Podemos aprender a trabajar con el nivel emocional del cliente para obtener muchos beneficios: • Si se establece una relación de confianza habrá menor oposición a que se realicen pruebas diagnósticas. La hemos de apoyar con el lenguaje y el paralenguaje. • Podremos hacer una mejor medicina si la percepción es que estamos defendiendo al animal. Todo esto es el principio. La mejora de los servicios, el manejo del estrés, las reclamaciones, etc., tienen una importante carga emocional y al aprender a leer la mente de nuestros clientes podremos defender mejor a nuestros pacientes, porque no podemos olvidar que nuestra finalidad y función es darles la mejor medicina y todos los cuidados que necesiten.
ACTUALIDAD PROFESIONAL
21
La Clínica Veterinaria El Parque amplía su equipamiento con un TAC El centro es el único de Castilla-La Mancha que ofrece este servicio veterinario de diagnóstico de última generación. Clínica Veterinaria El Parque Talavera de la Reina (Toledo)
Innovar, mejorar la atención veterinaria y apostar por la formación continua. Estas son las bases de trabajo de los profesionales de Clínica Veterinaria El Parque, y que ponen en práctica diariamente en sus instalaciones de la calle Jacinto Benavente 1 de Talavera de la Reina. Y es que para Felipe de Frutos, Teresa Pereira-Espinel y su equipo, la salud y el bienestar de nuestras mascotas es su objetivo principal y último. Por ello, han ampliado su equipamiento con un TAC, una tecnología que permite facilitar el diagnóstico y minimizar las molestias y riesgos para el animal, y que además es única en Castilla-La Mancha.
Jornadas técnicas Esta nueva maquinaria se presentó ante una treintena de veterinarios de la zona en unas jornadas técnicas organizadas en Talavera. El objetivo de este encuentro fue ahondar en las múltiples posibilidades que ofrece un TAC en el diagnóstico y la actuación integral en diversas patologías a través de dos ponencias. La primera, “Utilidad del TAC en las patologías más frecuentes. ¿Qué información voy a ganar utilizando esta prueba?” fue desarrollada por Sergio Monteagudo, profesor de Radiología de la Universidad Alfonso X, y la segunda de Isidro Mateo, profesor de la misma universidad, versó sobre la “Aplicación del TAC en pacientes con sintomatología neurológica”.
Ventajas del TAC Ambas ponencias, y el posterior debate, pusieron de relevancia la ventaja del uso del TAC o escáner para aportar una información detallada sobre cualquier zona anatómica del animal al generar cientos de imágenes que facilitan que el diagnóstico sea lo más preciso posible. De hecho, permite ver huesos y estructuras con aire, como los pulmones, por lo que es muy útil para el estudio de patologías musculoesqueléticas y torácicas. Del mismo modo, gracias a su gran calidad en la generación de imágenes, permite estudiar y evaluar masas y anomalías cardiovasculares. Este tipo de escáner ofrece además múltiples ventajas en el estudio de tumores y en el abordaje de patologías como las hernias discales. Una de las ventajas y beneficios del uso del TAC en el diagnóstico veterinario es la facilidad que conlleva en el manejo de las mascotas, sobre todo por la rapidez a la hora de realizar la prueba. CV El Parque ha incluido en su equipamiento veterinario este TAC con el firme objetivo de seguir innovando y mejorando la calidad asistencial de los pequeños animales y de ofrecer un completo servicio veterinario tanto a particulares como a profesionales y colegas. 184
ESPACIO VETERSALUD /
22 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
ACTUALIDAD COLEGIAL
Veter saluD
s Mi cliente ha r mirado en Internet e t
V
La utilización masiva de Internet puede convertirse
e
en nuestra aliada. Pero para ello es fundamental que nos aseguremos de que nuestros clientes acuden a las fuentes adecuadas.
que lo hagan, que intenten buscar la solución antes de venir o tranquilizarse hasta que abramos la clínica, y una vez asumido y respetado esto, el siguiente paso que debemos dar es usarlo a nuestro favor.
Daniel Carazo Vetersalud La Colina
Hoy en día es una realidad que Internet está entre nosotros e influye mucho en nuestro trabajo. En este artículo no me voy a referir a la utilización personal que de ella hacemos, sino a cómo nos afecta el uso que le dan nuestros clientes.
Que Mahoma vaya a la montaña Por supuesto que el éxito claro en este empeño sería introducir en Internet tanta información y tan bien posicionada que los buscadores derivaran a los internautas a nuestra web ante cualquier consulta. En ese caso, tendríamos claro que van a leer información correcta y escrita con criterio, pero esto solo está al alcance de grandes grupos de clínicas y después de mucho trabajo e inversión. Entonces, ¿qué podemos hacer ante esta situación? Nuestro consejo es fomentar el uso de Internet, pero guiado por nosotros.
Nosotros también lo hacemos Todos hemos escuchado alguna vez un comentario del propietario de la mascota del tipo: “Es que he visto en Internet que…”. O, peor aún, hemos emitido un diagnóstico y nos han respondido “Sí, es lo que vi anoche en Internet”, como si nuestros años de experiencia no valieran más que la opinión de un usuario de un foro de mascotas. La gran mayoría de nosotros acabaremos renegando de Internet y pensando que para qué habrán mirado allí nuestros clientes sin preguntarnos antes. Vamos a hacer un ejercicio. Supongamos que somos consumidores de cualquier producto, por ejemplo durante la búsqueda de un hotel para las vacaciones o porque tenemos que llevar el coche a un taller y no tenemos ninguno de confianza todavía, o se nos ha estropeado el iPad y no sabemos qué le pasa. ¿Cuántos de nosotros consultamos antes en Internet las opiniones de los usuarios de los hoteles, o las de los talleres de coches cercanos a casa, o intentamos averiguar qué le ha podido pasar al iPad antes de llevarlo a arreglar? Seguro que casi todos; es más, para elegir el hotel por ejemplo daremos más importancia a las opiniones de los usuarios del mismo que a la página web oficial. Pues bien, si nosotros como consumidores lo hacemos, ¿por qué no lo van a hacer nuestros clientes? Tenemos que entender
Si nuestros clientes saben dónde buscar en Internet van a estar más formados, lo cual va a facilitar mucho nuestro trabajo y, además, va a ser una buena tarjeta de presentación de nuestra clínica.
GaudiLab/shutterstock.com
184
u
D
Luis Miguel Cebrián, premio a una trayectoria profesional
Todos tenemos una web o alguna red social de contacto con nuestros clientes, así que vamos a llenarla con el contenido que nos interese. No hace falta que sea propio, podemos usar lo que ya está en la Red, y vamos a ofrecérselo de manera proactiva a nuestros clientes. Por supuesto que la clave está en la calidad de ese contenido que le asociemos: debe estar actualizado, supervisado por nosotros y debemos estar en línea con lo que se dice, de manera que una vez expliquemos cualquier situación a un cliente podamos derivarle allí para ampliarla. Debemos buscar recursos para las patologías más comunes, las enfermedades emergentes, actualizaciones en protocolos preventivos, presentación de nuevos productos, consejos sobre nutrición, etc. Si nuestros clientes saben dónde buscar en Internet van a estar mejor formados, lo cual va a facilitar mucho nuestro trabajo y, además, va a ser una buena tarjeta de presentación de nuestra clínica porque en las conversaciones de parque serán ellos los que respondan correctamente a las preguntas de los demás.
a
l
Luis Miguel Cebrián recibió el 8 de octubre el Premio Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza 2016 por su trayectoria profesional. En el acto de entrega, Jesús García, presidente del colegio, aseguró sentirse especialmente orgulloso de poder entregar este reconocimiento, en el que se premia la condición humana y personal, la trayectoria profesional y la implicación colegial de Cebrián “porque en su persona se conjugan todos estos valores de manera clara, precisa y objetiva”. El premiado, visiblemente emocionado, agradeció la distinción como “posiblemente el reconocimiento profesional que más ilusión” le había hecho hasta la fecha, debido a que provenía de una institución a la que considera como su propia casa.
El IVA reducido beneficiaría a un 50 % de los hogares alicantinos El Colegio de Veterinarios de Alicante confía en que la proposición no de ley aprobada en el Congreso sea refrendada y se incorpore a la agenda del Gobierno, ya que la vuelta al tipo reducido de IVA beneficiaría a casi la mitad de los hogares alicantinos (los que se estima que tienen un animal en casa) y permitiría abaratar el coste de la atención sanitaria en las más de 311 clínicas, consultorios y hospitales veterinarios de la provincia. “Este maltrato fiscal no ha servido para incrementar la recaudación, sino para encarecer la atención a las mascotas, disminuir drásticamente los ingresos de los veterinarios, aumentar la precariedad laboral y alimentar el abandono”, advirtió Eduardo Montes, presidente del colegio.
Conciliación gana el concurso del Colegio de Huesca La imagen Conciliación, de Maite Olaciregui, ha sido la ganadora del sexto concurso de fotografía organizado por el Colegio de Veterinarios de Huesca. Buscando varroa, de Antonio Vigo, quedó en la segunda posición. El concurso, que genéricamente respondía al título de “El veterinario en la sociedad actual”, pretendía reconocer el trabajo veterinario en cualquiera de sus aspectos y mostrarle como un profesional de la sanidad que participa y colabora en el desarrollo de la sociedad urbana y la rural. El primer premio estaba dotado con 500 euros y el segundo con 250 euros.
El COVM, con el Centro de Información de Madrid sobre adopción El Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid (COVM) patrocinó el acto de inauguración del Centro de Información del Ayuntamiento de Madrid sobre adopción de animales de compañía, ubicado en La Casita del Pescador del Retiro. El centro tiene por finalidad, entre otras, la gestión de las políticas municipales en materia de salud pública, incluyendo las actividades encaminadas a la protección y bienestar animal y el fomento de la adopción responsable, un objetivo común con el Colegio de Veterinarios de Madrid. El COVM ha aportado modernos equipos multimedia destinados a divulgar entre los visitantes las conductas adecuadas para la correcta tenencia y cuidado de las mascotas, la lucha contra el maltrato y la promoción de la adopción.
Prescrivet se presenta en Zaragoza El Colegio de Veterinarios de Zaragoza reunió el 25 de octubre a más de 100 profesionales con motivo de la presentación de Prescrivet. En la primera parte de la jornada, enfocada en las dispensadoras de medicamentos veterinarios y farmacias, los técnicos del Consejo General de Colegios Veterinarios explicaron a los asistentes el funcionamiento de la plataforma y su uso desde la dispensación. La segunda sesión estuvo enfocada exclusivamente a los veterinarios clínicos. En este apartado, Fulgencio Fernández, responsable del proyecto Prescrivet, respondió a las dudas planteadas y tomó nota de las aportaciones que realizaron los profesionales para la mejora de las funcionalidades de la aplicación en el trabajo y la labor diaria.
24 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
Una radiografía a los centros veterinarios Los centros veterinarios son negocios dirigidos por profesionales de la salud cuyo principal objetivo es proporcionar un trato individualizado a sus clientes-pacientes para mantener su salud y bienestar mediante un equipo de trabajo bien preparado y, no menos importante, bien estructurado. Figura 3. Presencia de auxiliar veterinario en la clínica.
Natalia Sagarra
Figura 4. Centros veterinarios en los que ha trabajado el veterinario (incluido el actual).
argos@grupoasis.com 30
Para que un centro veterinario funcione correctamente es imprescindible que cuente con un equipo de profesionales bien coordinado, actualizado y preparado para dar un servicio excelente. Cada integrante debe conocer sus funciones y trabajar con objetivos comunes, porque cuando se realizan las tareas en equipo los esfuerzos de los miembros se potencian, disminuye el tiempo de acción y aumenta la eficacia de los resultados. Estos equipos suelen estar formados por veterinarios, auxiliares técnicos y administrativos.
25 20
Veterinarios (%)
33 % No 67 % Sí
15 10 5
22 %
25 %
23 %
13 %
17 %
1
2
3
4
Más de 4
0
Números
Número de centros
VGstockstudio/shutterstock.com
sas las funciones que el veterinario puede delegar en los auxiliares. Según muchos especialistas, prácticamente todas salvo la cirugía, el diagnóstico y la prescripción de tratamientos. De modo que debería haber más auxiliares que veterinarios por centro y, sin embargo, lo más frecuente es encontrar uno solo. El papel del auxiliar en la clínica está cada vez más definido, aunque varía en función de las necesidades del centro: es imprescindible para dar un trato óptimo y de calidad al animal (y a su propietario), así como para facilitar las funciones clínicas del veterinario.
“¿Con cuántos profesionales veterinarios cuenta su centro, incluido usted?”, es la pregunta que incluimos en la encuesta realizada a los lectores el pasado verano. Según las respuestas obtenidas, más de la mitad cuenta con uno (30 %) o dos veterinarios (33 %), mientras que el 17 % de los centros cuenta con tres y el 20 % con cuatro o más (figura 1). En la misma línea, al preguntar por el número de auxiliares con los que cuenta el centro nos encontramos con que la mayoría dispone de uno o dos, concretamente con uno el 39 % y con dos el 16 % (figura 2). Contar con más asistentes parece un lujo
Cuando se realizan las tareas en equipo los esfuerzos de los miembros se potencian, disminuye el tiempo de acción y aumenta la eficacia de los resultados. Tener un veterinario haciendo las funciones de un auxiliar puede conducir a un alto índice de rotación del personal, lo cual es percibido por los clientes de forma negativa.
que solo algunos centros se pueden permitir, puesto que el 4 % dispone de tres, el 2 % de cuatro y el 6 % de más de cuatro. Aunque parezca mentira todavía hay un 33 % de centros veterinarios que afirman no disponer de un auxiliar en su equipo (figura 3). Aquí vemos una posible incongruencia con las recomendaciones que se suelen dar a la hora de diseñar un equipo para la clínica veterinaria, puesto que son numero-
Experiencia Si lo que queremos saber es la experiencia que tienen los veterinarios en distintas clínicas del sector podemos analizar
Figura 2. Número de auxiliares por centro veterinario. 40
35
35
30
30
25
25
6
Número de profesionales 184
7
8o más
0
3 %
5
1 %
4
2 %
3
2 %
2
4 %
1
16 %
0
5
39 %
5
15 10
confianza y seguridad. En nuestro sector se adquiere incluso antes de acabar la carrera y no es habitual andar dando tumbos de una clínica a otra, como muestra dicha figura. Pero además para alcanzar el éxito son imprescindibles las competencias no técnicas relacionadas con las habilidades sociales como la empatía, el liderazgo o la comunicación eficaz, puesto que determinan el éxito de nuestras relaciones interpersonales. Nos ayudan a relacionarnos con los demás y a predisponer a nuestros interlocutores a una escucha activa, fundamental para el cumplimiento de las pautas que demos para mantener la salud de los pacientes. Desarrollar unas buenas habilidades sociales marcará la diferencia en nuestro trabajo diario.
Ficha técnica
20
33 %
6 %
1 %
2 %
4 %
7 %
10
17 %
15
33 %
20
Centros (%)
40
30 %
Centros (%)
Figura 1. Número de profesionales veterinarios que hay en el centro.
la figura 4, en la que aparece en cuántos centros veterinarios han trabajado. Nos encontramos con que prácticamente la misma proporción de profesionales del sector ha trabajado en uno, dos, tres y cuatro o más centros: una cuarta parte en cada caso. En este sector, como en cualquier otro, son igualmente importantes tanto la formación como la experiencia. Esta genera
0
1
2
3
4
5
6
7o más
Número de auxiliares
Este informe ha sido realizado a partir de los datos obtenidos en la encuesta realizada por Grupo Asís Biomedia SL en septiembre de 2016. El número de profesionales que ha participado en este estudio para responder a la encuesta ha sido de 630. El error muestral es de ± 3,9 %, para un intervalo de confianza del 95 %.
26 NOVEDADES COMERCIALES
adda edca ov a N est d
Axavet amplía su gama de jaulas de hospitalización
Japag-Distribuciones presenta, como importador exclusivo para España, las salchichas de carne Fleischwurst, de Wallitzer, que ofrecen una alimentación completa. La producción es propia y solo incluye materias primas cuya calidad esté acorde con sus exigencias. La carne es apta para el consumo humano y el resto de ingredientes son naturales (algas, levadura de cerveza, etc.). La gama superpremium es de proteína única y libre de gluten. Se comercializa en cuatro sabores y en envases de 200 y 400 g, que se presentan en cajas de 14 unidades.
■■ Para
Cuna cuadrada Montecarlo Arppe lanza al mercado especializado sus nuevos modelos de cunas y colchonetas, entre los que destacada la cuna top en ventas y diseño Montecarlo. Se comercializa en seis tallas, que van desde 40 a 90 cm. El interior de la cuna está elaborado en pelo sintético muy suave y su exterior es de tela Oxford. El cojín es reversible, con una cara de cada para las diferentes opciones o funciones. La gama está elaborada en la fábrica que Arppe tiene en España.
Perfil renal con SDMA en Laboklin
más información: Laboklin Tel.: 644 030 557 – contacto@laboklin.com – www.laboklin.es
Dyson V8 Dyson presenta su nueva gama de aspiradoras sin cable con mejoras sustanciales: vaciado higiénico automático, el doble de autonomía que las anteriores y con la máxima potencia de succión y sin complicaciones. Igual que sus predecesoras, las aspiradoras sin cable Dyson V8 son cómodas y versátiles y presentan grandes mejoras sustanciales. Esta gama ofrece una mayor autonomía de la batería, un nuevo sistema de vaciado higiénico del cubo, aún más potencia de succión y la disminución del ruido. ■■ Para
más información: Dyson
Tel.: 902 305 530 – www.dyson.es 184
■■ Para
más información: Tutor – www.edicionestutor.com
M&C Arthriti-UM Advanced Gloria comercializa el nuevo suplemento dietético M&C Arthriti-UM Advanced, que favorece la movilidad y la correcta salud de las articulaciones envejecidas de los animales de compañía. Incluye glucosamina, condroitina y Perna canaliculata, que trabajan juntos para proteger el cartílago y la salud de las articulaciones. Este suplemento dietético ayuda a mantener la flexibilidad y el movimiento del perro envejecido, permitiéndole así disfrutar del juego y realizar ejercicio físico.
más información:
más información: Axavet Tel.: 693 941 198 – comercial@axavet.es
■■ Para
Ediciones Tutor presenta Postura y rendimiento, una guía visual para el entrenamiento del caballo desde la perspectiva anatómica y biomecánica. Con más de 300 fotografías, el libro, escrito por Gillian Higgins y Stephanie Martin, explica cómo llevar a cabo un programa de entrenamiento seguro, variado, divertido, eficaz y factible. Sus páginas proporcionan los ingredientes para que los jinetes tomen decisiones bien fundadas para maximizar su potencial y el de su caballo, así como para obtener un mayor disfrute y satisfacción y una mejora de sus habilidades.
Japag-Distribuciones – Tel.: 961 047 000 comercial@japag-distribuciones.com www.japag-distribuciones.com
■■ Para
SDMA ha sido documentado como indicador temprano de disfunción renal en perro y gato. La determinación de este parámetro está, por tanto, recomendada en pacientes con sospecha de alteración renal incipiente y de forma rutinaria en perros y gatos geriátricos. Debido a que estos parámetros se analizan en las instalaciones de Laboklin, el plazo para la recepción del resultado es el día de la llegada de la muestra. Laboklin está acreditado como laboratorio de diagnóstico clínico veterinario bajo la norma DIN ES ISO 17025:2005.
Postura y rendimiento, una guía visual para el entrenamiento del caballo
■■ Para
más información:
Arppe – Tel.: 961 323 311 info@arppe.es – www.arppe.es
Nueva gama confort de Arquivet
■■ Para
más información: Lice S.A. – Gloria – www.creacionesgloria.com
Albet promociona la gama Miniorycs
adda edca ov a N est d
Tras anunciar hace meses que comenzaba la producción de nuevas jaulas de hospitalización felina, Axavet inicia ahora la elaboración de más modelos para animales de compañía. Las jaulas de Axavet son de fabricación nacional y se elaboran íntegramente en acero inoxidable de especificaciones superiores a las habituales, lo que permite una prolongada vida útil y una desinfección total de las instalaciones, incluyendo los separadores, los suelos perforados y los desagües. El sistema de cierre seguro de puertas permite su manejo con una sola mano. Las jaulas pueden complementarse con módulos de almacenamiento para dietas, juguetes, desinfectantes o cualquier elemento que se quiera tener a mano. Se comercializan en diferentes tamaños estándar, aunque Axavet también las fabrica a medida para optimizar el espacio disponible en cada centro veterinario. Además, existen diversos accesorios disponibles: base con ruedas, soportes de gotero y bomba de infusión, termómetro, higrómetro, etc.
Salchichas de carne con verduras
Albet, empresa que distribuye la línea de alimentación 100 % natural, completa y equilibrada de Miniorycs para conejos y cobayas, ofrece un 5 % de descuento en la compra de estos productos citando el código promocional “ALBET_DIC16”. Miniorycs es una empresa española comprometida con el desarrollo de productos naturales para favorecer la salud y mejorar el bienestar de las mascotas. Para evitar la selección y posterior mala nutrición, el pienso está compuesto únicamente de pellet. Las tres variedades se presentan en envases de 1,250 kg. La gama incluye: Junior Rabbit, para conejos de hasta 6 meses de edad, que favorece un óptimo crecimiento y un buen tránsito intestinal; Adult Rabbit, para conejos de más de 6 meses, formulado para prevenir la obesidad y el envejecimiento; y Guinea Pig, que contiene un aporte extra en vitamina C para un buen equilibrio alimentario en cobayas. Además, la gama de heno de montaña, cultivada en las praderas del Pirineo, se presenta en envases de 500 g. De tonalidad verdosa, olor agradable y estructura fibrosa, se comercializa en seis variedades que van desde el heno básico al “Prado de Flores”.
Arquivet lanza este mes de diciembre su nueva colección de camas para la temporada de invierno. La colección consta de camas cuadradas, colchonetas e iglús de distintos tamaños que cubren las necesidades particulares de cada raza de perro y gato, priorizando siempre el bienestar y el confort de las mascotas. Dentro de la nueva gama, Arquivet ofrece distintos tejidos, como piel, impermeable o algodón, que se adaptan a las bajas temperaturas de los meses más fríos del año para mantener calientes a los animales de compañía.
Protocolo de Idexx para estandarizar el uso de electrolitos
■■ Para
Idexx Laboratories ofrece un protocolo para estandarizar el uso de los electrolitos y mejorar la atención al paciente. Su inclusión en cualquier perfil de bioquímica, en especial sodio, potasio y cloruro, aporta información valiosa. Por eso, Idexx recomienda en esta guía incluir electrolitos en los perfiles preanestésicos, incluso en las esterilizaciones y castraciones; en los análisis para atención preventiva y geriátrica; en los perfiles de diagnóstico para pacientes enfermos; en los perfiles de seguimiento de fármacos; y en todos los casos de fluidoterapia.
más información: Arquivet S.L. Tel.: 902 656 084 – info@arquivet.com www.arquivet.com
■■ Para
más información: Albet S.A. Tel.: 938 832 299 – comandesrc@albet.es – www.albet.es
■■ Para
más información: Idexx Laboratories – saludanimal-es@idexx.com
NOVEDADES COMERCIALES
Nexo Centros Veterinarios presenta las nuevas funcionalidades de su app, que incluyen nuevos idiomas y el apartado de salud en la ficha de la mascota, donde cada usuario puede visualizar el grado de protección de la misma. Referente a esta última modificación, la red de Nexo Centros Veterinarios pretende continuar apostando por la prevención, también en el campo de las nuevas tecnologías. La app hace partícipe de un modo responsable al propietario, puesto que ya puede ver si su mascota lleva al día sus tratamientos. La aplicación sigue ofreciendo la posibilidad de gestionar la salud de las mascotas de forma integral y
sencilla para sus propietarios. El sistema de recordatorios proporciona información organizada de todos los aspectos relevantes de las mascotas. A través de ella, también se puede pedir y confirmar citas en tiempo real, incluyendo un sistema de notificaciones de eventos. Esta potente herramienta (disponible para sistemas operativos iOS y Android) permite a sus usuarios consultar todos los datos clínicos de su animal: alergias, enfermedades crónicas, últimas vacunas y análisis realizados, así como localizar la clínica más cercana y realizar el seguimiento del calendario de salud.
■■ Para
más información:
Nexo Centros Veterinarios www.nexoveterinarios.es
adda edca ov a N est d
La app de Nexo tiene nuevas funcionalidades
27
Arnés acolchado Safety Car y correa para automóvil En estos momentos en que la mayoría de propietarios ya piensa en los desplazamientos por carretera para disfrutar de las fiestas navideñas en familia, Arppe presenta el cómodo y funcional arnés de nylon Safety Car, que incluye una correa de automóvil apta para todos los coches (excepto para algunos modelos de Volvo). Se comercializa en dos divertidos colores con una cómoda asa que permite sujetar a la mascota de forma muy sencilla. También incluye dos anclajes para aportar aún mayor seguridad y funcionalidad. La gama está elaborada en la fábrica que Arppe tiene en España.
■■ Para
más información: Arppe Tel.: 961 323 311 info@arppe.es – www.arppe.es
Wizapet gestiona alertas de mascotas extraviadas Wizapet es una nueva aplicación para dispositivos móviles que permite lanzar una alerta geolocalizada cuando una mascota se extravía. Esta útil herramienta geoposiciona el último lugar donde se ha visto al animal, permite incluir una fotografía del mismo, su descripción e incluso ofrecer una recompensa a quien lo encuentre. Todos los usuarios que utilizan la app en un radio de 100 km reciben una alerta cada vez que una mascota registrada se pierda o sea encontrada por otra persona. La aplicación está disponible para dispositivos con sistemas operativos iOS y Android. Wizapet tiene un funcionamiento muy intuitivo, similar a las actuales aplicaciones de economía colaborativa, de manera que sus usuarios pueden contactar entre sí vía chat interno y pactar la forma de entrega.
■■ Para
más información: Wizapet
www.wizapet.com 184
28 NOVEDADES COMERCIALES
adda edca ov a N est d
Unovet presenta nuevas suturas multifilamento absorbible Dailyvet
Collar de cuero Superfelt Brunello Giant Arppe también se acuerda de las razas grandes y giant. La firma presenta al mercado dos atractivos collares de cuero con forro Superfelt Brunello Giant. Uno se comercializa en cuero de color negro con el forro Superfelt en color rojo y cosido al tono con pespuntes rojos. El segundo collar se presenta en cuero grabado de color marrón con Superfelt y pespuntes en color gris chocolate. La gama está elaborada en la fábrica que Arppe tiene en España.
Idexx ofrece nuevos materiales promocionales Idexx Laboratories dispone de nuevos materiales promocionales para ayudar a los veterinarios a preparar sus campañas vectoriales. Garrapatas y flebótomos pueden transmitir numerosos agentes patógenos como Borrelia, Anaplasma, Ehrlichia, Rickettsia, Babesia o Leishmania. Las coinfecciones causadas por estos vectores son comunes, lo que complica el manejo clínico y terapéutico de los pacientes. Una revisión periódica de las principales enfermedades transmitidas por vectores es esencial. Los materiales promocionales de Idexx para los propietarios incluyen un póster ETV y nuevos trípticos, así como la Guía de interpretación y programas vectoriales, entre otros elementos. ■■ Para
más información: Idexx Laboratories – testajeanual@idexx.com
Etiquetas de Medical Express Veterinaria
■■ Para
más información:
Arppe – Tel.: 961 323 311 info@arppe.es – www.arppe.es
Petsonal Trainer Royal Canin ha lanzado Petsonal Trainer, una app gratuita que permitirá mantener en forma a la mascota. Con esta aplicación, cada propietario podrá aprender ejercicios nuevos para practicar con su animal, ver el tiempo empleado, conocer el recorrido realizado y comprobar la velocidad media o los kilómetros caminados. Los perros podrán realizar juegos y ejercicios de resistencia y destreza, mientras que los gatos podrán optar por actividades de atención, juego libre y juego interactivo. Además, también muestra qué alimentos son más adecuados para cada perro o gato en función de su peso y edad.
■■ Para
más información: Royal Canin
www.royalcanin.es ■■ Para más información: Unovet S.L.
Tel.: 956 628 259/648 962 572 info@unovet.es – www.unovet.es
KVP Soft Muzzle KVP presenta el nuevo bozal elaborado en nylon para perros Soft Muzzle. Es un bozal muy acolchado que ofrece una sujeción segura para su cómodo uso a corto plazo. KVP Soft Muzzle es ideal para su uso durante las visitas veterinarias, el aseo o la recuperación. Esta gama de bozales se comercializa en varios tamaños que se adaptan a diferentes tipos de perros. ■■ Para
más información: Lice S.A.
Toallitas Inodorina Refresh Sensitive con cierre pop-up Inodorina amplía su gama de toallitas higiénicas con Agua Micelar y Proteína de Leche, ahora presentadas en un envase con un práctico cierre pop-up hermético que facilita el uso y mantiene mejor la humedad. Las toallitas higiénicas Inodorina Refresh Sensitive, gracias a su fórmula sin alcohol y sus propiedades hidratantes y protectoras, ayudan a mantener la piel suave y el pelaje limpio de perros, gatos, cachorros y gatitos, neutralizando los malos olores. Son aptas para las pieles más sensibles y respetan el pH natural de la piel de la mascota.
■■ Para
más información: Medical Express Veterinaria – Tel.: 902 320 310 medical.express@bastosmedical.com – www.medical-vet.com
Recovery Plus, la alimentación líquida avanzada
La recuperación de una estasis es con frecuencia problemática, y en ocasiones puede incluso poner en riesgo la vida del animal. Por eso, la alimentación asistida con RecoveryPlus, de Supreme, ayuda a mantener la motilidad intestinal de los pequeños herbívoros que no quieren alimentarse o que son incapaces de hacerlo por sí mismos. RecoveryPlus ofrece una alimentación líquida especializada para situaciones de posoperatorio y convalecencia. La alimentación líquida con jeringuilla 24-48 horas con RecoveryPlus (con jeringuilla Recovery especialmente diseñada) permite estimular el apetito del animal. Este método es una forma fácil y no invasiva de alimentación que el propietario puede llevar a cabo en casa sin ninguna dificultad. Recovery Plus es una opción ideal cuando se intenta preservar o restablecer el peristaltismo intestinal. Contiene un 25 % de fibra bruta y vitamina C, hierbas naturales, prebióticos y probióticos Saccharomyces cerevisiae. Es un alimento de elevada palatabilidad y cada envase incluye una jeringa para la aplicación del alimento líquido. RecoveryPlus es un producto comercializado por la empresa británica Supreme y está disponible exclusivamente a través del canal veterinario. New Global es el distribuidor de la marca en España y Portugal. ■■ Para
más información: New Global marketing1@newglobalpet.com – www.newglobalpet.com
Nueva línea natural antiinsectos Menforsan
Gloria – www.creacionesgloria.com
Menforsan presenta su novedosa, premiada y única línea de productos antiinsectos natural que combina tres tipos de ingredientes activos: margosa (insecticida natural), geraniol y lavandino (repelentes naturales). Estos productos (spray, champú y champú en espuma) permiten realizar un tratamiento doble (insecticida y repelente) y se presentan en un práctico y atractivo expositor para el punto de venta, que también contiene collares (con margosa) y pipetas (con margosa, geraniol y lavandino).
Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Novedades comerciales” publicadas en esta revista han sido estrictamente elaboradas con la información remitida por las propias empresas en lo referente a las características técnicas y particularidades de los distintos productos y/o promociones.
184
adda edca ov a N est d
Continuando con la renovación de la línea de suturas Dailyvet, Unovet presenta sus nuevas suturas multifilamento absorbible de ácido poliglicólico PGA. Las nuevas suturas están compuestas por estereato cálcico y estereato de ácido graso de sacarosa poliactocaprolactona, que se degradan por hidrólisis química causando una mínima reacción tisular. Así mismo, están recubiertas por copolímero absorbible, lo que le resta efecto traumático a su paso a través de los tejidos. Entre las características más destacadas de las nuevas suturas se encuentran su mayor fuerza de tensión y seguridad del nudo; el paso suave a través de los tejidos; las nuevas agujas, con mejor biselado; y una mayor resistencia a la fatiga. Este producto, que está fabricado en la Unión Europea, ofrece una retención de la fuerza tensil aproximada del 50 % después de 21 días y la absorción total entre 60 y 90 días. Entre las indicaciones de la sutura de ácido poliglicólico se encuentran sutura gastrointestinal, aponeurosis y fascias, sutura ginecológica, vía urinaria, subcutánea, cavidad oral, ligadura de vasos en general, reparación y cierre muscular excepto hernias o eventraciones.
Medical Express Veterinaria comercializa sus nuevas etiquetas para identificar jeringas. Esta línea está ideada y elaborada con el objetivo principal de evitar administrar por error un medicamento no deseado a un paciente. Las etiquetas se presentan en diferentes colores para favorecer su identificación. El profesional dispone de una amplia gama de etiquetas con el nombre de diferentes medicamentos y aditivos. Además, se puede escribir en cada etiqueta la dosis utilizada.
■■ Para
más información: Cominter Animal Health – Tel.: 973 606 391 marketing@forrajescominter.com
■■ Para
más información: Laboratorios Bilper Group Tel.: 944 520 007 – info@menforsan.com – www.menforsan.com
PUBLIRREPORTAJE
Nematodos digestivos de los perros (II): ancilostómidos y tricúridos Las infecciones por ancilostómidos y tricúridos son frecuentes en España y ponen en peligro la salud de las mascotas. Es imprescindible aplicar medidas para el control de estos vermes.
Ancilostómidos
Ciclo biológico de los ancilostómidos
Se trata de pequeños gusanos blancos robustos (1-2 cm), con una gran cavidad bucal angular doblada bruscamente, de ahí el nombre de vermes “gancho” (figura 1).
Perro
Epidemiología
Transmisión fecal-oral o percutánea
Distribución mundial •• Regiones templadas: Ancylostoma caninum y Uncinaria stenocephala. •• Climas cálidos: A. braziliense y A. ceylanicum.
Transmisión a los perros •• Ingestión de larvas desde el ambiente. •• Infestación por la leche. •• Penetración larvaria directa a través de la piel.
Papel patógeno Signos clínicos Adultos • Anemia: por la espoliación de sangre y hemorragias digestivas. • Formas hiperagudas a crónicas. • Pérdida de olfato: en perros de caza.
Larvas
Larvas
• Maduran en el intestino • Se enquistan en los músculos estriados
Se desarrollan en el ambiente Infecciosas en días a semanas
Ancilostómidos adultos Pueden vivir de 7 meses a 2 años
Cachorros • Fatales si los cachorros no son tratados (ej.: cólicos, diarreas) (figura 2).
Diagnóstico
Humanos
Huevos 16.000/día Eliminados a través de las heces
Se realiza mediante la identificación de huevos en heces. Los huevos pueden ser ovales o elipsoidales y de pared delgada (figura 3). Puede ser difícil distinguir los huevos de las diferentes especies.
Zoonosis
En algunas regiones del mundo los ancilostómidos representan un problema de salud pública. Ancylostoma braziliense puede incluso completar su ciclo en los humanos. Puede producirse la transmisión percutánea de las larvas dando lugar a la larva migrans cutánea, que consiste en una dermatitis producida por la migración de las larvas. Este hecho es más común en áreas tropicales y subtropicales donde la humedad favorece la superviviencia de los estados inmaduros de los vermes fuera del hospedador.
Figura 1. Se puede observar el típico aparato bucal de Ancylostoma spp. (gancho o “ankylos”).
Figura 2. Enteritis congestiva debida a ancilostómidos.
Las especies de Ancylostoma son mucho más patógenas que U. stenocephala
Figura 3. Huevo de ancilostómido.
Tricúridos
Ciclo biológico de los tricúridos
Los tricúridos son específicos de hospedador. En los perros, la infestación está causada por Trichuris vulpis. Se trata de gusanos con una longitud de 3 a 5 cm que presentan su cuerpo diferenciado en dos partes (figura 4): •• Una porción anterior fina, delgada y larga (2/3 de la longitud total). •• Una porción posterior más gruesa y corta (enrollada en el caso de los machos). No representan riesgo para las personas.
Perro Ingestión de huevos embrionados
Epidemiología Transmisión a los perros •• Ingestión de huevos embrionados. •• Más frecuente en perros adultos. •• Riesgo constante en algunos entornos debido a la gran resistencia de los huevos. Ciertos ambientes, como centros de crianza, perreras y guarderías, tienden a presentar una alta frecuencia de Trichuris vulpis.
Tricúridos adultos
Papel patógeno
Huevos infecciosos
Signos clínicos (parte posterior del tracto digestivo) • Colitis congestiva: diarrea, algunas veces hemorrágica (gusanos hematófagos) (figura 5). • En caso de infestación crónica: - Anemia (gusanos hematófagos) - Pérdida de peso
Son infecciosos después de 30 días Sobreviven en el suelo durante años
Huevos no infecciosos Eliminados a través de las heces
Diagnóstico
Se realiza mediante la identificación de huevos en heces. Los huevos son de color naranja-marrón y presentan una forma típica ovalada con opérculos polares (figura 6).
Figura 4. Macho y hembra de Trichuris vulpis.
Figura 5. Lesiones producidas por tricúridos.
Figura 6. Huevos de tricúridos
Control de ancilostómidos y tricúridos Medidas higiénicas Medio contaminado
El antiparasitario oral con mayor espectro de acción.
“One health protection”: control constante de parásitos externos al mismo tiempo que importantes parásitos internos zoonósicos (p.e. Toxocara, ancilostómidos, dirofilariosis, etc.).
Eficacia sostenida y rapidez de acción en pulgas y garrapatas.
Excelente palatabilidad y fácil administración: Comodidad y cumplimiento del propietario.
•• Evitar la superpoblación. •• Mantener el ambiente limpio (la limpieza mecánica es necesaria). •• Sistemáticamente desinfectar las instalaciones y el ambiente tras la limpieza. Objetivo: disminuir la tasa de infección en los animales.
Medio no contaminado •• Control de nuevos animales antes de la introducción. -- Examen fecal. -- Desparasitación si es positivo. •• Pediluvios. •• Entre recintos. •• A la entrada del centro. •• Obligatoria la limpieza regular de alta presión. Objetivo: evitar la introducción de un portador de parásitos. En el caso de los tricúridos, dada la dificultad de eliminación de los huevos del medio, es necesario pavimentar o drenar las zonas contaminadas y cambiar los suelos arenosos (ESCCAP, 2014).
Medidas farmacológicas
El tratamiento y control se consiguen mediante una desparasitación periódica con antihelmínticos.
FORMACIÓN CONTINUA
29
El ECG interactivo del mes
Haz tu diagnóstico Cocker Spaniel hembra de dos años sin antecedentes de enfermedad cardiaca acude a la clínica. Se le realiza un ECG durante la ovariohisterectomía.
Derivación II, 50 mm/s
Cuestiones 1. ¿Cuál es el ritmo del ECG y qué otras alteraciones se observan? 2. ¿ Cuáles son las causas posibles de este trazado? 3. ¿ Qué tratamiento deberíamos instaurar?
Respuestas
1
Tenemos un ritmo de base sinusal a una frecuencia de 100 lpm en el que se observa, después de los tres primeros complejos QRS normales, un complejo
prematuro ventricular (CPV). Sabemos que el foco ectópico ha saltado en un punto del ventrículo derecho por la apariencia aberrante y el signo positivo del complejo, que va seguido de la característica pausa compensatoria. Las ondas P van variando su morfología a lo largo del trazado. Se trata del llamado marcapasos sinusal ectópico (mse), que en el perro es un hallazgo frecuente y fisiológico. Por otro lado, las ondas T tienen un voltaje elevado, superior al 25 % del voltaje de la onda R, lo cual suele ser indicativo de hipoxia miocárdica o bien de alteraciones electrolíticas.
2
La aparición de CPV puede tener un origen cardiaco o extracardiaco. Pueden aparecer como consecuencia de insu-
Manual práctico
Enfermedades infecciosas caninas Las enfermedades infecciosas más relevantes en la especie canina expuestas según experiencias clínicas y de investigación
PVP
83€ Disponible en
Manual práctico
Enfermedades infecciosas caninas Autor: Rafael Ruiz de Gopegui Fernández Formato: 22 x 28 cm • Páginas: 184 • Encuadernación: tapa dura
store.grupoasis.com
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza - España Tel.: 976 461 480 Fax: 976 423 000 www.grupoasis.com
Incluye eBook
L A E D I T O R I AL D E LOS V ET ER INAR IOS
ficiencia cardiaca en casos, por ejemplo, de miocardiopatía dilatada —que es una patología frecuente en los Cocker Spaniel—. Pero también pueden obedecer a muchas otras causas: estrés, ansiedad, dolor, hipoxia, anemia y, en general, cualquier circunstancia que aumente significativamente el tono simpático. Tratándose de un hallazgo producido en el transcurso de una cirugía, es de suponer que se ha realizado un estudio completo prequirúrgico en el que se hayan descartado o tenido en cuenta posibles alteraciones cardiovasculares. El origen de la extrasístole podría estar relacionado con un plano anestésico demasiado superficial —si bien el dolor intraoperatorio suele provocar un aumento de la frecuencia cardiaca— o, al contrario, por un plano demasiado profundo en el que se esté dando una situación de hipoxia por hipoventilación.
3
Una CPV aislada no se trata, sino que se debe corregir la causa que provoca su aparición. El tratamiento se instaurará en función de la determinación de las causas que han originado el CPV: si hay
una patología cardiaca primaria (CMD) o un origen extracardiaco (azotemia, pancreatitis...) se trataría en consecuencia. En caso de no existir patología previa conocida, convendría comprobar la profundidad del plano anestésico y, de ser necesario, corregirla. Si quieres saber más sobre el tratamiento de las arritmias ventriculares visítanos en www.cardiovet.org/blog.
Laura Gonzalo, Joaquín Bernal, Sol Montes Cardiovet – Tel.: 913 510 882 info@cardiovet.es www.cardiovet.es @cardiovet_info www.facebook.com/cardiovetinfo
Solución
32 NOTICIAS
ia a ic ad ot c N sta de
MSD Animal Health renueva la campaña “12 meses 12 MSD Farmas” para 2017
MSD Animal Health ha renovado la campaña “12 meses 12 MSD Farmas”, que se desarrollará durante todo el próximo año 2017, tras el éxito cosechado en dos años consecutivos desde su lanzamiento en 2015. MSD Animal Health pone así a disposición del profesional veterinario una agenda anual con información mensual de cada uno de los productos farmacológicos destacados: Optimmune, VetPen, Cefa-cure, Otomax, Posatex, Karsivan, Panacur, Amfipen, a los que este año se suman también Exspot y Vasotop. Los interesados en obtener la agenda de 2017 y saber qué productos serán los destacados cada mes solo deben ponerse en contacto con su delegado o distribuidor habitual de MSD Animal Health.
Merial mostró de nuevo su apoyo al colectivo profesional de los ATV durante el I Congreso Asevet de Auxiliares Veterinarios, celebrado en Gijón los días 15 y 16 de octubre. El evento reunió a unos 25 ATV y contó con la participación de ponentes que abordaron temáticas de interés como el comportamiento de las mascotas, la dermatología o el papel del ATV en el quirófano, entre otras. Merial cree firmemente en el papel diferenciador del ATV en la clínica veterinaria y apuesta por su constante formación. En esta línea, la empresa patrocinó el congreso y a una de las ponentes, la veterinaria Isabel Centeno, quien expuso técnicas diagnósticas en dermatología. Por su parte, Paula Baños, delegada de ventas de Merial, analizó las enfermedades de transmisión vectorial y la importancia de la prevención.
Quinto Simposio Internacional de Cardiología Veterinaria Boehringer Ingelheim organizó en octubre en Dubrovnik (Croacia) la quinta edición del Simposio Internacional de Cardiología Veterinaria, que reunió a 250 expertos en la especialidad. La empresa contó con la colaboración de los profesores Adrian Boswood, Sonya Gordon y Jens Häggström, quienes formaron parte del comité científico responsable del programa. Con el objetivo de revisar los estudios en cardiología veterinaria, destacó la presentación del mayor estudio EPIC realizado hasta la fecha: “Evaluación de pimobendán en perros con cardiomegalia”. Los investigadores principales resaltaron la relevancia de los resultados aportados por este estudio EPIC, que suponen un antes y un después en el manejo de la enfermedad de la válvula mitral en la especie canina. La delegación española estuvo formada por 16 asistentes. 184
Merial presenta las vacunas Lmulti de Eurican en el Congreso AVEPA-SEVC
El Consejo Europeo para el Control de Parásitos de Animales en Compañía (ESCCAP, por sus siglas en inglés) celebró en octubre en Granada el simposio “Enfermedades emergentes de transmisión vectorial: su epidemiología y manejo clínico”. Este encuentro científico fue respaldado por Zoetis, que remarca su compromiso con la salud pública, en general, y animal, en particular; y refuerza su campaña informativa de concienciación sobre el riesgo que representan los parásitos, y en concreto las garrapatas, como transmisores de importantes enfermedades a animales y personas. El simposio reunió a cerca de 100 profesionales. Entre los expertos que participaron como ponentes destacó Guadalupe Miró, quien centró su exposición en la leishmaniosis canina y humana y su situación actual en Europa.
Merial presentó las nuevas vacunas para perros Lmulti de Eurican en el X Southern European Veterinary Conference y el 51 Congreso Nacional de AVEPA, celebrados en Granada del 20 al 22 de octubre con el patrocinio de la compañía. Merial destacó por la puesta en escena de diferentes actividades que captaron el interés del gran número de veterinarios que se acercaron al stand. La gama de vacunas Lmulti de Eurican se caracteriza por ofrecer fortalezas mejoradas en la protección frente a la leptospirosis, entre otras. Los asistentes también pudieron informarse sobre las actualizaciones en parasitosis de antiparasitarios como NexGard Spectra, Frontline Tri-Act y Broadline. Todo ello estuvo acompañado de la música del pianista Alberto de Paz, quien amenizó la programación de Merial.
Cristina Fragío imparte un WebSeminar sobre fluidoterapia Los colegios de veterinarios patrocinaron el 27 de octubre el WebSeminar “Fluidoterapia en animales hospitalizados”, impartido por Cristina Fragío, profesora de Facultad de Veterinaria de la UCM. La sesión contó con más de 700 registrados. Los asistentes analizaron cómo se deben plantear distintos casos de pacientes hospitalizados y decidir qué tipo de fluidoterapia necesitan. La especialista ofreció consejos sobre las mejores pautas según las patologías y necesidades. Además, se respondieron preguntas como cuál es la mejor pauta en un animal con cetoacidosis diabética mientras se baja la glucemia o cuándo retirar los fluidos a un paciente con enfermedad renal.
Natures Menu tiene nueva web en castellano Natures Menu ha lanzado su nueva web en castellano (www.naturesmenu.es), a través de la cual los propietarios de animales de compañía podrán conocer mejor la alimentación cruda de la marca británica Natures Menu. Se trata de una empresa con una dilatada experiencia en el mercado de la alimentación natural y un fabricante de comida cruda de referencia en Reino Unido, y uno de los principales expertos europeos en este tipo de alimentación para perros y gatos. Su galardonada gama de comidas crudas, completas y equilibradas, constituye una forma cómoda y sencilla de ofrecer cada día una dieta sana, no procesada, a base de alimentos crudos. New Global es el importador y distribuidor de Natures Menú en España y Portugal.
Arion, presente en la Exposición Internacional Canina de Torre-Pacheco Arion estuvo presente en la Exposición Internacional Canina de Torre-Pacheco, celebrada en la localidad murciana los días 12 y 13 de noviembre. Como viene siendo habitual, Arion dispuso un stand y organizó un photocall por el que desfilaron multitud de expositores con sus perros. Los miembros del equipo comercial de Murcia y varios distribuidores acompañaron a Arion durante todo el evento. En la exposición participaron cerca de 200 razas diferentes de perros, procedentes de España y otros países europeos, y que compitieron por el punto del Campeonato de España CAC y del CACIB conforme a lo establecido por la Real Sociedad Canina de España y la Federación Cinológica Internacional.
Livisto anuncia su entrada en el mercado de animales de compañía
ia a ic ad ot c N sta de
Merial apoya al ATV
Zoetis abandera el simposio del ESCCAP
La red comercial de Invesa organizó los días 27 y 28 de octubre un encuentro de presentación a su red de distribución de la nueva marca del grupo, Livisto, en el que además anunció su entrada en el mercado de animales de compañía en España. Livisto es la marca bajo la que operarán progresivamente las distintas empresas del grupo aniMedica, al cual pertenece Invesa. No solo es un nombre, es sobre todo una filosofía de trabajo. Livisto nace de la unión de todos para una acción coordinada y enlaza la tradición de más de un siglo de trabajo con la ilusión ante un futuro prometedor. Invesa España es un laboratorio farmacéutico veterinario cuya trayectoria histórica se ha caracterizado por la excelencia en el servicio al sector ganadero. Con su integración en un grupo multinacional, y el cambio de nombre a Livisto, se pretende diversificar su contribución a la salud animal. Livisto comercializa actualmente una línea completa de productos para perros, gatos y caballos. La empresa tiene presencia destacada en Alemania, Suiza y Polonia, y exporta productos para estas especies a más de 30 países de todo el mundo.
Grupo Asís entrega los libros sorteados en su encuesta anual Susana Álvarez Camaño, de Tot Gos (Cubelles, Barcelona), ha sido la ganadora del premio sorteado entre todas las personas que participaron en la encuesta digital que anualmente elabora Grupo Asís entre profesionales que trabajan en el sector de animales de compañía. El lote de libros, editados por el prestigioso sello Servet, está valorado en 200 euros. El equipo de redacción de Argos felicita a la ganadora e invita a todos sus lectores a participar en la encuesta que se preparará el próximo año. Gracias a la colaboración de todos los lectores, Grupo Asís puede elaborar estudios sobre la situación del sector y las necesidades de los profesionales.
AGENDA
Plan de negocio para centros veterinarios ■■ Fecha: desde enero hasta
diciembre de 2017 ■■ Lugar: Aula de VetsPower,
en Alicante ■■ Inscripciones: limitadas a 12
alumnos
Cursos Novotech Curso Premium de Diagnóstico Clínico en el Paciente Canino y Felino ■■ Fecha: del 17 al 19 de febrero ■■ Lugar: Hotel Ilunion Confortel Pio XII, Madrid ■■ Ponentes: Mª Dolores Pérez Alenza, Maruska Suárez, José Cerón, Cristina Fragio y Marisa Palmero ■■ Precio: inscripción en diciembre: 405 €
■■ Programa: se desarrolla en cuatro
módulos presenciales, en sábado (mañana y tarde) y domingo (mañana). - Módulo 1: Finanzas básicas para centros veterinarios (enero). - Módulo 2: Planificación estratégica para centros veterinarios (abril). - Módulo 3: Marketing y atención al cliente (septiembre). - Módulo 4: Recursos humanos y gestión de operaciones (diciembre).
33
Curso Teórico-Práctico de Diagnóstico Radiológico ■■ Fecha: del 3 al 5 de marzo ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid ■■ Ponentes: Amalia Agut e Isabel García Real ■■ Precio: inscripción en diciembre: 245 €
Curso Internacional de Anestesia en el Paciente Canino y Felino ■■ Fecha: 1 y 2 de abril ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid ■■ Ponentes: T. Grubb, A. Shih, I. Sandez y J. Viscasillas Curso Internacional de Medicina de Animales Exóticos ■■ Fecha: 20 y 21 de mayo ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid ■■ Ponentes: N. Antinoff, J. Mayer, P. Flecknell y A. Montesinos Para más información: Novotech Formación Veterinaria Tel.: 913 263 866 – info@novotechfv.com – www.novotechfv.com
Para más información: VetsPower info@vetspower.com – vetspower.com
Cursos Vetability Ciclo Formativo en Traumatología y Ortopedia (5ª y 6ª edición) ■■ Fecha: desde el 14 de enero hasta el 18 de julio ■■ Lugar: Valencia y Málaga ■■ Ponentes: Juan Pablo Zaera, Toni Navarro, Iván Serra y Andrés Sánchez Carmona ■■ Precio: 1.960 € Ecografía Abdominal Avanzada ■■ Fecha: 27 y 28 de enero ■■ Lugar: Málaga ■■ Ponentes: José A. Santiago, Yara López y Carlos Espinar ■■ Precio: 550 € Fijación con Placas Bloqueadas ■■ Fecha: 27 y 28 de enero ■■ Lugar: Valencia ■■ Ponentes: Juan Pablo Zaera e Iván Serra ■■ Precio: 450 € Citología-Oncología Canina y Felina I ■■ Fecha: 3 y 4 de febrero ■■ Lugar: Málaga ■■ Ponente: Eva Rollón ■■ Precio: 350 € Anestesia y Analgesia I ■■ Fecha: 17 y 18 de febrero ■■ Lugar: Málaga ■■ Ponente: Gaspar Soler ■■ Precio: 450 € Anestesia y Analgesia II ■■ Fecha: 31 de marzo y 1 de abril ■■ Lugar: Málaga ■■ Ponente: Gaspar Soler ■■ Precio: 450 € Para más información: Vetability Formación Veterinaria Tel.: 608 328 380 info@vetability.es www.vetability.es
184
34 NOTICIAS
ia a ic ad ot c N sta de
Valencia Sur incorpora una unidad avanzada de cirugía de mínima invasión
Zoetis, con Apoquel y su programa Excellence in Dermatology, y Affinity reunieron a más de 200 profesionales de animales de compañía en un simposio sobre dermatología celebrado el 20 de octubre en Granada con motivo del X SEVC y 51 Congreso Nacional de AVEPA. Lluís Ferrer, diplomado por el European College of Veterinary Dermatology, habló de los recientes avances en la fisiopatología del prurito. Por su parte, César Yotti, certificado en Dermatología por la European School for Advanced Veterinary Studies, centró su exposición en la fisiopatología del prurito en gatos. Antonio Serrano, gerente técnico veterinario nacional de Animales de Compañía, argumentó por qué Zoetis es referencia mundial en la provisión de soluciones dermatológicas para veterinarios.
Opko Health se incorpora al mercado estadounidense de sanidad animal
Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Noticias” publicadas en esta revista deben tener como máximo 125 palabras y contar con un único elemento gráfico (fotografía o logotipo) para ilustrarlas.
Opko Health anunció el 27 de octubre su entrada en el mercado norteamericano de salud animal, en el que operará como una unidad de negocio especializada en cooperación con Opko España (Pharmadiet Veterinaria), donde ya está presente, y Opko Irlanda, donde se han desarrollado varios productos oncológicos para animales. Según Phillip Frost, CEO de Opko Health, la compañía “está en una posición única para ofrecer productos para el cuidado de la salud de los animales de compañía con una inversión mínima mediante la utilización de los productos existentes y de sus recursos de fabricación”. Opko pretende aprovechar sus tecnologías patentadas para desarrollar nuevas terapias para el tratamiento de patologías graves en animales de compañía.
Vetplan, en el Congreso AVEPA-SEVC Vetplan estuvo presente en la pasada edición del Congreso AVEPA-SEVC, celebrado del 20 al 22 de octubre en Granada. La compañía mostró al sector sus novedades en el stand que compartió con Rita Leibinger, empresa alemana de referencia en productos innovadores para veterinarios. Vetplan, que ya tenía la distribución en exclusiva en España de sus productos, es a partir de ahora su distribuidor en Portugal. Entre las muchas colaboraciones y coworking con distintas empresas, destaca la reciente incorporación a la red de Vetplan del Hospital Veterinario Montenegro de Portugal, lo que supone dar un primer paso hacia la internacionalización. Además, la participación en el congreso sirvió para establecer nuevas relaciones de colaboración con empresas veterinarias y fortalecer las existentes.
Marta Planellas imparte un WebSeminar sobre cómo abordar la ictericia Vetoquinol patrocinó el WebSeminar “Ictericia en el perro y en el gato, ¿cómo lo abordamos?”, impartido por la especialista Marta Planellas el 25 de octubre. Durante esta sesión online, que contó con cerca de 1.000 registrados, la ponente repasó las herramientas diagnósticas a disposición del clínico para realizar el diferencial de la ictericia. El trabajo veterinario consiste en buscar su origen, algo que a menudo no es fácil. Planellas orientó según la especie del paciente y priorizó las acciones a realizar para preservar su salud. Ante un caso de ictericia, la especialista destacó que es importante tener claros los diagnósticos diferenciales para poder realizar una buena historia clínica y un buen examen físico.
Merial elabora un especial sobre zoonosis parasitarias y sus implicaciones para la salud humana
ia a ic ad ot c N sta de
El Hospital Veterinario Valencia Sur ha incorporado la unidad avanzada de cirugía de mínima invasión de la empresa Storz. Esta tecnología permite realizar procedimientos de endoscopia flexible, rígida y laparoscopia con la máxima precisión y la mejor calidad gráfica y visual. Los avances en el sector son constantes y cada vez son más los clientes que exigen el empleo de técnicas mínimamente invasivas similares a las empleadas en medicina humana. La conciencia sobre la invasión de los procedimientos quirúrgicos y el control del dolor están cada vez más instaurados. Estos procedimientos permiten reducir el dolor, la inflamación y el sangrado y conseguir una recuperación más rápida con menos complicaciones. Valencia Sur es además un centro de formación e investigación con una marcada vocación docente. Por ello, la realización de procedimientos con magnificación de imágenes y obtención de vídeos de alta calidad es fundamental para la elaboración de informes y para las presentaciones en cursos y congresos. En esta línea, el hospital incorpora por primera vez en un centro privado veterinario en España el sistema de magnificación por exoscopia Vitom, que permite la amplificación visual en cirugía abierta y en cirugía del síndrome braquicefálico. Más información en www.hvvalenciasur.com.
Zoetis y Affinity reúnen a más de 200 profesionales en su simposio de dermatología
Merial, empresa de referencia en el desarrollo de medicamentos innovadores frente a parasitosis y enfermedades transmitidas por vectores, ha elaborado el especial Zoonosis parasitarias y sus implicaciones para la salud humana, que llegará a las clínicas veterinarias en el mes de enero a través del canal de distribución de la revista Argos. En él, especialistas en parasitología de varios ámbitos de la salud pública tratan enfermedades parasitarias con importante relevancia zoonótica como toxocariosis, leishmaniosis, dirofilariosis, rickettsiosis transmitidas por garrapatas, toxoplasmosis y oncocercosis. Además, incluye los resúmenes de las conferencias impartidas durante el simposio ESCCAP celebrado en el pasado Congreso AVEPA-SEVC. “El control de las parasitosis y enfermedades vectoriales en las mascotas se debe hacer bajo el paraguas One Health (Una Salud), iniciativa que enfatiza la necesidad de colaboración entre la medicina humana y la veterinaria para salvaguardar la salud y el bienestar de animales, humanos y medio ambiente (Dantas-Torres y Otranto, 2016). El especial aborda estas enfermedades desde la perspectiva humana y los autores aportan una idea de sus consecuencias en las personas, lo que puede ayudar a los veterinarios a comprender mejor el importante papel que desempeñamos en el control de estas parasitosis en las mascotas”, asegura Marta León, responsable de los Servicios Técnicos Veterinarios Antiparasitarios de Merial.
AGENDA
Curso de Inmunología en la Clínica de Pequeños Animales (I) ■■ Fecha: 9 de febrero ■■ Lugar: Hotel NH Las Artes, Avd. Instituto
Obrero Valenciano, 28; 46013 Valencia ■■ Organiza: Grupo Forges Veterinaria ■■ Ponente: Fernando Fariñas ■■ Colaboran: Alvet Escartí, Laboratorios Leti, FactorStem y Bioibérica
184
Curso online de Interpretación Radiológica en Pequeños Animales ■■ Fecha: del 9 de enero al 23 de junio (150 h lectivas) ■■ Precio: inscripción curso:
65 €; inscripción curso + libro Inmunodermatología Clínica: 115 € (ahorro de 20 euros) Para más información: Grupo Forges Tel.: 649 261 062 grupoforges@hotmail.com
■■ Organiza: COVM ■■ Ponente: María Isabel García Real ■■ Precio: 1.050 €; colegiados del COVM: 650 €
(incluye libro Atlas de Interpretación Radiológica en Pequeños Animales) Para más información: Colvema – Tel.: 914 112 033 ext. 0224 cursos@colvema.org – www.colvema.org/curso-interpretacion-radiologica
36 NOTICIAS
ia a ic ad ot c N sta de
Rayos X Cisneros presenta sus novedades en el AVEPA-SEVC
Vetspower, el nuevo portal de formación y consultoría empresarial
Merial patrocinó el Simposio ESCCAP (Consejo Científico Europeo de Parásitos de Animales de Compañía), celebrado los días 19 y 20 de octubre en Granada. Durante las conferencias, impartidas por ponentes de prestigio especializados en parasitosis y enfermedades transmitidas por vectores, los asistentes pudieron conocer de primera mano las últimas actualizaciones de este tipo de enfermedades. Merial, como una de las compañías de referencia en salud animal, ha estado de manera histórica profundamente implicada en el control de las enfermedades de transmisión vectorial. En esta línea se encuadran los últimos productos desarrollados por Merial como NexGard Spectra, Frontline Tri-Act y Broadline, todos ellos destinados a dar solución a las distintas parasitosis de los perros y gatos.
Vetspower (www.vetspower.com) es un nuevo portal especializado en formación y consultoría empresarial para centros veterinarios y sus equipos profesionales. Vetspower nace con el objetivo de facilitar el crecimiento empresarial de estos centros, a través de la mejora de su gestión, y mediante la capacitación de todos los miembros de sus equipos profesionales, ya que son sus activos más valiosos. Bajo la dirección y coordinación de Enrique Barreneche, clínico, consultor, docente y autor de diversas obras sobre gestión empresarial y también para el personal auxiliar. Vetspower ofrece diversos cursos y programas de formación dirigidos a la mejora de los centros veterinarios. Para suscribirse a su boletín solo hay que enviar un correo electrónico a info@vetspower.com. Más información en www.vetspower.com.
Veterindustria estrena nueva página web Veterindustria ha puesto en marcha su nueva web (www.veterindustria.com), de diseño más atractivo y moderno, y que permite un acceso más rápido a la información y una mayor dinamización de sus contenidos. La web tiene tres grandes apartados sobre animales de producción, animales de compañía y medio ambiente, en los que se recogen los aspectos esenciales de los medicamentos veterinarios relacionados con las áreas de actividad de la patronal.
Xavier Roura imparte un WebSeminar sobre cardiología y nefrología
ia a ic ad ot c N sta de
Rayos X Cisneros Electromedicina estuvo presente en la pasada edición del AVEPA-SEVC, el congreso europeo veterinario que se celebró del 20 al 22 de octubre en Granada. La compañía mostró al sector especializado sus nuevas soluciones en diagnóstico por imagen, así como los innovadores formatos de packs de nueva apertura y actualizaciones de equipos de rayos X. La empresa aprovechó también para detallar a los asistentes las características de los completos equipos que pone a disposición de las clínicas veterinarias. Como novedades principales, Rayos X Cisneros presentó el Ecógrafo QBit7 junto con equipo digital directo Flat Panel FPD1M, equipo digital indirecto Agfa CR 10, los equipos de Rayos X Univet HF y los packs de nueva apertura y de quirófano. Rayos XCisneros es una empresa de referencia en la materia que cuenta con más de 30 años de experiencia trabajando con equipamiento para clínicas veterinarias. La compañía se ha especializado en realizar montajes completos, que incluyen diagnóstico por imagen, rayos X, ecógrafos y radiología digital directa. También instala equipos de consulta, quirófano, hospitalización, laboratorio y mobiliaria clínica veterinaria, entre otros. Más información sobre sus servicios en http://rxcisneros.com/ equipamiento-veterinario.
Merial patrocina el Simposio ESCCAP
Elanco patrocinó el pasado día 18 de octubre el WebSeminar “Cardio-Nefro: situar las novedades en las pautas establecidas”, impartido por el doctor Xavier Roura, del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Autonoma de Barcelona y diplomado por el European College of Veterinary Internal Medicine en la especialidad de pequeños animales. Durante el WebSeminar, que contó con más de 1.000 registrados, se analizaron las guidelines internacionales en el diagnóstico y tratamiento de la EVM en perros y de la ERC en gatos. Además, el especialista expuso las últimas actualizaciones en ambas patologías y trató de clarificar el uso de las novedades diagnóstico-terapéuticas en estas enfermedades. Hace varios años que se consensuaron directrices en las enfermedades cardiacas y renales en perros y gatos para abordar de la mejor forma posible su diagnóstico y tratamiento. El doctor Roura repasó para los participantes en esta sesión online las pautas establecidas tras la llegada de nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas en las áreas de la cardiología y la nefrología. Además, actualizó las recomendaciones acerca de las últimas novedades a disposición del clínico, todo con el objetivo de aplicar de manera inmediata los conocimientos adquiridos en la práctica diaria de los profesionales.
ACTUALIDAD COLEGIAL
Cirugía de Campo gana el Concurso de Fotografía Veterinarios en Acción
Quinta edición del título de experto en fisioterapia y rehabilitación animal
Cirugía de Campo, de Alfonso Ferrer, ha sido la instantánea ganadora del II Concurso de Fotografía Veterinarios en Acción, organizado por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios. El jurado le ha concedido el primer premio, dotado con 1.000 euros, por la intensidad, fuerza y originalidad con la que refleja en una fotografía en blanco y negro la intervención quirúrgica de un ternero de cebo en una explotación de Almudévar (Huesca) y las condiciones en las que tienen que trabajar los veterinarios de campo. El certamen ha congregado a 21 participantes de nueve comunidades autónomas.
Felipe Vilas, presidente del Colegio de Veterinarios de Madrid (COVM), presentó el 20 de octubre la quinta edición del título propio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) “Experto en bases de la fisioterapia y rehabilitación animal”, que cuenta con la colaboración de la entidad colegial. En el acto se procedió además a la clausura y entrega de los certificados de aprovechamiento de la cuarta edición de dicho título, así como de la primera del título de experto en fisioterapia y rehabilitación de pequeños animales. “La formación que se imparte en estos cursos es muy necesaria en un campo que cada vez tiene más demanda y que exige profesionales muy bien preparados. Es una disciplina nueva que tiene futuro”, explicó Vilas.
Convenio aragonés por una tenencia responsable de animales de compañía Combatir el abandono de perros y su maltrato, y una mayor sanidad para la ciudadanía, es el objetivo del convenio firmado el 26 de octubre por José Antonio Mayoral, rector de la Universidad de Zaragoza; Carmen Sánchez, presidenta de la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias; y los presidentes de los colegios veterinarios de Huesca, Teruel y Zaragoza, Fernando Carrera, Héctor Palatsi y Jesús García, respectivamente. Los colegios coordinarán todo el trabajo relacionado con el Registro de Identificación de Animales de Compañía de Aragón (RIACA), siendo esta la única base de datos que puede ser utilizada para esta identificación. Además, asesorarán a sus colegiados y a los municipios en el uso de la misma.
184
Badajoz constituye una comisión de bienestar animal El Colegio de Veterinarios de Badajoz constituyó el 7 de noviembre una comisión de bienestar animal que se dedicará a la defensa y protección de los animales. El equipo trabajará para que se cumpla la legalidad vigente en temas relacionados con la protección del bienestar animal en todos los ámbitos (animales de compañía y de producción, fauna silvestre, exóticos, etc.), y colaborará con las administraciones públicas elaborando informes que sirvan de base para la redacción de nuevas normas que garanticen un mejor trato y una mayor concienciación hacia el bienestar de los animales, al tiempo que se preserva el bienestar humano y la salud pública.
38 EN PORTADA / INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Mitos y realidades de la terapia inmunomoduladora en medicina veterinaria Desde los glucocorticoides hasta la terapia celular, en este trabajo se aclaran algunos puntos que suelen ser objeto de duda o fuente de error en el uso de los productos usados como inmunomoduladores. Dr. Fernando Fariñas Guerrero1, Dr. Antonio Villatoro Jiménez2 Especialista en Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas 2 Especialista en Terapia y Regeneración Celular Grupo Instituto de Inmunología Clínica y Terapia Celular (IMMUNESTEM) Málaga Imágenes cedidas por los autores 1
En portada
Inmunología y enfermedades infecciosas
A diferencia de lo que sucede en medicina humana, actualmente las líneas de tratamiento inmunomodulador en medicina veterinaria se basan en la administración de un número limitado de moléculas, que van desde los clásicos corticoides hasta otras más modernas como los inhibidores de la JAK (oclacitinib) o los anticuerpos anti-IL31 para el tratamiento del prurito asociado a la dermatitis atópica. En este artículo trataremos algunos mitos y realidades en torno a estos fármacos y otras terapias más vanguardistas, entre las que se encuentra la denominada terapia celular inmunomoduladora. De este modo, se pretende dar respuesta a muchas de las cuestiones que diariamente se nos hacen con relación a este tema. En cuanto a las moléculas aquí presentadas, no se ponen en duda en ningún momento sus perfiles de seguridad y eficacia; se trata más bien de aclarar errores de concepto y malentendidos a la hora de hablar o escribir sobre los mecanismos inmunológicos que rigen su acción.
Mito
En cuanto a las vacunas que basan su efectividad en la instauración de una potente inmunidad celular, como por ejemplo las vacunas frente a Leishmania en perros o frente a leucemia/FeLV en gatos, la administración de corticoides podría hacer que la vacunación no fuese eficaz, ya que los GC son especialmente efectivos en el bloqueo de la respuesta inmunitaria de tipo celular Th1, que a su vez es crítica para el establecimiento de una inmunidad efectiva frente a las citadas enfermedades. En los casos en los que se han dado reacciones adversas frente a estas vacunas y se han administrado corticoides, la indicación es volver a iniciar la primovacunación transcurridas al menos dos semanas de la administración del corticoide.
“Los GC se pueden usar para prevenir y tratar las reacciones adversas de todas las vacunas sin afectar lo más mínimo a la eficacia de las mismas”.
Realidad Los GC actúan principalmente bloqueando los mecanismos de inmunidad celular, y tienen un efecto menos marcado sobre la producción de anticuerpos (inmunidad humoral). Esto significa que su administración para la prevención o el tratamiento de una reacción adversa vacunal va a tener distintos efectos dependiendo del tipo de vacuna de la que estemos hablando. Así, para las vacunas convencionales o esenciales (Parvovirus, moquillo y Adenovirus), que confieren una inmunidad principalmente de tipo humoral, la administración de corticoides para la prevención o el tratamiento de una reacción adversa tendrá una menor repercusión en los niveles de seroconversión. Es por ello que en estos casos podremos emplear los GC para tratar o incluso prevenir estas reacciones en animales que previamente hayan presentado algún tipo de reacción frente a estas vacunas. Normalmente, las dosis empleadas para la prevención van de 0,25 a 0,5 mg/ kg/24 horas. Aun así y por cuestiones de seguridad, algunas organizaciones como la WSAVA recomiendan la revacunación de los animales que han estado sometidos a corticoterapia durante la primovacunación, y aconsejan realizar dicha revacunación a partir de las dos semanas de terminado el tratamiento.
Ciclosporina A (CsA) La CsA es un polipéptido lipofílico cíclico. Cuando la CsA entra en el citoplasma de la célula se une a una proteína llamada ciclofilina (“ciclo” de ciclosporina y “filina” de apetencia o avidez). La molécula de CsA unida a la ciclofilina inhibe a su vez otra molécula llamada calcineurina, que es una de las responsables de activar un factor de activación de los linfocitos T, denominado NF-AT (Factor Nuclear de células T activadas). Este NF-AT es el responsable, en el núcleo celular, de activar la transcripción de los genes que dan lugar a la producción de citoquinas proinflamatorias como la interleucina-2 (IL2) y otras como el interferón-γ (IFN-γ) y el factor de necrosis tumoral-α (TNF-α). Por consiguiente, la CsA inhibe la activación de los linfocitos T a través del bloqueo de la producción de IL-2 (figura 2). Actualmente sabemos que la CsA también bloquea la producción de citoquinas producidas en la respuesta innata como la interleucina-1 (IL-1), que desempeña un papel muy importante en todos los procesos inflamatorios agudos y, sobre todo, en las recientemente denominadas “enfermedades
Los GC actúan principalmente bloqueando los mecanismos
Dos trabajos conforman nuestra sección principal de este mes, y ambos presentan el mismo objetivo: desentrañar algunos mitos y aclarar determinados conceptos relacionados con el tema central de este número: la inmunología. El primero de ellos se centra en el uso de determinados inmunomoduladores, desde los clásicos hasta los más vanguardistas. El segundo, por su parte, trata en profundidad una de las enfermedades infecciosas más temidas en la primera etapa vital de los perros: la parvovirosis. 184
de inmunidad celular, y tienen un efecto menos marcado sobre la producción de anticuerpos (inmunidad humoral).
Moléculas inmunosupresoras
↑Apoptosis ↓BAFF ↓Ig total (>IgE, <IgG)
Glucocorticoides (GC) Desde su introducción en la práctica clínica en 1949, los GC son utilizados en numerosas enfermedades en las que el componente inflamatorio es determinante. Se originan principalmente en la glándula suprarrenal y tienen efectos antiinflamatorios, inmunosupresores, antiproliferativos y vasoconstrictores. La administración de GC disminuye el recuento de linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos, e incrementa el de neutrófilos, al provocar una redistribución de dichas células sanguíneas entre los compartimentos intra y extravasculares (figura 1). Los GC inhiben la inflamación tanto en sus fases iniciales (edema, dilatación capilar, formación de fibrina y migración de leucocitos) como en las avanzadas (proliferación capilar y de fibroblastos y depósito de fibras de colágeno).
Cél. B
↓IL-2 ↓Señal TCR ↑Apoptosis
↓Citocinas ↓Señal TCR ↑↑Apoptosis
↑Apoptosis ↓Número ↑Annexin A1
*Baja dosis de GC → >actividad *Alta dosis de GC → <actividad ↑ Fagocitosis de cuerpos apoptósicos
Neut
M
Th1
* *
Th2
DC
Glucocorticoides
Th17 ↑Número
↓Proliferación ↓ IFNγ, TNFα, IL-6, IL-12 ↑ Inducción de Treg
Eos Treg
↑Número ↑Receptores IL-2 ↑IL-10
Mast ↓Número ↓Mediadores
Bas ↓Histamina ↓Número
↑Apoptosis Efecto neto: Estimulación Inhibición
Figura 1. Efecto de los glucocorticoides sobre las distintas células inmunológicas.
40 EN PORTADA / INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Mito 1
Antígeno
“Oclacitinib no es un inmunosupresor, sino un inmunomodulador”.
Ca2+ CsA
Realidad 1
Receptor célula T
Canal iónico
Extracelular
FK506
CsA CpN
CpN
Ca2+
+ CaN
NF-AT
FK506
Defosforilación
FK506
P
FKBP
Célula T
Intracelular
P
FKBP
NF-AT Núcleo
+
Gen interleucina-2 Figura 2. Mecanismo de acción de la ciclosporina.
autoinflamatorias”, entre las que se encuentra la fiebre periódica familiar del Shar-Pei (FPF), cuyo desenlace final, en muchos casos, es el desarrollo de un cuadro grave de amiloidosis.
Mito 1 “La CsA puede interferir con las pruebas diagnósticas de intradermorreacción o la serología IgE específica de la dermatitis atópica canina (DAC). Además, no debe ser usada mientras se está administrando inmunoterapia desensibilizante frente a una dermatitis atópica”.
Desde el punto de vista de su posible interferencia con las pruebas de intradermorreacción y de serología IgE específica frente a
Realidad 1
alérgenos para el diagnóstico de la DAC, la CsA no parece tener
Desde el punto de vista de su posible interferencia con las pruebas de intradermorreacción y de serología IgE específica frente a alérgenos para el diagnóstico de la DAC, la CsA no parece tener efectos interferentes cuando se administra en dosis terapéuticas. En humanos se ha comprobado, incluso, que bajas dosis de CsA incrementan el número y la actividad de los linfocitos T reguladores (Tregs), células que intervienen en los mecanismos de tolerancia antigénica, con el consiguiente efecto sinérgico con la inmunoterapia desensibilizante.
efectos interferentes cuando se administra en dosis terapéuticas.
Mito 2 “En el tratamiento de la DAC, la ciclosporina no debe ser administrada con la comida, pues se altera su farmacocinética”.
Realidad 2 Trabajos publicados recientemente demuestran que la administración conjunta de ciclosporina con las comidas no solo no altera la farmacocinética del producto, sino que también sirve para minimizar algunos de los efectos secundarios más frecuentes de este fármaco, como son sobre todo los vómitos, que llegan a darse entre el 14 y 42 % de los perros y afectan especialmente a las razas pequeñas.
Mito 3 “Con objeto de reducir las dosis de ciclosporina, se puede administrar con antifúngicos tipo ketoconazol”.
Realidad 3 La vía enzimática que emplea la CsA para producir sus metabolitos activos es usada también por otros fármacos, por lo que su administración conjunta podría modificar su acción a la alta o a la baja. Varios estudios demuestran que la administración conjunta de ketoconazol y ciclospo184
rina en dosis de 2,5 mg/kg/día cada uno es tan efectiva como una dosis de 5 mg/kg/ día de ciclosporina sola. Aunque en humanos tanto el fluconazol como el itraconazol muestran un efecto similar, esto último no se ha observado en perros. Por lo tanto, a la hora de tratar una infección por Malassezia en una DAC que está siendo tratada con ciclosporina, lo ideal sería sustituir el ketoconazol por itraconazol o fluconazol.
El sufijo -ib, proviene de la palabra “inhibidor”. La definición de inmunomodulador es la de una sustancia que modifica, aumentando (inmunoestimulante) o disminuyendo (inmunosupresor) la capacidad del sistema inmunitario de ejercer una o más de sus funciones, como la producción de anticuerpos, el reconocimiento antigénico, o la secreción y actividad de mediadores inflamatorios. Atendiendo a esta definición, oclacitinib entra dentro del grupo de los inmunomoduladores inmunosupresores/inmunodepresores, ya que inhibe/bloquea mecanismos de transducción de señales para la acción de numerosas citoquinas fundamentales para el establecimiento de una respuesta inmunitaria. Entre estas citoquinas se encuentran la IL-2, IL-4, IL-6, IL-13 e IL-31, esta última la principal diana de esta molécula, ya que es la citoquina responsable del prurito asociado a la DAC. Esto significa que puede suprimir no tanto la producción de citoquinas, sino la acción de estas. Por su efecto inmunomodulador-inmunosupresor, este producto puede aumentar la sensibilidad a infecciones bacterianas (piodermas), ectoparasitarias (demodicosis) y exacerbar los procesos neoplásicos, y es por esta razón por la que los animales que se van a tratar deberían ser correctamente diagnosticados antes de instaurar el tratamiento. En caso de terapia de mantenimiento a largo plazo, se requerirá realizar controles analíticos periódicos.
Inhibidores de la quinasa Janus 1 (JAK-1) Oclacitinib es un fármaco capaz de inhibir unas moléculas llamadas quinasa de Janus o JAK (Janus kinase). Los perros y los humanos tienen cuatro tipos de moléculas JAK (JAK 1, 2, 3 y TYK 2) (figura 3). La JAK 1 en el perro está involucrada principalmente en la acción de determinadas citoquinas, principalmente de la vía Th2 responsable de procesos alérgicos. Además, también se ha visto un cierto nivel de acción, aunque en menor grado, sobre la actividad de citoquinas de estirpe Th1, como la interleucina 2 (IL-2) y el interferón gamma (IFN-γ). Por lo tanto, oclacitinib es un fármaco que inhibe fundamentalmente la JAK 1, aunque no exclusivamente, ya que tiene una cierta capacidad de inhibición parcial del resto de las moléculas JAK mencionadas, aunque mucho menor. El control del prurito se ejerce fundamentalmente a través de la inhibición de la acción de una interleucina llamada IL-31. Personalmente, defino a oclacitinib como un “Ferrari,” debido a la rápida reducción que produce del prurito, con un buen perfil de seguridad. No solo reduce el prurito asociado a la DAC, sino también la inflamación de la piel, sin interferir en la realización de pruebas alérgicas. Como efectos secundarios se han observado únicamente signos gastrointestinales leves como diarrea, vómitos o anorexia en los primeros 14 días de tratamiento, así como otros que pueden presentarse con menos frecuencia, como piodermas, otitis, e infecciones cutáneas por levaduras en los tratamientos a largo plazo. Aun siendo una gran molécula, hemos de aclarar algunos pequeños errores de concepto.
Mito 2 “Oclacitinib no inhibe la producción de interferón gamma y, por lo tanto, no inhibe los mecanismos de inmunidad celular”.
Realidad 2 Las citoquinas cuya acción es inhibida por oclacitinib intervienen tanto en mecanismos de inmunidad innata como de inmunidad celular Th1 e inmunidad humoral Th2. Es por ello por lo que, como ya se ha comentado anteriormente, pacientes tratados con esta molécula pueden hacerse más susceptibles, o padecer un agravamiento de sus infecciones bacterianas (fundamentalmente piodermas), demodicosis y neoplasias. De hecho, se han publicado algunos trabajos donde se reporta el desarrollo de papilomas orales solitarios en algunos animales. En sentido inmunológico-clínico, estos datos hablan a favor de que oclacitinib, aun teniendo un gran perfil de seguridad y siendo un gran fármaco, podría entorpecer en parte mecanismos de respuesta inmunitaria celular Th1, lo que explica el porqué de la posibilidad de empeorar demodicosis, neoplasias o dar lugar a papilomatosis, ya que todas estas dependen de mecanismos de inmunidad celular para hacer frente a ellas de forma efectiva. Por esta razón y hasta que no se demuestre lo contrario, no se debería aconsejar la administración de vacunas basadas en la instauración de una potente respuesta celular (como, por ejemplo, vacunas frente a Leishmania), mientras el animal esté en tratamiento con esta molécula, ya que podría interferir con la respuesta inmunitaria requerida para el establecimiento de una protección adecuada frente a la enfermedad. Existe, en cambio, un peli-
gro ínfimo o nulo para el resto de vacunas (parvovirus, moquillo, etc.). Aunque existen comunicaciones en congresos en las que se ha observado que oclacitinib no interfiere con la producción de IFN-γ, esto no significa que no inhiba en todo o en parte su actividad. Por mucho IFN-γ que se secrete este no puede, teóricamente, actuar de manera normal, ya que el fármaco bloquea los mecanismos de transducción de señales que dan lugar a su efecto a nivel inmunológico. Siguiendo con el modelo teórico de respuesta inmunitaria y conociendo las propiedades inmunofarmacológicas del producto, oclacitinib muestra un cierto nivel de interferencia con las respuestas asociadas a la acción de otras citoquinas como la IL6, la cual desarrolla numerosas actividades (figura 2), entre las que se encuentran algunas tan importantes como el establecimiento de respuestas efectivas de inmunidad mediada por neutrófilos y macrófagos (respuesta Th17), fundamentales para la defensa frente a gérmenes piogénicos como los estafilococos. Quizá por esto también en el SPC del producto se recoge el hecho de que su uso en un animal con pioderma puede ser contraproducente. En definitiva, oclacitinib en un gran fármaco que muestra un gran perfil de seguridad, eficacia y sofisticación a nivel molecular. Pero esto no justifica su uso indiscriminado en cualquier tipo de prurito ni en cualquier paciente, si este no ha sido previamente bien diagnosticado. Es tan buen fármaco para tratar el prurito que muchos podríamos olvidarnos de seguir haciendo diagnósticos dermatológicos.
Moléculas inmunoestimulantes antiinfecciosas Domperidona La domperidona es un fármaco clásico que en medicina humana cuenta con una amplia experiencia de empleo, aunque no como inmunomodulador/inmunoestimulante. En perros se emplea tanto para el tratamiento como para la profilaxis de la leishmaniosis, ya que actúa a través del efecto antagónico que ejerce sobre la dopamina, dando lugar a la producción secundaria de un alto nivel de prolactina (hiperprolactinemia). Dicha hormona tiene la capacidad de interaccionar con el sistema inmunitario del animal, induciendo una hiperestimulación de la actividad Th1 o de inmunidad celular en el organismo.
A la hora de tratar una infección por Malassezia en una DAC que está siendo tratada con ciclosporina, lo ideal sería sustituir el ketoconazol por itraconazol o fluconazol. Mito “La domperidona actúa como una vacuna, estimulando específicamente una respuesta frente a Leishmania infatum”.
Realidad A diferencia de las vacunas profilácticas y terapéuticas, la domperidona es más bien un estimulante inespecífico que activa la vía Th1 de forma indiscriminada, sin especificidad para el antígeno en cuestión. Por lo tanto, su funcionamiento no debe ser entendido como el de una vacuna, sino más bien como el de un inmunomodulador-inmunopotenciador de la inmunidad celular general que afecta positivamente a la defensa frente a la infección por Leishmania infantum. Personalmente, creo que esta molécula con actividad pro-Th1 inespecífica podría dar mucho más de sí, sobre todo
42 EN PORTADA / INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Receptores que comparten cadena gamma
IFNR Tipo 1
Familia IL-10R
Receptores que comparten subunidad gp130
IFNR Tipo II
IL-2, IL-4, IL-7, IL-9, IL-15, IL-21
IFNα/β/κ/ω/ε
IL-10
IL-6, IL-13, IL-31*, G-CSF, etc.
IFN-γ
JAK1
JAK3
JAK1
•• Crecimiento y maduración de células linfoides •• Diferenciación y homeostasis de células T, NK •• Activación de las células de tipo B •• Inflamación •• Alergia
Tyk2
•• Antiviral •• Inflamación •• Antitumor
JAK1
JAK2 Tyk2
•• Diferenciación de célula T primitiva •• Homeostasis de células T •• Inflamación •• Granulopoyesis •• Prurito •• Alergia
JAK1
JAK2
•• Antiviral •• Inflamación
Familia de IL-12R que comparte subunidad p40
Receptores hormonales
Familia IL-3R
IL-12, IL-23
GM-CSF EPO
IL-3, IL-5
JAK2
Tyk2
•• Inmunidad innata •• Diferenciación y proliferación de Th17 •• Inflamación
JAK2
JAK2
•• Eritropoyesis •• Mielopoyesis •• Megacariocito y producción de plaquetas •• Crecimiento •• Desarrollo mamario
Figura 3. Distintos tipos de JAK y la función asociada a los mismos.
en patologías donde la estimulación de esta vía Th1 fuese deseable, como en algunas enfermedades autoinmunitarias, alérgicas como la DAC e incluso como adyuvante en el tratamiento de algunas neoplasias. Esto, evidentemente, entra dentro del campo de lo teórico, por lo que desde estas páginas animo a la evaluación y estudio de su comportamiento en estas enfermedades.
Realidad 1 Los estudios llevados a cabo con esta molécula indican que su utilización en casos de parvovirosis puede tener algún beneficio siempre y cuando se administre en las primeras 24-36 horas tras la aparición del cuadro clínico, ya que pierde toda efectividad transcurrido este tiempo.
Mito 2 Interferón-omega recombinante felino
“El interferón-omega es ideal frente al PIF”.
Esta molécula pertenece al grupo de los interferones de tipo I, con propiedades inmunomoduladoras y antivirales. Al presentar un alto grado de homología con el interferón de la especie canina, es capaz de mostrar actividad cruzada en ambas especies. En gatos se indica para un amplio rango de virus (como Herpesvirus felino, FIV, Calicivirus y PIF, entre otros), mientras que en el perro la principal indicación es el tratamiento adyuvante de la parvovirosis.
Realidad 2 Varios estudios han demostrado que el tratamiento del PIF es sumamente complicado, y suele estar lleno de fracasos. Aunque en un principio se indicó que el interferón omega podría ser una alternativa eficaz en el tratamiento del PIF, varios trabajos y metanálisis han demostrado que su eficacia en el tratamiento de esta enfermedad es poco o nada significativa.
Mito 3 “El interferón alfa de humana es una alternativa más eficaz que el interferón omega”.
Mito 1 “Llevo tres días luchando frente a una parvovirosis en un perro y no veo una respuesta satisfactoria. ¿Puedo utilizar el interferón-omega como último recurso?”.
Realidad 3 La administración tanto de interferón alfa como de interferón omega en el tratamiento
Inmunidad innata ↓ Estallido
Inmunidad adaptativa Célula madre mesenquimatosa
respiratorio
MHC II (-), B7 (-), CD40 (-)
↑Apoptosis
Neutrófilo
Cél. T ↓ Proliferación
de células T CD4+ y CD8+
↓IFN-γ
Factores de secreción Célula natural killer
↓TNF-α ↓ Presentación
de antígeno ↓Diferenciación
Célula dendrítica Figura 4. Efectos inmunomoduladores de las MSC. 184
IL-6 Factor de crecimiento de hepatocitos Prostaglandina E2 Indoleamina 2,3-dioxigenasa Hemo oxigenasa-1 TGF-β1 Óxido nítrico
↓INF- γ ↑IL-4
?
Cél. B
de determinadas virosis como FIV, FeLV y FCV han reportado buenos resultados clínicos. La diferencia entre ambas moléculas estriba en la especie de la que proviene. El interferón alfa que se utiliza en la clínica veterinaria es una molécula recombinante humana (rHuIFN-alfa), mientras que el interferón omega es una molécula recombinante felina (rFeIFN-omega). Esto implica que el grado de homología en el interferón omega es absoluto si la especie de destino es un gato y casi total si es un perro. A diferencia del interferón alfa humano, en el que la falta de homología es grande, esto puede llevar al establecimiento de una respuesta inmunitaria humoral neutralizante en el animal tratado con esta molécula. No es infrecuente, por tanto, que los animales tratados con rHuIFN-alfa desarrollen a lo largo de su administración anticuerpos neutralizantes frente a esta molécula, lo cual es sumamente improbable con el rFeIFN-omega.
Terapias inmunomoduladoras de vanguardia Terapia con células madre mesenquimales (MSC) La terapia celular, o uso de células como agentes terapéuticos, plantea una alternativa curativa para enfermedades cuyo tratamiento actual no es efectivo o simplemente no existe, proporcionando los elementos capaces de producir la regeneración de estos órganos y tejidos dañados. Actualmente, en la especie humana existen más de 5.700 estudios clínicos (www. clinicaltrials.gov) para el tratamiento de diferentes patologías empleando diversos tipos de células madre. En medicina veterinaria, las MSC procedentes de médula ósea y tejido adiposo son las principales fuentes de empleo en terapia celular. Existen diferencias entre ellas respecto a la cantidad, proliferación, capacidad de diferenciación, fenotipado, propiedades inmunomoduladoras, etc. Además de su función como reservorio de células indiferenciadas para la regeneración de los tejidos en que se ubican, cada vez hay más evidencias de que el mecanismo de acción de las MSC se realiza por efectos inmunomoduladores y antiinflamatorios, así como por la liberación de una gran variedad de sustancias bioactivas con efectos autocrinos y paracrinos, engloba-
das bajo el concepto de secretoma. Ahí se incluyen casi 200 tipos diferentes de moléculas, incluyendo proteínas, factores de crecimiento, antioxidantes, proteosomas y exosomas, cuyo objetivo son multitud de dianas biológicas (efecto pleiotrópico) a través de un efecto paracrino. De entre todos los mecanismos de actuación de las MSC, es más que aceptado que la habilidad de modular el sistema inmunitario desempeña un papel fundamental en casi todos los efectos terapéuticos atribuidos a estas células (figura 4). Se comportan como un medicamento “inteligente”, ya que dependiendo del microambiente inflamatorio que encuentren, su acción sobre este será distinta.
Mito 1 “Las MSC pueden producir tumores”.
Realidad 1 Las MSC no producen tumores. Solo está contraindicada su utilización en animales con determinados procesos tumorales activos, cuyo crecimiento parece que pueden facilitar. Sin embargo, existen otros tipos celulares que sí producen tumores, como las células madre embrionarias, que prácticamente no son empleadas en veterinaria y que pueden conducir al desarrollo de teratomas.
El uso de interferón-omega recombinante en casos de parvovirosis puede tener algún beneficio siempre y cuando se administre en las primeras 24-36 horas tras la aparición del cuadro clínico. Mito 2 “Lo ideal siempre es utilizar células autólogas”.
Realidad 2 Factores como la edad, la fuente celular, la medicación y las enfermedades concomitantes en el animal o persona enferma que va a recibir el tratamiento tienen un impacto negativo en la capacidad regenerativa de sus propias MSC (autólogas), incluyendo cambios en el potencial de diferenciación, proliferación, expresión génica, capacidad angiogénica e inmunomodulación. A ello hay que sumarle el que, en determinadas razas de animales de compañía limitadas por su pequeño tamaño, es difícil la obtención de muestras de algún tejido (médula ósea) y, por consiguiente, el posible trasplante autólogo de sus MSC. Por otro lado, gracias a su baja inmunogenicidad al carecer del antígeno mayor de histocompatibilidad tipo II (MHC-II) y a su resistencia a la criopreservación, permiten la creación de bancos celulares para uso alogénico, lo que facilita sobremanera la logística necesaria para estas terapias avanzadas, con una rápida iniciación del tratamiento, evitando la extracción del tejido donante y el aislamiento de sus MSCs. Debido a que las MSC alogénicas (heterólogas) de un donante sano pueden tener un funcionamiento y capacidad inmunomoduladora superior a las MSC autólogas del animal o persona enferma, actualmente y tras la evaluación del caso, puede ser recomendable la utilización de aquellas. Hay que insistir en que no debe existir el temor de que estas MSC puedan ser rechazadas por el sistema inmunitario del receptor, ya que se trata de células “inmunoprivilegiadas” que no expresan antígenos de reconocimiento “extraños”.
44 EN PORTADA / INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Mitos y realidades sobre los fallos vacunales frente a Parvovirus Las cepas vacunales, la edad del perro al terminar la primovacunación o las otras vacunas administradas durante el mismo periodo son algunas de las causas que se han barajado en los casos de fallo de la vacuna frente a la parvovirosis. Pero, ¿cuáles de estos factores interfieren realmente en la eficacia vacunal?
Especialista en Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas Grupo Instituto de Inmunología Clínica y Terapia Celular (Immunestem) Asociación Ynmun para el estudio de las Enfermedades Inmunológicas e Infecciosas Imágenes cedidas por el autor
Recientemente se han suscitado en diversos medios como prensa, revistas del sector y redes sociales, controversias e incluso alertas con relación a las vacunas frente a Parvovirus y su implicación en numerosos fallos de eficacia reportados. Alrededor de esta controversia/alerta, se vierten multitud de hipótesis con mucho sensacionalismo y poca ciencia, y se han llegado a leer algunos comentarios por parte de “expertos” en el tema que verdaderamente se alejan mucho de lo que actualmente sabemos sobre la etiología, epidemiología e inmunología de esta enfermedad infecciosa. Esto implica que tengamos la obligación ética y moral de responder a muchas de las cuestiones que el veterinario clínico se hace ¿Parvovirus del zorro?
¿Parvovirus del mapache?
¿Parvovirus de otros carnívoros?
¿Virus panleucopenia felina? ~1900
en su día a día, intentando aportar una información veraz, científicamente contrastada y suficientemente práctica, con la intención de ayudarle a despejar dudas, y destinada también a responder las cuestiones y dudas que pueda presentar el propietario/cliente en cuanto a la salud de su perro. Es por ello por lo que me he planteado tratar este tema a través del sencillo sistema “verdadero-falso”, dando respuesta a esas múltiples dudas que nos abruman en el día a día. Estas cuestiones se han realizado en función de una realidad demostrada, y es que los casos de parvovirosis en perros vacunados parecen haberse incrementado significativamente de unos años acá. Pero aunque esto sea cierto, las razones que se arguyen no están sustentadas tanto en evidencia científica como en consideraciones, opiniones y elucubraciones de algunas personas que emiten/ publican/difunden estas ideas, la mayoría de ellas erróneas. Como creo que lo mejor es hacernos preguntas, comencemos.
ciados a la proteína VP2 del virus, de tal forma que la diferencia puede estar entre 1 y 6 aminoácidos, dependiendo de la cepa que comparemos con la originaria CPV2.
¿Se han incrementado los casos de parvovirosis en animales vacunados?
¿Es la cepa CPV-2c (la más reciente), una cepa “nueva” en España?
Ciertamente, parece ser que a través de los registros de farmacovigilancia que reciben normalmente tanto los laboratorios fabricantes de vacunas como las agencias de medicamentos, y que recogen todas las incidencias asociadas a la administración de estas, en los últimos años está objetivándose un incremento significativo de notificaciones relacionadas con la falta de eficacia o fallo vacunal específicamente asociadas a la vacuna de parvovirus.
La respuesta a esta pregunta sigue siendo: “no”. Después de que la cepa CPV-2c surgiera en Italia en 2001, el virus no tardó mucho en llegar a España, y 4 o 5 años después ya se describió su existencia aquí. Por lo tanto, desde el año 2006 el CPV-2c está circulando por nuestro país (figura 2). Pero no solo esto; desde 2006 hasta la actualidad parece que este nuevo virus se ha convertido en la cepa prevalente en España. Ya en 2011, un trabajo publicado
Patryk Kosmider/shutterstock.com
Dr. Fernando Fariñas Guerrero
Ya en 2011, un trabajo publicado por el profesor Nicola Decaro de la Universidad de Bari, experto mundial en esta enfermedad, testimonió la prevalencia de la cepa CPV-2C en España sobre las otras dos (CPV-2b y CPV-2a).
¿Puede deberse a la existencia de una nueva cepa frente a la cual no protegen las vacunas actuales?
1978 CPV
1979 CPV-2a
1987 CPV-2b
2001 CPV-2c
Figura 1. Origen y evolución del parvovirus canino. 184
La respuesta rotunda y sintética a esta pregunta es: “no”. No existe una nueva cepa reciente que sea la responsable de estos fallos de eficacia. El Parvovirus canino (cepa CPV tipo 2) se descubrió en 1978, y existe la hipótesis casi demostrada de que surgió a partir de la adaptación del Parvovirus felino (virus de la panleucopenia) a la especie canina (figura 1). Con el paso de los años, a partir de esta cepa canina CPV-2 fueron surgiendo otras nuevas por mutación de esta: CPV-2a en 1979, CPV-2b en 1984 y la más nueva, que es la CPV-2c, descrita por primera vez en Italia en el año 2001. Desde un punto de vista molecular, estas cepas se diferencian entre sí por pequeñas variaciones en el tipo de aminoácidos aso-
por el profesor Nicola Decaro de la Universidad de Bari, experto mundial en esta enfermedad, testimonió la prevalencia de esta cepa en España sobre las otras dos (CPV-2b y CPV-2a). Por consiguiente, y en respuesta aclaratoria a esta pregunta, este virus nuevo no es reciente en España sino que llevamos lidiando con él casi 11 años.
¿Las vacunas que tenemos actualmente en el mercado previenen los casos originados por CPV-2c? Las vacunas actuales no incluyen la CPV-2c, por lo que se suele afirmar que las vacunas frente a parvovirus no funcionan para prevenir casos asociados a esta cepa. No obstante, intente hacer la siguiente reflexión: si la cepa prevalente en España desde hace ya unos años es la CPV-2c, y desde siempre estamos administrando vacunas que no la incluyen, ¿no tendría-
mos una verdadera epidemia de casos de parvovirosis en nuestras mascotas? Piense en los millones de vacunas sin la cepa 2c que se ponen en el mundo frente a esta enfermedad. Si verdaderamente estas vacunas no funcionasen, los casos reportados de fallos de eficacia no serían unos cientos sino millones, y esto no es lo que nos están confirmando la epidemiología actual de la enfermedad y los informes oficiales de fallo de eficacia. Estoy absolutamente seguro de que de todos los miles de animales que usted puede vacunar al año, solo un pequeñísimo porcentaje de ellos ha tenido la desgracia de padecer la parvovirosis. Haga su propia estadística y reflexione sobre este asunto, por favor. Es cierto que dentro de la comunidad científica, y de algunos grupos de investigación, existe la controversia sobre si el CPV-2c es el responsable de que los perros vacunados puedan enfermar. Por un lado, muchos expertos e investigadores afirman que las vacunas basadas en las cepas CPV-2a y CPV-2b son capaces de proteger de la infección por la CPV-2c mediante mecanismos de inmunidad cruzada. Por otro lado, otros grupos de investigadores (principalmente alguno europeo y sobre todo grupos asiáticos provenientes fundamentalmente de la India) postulan que esos pequeños cambios en la conformación de aminoácidos de ciertas proteínas del virus, como la mencionada VP2, pueden permitir al virus tomar una nueva estructura antigénica que permite el escape de reconocimiento inmunitario adquirido con las otras cepas. Así, en este segundo caso se considera que no existe una inmunidad cruzada lo suficientemente potente como para proteger a los animales frente a esta nueva variante y algunos animales pueden enfermar. Es completamente cierto que los anticuerpos producidos mediante las vacunas clásicas van a tener siempre mayor afinidad y capacidad de protección frente a cepas salvajes homólogas (idénticas a las incluidas en las vacunas) que frente a cepas heterólogas como es la CPV-2c. Teniendo en cuenta estas cuestiones de homología antigénica, es cierto que la inclusión de esta cepa 2c en posibles nuevas vacunas
46 EN PORTADA / INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS
no es lo suficientemente importante como para inducir una seroconversión no protectiva, en animales que por su genética o su condición inmunológica exista tendencia a hacer naturalmente bajos niveles de seroconversión, este antagonismo podría dar lugar a un título no protectivo. Por ello, actualmente se aconseja iniciar la vacunación frente a Leptospira y Bordetella a las 18-22 semanas, de dos a seis semanas después de acabada la primovacunación con vacunas víricas esenciales, para prevenir así el mencionado antagonismo antigénico.
2a (18) 2b (21) 2c (1) 2 (1) UK
2a (13) D 2a (5) 2b (18) 2c (14)
B 2b (16) 2c (15)
CZ 2a (1)
Conclusión
CH
P
2a (1)
S 2c (1)
En un estudio llevado a cabo en nuestro centro sobre 121 casos de fallo de eficacia frente a Parvovirus, investigados en casi 6 años (2010-2015), los principales factores implicados fueron los siguientes: •• Protocolos de primovacunación incorrectos (81,8 %). •• Susceptibilidad genética (42,9 %). •• Alteraciones inmunológicas en el animal (15,7 %). •• Coinfecciones (7,43 %). Solo en nueve de estos casos pudimos llevar a cabo la tipificación de las cepas
I
2a (43) 2b (3) 2c (57) 2 (4)
Figura 2. Año 2006: primer caso descrito en España de la cepa CPV-2c.
podría dar lugar a una mayor protección frente a esta, pero no es menos cierto que las vacunas clásicas están sirviendo para proteger frente a esta cepa 2c en la mayor parte de los animales vacunados, aunque solo sea por inmunidad cruzada. Artículos recientes, publicados en revistas de reconocido prestigio como Vaccine y Veterinary Record, confirman estas afirmaciones y destacan que la vacunación frente a CPV-2b puede proteger de forma cruzada frente a un desafío por las cepas CPV-2a y CPV-2c (Vaccination of dogs with canine parvovirus type 2b (CPV-2b) induces neutralising antibody responses to CPV-2a and CPV-2c. Wilson S et al. Vaccine. 2014 Sep 22;32 (42):5420-4).
los cachorros se hacen más sensibles a la infección por las “cepas nuevas”, ya que son más virulentas que las antiguas. Como hemos comentado anteriormente, las vacunas clásicas, que no llevan incluidas la cepa 2c (actualmente todas), son vacunas heterólogas que pueden llevar a cabo una inmunidad cruzada que se logra a través de la producción de un nivel alto de anticuerpos. Sin embargo, aquellos animales que no consigan producir este nivel elevado de anticuerpos (nivel/título de protección) se harán más susceptibles a sufrir la enfermedad.
¿Qué explica entonces el aumento de casos de parvovirosis en perros vacunados?
Para empezar, aunque las directrices actuales de los laboratorios fabricantes de vacunas marcan como fecha de finalización de la primovacunación con vacunas esenciales las 12 semanas, los datos expuestos en el punto anterior hacen que los protocolos recomendados por organizaciones como la WSAVA aconsejen
Con la información que tenemos actualmente, podemos afirmar que la causa principal de los fallos vacunales frente a
Entonces, ¿cómo podemos actuar?
Protocolos recomendados por organizaciones como la WSAVA aconsejan no acabar la primovacunación antes de las 16 semanas de vida, para impedir en lo posible la interferencia materna.
184
Bordetella a las 18-22 semanas, de dos a seis semanas después de acabada la primovacunación con vacunas víricas esenciales, previniendo así el antagonismo antigénico. no acabar dicha primovacunación antes de las 16 semanas de vida. El objeto de esta modificación es impedir en lo posible la interferencia materna, y reducir así ese 10 % de animales que se quedan sin proteger a la mínima expresión posible. Además, algunos especialistas aconsejan administrar vacunas que incluyan la cepa 2b, ya que antigénica y genéticamente tienen más cercanía con la nueva cepa 2c que las más antiguas. Otra recomendación que actualmente se debate es la de separar la primovacunación con vacunas esenciales víricas, especialmente la de Parvovirus, de las vacunas bacterianas, principalmente las de leptospirosis. La razón radica en que algunos estudios demuestran que administrar ambas valencias juntas podría repercutir negativamente en los niveles de seroconversión que puedan darse para ambos agentes, y sobre todo para Parvovirus, ya que parece existir un efecto inmunológico antagónico entre ambas valencias. Aunque en la mayoría de las ocasiones este efecto
involucradas en el fallo vacunal, con cinco casos provocados por la CPV-2c, tres casos por la CPV-2b y uno debido a la CPV-2a. Aunque estadísticamente no es significativo, este resultado confirma la prevalencia de la cepa 2c en nuestro país, lo que lógicamente también puede explicar que sea la cepa más representada en estos fallos vacunales, teniendo en cuenta todo lo comentado anteriormente. En definitiva, aunque ciertamente la vacunación frente a parvovirus es manifiestamente mejorable mediante la inclusión de la CPV-2c, no es menos cierto que la adquisición de nuevos protocolos mejorados tendría una repercusión más que positiva en la reducción del número de casos de fallos de eficacia en esta enfermedad. Estos cambios y modificaciones, que se reflejan fácilmente sobre el papel, suponen actualmente una gran dificultad y un enorme desafío donde industria, administración y colectivo veterinario han de ponerse de acuerdo, por mucho esfuerzo de transformación que esto suponga.
Figura 3. Relación entre niveles de anticuerpos maternos y éxito en la vacunación.
Título de anticuerpos maternos (AM)
Parvovirus parece residir en la interferencia de los anticuerpos maternos (figura 3). Varios estudios han puesto de manifiesto que cachorros que han recibido un alto nivel de anticuerpos calostrales pueden tener todavía a las 12 semanas de vida un título suficientemente alto de anticuerpos que puede interferir con la vacunación. Se ha reportado que hasta un 10 % de los cachorros vacunados pueden presentar este problema (lo que representa un número significativo de individuos si tenemos en cuenta el número de animales que vacunamos cada año). El papel que tendrían las nuevas cepas, como la 2c, en estos fallos de vacunación podría estar en aquellos casos en los que el cachorro no produzca un buen nivel de anticuerpos vacunales debido a la citada interferencia vacunal con anticuerpos maternos, a otros problemas como la genética de determinadas razas (Labrador, Golden Retriever, etc.), o a la presencia de deficiencias inmunológicas congénitas o adquiridas. En todos estos casos
Se aconseja iniciar la vacunación frente a Leptospira y
Tít ulo sa lto sd eA M
80 40
Nivel sin respuesta inmunitaria
Tít ulo sm ed ios de AM Tít ulo sb ajo sd eA M
Nivel de interferencia de anticuerpos Nivel con respuesta inmunitaria
Días 0
6 semanas Vacunación 1
9 semanas Vacunación 2 Semanas de edad
12 semanas Vacunación 3
48 FORMACIÓN CONTINUA
Retratos de microbiología en la clínica veterinaria
Cistitis crónica canina por Enterococcus faecium Las bacterias del género Enterococcus presentan con frecuencia una multirresistencia a antimicrobianos que hace especialmente relevante la correcta identificación de la especie infectante y el estudio de su fenotipo, especialmente el de la vancomicina. Morales M.J., Moreno B., Sánchez A., De Las Casas A., Serrano M. Laboratorios Albéitar laboratorio@albeitar.com Imágenes cedidas por los autores
El género Enterococcus fue descrito en la década de los 80, y en la actualidad incluye 29 especies. Forma parte de la microbiota comensal del intestino en el hombre y los animales, por lo que es considerado un agente de baja patogenicidad. Sin embargo, ocasiona enfermedades y, con mayor frecuencia, infecciones del tracto urinario o de heridas, bacteriemia y endocarditis bacteriana. Puede colonizar el tracto respiratorio y la piel, y es capaz de sobrevivir en superficies ambientales durante periodos prolongados.
Resistencia a antibióticos El género Enterococcus es intrínsicamente resistente a varios grupos de agentes antimicrobianos, entre ellos cefalosporinas y aminoglucósidos (amikacina, gentamicina, tobramicina, etc.), y tiene la capacidad de adquirir genes de resistencia a una gran variedad de antibióticos: ampicilina, cloranfenicol, eritromicina, tetraciclinas, quinolonas (ciprofloxacina, enrofloxacina, marbofloxacino, orbifloxacino, pradofloxa-
han descrito ocho genotipos de E. faecium de resistencia adquirida a glicopéptidos (vanA, vanB, vanD, vanE, vanG, vanL, vanN y vanM), pero son los genotipos vanA y vanB los que se detectan más comúnmente. Existen otras especies que presentan resistencia intrínseca a vancomicina, pero rara vez son clínicamente significativas (E. gallinarum y E. casseliflavus). Por todo esto resulta fundamental realizar una adecuada identificación de la especie infectante.
Terapia antimicrobiana Los antimicrobianos recomendados por el CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute) para el tratamiento de las infecciones por enterococos son ampicilina o penicilina, y vancomicina. En orina, además, se recomienda testar en antibiograma la nitrofurantoína, la tetraciclina y la ciprofloxacina. En cepas aisladas de sangre con bacteriemia se deben probar también la gentamicina y la estreptomicina de alto nivel, y determinar la presencia de β-lactamasa ya que las bacterias que tienen este gen son resistentes a todas las penicilinas y cefalosporinas. En caso de cepas resistentes a vancomicina, se recomienda hacer pruebas de susceptibilidad en antibiograma con linezolid, teicoplanina, cloranfenicol, tetraciclina, eritromicina y rifampicina.
Las especies de mayor relevancia clínica son E. faecalis y E. faecium, ya que entre ambas constituyen aproximadamente el 90 % de los aislados en el laboratorio clínico. cino), glicopéptidos (como la vancomicina) y nitrofurantoína. De hecho, el interés hacia los enterococos aumentó notablemente cuando se detectaron las primeras cepas con resistencia adquirida a vancomicina (ERV) en 1988, en Francia y Reino Unido. Actualmente, la resistencia a los glicopéptidos ha aumentado en diversos países y representa un importante problema para el tratamiento de las infecciones enterocócicas, aunque la prevalencia de ERV (Enterococcus resistentes a la vancomicina) en España es aún baja (<5 %), según los datos del European Antimicrobial Resistance Surveillance System (EARSS).
Especies más relevantes Las especies de mayor relevancia clínica son E. faecalis y E. faecium, ya que entre ambas constituyen aproximadamente el 90 % de los aislados en el laboratorio clínico. Enterococcus faecalis es responsable de la mayoría de las infecciones enterocócicas en humanos. Por su parte, E. faecium presenta resistencia a antimicrobianos y, en particular, a la vancomicina con mayor frecuencia. Se 184
Enterococcus faecium en cultivo de 24 horas en agar sangre.
Importancia clínica y salud pública Como comentábamos anteriormente, es fundamental realizar una correcta identificación de la especie infectante, así como el estudio del fenotipo, especialmente el de la vancomicina. Aunque la mayoría de las infecciones por el género Enterococcus proceden de la microbiota endógena, puede producirse transmisión de persona a persona, de animal a persona (personal veterinario, propietarios), y por consumo de agua o alimentos contaminados. Por ello, diferentes estudios indican que los animales de compañía pueden considerarse como un reservorio de enterococos potencialmente patógenos y no se puede excluir la hipótesis de que estos microorganismos sean los responsables de infecciones oportunistas en sus dueños. Por su parte, el consumo de caza silvestre puede desempeñar un papel en la difusión, a través de la cadena alimentaria, de los enterococos de mayor virulencia y resistencia a los antimicrobianos, para seres humanos y perros de caza.
Enterococccus faecium colonias azul turquesa en cultivo de 24 horas en agar CPS, más de 100.00 UFC/ml.
Casos clínicos Se diagnosticaron dos casos de cistitis crónica en perros, producida por Enterococcus faecium. El primero de ellos es el de Laika, hembra de West Highland White Terrier de 9 años, esterilizada. El segundo caso, Lion, es el de un macho entero, Bulldog Inglés de 7 años.
Urianálisis y cultivos La orina para cultivo se obtuvo por cistocentesis en los dos casos, y las muestras se sembraron en agar sangre, agar McConkey, agar CLED, agar cromogénico CPS durante 24-48 horas a 37 ºC, y agar Sabouraud con cloranfenicol a 25-37 ºC durante 7 días, en condiciones de aerobiosis. Se realizó el estudio cuantitativo en ambas muestras. A las 24 h se observaron colonias pequeñas e incoloras en el agar sangre, y de tono verdoso en el agar CPS. El cultivo de elementos levaduriformes y hongos filamentosos fue negativo.
Identificación de la especie y antibiograma La identificación del microorganismo se realizó con sistema automatizado, y se obtuvieron los resultados a las 48 horas de recibir la orina en el laboratorio. El antibiograma se realizó con el mismo sistema, y según las normas del CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute) y de la CA-SFM (Comité l’Antibiogramme de la Société Francaise de Microbiologie). Los resultados se expresan en CMI (concentración mínima inhibitoria): •• Caso 1: 37.500 UFC/ml de Enterococcus faecium con fenotipo de resistencia a los β-lactámicos, quinolonas, macrólidos, lincosaminas, estreptograminas y trimetropin/sulfametoxazol. •• Caso 2: >100.000 UFC/ml de Enterococcus faecium con fenotipo de resistencia a los β-lactámicos, quinolonas, macrólidos, lincosaminas, estreptograminas, tetraciclinas, furanos y trimetropin/sulfametoxazol. Ambas cepas de Enterococcus faecium fueron sensibles a la vancomicina.
Tratamiento y control El tratamiento recomendado para Laika fue doxiciclina en dosis de 5 mg/kg cada 12 horas, VO, hasta obtener cultivo negativo de la orina. Para el tratamiento de Lion, dada la multirresistencia de la cepa de Enterococcus faecium que tenía, desde el laboratorio se recomendó al veterinario clínico que utilizara cloranfenicol (30 mg/kg cada 12 horas, VO) como primera opción y que no empleara vancomicina, por la posibilidad de aparición de resistencia genética a los glicopéptidos (el fenotipo de resistencia era alto). Se recomendó hacer hemogramas de control para vigilar la aparición de anemia no regenerativa producida por el cloranfenicol.
Bibliografía Antimicrobial resistance and virulence traits in Enterococcus strains isolated from dogs and cats New Microbiol. 2015 Jul; 38 (3): 369-78. Epub 2015 Jul 6. Ramona Iseppi, Patrizia Messi, Immacolata Anacarso, Moreno Bondi, Carla Sabia, Carla Condò, Simona de Niederhausern. Antimicrobial resistance and virulence genes in enterococci from wild game meat in Spain. Food Microbiology Volume 53, Part B, February 2016, Pages 156–164
Emilia Guerrero-Ramos, Jorge Cordero, Diana MolinaGonzález, Patrícia Poeta, Gilberto Igrejas,Carlos AlonsoCalleja, Rosa Capita. Prevalence of antimicrobial resistance in faecal enterococci from vet-visiting pets and assessment of risk factors Veterinary Record 2015;176: (26) Leite Martins-L , MAHU MI , Costa AL , Bessa LJ, Vaz-Pires P , Loureiro L , Niza-Ribeiro J, de Matos AJ, Martins da Costa P.
DAV SALUD, S.L. Dirección: C/ Tucumán, 6 - Nave B, 18200 MARACENA (Granada) Teléfono: 958
042 121
Correos: administracion@grupodavsalud.es laboratoriosgasset@grupodavsalud.es
Tal vez podemos cubrir tus necesidades: • Servicio de calidad, rápido y completo • Precio razonable que incluye el transporte Tal vez necesitas llamarnos y comprobar que tenemos solución a tus necesidades
Enfermedades de las vías urinarias inferiores del gato Obra dedicada únicamente al estudio de las enfermedades de las vías urinarias del gato que, gracias a la experiencia de sus autores, será una valiosa fuente de información
Descubre nuestra promoción, utiliza nuestros servicios y consigue este magnífico manual de interpretación
*Consultar condiciones
PVP
Servicio técnico propio
70€ Disponible en
Enfermedades de las vías urinarias inferiores del gato Autores: Albert Lloret Roca, Marta Planellas Bachs, Carlo Anselmi, Patricia Montoliu Stevers, Carlos Morales Moliner, Laura Fresno Bermejo, Laura Santos Benito, Cecilia L. Villaverde Haro, Marta Hervera Abad Formato: 17 x 24 cm • Páginas: 224 • Encuadernación: Tapa dura
store.grupoasis.com
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza - España Tel.: 976 461 480 Fax: 976 423 000 www.grupoasis.com
LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS
50 FORMACIÓN CONTINUA
Tratamiento quirúrgico de una masa pulmonar Hay ocasiones en las que es más conveniente intervenir quirúrgicamente a un paciente aunque el origen de la patología sea infeccioso, como veremos en la descripción de este caso. Yolanda M. Medina y Manuel Sánchez Palacín Servicio de Cirugía de Sinergia Veterinaria. Imágenes cedidas por los autores
Casi todos los casos de patologías infecciosas podemos y debemos tratarlos de forma medicamentosa, sin embargo hay algunas ocasiones en las que la mala difusión de los antibióticos en ciertos órganos, así como el hecho de que se vea comprometida la vida de nuestro paciente, nos obligan a realizar un procedimiento quirúrgico que ayude a eliminar dicha infección.
Figura 1. Radiografía lateral de Neska.
Figura 2. Radiografía ventrodorsal de Neska.
Caso clínico Neska es una perrita mestiza de 11 años, que viene a consulta porque sus dueños la notan más apática y algo hinchada. En la exploración clínica se observa respiración abdominal con sibilancias a la auscultación y sonido mate a la percusión del lóbulo caudal derecho pulmonar, temperatura de 39,5 grados, relleno capilar normal y mucosas algo congestivas. Así mismo se aprecia acumulación de líquido en la cavidad abdominal. Se realizaron análisis sanguíneo y radiografías torácicas. En los análisis se evidenció la presencia de leucocitosis con neutrofilia y linfopenia y en las placas se pudo visualizar una masa de consistencia maciza en el lóbulo pulmonar caudal izquierdo (figuras 1 y 2). Por todo ello se optó por la realización de un TAC cuyo resultado fue: “Hallazgos de TC muestran la presencia de masa en área caudal compatible con posible carcinoma sin descartar otros posibles orígenes debido a las densidades radiológicas como un posible piogranuloma periesofágico, con compresión severa de VCC que produce congestión abdominal y ascitis”. Aunque no se apreció la presencia de ningún cuerpo extraño que explicara la existencia de un piogranuloma, ni las citologías ecoguiadas que se realizaron fueron concluyentes de que se tratara de un carcinoma, intentar un tratamiento conservador no nos pareció viable en este caso dado el compromiso vascular
184
existente. Está claro que intentar un tratamiento antibiótico para eliminar este proceso infeccioso resultaría poco eficaz y demasiado largo dado el estado de nuestra paciente, y en caso de que se tratara de un proceso tumoral el tiempo no jugaría a nuestro favor, por lo que se optó por un tratamiento quirúrgico para eliminar la zona afectada.
mente permitimos la reperfusión de los lóbulos pulmonares que debido a la manipulación de la zona se encontraban algo colapsados (figura 9) y comprobamos que no existan lesiones del parénquima y que el cierre del bronquio es correcto, para lo cual usamos suero templado que colocamos en la cavidad torácica de manera que al realizar ventilaciones algo más forzadas
veríamos burbujas en caso de que hubiera fugas (figura 10). Comenzamos el cierre de la pared costal con la colocación de puntos en cruz evitando dañar las estructuras vasculares costales que se encuentran en la zona caudal de la costilla. Para evitar lesionar el pulmón entramos con la zona roma de la aguja al tórax y salimos con la
Figura 3. Acceso al tórax.
Figura 4. Separación de adherencias a la pared costal.
Figura 5. Masa disecada.
Figura 6. Extracción del lóbulo pulmonar.
Figura 7. Sellado de vasos.
Figura 8. Lóbulo pulmonar extirpado.
Cirugía Realizamos un acceso en el quinto espacio intercostal (figura 3), una vez dentro nos encontramos con que el lóbulo caudal se encontraba muy adherido a la pleura por lo que tuvimos que realizar una cuidadosa disección (figura 4), ya que no queríamos que se produjera una ruptura y liberación de sustancias sépticas. Una vez separado de la pleura (figura 5), movilizamos con cuidado el lóbulo hacia cráneo-dorsal para visualizar los grandes vasos y el bronquio (figura 6). Comenzamos por disecar cuidadosamente y ligar la arteria; en este caso utilizamos el sistema de sellado vascular Ligasure realizando dos sellados en la zona de resección que va a permanecer y uno en la parte del vaso que nos llevaremos (figura 7). Hacemos lo mismo con la vena y finalmente clampamos el bronquio, el cual cerramos con una sutura de patrón continuo horizontal añadiendo una sutura continua del borde tras la sección del lóbulo pulmonar (figura 8). Posterior-
51
zona aguda (figura 11). Tras precolocar todas las suturas comenzamos a cerrarlas teniendo la precaución de avisar al anestesista antes de cerrar la última para que pueda realizar una ventilación algo más forzada y mantenida de manera que se elimine la mayor parte del aire externo de la cavidad torácica. Colocamos en este momento un tubo de drenaje para vaciar los restos de neumotórax (figura 12) y lo mantenemos para poder controlar cualquier posible complicación que pueda surgir. Terminamos el cierre de los planos musculares y subcutáneo de la pared, así como la piel de la forma habitual. Una vez acabada la cirugía realizamos radiografías para comprobar que hemos vaciado de aire correctamente la cavidad torácica (figuras 13 y 14). En el tratamiento posquirúrgico es fundamental en estos casos un manejo del dolor exquisito, puesto que de no hacerlo se verá muy comprometida tanto la respiración como la vida del animal. Siempre debemos procurar que nuestro paciente no sufra, pero en este tipo de cirugías supone la clave del éxito. Se administraron así mismo antibióticos de amplio espectro y antiinflamatorios.
En el caso de Neska pudimos retirar el drenaje al cabo de dos días y la paciente se encontraba totalmente recuperada una semana después.
Diagnóstico El resultado de la anatomía patológica en este caso fue de piogranuloma aunque no se encontró ningún cuerpo extraño que lo hubiera provocado. Muchas veces en los procesos infecciosos que afectan a nuestros pacientes resulta complicado determinar cuál es el origen. Figura 13. Radiografía lateral posquirúrgica.
Agradecimientos
Figura 14. Radiografía ventrodorsal posquirúrgica.
Clínica Veterinaria Pinol Guadarrama
Figura 9. Pulmón distendido.
Figura 10. Comprobación de fugas.
Figura 11. Cierre del tórax.
Figura 12. Colocación del drenaje. 184
PAGINA ROYAL CANIN /
52
Importancia del manejo nutricional en la enfermedad renal crónica En el tratamiento de la enfermedad renal crónica es fundamental el manejo nutricional, por lo que habrá que utilizar una dieta específica en estos pacientes, incluso cuando haya que recurrir a la alimentación por sonda. Gemma Baciero Departamento de Comunicación Científica de Royal Canin Imágenes cedidas por la empresa
El manejo de la enfermedad renal crónica (ERC) dependerá de cada paciente y de la fase en la que se encuentre. Sin embargo, la utilización de una dieta específica es clave en su tratamiento. Hay varios estudios, tanto en perros como en gatos, que confirman que el uso de una dieta comercial formulada específicamente para el manejo de la ERC en pacientes en estadio II a IV da como resultado una mayor tasa de supervivencia, en comparación con los que toman un alimento de mantenimiento, así como una menor incidencia de crisis urémicas.
La dieta renal Los objetivos de una dieta formulada específicamente para el manejo de la enfermedad renal son: mantener la condición corporal, mejorar la uremia, controlar el equilibrio electrolítico y ácido-básico y frenar la progresión de la enfermedad. El efecto beneficioso de la dieta renal en las fases iniciales se basa sobre todo en la ralentización del proceso, mientras que en las fases más avanzadas ayudará a mejorar los signos clínicos y la calidad de vida del paciente.
Se siguen distintas estrategias nutricionales para lograr estos objetivos que se mencionan a continuación.
Restricción de fósforo Se ha demostrado que la restricción de fósforo en la dieta es clave para enlentecer la progresión de la enfermedad renal al reducir los niveles de hormona paratiroidea plasmática (PTH) y prevenir lesiones renales, como la mineralización y la fibrosis. Esta medida se debe adoptar en los primeros estadios de la enfermedad, ya que es frecuente que la PTH esté elevada.
EPA y DHA El ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA) son ácidos grasos omega-3 poliinsaturados de cadena larga. Una vez que se incorporan en las membranas celulares, compiten con el ácido araquidónico, de la familia omega-6, para su degradación enzimática, dando lugar a una clase de eicosanoides de menor efecto inflamatorio y que favorecen la vasodilatación. La mayoría de los estudios demuestran que el EPA y el DHA tienen un efecto beneficioso, ralentizando el deterioro de la función renal, y aunque estos estudios se han realizado en ratas y perros, no hay un motivo para pensar que esto no se pueda extrapolar también al gato.
enfermedad renal favoreciendo la glomeruloesclerosis y la fibrosis intersticial. Los radicales libres pueden generarse por la hiperfiltración glomerular y por el hipermetabolismo tubular como consecuencia de la pérdida de nefronas funcionales, de ahí que las dietas renales se suplementen con antioxidantes.
Contenido moderado de proteína Con el fin de reducir los productos de desecho nitrogenados y mejorar los signos relacionados con la uremia y la calidad de vida del paciente, en las dietas renales controlan el aporte de proteína. Se trata de un nivel proteico moderado, pero que debe cubrir las necesidades mínimas. En pacientes proteinúricos estos niveles controlados de proteína además pueden ayudar a frenar la progresión
Aporte adecuado de sodio El consenso actual es evitar tanto niveles muy altos como muy bajos y, en general, las dietas renales suelen ser algo más bajas en sodio que los alimentos de mantenimiento. Se recomienda una transición gradual a una dieta renal en pacientes con ERC avanzada, ya que su capacidad de ajustar la excreción de sodio como respuesta al nivel ingerido, está reducida.
La colocación de una sonda de alimentación y la utilización de una dieta renal específica para este uso permiten asegurar un aporte nutricional adecuado.
Antioxidantes En un reciente estudio se demostró que, al igual que ocurre en personas, el estrés oxidativo está presente en gatos con ERC. Se cree que el daño oxidativo desempeña un papel importante en la progresión de la
Papel de la nutrición en la enfermedad renal crónica felina basado en el sistema IRIS Creatinina plasmática (μmol/l) // (mg/dl) 440 // 5,0 250 // 2,8 140 // 1,6
1
2
3
Signos clínicos leves Muchos signos o ausentes clínicos sistémicos Papel de la dieta
4
IRIS Estadios
Alto riesgo de crisis urémicas
Ralentizar la progresión de la enfermedad Mitigar los signos clínicos Corregir los trastornos metabólicos ++
Dificultad en cubrir las necesidades energéticas
Equilibrio ácido-base Los riñones desempeñan un papel importante en el mantenimiento del pH sanguíneo, en particular a través de la reabsorción neta de bicarbonato y la excreción de iones hidrógeno. Por lo tanto, la acidosis metabólica es frecuente en la ERC, por lo general, en los estadios finales. Esto da lugar a un mayor catabolismo de las proteínas del músculo esquelético, altera el metabolismo intracelular y favorece la reabsorción ósea a largo plazo. Con el fin de corregir o prevenir la acidosis metabólica, se recomienda asegurar el aporte de agentes alcalinizantes en la dieta, como bicarbonato, carbonato o citrato.
Cubrir las necesidades nutricionales Este es un objetivo nutricional fundamental e importante en todos los estadios de la enfermedad. La pérdida de peso en pacientes renales se debe al insuficiente consumo de calorías, cuyo origen es multifactorial: náuseas por la acumulación de productos de desecho nitrogenados, anemia, deshidratación, trastornos electrolíticos y
Artículo gentileza de Royal Canin 184
de ácido-base, úlceras de la mucosa oral (en etapas avanzadas de la enfermedad), posible alteración del sentido del olfato y menor palatabilidad de las dietas bajas en proteínas y fósforo. El objetivo es proporcionar las calorías suficientes para alcanzar y mantener una condición corporal óptima (puntuación corporal de 5/9). Es necesario aportar suficiente energía para prevenir el catabolismo proteico endógeno que provoca malnutrición y exacerbación de la azotemia. Elevando el contenido de grasa, que aporta aproximadamente el doble de energía por gramo que los carbohidratos, se aumenta la densidad energética de la dieta lo que permite que el paciente obtenga
sus requerimientos nutricionales de un volumen de alimento menor, que a su vez reduce la posibilidad de náuseas y vómitos. Puesto que muchos pacientes sufren falta de apetito, anorexia e incluso aversión, la palatabilidad es una característica muy importante en las dietas renales. Contar con distintos perfiles nutricionales y texturas diferentes supone tener más opciones para ofrecer al paciente una dieta que le resulte atractiva. De todos modos, a pesar de hacer todos los esfuerzos por ofrecer una dieta altamente palatable, los pacientes en las fases más avanzadas de la enfermedad renal crónica suelen dejar de comer de forma voluntaria la cantidad de nutrientes y energía necesarios para cubrir sus necesidades y mantener su masa muscular, por lo que es necesario recurrir a la alimentación por sonda. La colocación de una sonda de alimentación y la utilización de una dieta renal específica para este uso permiten asegurar un aporte nutricional adecuado así como evitar situaciones estresantes tanto para el paciente como para el propietario. Estas sondas pueden ser temporales y retirarse cuando el paciente recupere el apetito o pueden utilizarse a largo plazo si es necesario.
PUBLIRREPORTAJE
Línea Veterinaria con Medicina Biorreguladora Formación continuada
Tratamiento de hematuria en una gata castrada Mónica Castillo Santacreu. CV L’Alca, Parets del Vallés, Barcelona
Protocolo con medicamentos de acción biorreguladora para el tratamiento de una gata castrada con un evidente cuadro de hematuria.
En noviembre de 2012 acude a nuestra consulta Síndria, una gata castrada Común Europea que nació en enero de 2005. Su aspecto general es normal y se encuentra animada, pero presenta un evidente cuadro de hematuria. Como nunca había desarrollado cuadros renales se decide sencillamente instaurar un cambio en la dieta para facilitar el trabajo renal, pasándose a alimentarla con Royal Canin Feline Urinary hasta que remita el cuadro. Esto parece ser suficiente ya que desaparece el cuadro patológico y se mantiene sin reaparecer hasta agosto de 2015, cuando Síndria vuelve a nuestra clínica con el mismo cuadro, pero esta vez más agudizado. Además presenta anorexia y apatía, y orina fuera de su caja. Por estas nuevas complicaciones al cambio de dieta exactamente igual a la vez anterior se añade meloxicam como antiinflamatorio (Meloxoral) y una cefalosporina apropiada como la cefalexina (Cephacare). El cuadro vuelve a remitir y mejora toda la sintomatología asociada al mismo, pero en esta ocasión la mejoría dura hasta finales de abril de 2016 cuando nuestra paciente vuelve a consulta con el mismo cuadro de hematuria y postración. Dada la reincidencia en la aparición de la hematuria se opta por mantener la dieta urinaria y cambiar la cefalosporina a una de tercera generación como el cefovecin (Convenia). Además se realiza una analítica sanguínea para valorar el estado renal y general de nuestra paciente (ver tabla 1). En la misma observamos que los medidores renales están dentro de rango; principalmente hay un incremento del porcentaje de monocitos y una disminución del de linfocitos, aunque en valores norma-
les se presenten altos y bajos respectivamente, pero dentro de rango. Dentro de las causas que pueden generar este desequilibrio de la serie blanca están las infecciones, las enfermedades autoinmunitarias y las neoplasias. Ante una creciente sospecha de que esta sea la causa final del cuadro se realiza en mayo una ecografía abdominal cuyos resultados se pueden ver en la tabla 2. Finalmente se confirma el diagnóstico y se decide que la gata no es operable, por lo que se instaura un tratamiento biorregulador.
Tabla 1. Resultado de la analítica sanguínea y bioquímica. Parámetro
Resultado
Valor de referencia
42,0 %
24,0-45,0
Hematología Hematocrito Hemoglobina
Muestra insuficiente para realizar la determinación
Hematíes
Muestra insuficiente para realizar la determinación
CHCM
0,00 g/dl
desgaste orgánico generado por la
Plaquetas
Recuento adecuado. Agregación en el frotis
neoplasia se decide añadir Coenzyme
Leucocitos
10.500 /µL
5.500-19.500
Compositum con la misma posología
Eosinófilos
4,0 %
0,0-12,0
Basófilos
0,0 %
0,0-1,0
Una semana más tarde, debido a las alteraciones metabólicas y al
(1 ml/3 veces semana).
30,00-36,00
Linfocitos
16,0 %
20,0-55,0
Tratamiento biorregulador
Monocitos
6,0 %
1,0-4,0
Se inicia protocolo Heel con:
Cayados
0%
0-3
74 %
35-75
55 mg/dl
40-70
Creatinina / suero
1,01 mg/dl
<1,60
Añadimos un complemento nutricional para patologías degenerativas como el Omniomega.
Proteínas totales / suero
77 g/l
57-80
Una semana más tarde, debido a las alteraciones metabólicas y al desgaste orgánico generado por la neoplasia se decide añadir Coenzyme Compositum con la misma posología (1 ml/3 veces semana).
Bilirrubina total / suero
<0,01 mg/dl
<0,6
Berberis Homaccord, Traumeel, Mucosa Compositum y Echinacea Compositum: 1 ml/SID/5 días. Después 1 ml/48 h/10 d y se mantiene a 1 ml/3 veces la semana (si se reduce esta dosis vuelve a presentar hematuria). Cambio de dieta a Hill’s Prescription Diet Metabolic + Urinary Stress Feline.
Con este protocolo la gata consigue mantenerse estable y sin cambios significativos en su estado hasta el día de hoy.
Neutrófilos segmentados
Bioquímica Urea/suero
Triglicéridos
274 mg/dl
mg/dl (<100)
Colesterol
167 mg/dl
mg/dl (70-150)
Asgt-got
49 u/l
10-60
Alt-gpt
57 u/l
23-109
Tabla 2. Resultado de la ecografía. Anamnesis
Requerida ecografía abdominal por cistitis recurrentes
Examen
Vejiga: vejiga vacía, con una masa en el ápice de unos 2-3 cm, con parénquima cavitario. Riñones: estructura normal, con relación cortico-medular normal. Bazo: parénquima econormal. Hígado y vías biliares: normales. Sistema digestivo: estructura y estratificación de paredes econormales. Ganglios linfáticos: econormales.
Interpretación
Sospecha principal de neoplasia, pero no se puede descartar un proceso benigno como un hematoma que nos podría dar una imagen similar. Se recomienda biopsia para un estudio histopatológico.
54 GUÍA DE SERVICIOS
PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación Alemania
Barcelona
Cádiz Córdoba Granada León
Madrid
Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza
Nombre o razón social LABOKLIN Anvet (análisis clínicos veterinarios) Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratoris Inmunovet, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne UNIVET, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) INDILAB Alergovet Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol
Teléfono 644 030 557 934 330 620 932 136 813 937 211 916 900 100 966 934 516 643 934 482 521 935 040 126 935 843 388 956 110 026 957 276 351 958 292 345 958 042 121 900 701 128 914 134 472 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525
Especialidad principal Diagnóstico clínico Endocrinología Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Dermatología Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico Laboratorial Integral Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Histología Hematología Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología
Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación
Alicante
Almería Baleares
Barcelona
Burgos Cáceres
Castellón
Gran Canaria
Madrid
Málaga
Murcia Navarra Sevilla Sta. Cruz de Tenerife Tarragona
Valencia
Valladolid Zaragoza 184
Nombre o razón social Centro de Oftalmología Juan de Herrera Centro Policlínico Veterinario Raspeig Centro Veterinario JG Centro Veterinario La Marina Exóticos Hospital Veterinario Althaía Centro Veterinario Poniente, S.L. Clínica Veterinaria Aragó Clínica Veterinaria Els Altres C.V. Exòtics S.L. Clínica Veterinaria Sagrada Familia FiRVet Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. Hospital Veterinari Desvern IMPROVET Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. Hospital Veterinario Valderrama Clínica Veterinaria San Martín ASSISVET Veterinària Centro Médico Veterinario Benicarló Centre Mèdic Veterinari Castelló Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario J.Sampayo. M.Orallo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. VETERCOL, S.L. Vetsia Animal Bluecare Hospital Mundo Animal Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Animalicos Centro Veterinario Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Hospital La Flota Centro Veterinario San Fermín Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia Hospital Veterinario Taco Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Visio Oftalmología Veterinaria Emergencias Veterinarias de Zaragoza
Teléfono 965 203 811 965 668 582 965 951 897 965 459 692 966 880 157 950 570 901 971 479 354 931 621 275 934 178 922 934 359 504 676 875 116 938 462 051 934 990 648 600 921 927 934 594 500 947 277 843 927 237 751 964 229 838 964 472 610 964 723 697 964 672 907 964 254 888 964 691 025 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 915 627 769 915 040 651 911 406 072 619 236 325 911 339 038 918 915 439 914 984 112 952 665 050 952 050 682 952 588 543 968 967 966 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 725 684 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513
Especialidad principal
Casos/mes Oftalmología 150 Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna 380 Neurología y Resonancia Magnética 190 Exóticos 300-400 Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. 200 Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. 18 Cirugía y Traumatología 15-25 Exóticos 300 Exóticos 400-500 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 40 Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria 40 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 70-80 Ortopedia y Traumatología 70-80 Diagnóstico, Cirugía, Formación 50 Urgencias y Cuidados Intensivos 210 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 30-35 Traumat., Cardiología, Endosc. y Cirugía 20 Exóticos 80-100 Dermatología 40 Traumat.-Ortopedia y Neurol.-Neurocirugía 15-20 Urgencias, Dermatología 12-15 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Oftalmología 65 Dermatología 80-100 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Exóticos 50-60 Neurología y Neurocirugía 15-20 Cirugía y Traumatología 8-10 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Urgencias 100-150 Exóticos 40-50 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Homeopatía 40-50 Traumatología-Odontología 15-20 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Rehabilitación de pequeños animales 15 Endos. diag. y laparos., Cir. paladar, Litotricia 50-75 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Exóticos 100-120 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Oftalmología 15-20 Oftalmología/Cardiología 80-100 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Nefrología y Diálisis 5-15 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Traumatología 8-10 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmología 100-120 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Urgencias 125
Editor: Carlos Lacoma1 Director de Medios de Comunicación: Sergio Fuentes1 Control de Gestión: Julio Allué1 Planificación estratégica: Javier Nuviala2 Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección
notasdeprensa@grupoasis.com
Coordinadora de Medios de Comunicación: Sheila Riera1 Redacción: Natalia Sagarra1, Joaquín Ventura1, María Villagrasa 3, Teresa García1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Beatriz Chueca2. Corresponsal Madrid: Raquel Sanz. Corresponsal Barcelona: Caterina López. Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Responsable de Diseño: Ana Belén Mombiela Jefa de Diseño: Teresa Gimeno Diseño y maquetación: Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección
publicidad@grupoasis.com
Responsable Comercial: Óscar Royo1 Resp. Publicidad España: Luis Franco1 Resp. Pub. Internacional: Jaime Panzano Publicidad: Javier Ponz1, Pilar Angás1, Anita Preuss, Jorge Pérez1, Ana Caballero1, Raquel Miguel, Carlos Archanco1 Resp. de Administración: Olga Gimeno Administración: Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Míriam de la Torre, Carmen Ezquerro Suscripciones: suscripciones@grupoasis.com 1 Licenciado, 2 Doctor en Veterinaria y 3 Licenciada en Biología Empresa editora: Grupo Asís Biomedia, S.L. Preimpresión e impresión: mcc graphics Depósito legal: Z-2106/98 ISSN 1699-7875 Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,
, y
.
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza. Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Página web: http://argos.portalveterinaria.com/ argos@grupoasis.com
COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja ANESTESIA: Antonio González. HV Rof Codina. Ignacio Sández, Sinergia. CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal. Cardiovet. Laín García, HV Molins. CARDIORRESPIRATORIO: Montserrat Jorro. CIRUGÍA: Joaquín Sopena. UCH-CEU, Valencia. José Rodríguez. FV de Zaragoza. CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón. CCMI. Federico Soria. CCMI. COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca. FV de Barcelona. DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: Mariano Morales. Laboratorios Albéitar. DIAGNÓSTICO POR IMAGEN: Ecografía: Susana Serrano Sobrino. CV Los Madrazo. Radiología: Amalia Agut. Dipl. ECVDI. FV de Murcia. DERMATOLOGÍA: Ana Ríos. Hospital Clínico Veterinario de la UAX. Maite Verde. Servicio de Dermatología, FV Zaragoza. ENDOSCOPIA: José Sampayo. Veterinary Endoscopy Support. Vicente Torrent. IME. EXÓTICOS: Albert Martínez. Centro CRARC-COMAM. Jordi Grifols. Hospital Zoologic de Badalona. Andreu Riera. HV Molins. Beatriz Álvarez Carrión. CV Camaleo. GASTROENTEROLOGÍA: Jaume Rodón. Vet Lab, S.L. GERIATRÍA: Manuel Morales. Facultad de Veterinaria ULPGC. HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez. HV Taco MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero. CV Gattos. GEMFE. MEDICINA INTERNA: Ana Mª Montes Cepera. FV Murcia. José Ramón García. CV San Francisco de Asís. Alberto Montoya. Facultad de Veterinaria ULPGC. NEUROLOGÍA: Xavier Raurell. HV Molins, Paloma Toni. FV de Madrid. NUTRICIÓN: Cecilia Villaverde. Hospital Clinic Veterinari UAB ODONTOLOGÍA: Soledad Montes. Cardiovet. Javier Collados. Servicio Móvil de Odontología. OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña. Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC. ONCOLOGÍA: Miguel Laporta. HV Molins. PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo. FV de Zaragoza. REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García. FV Lugo. TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón. FV de Madrid. TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández. Centro Médico Veterinario. Ramón Sever. Policlínica Veterinaria Rover. Fernando Díaz Santiago. Fauna Clínica Veterinaria. URGENCIAS: Jordi Manubens. HV Molins. COLABORADORES: José Ignacio Belanche. Veterinario. Francisco Monné. Col. de Veterinarios de Barcelona. Luis Javier Yus Cantín. Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza.
La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).