Argos 233

Page 1

INFORMATIVO VETERINARIO

Nº 233 - Noviembre 2021

Síganos en Facebook y Twitter

Mobbing

Patología del oído Gestión

de recursos humanos

Ver página 32

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LABORATORIO II

en centros veterinarios



14

El mobbing: un fenómeno que erradicar de los centros veterinarios

22

Especialistas en el mercado y foco en el cliente

Sumario ARGOS 233

Rabiosos

¿Cuánto están dispuestos a pagar los petowners por los servicios veterinarios? Entrevista a Pere Mercader (VMS)........................... 4

Cinco son los kilómetros que anduvo el perro autóctono de Ceuta enfermo de rabia el pasado octubre, desde que fue denunciada su situación hasta que el servicio de recogida lo localizó. Poco hay que decir, en mi opinión, sobre la campaña de vacunación local frente a la rabia llevada a cabo por la Consejería de Sanidad de Ceuta durante los meses previos. Y lo mismo cabe afirmar de la gestión y la comunicación, alerta incluida, de la crisis tras el conocimiento de la existencia de este caso. El problema es que cinco kilómetros deambulando implican muchas probabilidades de infectar a alguien. Y, si el perro infectado es autóctono, no hay frontera ni vecino a quien trasladar la responsabilidad. Queda, por tanto, mucho que hacer aún, recordando a la opinión pública que la rabia sigue existiendo y que debemos prevenirla mediante una vacunación cuya responsabilidad recae en el propietario del animal. Si la obligatoriedad se unificara en todo el país, tanto mejor. No obstante, ahora que la revista Nature ha hecho público que numerosos científicos han sufrido acoso tras hablar de la covid-19, a una le entran dudas sobre si compensa meterse en jardines y hacer campaña mediática hablando de cualquier virus: de los 321 científicos encuestados por la mencionada publicación, un 15% han recibido amenazas de muerte y un 22%, de violencia física o sexual. Incluso seis científicos afirman que han sido atacados físicamente. “Para los que hemos combatido la desinformación antivacunas, los intentos de intimidación son muy cansados, y eso que como académico blanco y hombre soy mucho menos propenso a recibir estas agresiones que otros grupos demográficos”, afirmó el investigador Michael Head, para rematar la situación. Me temo que la conclusión más certera a la que estamos llegando tras la irrupción de la covid en nuestras vidas, si no fue ya antes, es que el virus más peligroso al que nos enfrentamos no es ni el SARS-CoV-2 ni el de la rabia, sino el de la ignorancia humana. Y parece que hasta las encuestas de Nature lo corroboran.

“El nuevo test SpeedTM TSH está indicado para completar la evaluación de la glándula tiroides en la especie canina”. Entrevista a Nayra Auyanet Déniz (Virbac)...................................................................... 8 La clínica veterinaria se asoma al futuro.........................................................................10

MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA ¿La gestión de los recursos humanos en la clínica veterinaria es estratégica?...................................................................................................18 ESPACIO AGESVET / ............................................................................................................... 22

EN PORTADA / PATOLOGÍA DEL OÍDO Lesiones en el pabellón auricular del perro............................................................ 36 Patologías quirúrgicas del oído medio en el gato................................................ 40 Examen citológico en otitis externas........................................................................... 46

FORMACIÓN CONTINUA

36

Incontinencia urinaria en perras esterilizadas...............................................................50

Patología del oído

PÁGINA ROYAL CANIN / Importancia clínica de la obesidad..................................... 52

SECCIONES Agenda......................................................................................................................................21 Novedades comerciales........................................................................................... 26 y 27

50

Incontinencia urinaria en perras esterilizadas

3

ACTUALIDAD PROFESIONAL

El mobbing: un fenómeno que erradicar de los centros veterinarios....................14

EN PORTADA

COLUMNA DE OPINIÓN

Noticias.................................................................................................................. 28, 30 y 31 Guía de servicios....................................................................................................................54

EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS

Sheila Riera Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com

• Pacientes geriátricos • Enfermedades infecciosas y parasitarias • Control del dolor • Gestión económica y marketing • Gestión de equipo y comunicación

Si desea publicar un artículo sobre estos u otros temas, escríbanos a argos@grupoasis. com.

Síguenos en nuestras redes sociales: https://www.facebook.com/RevistaArgos @RevistaArgos

233


4

ACTUALIDAD PROFESIONAL

¿Cuánto están dispuestos a pagar los petowners por los servicios veterinarios? Con el apoyo de VetFamily y SantéVet, VMS amplía su estudio clásico sobre precios de servicios veterinarios para incluir esta perspectiva de cliente final. Así, por primera vez en España, un estudio aporta luz sobre esta cuestión. Para ello se ha utilizado una técnica estadística denominada PSM (Price Sensitivity Meter) ampliamente testada por expertos de marketing y pricing durante cerca de 50 años. Pensamos que -salvo error u omisión- es la primera vez que se realiza un estudio de estas características en España.

clínicas (y, por tanto, a su capacidad, entre otros, de pagar salarios dignos a sus profesionales) como a la ecuación de valor (precio vs. valor) del cliente. Por eso nos hemos decidido, gracias a la ayuda de VetFamily y SantéVet, a ampliar nuestro estudio clásico para dotarle de esta perspectiva de cliente final.

“El gran tamaño muestral de este estudio permitirá extraer conclusiones no solamente a nivel nacional, sino también específicamente para las cinco mayores áreas metropolitanas españolas”.

PERE MERCADER Socio Director, VMS

VMS realiza análisis periódicos de precios de servicios veterinarios en nuestro país. ¿Hay algo de su último estudio que le gustaría remarcar? Hasta ahora siempre nos habíamos limitado a medir cuánto están cobrando los centros veterinarios por una serie de servicios, pero nunca habíamos hablado con los clientes -los dueños de mascotas- para entender cómo se percibían estos precios. Nos faltaba una variable importante en la ecuación: ¡el valor percibido por parte de los clientes! Su estudio de precios de servicios veterinarios introducirá una novedad en 2022. ¿En qué consiste? Gracias al apoyo de dos patrocinadores (VetFamily y SantéVet) hemos podido entrevistar a más de 2.000 propietarios de mascotas para conocer el precio de referencia (el precio que consideran “normal”), el precio ideal, así como la horquilla de precios aceptables para los servicios veterinarios más habituales.

Esto nos permitirá comparar lo que se está cobrando actualmente por estos servicios (estudio de Precios VMS) con lo que se podría o debería estar cobrando. Además, el gran tamaño muestral de este estudio permitirá extraer conclusiones no solamente a nivel nacional, sino también específicamente para las cinco mayores áreas metropolitanas españolas. ¿Qué servicios se incluirán en este análisis de la percepción de precios por parte de los clientes de centros veterinarios? Algunos de los más habituales en casi cualquier centro veterinario, y sobre los cuales el propietario medio de mascotas pueda tener una percepción informada, bien porque los haya utilizado en alguna ocasión o bien porque conozca a alguien que lo haya hecho. Se incluyen servicios como la castración, la ovariohistectomía, la hospitalización, la limpieza de boca, la radiografía, la visita, la urgencia nocturna, la analítica completa (sangre + orina), los planes de salud y los seguros de salud. ¿Qué les ha impulsado a tener este parámetro en cuenta? Nos parecía que los precios son una cuestión de importancia estratégica, porque afectan tanto a la rentabilidad de las

¿Qué es el Price Sensitivity Meter (PSM) y cuáles son las ventajas de recurrir a él? El PSM es una metodología de investigación de mercados diseñada específicamente para calcular la disposición a pagar de un cliente por un producto o servicio. Fue inventada en 1976 por el economista holandés Peter van Westendorp y se ha convertido desde entonces en un estándar en la mayoría de sectores. A partir de una descripción clara y sencilla del servicio, se le formulan al propietario de la mascota 4 preguntas sobre cada servicio a analizar: • ¿Por debajo de qué precio comenzaría a dudar tanto de la calidad de ese servicio que descartaría su contratación? • ¿Qué precio consideraría muy atractivo (“una ganga”) pero sin llegar a ser tan bajo como para descartarlo? • ¿Qué precio le parecería caro pero dependiendo de la situación aún consideraría su contratación? • ¿A partir de qué precio le parecería exageradamente caro, hasta el punto de descartar su contratación? Sus principales ventajas son su capacidad para aislar respuestas con sesgo estratégico por parte de los clientes, y el hecho de que da como resultado tres medidas de alto interés:

• Precio de referencia (precio esperado). • Precio ideal (el precio deseado). • Horquilla de precios aceptables (mínimo y máximo aceptables). ¿De qué factores depende el valor percibido por los clientes al contratar un servicio? Depende básicamente de tres factores: • Del propio servicio en sí (el procedimiento médico en sí; por ejemplo, una visita con un examen físico del paciente, tal como es percibido por el dueño de la mascota). • Del “servicio ampliado” (por ejemplo, si al final de la visita se le entrega un pequeño informe al cliente donde se le detallan los puntos que se han examinado y los principales hallazgos). • De la “experiencia de cliente” (todo lo que ha experimentado el cliente desde que llega a la clínica -o incluso desde que pide cita telefónicamente u onlinehasta que la abandona).

“Gracias al patrocinio de VetFamily y SantéVet, se llevará a cabo un webinar donde presentaremos todos los detalles de este estudio y sus principales conclusiones”. El Pet Owners Economic Value Study llevado a cabo por la VHMA en 2019 analizó esta percepción de precios de los clientes. ¿Destacaría alguna de sus conclusiones? El estudio aportó información muy valiosa a los veterinarios, ya que les permitió entender la percepción real de los clientes acerca de los precios, y no de una manera figurada o intuitiva, sino basada en datos reales.

SeventyFour/shutterstock.com

Una vez llevado a cabo el análisis, ¿dónde se podrán consultar los resultados? Gracias al patrocinio de VetFamily y SantéVet, se llevará a cabo un webinar donde presentaremos todos los detalles de este estudio y sus principales conclusiones. Todos los inscritos podrán acceder al informe completo de resultados, que incluirá conclusiones a nivel nacional y, además, específicas para cinco grandes áreas metropolitanas españolas. Se anima a todos los interesados a que formalicen su inscripción en preciosveterinariosvms. com.

233

Sheila Riera Argos – argos@grupoasis.com


¿QUÉ PIENSAN LOS DUEÑOS DE MASCOTAS DE TUS PRECIOS? ¿TE ESTÁS EQUIVOCANDO (O SEA, PERDIENDO DINERO)?

Por primera vez en España, un estudio sin precedentes sobre los precios de los servicios veterinarios

• • •

Más de 2.000 petowners entrevistados con la metodología PSM (Price Sensitive Meter). Datos nacionales y de las 5 mayores áreas metropolitanas de España Rango de precio ideal, precio máximo aceptable y precio mínimo creíble para los servicios veterinarios más habituales

GRACIAS AL APOYO DE

REGÍSTRATE PARA ASISTIR AL WEBMINAR DE PRESENTACIÓN Y SOLICITAR LA POSTERIOR RECEPCIÓN DEL ESTUDIO

ESTUDIO REALIZADO POR


PUBLIRREPORTAJE

Análisis del estudio VALVE. Eficacia de la adición de ramiprilo (VAsotop) a la combinación de furosemida (Lasix) y pimobendan (VEtmedin) en perros con degeneración de la válvula mitral Primer estudio en evaluar de manera prospectiva el efecto de añadir un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) al pimobendan y la furosemida en perros en fase congestiva de la enfermedad de la válvula mitral (EVM). La degeneración de la válvula mitral es la enfermedad cardíaca más común en los perros de talla pequeña y mediana, y su prevalencia aumenta con la edad.

A día de hoy, en el Consenso ACVIM 20196 para el diagnóstico y tratamiento de cardiopatías valvulares en perros se recomienda la triple terapia para el tratamiento crónico de la ICC. Sin embargo, no se habían realizado estudios prospectivos sobre las ventajas de la triple terapia (TT) (pimobendan+ diurético + IECA) en comparación con la doble terapia (DT) (pimobendan + diurético) con respecto a la mortalidad y pronóstico de la enfermedad. Para comprobarlo se llevó a cabo el estudio VALVE, que se marcó como objetivo evaluar si se podría lograr un efecto positivo en la mortalidad y el pronóstico en perros con EVM y ICC agregando el IECA, ramipril, a la doble terapia (furosemida y pimobendan).

A pesar del continuo avance en la investigación de la EVM y de la ICC (insuficiencia cardiaca congestiva), todavía no está claro qué protocolo de tratamiento es el óptimo. Estudios a corto plazo que evaluaron el efecto de los IECA en perros con EVM y cardiomiopatía dilatada (CMD) mostraron una mejor calidad de vida1, 2.

Actualmente está reconocido que en la ICC la combinación de pimobendan y furosemida es superior a la combinación de un IECA y furosemida, pero se desconoce si la adición de un IECA al pimobendán y la furosemida (triple terapia) proporciona un beneficio adicional al pimobendán y la furosemida (doble terapia)10.

Dosis según el fabricante.

Las variables medidas fueron: • Calidad de vida y variables respiratorias (apetito, comportamiento, actividad, tos, esfuerzo respiratorio y edema de pulmón).

A 3 perros de los 79 de este grupo se les duplicó la dosis de ramipril a lo largo del estudio por necesidad clínica. Los perros fueron examinados el día 7, 28, 90 y, posteriormente, cada 3 meses hasta su muerte, eutanasia o retirada del estudio.

• Ecocardiografía. • Radiografía torácica.

Tabla. Resultados de los criterios principales de evaluación. Tiempo medio en llegar al criterio de evaluación (días) Criterio de evaluación

Doble terapia

Triple terapia

Todos los criterios

214 (101-456) n=67

148 (63-342) n=69

Eutanasia por motivos cardiacos

206 (101-486) n=42

189 (56-356) n=40

Muerte cardiaca

228 (96-390) n=24

125 (62-344) n=23

116 n=1

78 (75-149) n=6

Fallo del tratamiento

Los grupos de estudio LIVE3 y BENCH4 confirmaron tiempos prolongados de supervivencia para perros que reciben un IECA además de diuréticos, comparado con placebo. El estudio QUEST5 demostró que, en perros con ICC causada por EVM, la combinación de pimobendan y furosemida es probadamente superior a la combinación del IECA benaceprilo y furosemida. Los resultados (figura 1) demostraron que los perros a los que se les administró pimobendan vivieron al menos el doble que los perros que recibieron un IECA.

Los criterios principales de valoración fueron la muerte súbita cardíaca, la eutanasia por la ICC o el fracaso del tratamiento (ver tabla).

Grupo triple terapia: Vetmedin + ramipril + furosemida

El tiempo medio en alcanzar los criterios principales de evaluación no fue significativo entre los dos grupos. DT

TT

■ Grupo DT: 227 días.

Diseño similar al estudio QUEST: estudio prospectivo, aleatorizado, multicéntrico y simple ciego. Los perros reclutados padecían EVM en fase avanzada, confirmada con clínica, radiografía y ecocardiografía. 156 perros de más de 5 años de edad y peso comprendido entre 5 y 20 kg de 38 razas diferentes recibieron los tratamientos a dosis estándar.

Grupo doble terapia: Vetmedin + furosemida

■ Grupo TT: 186 días.

Figura 2. Gráfico de Kaplan-Meier comparativo de supervivencia de grupo de perros tratados con doble terapia ( furosemida+Vetmedin) frente grupo en tratamiento con triple terapia ( furosemida+ ramiprilo+Vetmedin).

Diseño del estudio VALVE Perros que permanecen en el estudio (%)

Boehringer Ingelheim

1 Terapia Doble Terapia Triple Retirado de terapia doble Retirado de terapia triple

Grupo DT: 227 días. Grupo TT: 186 días P = .42

0,8 0,6 0,4 0,2 0

Dosis según el fabricante.

0

200

400

La dosis máxima de furosemida fue 9,1 mg/kg/d.

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

Tiempo (días)

Figura 3. Estudios realizados en este campo entre 1995 y 2020.

Figura 1. Perros tratados con Vetmedin® (pimobendan) 267 días vs perros tratados con benaceprilo 140 días.

LIVE, BECH, IMPROVE – Beneficio de IECA en ICC

Benaceprilo

QUEST – Beneficio de pimobendan vs benaceprilo en ICC

P = 0,0099

Año 1995

Vetmedin® 0

50

100

150

200

Tiempo medio de supervivencia (días)

250

300

Año 2020 SVEP – No beneficio de IECA en B1 y B2

VALVE – No beneficio de añadir IECA a furosemida + pimobendan en fase ICC


Publicación posterior al estudio VALVE11 En una publicación posterior al estudio VALVE11, los autores se reafirman en su conclusión dando la siguiente argumentación:

Posteriormente se ha demostrado que el sistema renina-angiotensina-aldosterona no se activa de forma mesurable en la EVM, si la furosemida no formaba parte del tratamiento12,13.

“Durante muchos años, el uso de IECA en medicina veterinaria se apoyó en la evidencia basada en la lógica fisiopatológica, en animales experimentales, en extrapolación de la medicina humana, en pequeños estudios veterinarios y en opinión de expertos.

En el estudio SVEP7, un estudio prospectivo randomizado, se observó que el enalaprilo no mostraba ningún beneficio en perros con EVM, cuando era administrado antes de la aparición de la congestión. No se demostró beneficio medible, ni en perros con tamaño cardiaco normal (estadio B1 por ACVIM), ni en perros con sobrecarga compensatoria del ventrículo izquierdo (estadio B2 por ACVIM).

Los estudios IMPROVE, LIVE y BENCH2,3,4 que llevaron a la aprobación de IECA para perros, fueron estudios pioneros en la medicina veterinaria cardiovascular, y consistieron en grandes ensayos clínicos controlados, multicéntricos. Sin embargo, cabe señalar que no cumplen con las recomendaciones CONSORT que son obligatorias para los ensayos de este tamaño actualmente.

Resultado del estudio En los criterios principales de evaluación los resultados fueron los que se observan en la tabla.

Conclusión La adición de un IECA a pimobendan y un diurético, como se recomienda en las guías de ACVIM para el tratamiento de EVM en estadio C crónico, no tuvo un efecto significativo o beneficioso en el tiempo de la supervivencia en perros con ICC causada por EVM. Por lo tanto, la recomendación de la triple terapia como tratamiento estándar para estos perros no parece justificada.

Referencias: 1. Woodfield JA. Controlled clinical evaluation of enalapril in dogs with heart failure: results of the Cooperative Veterinary Enalapril Study Group. The COVE Study Group. J Vet Intern Med. 1995;9:243-252. 2. Sisson DD. Acute and short-term hemodynamic, echocardiographic, and clinical effects of enalapril maleate in dogs with naturally acquired heart failure: results of the Invasive Multicenter PROspective Veterinary Evaluation of Enalapril study. The IMPROVE Study Group. J Vet Intern Med. 1995;9:234-242. 3. Ettinger SJ, Benitz AM, Ericsson GF, et al. Effects of enalapril maleate on survival of dogs with naturally acquired heart failure. The Long- Term Investigation of Veterinary Enalapril (LIVE) Study Group. J Am Vet Med Assoc. 1998;213:1573-1577. 4. BENCH (BENazepril in Canine Heart disease) Study Group. The effect of benazepril on survival times and clinical signs of dogs with congestive heart failure: results of a multicenter, prospective, randomized, doubleblinded, placebo-controlled, long-term clinical trial. J Vet Cardiol. 1999;1:7-18. 5. Haggstrom J, Boswood A, O’Grady M, et al. Effect of pimobendan or benazepril hydrochloride on survival times in dogs with congestive heart failure caused by naturally occurring myxomatous mitral valve disease: the QUEST study. J Vet Intern Med. 2008;22:1124-1135. 6. Keene BW, Atkins CE, Bonagura JD, et al. ACVIM consensus guidelines for the diagnosis and treatment of myxomatous mitral valve disease in dogs. J Vet Intern Med. 2019;1–14. 7. Kvart C, Haggstrom J, Pedersen HD, et al. Efficacy of enalapril for prevention of congestive heart failure in dogs with myxomatous valve disease and asymptomatic mitral regurgitation. J Vet Intern Med. 2002;16:80-88. 8. Atkins CE, Keene BW, Brown WA, et al. Results of the veterinary enalapril trial to prove reduction in onset of heart failure in dogs chronically treated with enalapril alone for compensated, naturally occurring mitral valve insufficiency. J Am Vet Med Assoc. 2007;231: 1061-1069. 9. Lombard CW, Jons O, Bussadori CM. Clinical efficacy of pimobendane versus benazepril for the treatment of acquired atrioventricular valvular disease in dogs. J Am Anim Hosp Assoc. 2006;42:249-261. 10.Wess G, Kresken J-G, Wendt R, et al.Efficacy of adding ramipril (VAsotop) to the combination of furosemide (Lasix) and pimobendan (VEtmedin) in dogs with mitral valve degeneration: The VALVE trial. J Vet Intern Med. 2020;1–10. 11.Response to letter to the editor regarding “Efficacy of adding ramipril (VAsotop) to the combination of furosemide (Lasix) and pimobendan (VEtmedin) in dogs with mitral valve degeneration: The VALVE trial” J Vet Intern Med. 2021;1–3. 12.Haggstrom J, Hansson K, Kvart C, et al. Effects of naturally acquired decompensated mitral valve regurgitation on the renin-angiotensin-aldosterone system and atrial natriuretic peptide concentration in dogs. Am J Vet Res. 1997;58:77-82. 13.Haggstrom J, Hansson K, Karlberg BE, et al. Effects of long-term treatment with enalapril or hydralazine on the renin-angiotensin-aldosterone system and fluid balance in dogs with naturally acquired mitral valve regurgitation. Am J Vet Res. 1996;57:1645-1652.

En un posterior estudio prospectivo randomizado en perros con EVM con remodelación cardiaca y sin edema pulmonar, realizado por Atkins et al., no se observó diferencia estadística en el principal criterio de evaluación (tiempo sin síntomas de ICC) entre los perros tratados con IECA y el grupo placebo8.

Posteriormente en los estudios QUEST y de Lombard y col.1,9 se evaluaron el efecto de un IECA y pimobendan en perros con EVM, comenzando el tratamiento en el momento de la descompensación, basado en evidencia objetiva de edema pulmonar en las radiografías. Ambos estudios demostraron la superioridad de pimobendan sobre el benaceprilo. El estudio VALVE no proporciona la respuesta final sobre la supresión de SRAA en perros con EVM y ICC. Sin embargo, es un estudio de gran tamaño, prospectivo, multicéntrico aleatorizado con una tasa de eventos muy alta que no mostró ningún beneficio de supervivencia con respecto al uso de un IECA en perros con EVM avanzada. Por tanto, dados los datos disponibles hoy, los autores no pueden recomendar agregar un IECA a un tratamiento básico que consiste en furosemida y pimobendan en perros con EVM fase C”.


8

ACTUALIDAD PROFESIONAL

“El nuevo test SpeedTM TSH está indicado para completar la evaluación de la glándula tiroides en la especie canina” Para diagnosticar el hipotiroidismo canino y hacer el seguimiento del tratamiento de forma precisa se recomienda un estudio combinado de T4 y TSH. El nuevo test de Virbac se une al ya existente SpeedTM T4 para hacerlo posible.

NAYRA AUYANET DÉNIZ Product Manager Animales de Compañía Virbac España S.A.

¿En qué casos está indicado el uso del nuevo test SpeedTM TSH? El nuevo test SpeedTM TSH está indicado para completar la evaluación de la glándula tiroides en la especie canina. Hasta ahora solo disponíamos de SpeedTM T4 para medir los niveles de T4. El hipotiroidismo canino es una enfermedad endocrina que puede afectar a varios órganos en perros entre 4 y 10 años. La edad media del diagnóstico es de 7 años, pero las razas grandes en riesgo pueden presentar hipotiroidismo mucho antes, desde los 2 años. Todas las razas pueden verse afectadas, pero algunas están más predispuestas que otras. Su diagnóstico se basa en hallazgos clínicos y resultados del laboratorio.

Esta última incorporación a sus pruebas SpeedTM Biomarkers se basa en la detección cuantitativa de biomarcadores. ¿Cuál es la ventaja de este sistema? Los biomarcadores son aquellos indicadores biológicos medibles que permiten identificar un proceso biológico normal o patológico, o las respuestas a intervenciones terapéuticas. Los test Speed Biomarkers son test rápidos de inmunocromatografía que utilizan la fluorescencia inducida por láser para cuantificar biomarcadores veterinarios en muestras biológicas. Con esta última incorporación, nuestra gama dispone de los siguientes test: SpeedTM TSH, para medir la hormona estimulante de la tiroides en perros; SpeedTM T4, para medir los niveles de tiroxina en perros y gatos; SpeedTM Cortisol, para ayudar al diagnóstico y seguimiento de las enfermedades adrenales; SpeedTM Progesterone, para obtener una orientación sobre el momento óptimo para la inseminación o la monta; SpeedTM cCRP, un marcador de la inflamación en tiempo real; y SpeedTM CPSE, un test único de Virbac para determinar la esterasa específica de la próstata canina (CPSE), un marcador de hiperplasia benigna de próstata. Estos test permiten monitorizar el curso de una enfermedad, detectar un problema latente, diagnosticar una enfermedad, adaptar un tratamiento y monitorizar un estado fisiológico.

“Todos los test SpeedTM Biomarkers se presentan en cajas de seis unidades que se deben conservar entre 2 °C y 8 °C”. ¿Cómo debe combinarse su uso con el de Speed T4? T4 es la prueba inicial ideal para diagnosticar el hipotiroidismo. Niveles normales o elevados de T4 descartan el hipotiroidismo. Sin embargo, los niveles bajos son sospechosos, pero no suficientes para confirmar el hipotiroidismo. Se debe confirmar con test TSH. La TSH (hormona estimulante de la tiroides) posee una elevada especificidad (>90 %) para el diagnóstico de perros hipotiroideos con niveles bajos de T4. Aunque es de esperar una TSH elevada en perros con hipotiroidismo primario, no siempre ocurre. También es importante recordar que entre el 20 y 40 % de los perros con hipotiroidismo tienen niveles de TSH normales debido a la naturaleza pulsátil de su secreción, pérdida de la respuesta de la

TSH frente a concentraciones bajas de T4, hipotiroidismo secundario, etc. Y que determinados fármacos o la presencia de enfermedades no tiroideas pueden afectar los niveles de T4 y TSH, haciendo que estén por debajo de lo normal a pesar de que estos perros tengan una función tiroidea normal (perros eutiroideos). Es por ello por lo que se recomienda hacer un estudio combinado de T4 y TSH para diagnosticar el hipotiroidismo canino y hacer el seguimiento del tratamiento de una forma mucho más precisa. Ahora, gracias al lanzamiento de Speed TSH, los veterinarios podrán hacerlo en su propia clínica de una forma rápida y conveniente para sus clientes. ¿Cómo se presenta este test? Todos los test SpeedTM Biomarkers se presentan en cajas de seis unidades que se deben conservar entre 2 °C y 8 °C. En cada caja se incluye todo el material necesario (placas, puntas de pipetas, reactivos, chip de calibración, etc.) para realizar los test. La calibración de los lotes se realiza de manera muy sencilla mediante un microchip electrónico suministrado con cada caja de test que requiere la lectura con el lector Speed ReaderTM.

El tipo de muestra que requiere Speed TSH, ¿es el mismo que en los otros test que ya estaban comercializando? Excepto Speed Cortisol, que solo puede utilizarse con muestras de suero, los otros

“El resultado se obtiene de una forma muy rápida. En el caso de Speed TSH, en tan solo 12 minutos el clínico podrá obtener los valores de TSH”. test pueden utilizarse con muestras de suero o plasma. En todos los casos el volumen de muestra requerido es muy pequeño, lo que facilita la toma por parte del veterinario: 10 μl para cCRP, 50 μl para cortisol, T4 y CPSE, 100 μl para la progesterona y 200 μl para TSH. Todas las pipetas necesarias se suministran con el lector Speed ReaderTM. ¿Cuánto tarda en obtenerse el resultado? El resultado se obtiene de una forma muy rápida. En el caso de Speed TSH, en tan solo 12 minutos el clínico podrá obtener los valores de TSH. Nuestro lector Speed Reader proporciona resultados en menos de 15 minutos gracias al sistema óptico de alta resolución que convierte la señal fluorescente recibida en una concentración. 233

Sheila Riera Argos – argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Virbac



10 ACTUALIDAD PROFESIONAL

La clínica veterinaria se asoma al futuro Royal Canin celebra su Vet Symposium para demostrar a los profesionales veterinarios cómo las herramientas tecnológicas pueden ayudarles en su trabajo diario. Miguel Ángel Ordovás argos@grupoasis.com Imagen Argos

Veterinarios de 94 países, con la posibilidad de siete idiomas de traducción simultánea, se conectaron virtualmente al segundo Vet Symposium organizado por Royal Canin, que este año trascendía el formato de meras presentaciones de especialistas, con la puesta en marcha de todo un universo virtual. Uno de los grandes temas del Vet Symposium fue cómo la tecnología es una herramienta útil al servicio de la Veterinaria, y se puso de manifiesto de manera práctica con la organización virtual del acto, que consta de cuatro grandes áreas temáticas, con la presentación de productos e información relevante, abierto además a las compañías invitadas al simposio, MSD y Ceva Salud Animal.

desde la perspectiva de los avances tecnológicos. Para lograr la “transformación cultural” que requiere asumir las nuevas tecnologías propuso poner al paciente en el centro de atención, algo para lo que precisamente la tecnología ayuda con sus posibilidades. Las herramientas para controlar los parámetros de la salud del paciente suponen un contacto más estrecho con él, y al mismo tiempo, es más fácil contar con ellos para diseñar posibles programas de salud.

Telemedicina La telemedicina fue el siguiente punto, de la mano de Olivier Perroy, CEO de la empresa Linkyvet, y Sharon Quinn, cofundadora de la firma canadiense Smart.Vet. Ambos estuvieron de acuerdo en que la telemedicina es una herramienta que ofrece soluciones a muchos problemas. “Es una solución que puede

El CEO de Royal Canin Loïc Moutault advirtió que será necesaria una gran inversión en infraestructuras y conocimiento por parte de los usuarios para alcanzar la revolución digital que se avecina, “pero hay que estar preparados”. Ventajas de las nuevas tecnologías ¿Cuáles son las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías a la Veterinaria? Esta fue la pregunta que abrió el simposio, y el encargado de responder a ella fue Loïc Moutault, CEO de Royal Canin, que señaló algunas áreas clave, como la telemedicina, los dispositivos wearables o los tratamientos personalizados. “Son cosas que hace un tiempo no se podían imaginar ni en sueños”, explicó Loïc Moutault, quien advirtió que será necesaria una gran inversión en infraestructuras y conocimiento por parte de los usuarios para alcanzar esta revolución digital, “pero hay que estar preparados”.

El futuro de los cuidados de la salud El primer ponente del Vet Symposium fue Bertalan Meskó, director de The Medical Futurist Institute, que habló del futuro de los cuidados para la salud

233

ser muy útil para los veterinarios”, señaló Perroy. Otro de los puntos que se comentaron fue cómo monetizar la telemedicina y recordaron que en estos momentos muchas plataformas disponibles para la telemedicina veterinaria aceptan pagos con procesos simples. Las plataformas virtuales están en expansión, así como la atención personalizada. El futuro de la telemedicina es brillante, fue la conclusión de esta charla.

Alergias en perros y gatos La última ponencia de la primera jornada estuvo dedicada al tratamiento de alergias en perros y gatos, con la intervención de cuatro especialistas: Ashley Bourgeois, Catherine Milley, Daniel Fickle y Ben Tham. Todos estuvieron de acuerdo en que es importante utilizar las herramientas de diagnóstico que sean necesarias para diagnosticar correctamente las alergias dermatológicas, sobre todo en el caso de los gatos.

La salud conectada

Necesidades en dermatología

La segunda sesión del Vet Symposium no dejó de mirar hacia el futuro, como hizo Denise Elliott, Global VP R&D de Royal Canin, que abrió las ponencias del miércoles haciendo un atisbo de lo que le depara el futuro de la salud conectada tanto a las mascotas como a los veterinarios, algo que no puede descuidarse porque “ha llegado ya”. Denise Elliott explicó que están también desarrollando soluciones nutricionales a medida, para atender las necesidades de animales que padecen varias enfermedades a la vez, un 30 % del total de los pacientes.

De nuevo la dermatología tuvo su lugar en este Vet Symposium, con otros cuatro especialistas, Thierry Olivry, Chie Tamamoto, Ben Tham y Aurore Laprais, que debatieron sobre si las necesidades ante las alergias están completamente cubiertas, así como de la estandarización de los productos para las terapias. También subrayaron que los estudiantes de Veterinaria no pueden hacer prácticas de exámenes para diagnosticar alergias, y que sería interesante desarrollar un modelo que facilitase esas prácticas.

Bienestar para los animales y las personas

Hacia la clínica del futuro

De bienestar, y no solo animal, trató la exposición de la experta Malene Rydahl, que dio interesantes datos sobre qué determina la felicidad y mostró algunas conclusiones de un estudio realizado por la Universidad de Harvard: “Las buenas relaciones nos hacen más felices y más sanos. Punto”. Sin embargo, apuntó la especialista, en numerosos entornos laborales una gran mayoría se sienten frustrados y poco motivados, inmersos en una cultura de “miedo psicológico”. Por eso, es recomendable siempre que los trabajadores se sientan parte de un proyecto colectivo.

La última ronda de intervenciones estuvo dedicada a la clínica del futuro. “Al ir a a la clínica queremos la mejor atención, y el cambio tecnológico nos puede ayudar a mejorarla”, señaló Olivier Reymond, responsable de Negocio Veterinario y Asuntos Corporativos de Royal Canin. “La clínica del futuro ya está aquí”, afirmó, e invitó a visitar el Innovation Hub del Vet Symposium donde pueden encontrarse ejemplos prácticos de esas clínicas. Miguel Ángel Díaz aludió al modelo llamado START, de las siglas en inglés de Smile (sonreir), Tell (decir tu nombre), Actively (activamente escuchar), Rapport (relación con el cliente y el paciente) y Thank (agradecer). Por fin, Antje Blaettner recordó la importancia de la formación de la plantilla, ya que se necesitan veterinarios que no solo tengan habilidades médicas, sino también comunicativas.

Habilidades comunicativas Tres especialistas en comunicación fueron los siguientes protagonistas del evento, con una presentación sobre la

Miguel Ángel Díaz dio tres claves para mejorar la comunicación: preguntar más a los clientes, con preguntas abiertas; mostrar empatía; y ayudarse de lo visual, haciendo dibujos para mostrar lo que se quiera comunicar. importancia de las habilidades comunicativas para el éxito del negocio de la clínica veterinaria. El chileno Iván López Vásquez comenzó hablando del síndrome burn out y señaló los tres síntomas que alertan sobre este problema: el cansancio, el cinismo y la ineficacia. Ante esta amenaza, Iván López recomendó desarrollar una actitud resiliente y positiva. También fue muy práctica la intervención del español Miguel Ángel Díaz, en la que dio tres claves para mejorar la comunicación: preguntar más a los clientes, con preguntas abiertas, y mantener la curiosidad hacia ellos; mostrar empatía; y ayudarse de lo visual, haciendo dibujos para mostrar lo que quieran comunicar. Por último, la veterinaria Antje Blaettner habló de cómo los veterinarios han de afrontar al “doctor Google”, para lo cual lo primero es no considerar a Internet como una amenaza y, en caso de que alguien llegue a la clínica poniendo en duda el criterio del veterinario, dio tres herramientas útiles: tener empatía, usar preguntas abiertas y demostrar comprensión hacia los clientes.

Conclusiones El cierre del Vet Symposium le correspondió a Olivier Reymond, que recordó que el sector está atravesando un cambio fundamental y que en él es imprescindible abrazar el elemento tecnológico, ofrece muchos beneficios y abre la puerta a un concepto nuevo de servicios. Y nunca hay que olvidar que por mucha tecnología que se introduzca en las clínicas veterinarias, son los seres humanos los que tenemos que reconectar con los sentimientos del paciente. Reymond emplazó a los asistentes al próximo Vet Symposium, que se desarrollará en un formato híbrido virtual y presencial, y animó a los veterinarios a que participasen en la encuesta que les servirá para diseñar la agenda de esta próxima cita.

Accede aquí al Vet Symposium 2021 de Royal Canin:



PUBLIRREPORTAJE

La resonancia magnética de alto campo de AniCura Valencia Sur, vital para el diagnóstico en lesiones medulares Zeus, un Staffordshire Terrier que llegó al hospital con una lesión intramedular a nivel de las cervicales C6-C7 después de haber sido operado de hernia discal en otro centro, pudo ser diagnosticado gracias a esta técnica avanzada.

Los seres humanos no somos los únicos animales susceptibles de sufrir una lesión medular. Los perros, como mamíferos vertebrados, pueden padecer traumatismos en el sistema nervioso central, ya sea debido a un fuerte golpe o traumatismo, una hernia discal aguda, u otras causas. Las consecuencias son las mismas: el animal puede perder la movilidad en las extremidades posteriores, o en las posteriores y anteriores en los peores casos, en función de la gravedad y la altura a la que se haya producido la conmoción. Para prevenir llegar al extremo de pérdida de movilidad, es fundamental un correcto diagnóstico, ya que de ello depende el posible tratamiento que se le aplique al paciente. Contar con la tecnología más avanzada y herramientas de última generación no solo facilita esta tarea, sino que puede ser el elemento diferencial para la calidad de vida de la mascota y su cuidador. Con un diagnóstico acertado, las opciones de tratamiento que se determinen, así como una posible intervención quirúrgica, serán las más adecuadas para cada situación, teniendo en cuenta las especificaciones de cada caso.

El hospital veterinario AniCura Valencia Sur es de los pocos centros de la Comunidad Valenciana que cuenta con esta tecnología.

Imagen de la lesión medular vista por la resonancia magnética de alto campo.

se obtienen en una resonancia de alto campo tienen una calidad muy superior a las de bajo campo, además de tener acceso a secuencias avanzadas, como por ejemplo en este caso la tractografía, que suponen una ayuda suplementaria para poder valorar el compromiso de las fibras nerviosas y ayudar a dar un pronóstico. Gracias a esta mejora tecnológica, las pruebas son más fiables y es posible diagnosticar lesiones que no son visibles en una resonancia de bajo campo, como es el caso de las lesiones medulares y cerebrales. No solo supone una mejora en el diagnóstico, sino que también aporta más información observar los cambios asociados a una lesión primaria, lo que resulta muy útil a la hora de plantear un tratamiento y valorar la progresión de las lesiones.

Características de la resonancia magnética

El caso de Zeus

Una de estas herramientas es la resonancia magnética de alto campo, una técnica de diagnóstico avanzado por imagen que se realiza cuando el veterinario responsable considera que es necesario investigar, de una forma no invasiva, estructuras anatómicas que no son visibles desde el exterior, como el cerebro, la columna o las articulaciones, entre muchos otros tejidos blandos.

El hospital veterinario AniCura Valencia Sur es de los pocos centros de la región que cuenta con una resonancia magnética de alto campo, que los médicos autorizados utilizan para observar con detalle todos los casos de lesión intramedular que llegan al hospital.

Las resonancias magnéticas se basan en el uso de campos electromagnéticos y ondas de radiofrecuencia. En función de la potencia del imán que se utiliza, podemos diferenciar entre resonancias de bajo campo y de alto campo. Esta última es una versión más avanzada y sofisticada, por lo que las imágenes que

Sergio Ródenas, diplomado europeo en Neurología Veterinaria por el European College of Veterinary Neurology” (ECVN) y neurólogo veterinario en AniCura Valencia Sur comenta que “no existe un tratamiento especifico para los traumatismos intramedulares. En algunos casos se resuelve con el tiempo, pero en otros no, de ahí la importancia de la resonancia magnética de alto campo para

realizar un diagnóstico acertado. En función del resultado, sabremos cómo, cuándo y dónde es necesaria una intervención quirúrgica”. Uno de los casos más llamativos que recuerda es el de Zeus, un Staffordshire Terrier que llegó al centro, para una segunda opinión, con una lesión intramedular a nivel de las cervicales C6-C7 tras haber sido operado de una hernia discal a este nivel en otro centro. Gracias a la imagen obtenida en la resonancia magnética de alto campo y las secuencias avanzadas como, por ejemplo la tractografía, pudieron determinar con exactitud el problema de Zeus. Lo que comenzó como una hernia discal había derivado en una conmoción intradiscal severa, impidiendo la movilidad del animal en las extremidades anteriores y posteriores. “Lo que nos permite esta prueba es ver las fibras nerviosas con absoluta nitidez, y comprobar que el animal ha perdido la conexión nerviosa en la médula espinal”, comenta Ródenas.

Gracias a la imagen obtenida en la resonancia magnética de alto campo y las secuencias avanzadas como, por ejemplo la tractografía, pudieron determinar con exactitud el problema de Zeus

Ventajas de un diagnóstico específico El problema radica en que, cuando el diagnóstico no es el correcto, se puede confundir el tipo de lesión medular, por lo que la opción de tratamiento recomendado tampoco será la acertada, pudiendo acarrear consecuencias graves para la salud del animal. La ventaja que ofrece la resonancia magnética de alto campo en el diagnóstico sirve para evitar una intervención errónea ocasionada por un diagnóstico poco específico, de ahí la importancia de la calidad de la imagen. “De no ser por la resonancia magnética de alto campo, no podríamos haber observado con exactitud casi milimétrica la lesión intramedular de Zeus, además de poder dar un pronóstico desafortunadamente para el animal muy reservado para la recuperación de la marcha” afirma Ródenas.

Imagen de la lesión medular vista por la resonancia magnética de alto campo.

El caso de Zeus no es el único. Cuando un hospital no dispone de las herramientas adecuadas para llevar a cabo un diagnóstico acertado, corremos el riesgo de cometer errores graves durante la intervención, sobre todo en aquellos animales en los que está involucrado el sistema nervioso central. Por ello es importante referir este tipo de casos a los hospitales que sí cuentan con herramientas diagnósticas de última generación, concretamente la resonancia magnética de alto campo, como es el hospital veterinario AniCura Valencia Sur.



14 ACTUALIDAD PROFESIONAL

El mobbing: un fenómeno que erradicar de los centros veterinarios Las graves consecuencias que puede acarrear el acoso laboral justifican la dedicación del tiempo y la atención necesarios para detectarlo, así como la búsqueda de estrategias de prevención e intervención que permitan erradicarlo. Núria Tabares Rivero1, María José (Maren) Navarro Ferrer2 Veterinaria y Coach Laboral. Profesora Asociada Facultad Economía y 1 Empresa UAB y docente en el Máster Dirección e innovación clínicas dentales IL3-UB. 2 Psicóloga del Clima Organizacional. Gestión del estrés y formadora en Habilidades de la Comunicación.

Cada vez tenemos más conciencia de que la salud de una persona depende tanto de su bienestar físico como del mental. Al mismo tiempo, entendemos la dificultad que entraña separar la salud laboral de la de otras áreas de la vida: los componentes de la salud engloban una serie de factores biológicos, psicológicos y sociales que pasan por el bienestar en el trabajo. En este artículo nos vamos a referir a un fenómeno social que está presente más de lo que podríamos imaginar en nuestros lugares de trabajo y, más concretamente, vamos a dirigir la mirada al sector veterinario, del que formamos parte desde hace mucho tiempo. Las consecuencias del mobbing o acoso laboral son devastadoras para las personas

que lo padecen ya que, tomando como referencia la definición de Heinz Leymann, el mobbing es un problema en el ámbito laboral que tiene la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas y su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa persona o personas acaben abandonando el lugar de trabajo. Se hace necesario, por tanto, dedicar el tiempo y la atención adecuada para descubrirlo y buscar las estrategias de prevención e intervención necesarias para erradicar el acoso laboral. En varias consultas que nos han realizado hemos detectado que hay confusión con el acoso de poder. La diferencia consiste en que en el mobbing lo normal es que el acoso vaya dirigido a una única persona (aunque se dan excepciones de más de una persona), y en el caso de acoso de poder las víctimas son todo el equipo, no un único miembro.

Características de las personas que están sufriendo acoso laboral No todas las personas actúan del mismo modo frente a un acoso laboral, debido a que hay diferentes personalidades y estilos

El mobbing es un problema en el ámbito laboral que tiene la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima y su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente acabe abandonando el lugar de trabajo.

Cómo hacer frente a este fenómeno en el centro veterinario • Debemos ser capaces de descubrir cuándo empieza un acoso psicológico y las causas que lo han originado. • Hemos de tener en cuenta que el mobbing siempre es intencionado, y que puede darse en cualquier persona independientemente de la categoría o rol profesional, edad, sexo, etc. • Estaremos atentos en el centro veterinario para determinar en cuál de las tres modalidades se está dando, ya que el acoso laboral puede ser horizontal, ascendente o descendente: - Horizontal: uno o varios componentes el equipo sufre acoso laboral por parte de otro. - Ascendente: una persona de rango inferior hostiga psicológicamente a un superior (gerente, coordinador de área, etc.). - Descendente: profesional que tiene personas a su cargo y cuyas funciones son dirigir o gerenciar a otros y lleva a cabo un acoso laboral a una de ellas. • Investigar las causas.

Hemos de prestar atención a las bajas laborales recurrentes y al estado emocional de las personas que trabajan en el centro (estados de ansiedad, miedo exagerado, retraimiento silencioso, etc.). relacionales. No obstante, existen algunas características que nos pueden dar señales de su existencia, ya que quienes lo sufren suelen presentar enfermedades somáticas generadas por la tensión continua, así como también manifestaciones de patologías psicosomáticas como dolor variable, trastornos funcionales y orgánicos. Hemos de prestar atención a las bajas laborales recurrentes y al estado emocio-

nal de las personas que trabajan en el centro (estados de ansiedad, miedo exagerado, retraimiento silencioso, etc.). Observar si se da en alguna de las personas que trabajan en el centro una emoción de miedo constante, sentimiento de fracaso o baja autoestima, tener en cuenta si esa persona se muestra más torpe de lo normal, si comete muchos errores u olvida las cosas, o si muestra una falta de atención, ya que pueden ser los primeros síntomas de que existe acoso laboral, u otras enfermedades psicosociales como el burnout. Si lo detectamos debemos pasar cuanto antes a la acción.

Las víctimas serán compañeros serviciales, honestos y con un alto sentido de la justicia. Suelen ser muy eficaces en el trabajo y no les gusta la confrontación.

Photographee.eu/shutterstock.com

Perfil general del acosador laboral

233

Las personas acosadoras de cara al exterior se comportan como si no fuesen agresoras, ya que son hábiles para mentir y proyectan una imagen positiva. También están convencidas de que no están haciendo nada malo, más que ser estrictas en el trabajo. Además, pueden involucrar a sus compañeros de trabajo persuadiéndoles de que tienen razón para que no den apoyo a la víctima. Aunque no lo aparentan, suelen ser personas inseguras o muy narcisistas.


15

Perfil general de la víctima Bibliografía:

Las víctimas serán compañeros serviciales, honestos y con un alto sentido de la justicia. Suelen ser muy eficaces en el trabajo y no les gusta la confrontación.

Cómo actuar frente al mobbing Si nos encontramos con un compañero que lo está sufriendo, tendremos que ponerlo en conocimiento de la gerencia del centro. A esta persona se le ofrecerá ayuda, que puede incluir la recomendación de que acuda a un profesional cualificado (como un psicólogo, coach, etc.). Desde gerencia se debe abrir una investigación para confirmar que realmente se trata de un acoso laboral ya que podría estar dándose otra situación, como que la persona realmente tenga un síndrome paranoide y no se trate de un caso de mobbing. Una vez confirmado el acoso, se debe ofrecer a la víctima un apoyo terapéutico y psicológico específico dependiendo del grado de afectación.

Andrii Yalanskyi/shutterstock.com

Rodriguez, N. (2003). Mobbing. Vencer el acoso moral. Barcelona. España. Editorial Planeta. Papeles del Psicólogo, 2008. Vol. 29(1), pp. 49-58. http://www.cop.es/papeles Pinzón de Bojana, B. Atencio, E. El mobbing en el desempeño laboral. Implicaciones en la salud. Multiciencias, vol. 10, 2010, pp. 140-145. Universidad del Zulia. Venezuela http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=90430360026 Fidalgo, A.M. (2002). Reseña de “mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo” de Iñaki Piñuel y Zavala. Psicotherma. Vol. 14. No. 1 p.p. 187-189 Universidad de Oviedo, España.ISSN: 1886-144X Tabares Rivero, Núria. Navarro Ferrer, María José. (2020) Detección, gestión y prevención de conflictos en los centros veterinarios. Editorial Edra. Grupo Asís. Zaragoza.

La víctima pasa por largos periodos de baja, llegando a enfermar al somatizar las tensiones emocionales y pudiendo llegar incluso a una situación de suicidio. Cómo prevenir el mobbing Todo centro veterinario debe tener un protocolo para evitar estos casos. Hay factores que ayudan y protegen al equipo para que esto no suceda. Describimos algunos de ellos: • Establecer descripciones laborales para que cada persona se sienta ubicada en el centro y tenga claras sus funciones. • Revisar la cultura de la empresa para que tenga unos valores claros en caso de acoso laboral. • Tener establecido un protocolo de actuación frente al acoso laboral para que toda la plantilla tenga claro cómo actuar. • Tomar cartas en el asunto de manera inmediata (puede suponer la amonestación e incluso el despido del acosador laboral). • No victimizar a la persona que lo está sufriendo. El acoso laboral le puede ocurrir a cualquiera, independientemente del cargo, la edad y el sexo que tenga (aunque es más fácil que se dé en mujeres y en la modalidad descendente u horizontal).

Importancia de pasar a la acción y tomar medidas preventivas ¿Por qué incidimos tanto en la importancia de pasar a la acción y tomar medidas preventivas y de gestión frente al acoso laboral? En primer lugar, el mobbing supone un sufrimiento psicológico de humillación y aislamiento para quien lo está sufriendo. Esta persona pasa por largos periodos de baja, llegando a enfermar al somatizar las tensiones emocionales y pudiendo llegar incluso a una situación de suicidio (se ha de tener en cuenta que no todas las personas reaccionan del mismo modo). Además, el clima laboral se resiente y se menoscaba la confianza, así como el sentido de seguridad y la capacidad del trabajo en equipo. 233




18 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

¿La gestión de los recursos humanos en la clínica veterinaria es estratégica? Las personas son las verdaderas fuentes de ventaja competitiva de las organizaciones del futuro. Por eso, hoy en día se requieren organizaciones inteligentes y liderazgos modernos que se atrevan a hacer cosas diferentes. Noelia Rico Gómez Veterinaria clínica. Recursos Humanos y Gestión del Talento noelia.rico.rrhh@gmail.com https://www.linkedin.com/in/ noeliaricogómez

La dirección de recursos humanos es la gran tarea pendiente del sector, y una gran oportunidad para quien la quiera aprovechar. Atendamos al entorno y veamos si es evidente o no que debemos ponernos a ello más pronto que tarde, como hacemos ya con otras áreas de la empresa. Y digo “empresa”, a conciencia, porque las clínicas son empresas y no solo lugares donde individuos vestidos de verde desarrollan su vocación. Eso no quiere decir que no debamos atender a las personas, sino justo lo contrario. Debemos ponerlas en el centro porque es en ellas donde reside el conocimiento, principal activo estratégico. El entorno nos presenta una economía globalizada, acelerada por las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC), donde los negocios se hacen en mercados mundiales que operan 24 horas al día; donde el verdadero recurso es el conocimiento. ¿Y dónde recae ese conocimiento? En las personas.

El sector clínico veterinario español sigue en transformación El sector clínico veterinario está en plena transformación. La entrada de fondos y el fenómeno de la consolidación/concentración de centros rompe el statu quo, alterando las fuerzas de la competencia. No parece buena idea seguir haciendo lo mismo si queremos seguir siendo competitivos. Rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros.

En España la transformación es especialmente disruptiva porque partimos de un sector con características muy particulares: atomizado en miles de pequeñas clínicas con poco personal y una gestión poco profesional, con baja productividad y eficiencia, que ha redundado a menudo en competencia por precio, bajos salarios y malas condiciones de trabajo. Un sistema que ha ido aguantando por ser un sector en crecimiento continuo (salvo el mal año del IVA) y casi invulnerable a las crisis, pero que empieza a dar muestras de estrés. Las nuevas generaciones de veterinarios parecen haber decidido colgar sus pijamas e irse con su talento a otra parte (extranjero, administración pública u otros sectores) o seguir estudiando in aeternum para especializarse y esquivar la precariedad. Es una odisea encontrar un veterinario para cubrir una vacante o una baja, pese a que existen demasiadas facultades (la “paradoja del veterinario” de la que habla Pere Mercader). Algo no estamos haciendo bien. Transformación, consolidación/concentración de centros, fondos de inversión, crecimiento continuo y falta de personal. ¡La tormenta perfecta!

Cualidades de una gestión moderna de recursos humanos • Cambios organizativos y estructurales en las organizaciones, y nuevos liderazgos con capacidades como la negociación y el pensamiento crítico, que aporten agilidad para adaptarse al cambio y abandonen estructuras excesivamente jerarquizadas. • Modelos de desarrollo profesional dinámicos que mejoren la cultura de las organizaciones y capten y generen conocimiento. • Gestión del talento: atracción y retención. Mejora de la experiencia del empleado, que redunde en mejora de la experiencia del cliente. Conceptos como marca empleadora y reputación digital salen a la palestra. • Modelos de gestión y metodologías que evalúen el impacto de la contribución de los equipos más allá del individuo.

das si de verdad queremos un sector profesionalizado, sano, fuerte y, sobre todo, sostenible. Los negocios que basen su rentabilidad en servicios que no pueden ofrecer o pagar sin poner en juego la salud de los profesionales o la calidad del servicio deberían replantear sus modelos de negocio o cerrar, y dejar la cuota de mercado y la fuerza de trabajo disponibles a quien sí sepa hacer las cosas de otra manera.

Los negocios que basen su rentabilidad en servicios que no pueden ofrecer o pagar sin poner en juego la salud de los profesionales o la calidad del servicio deberían replantear sus modelos de negocio o cerrar, y dejar la cuota de mercado y la fuerza de trabajo disponibles a quien sí sepa hacer las cosas de otra manera.

Modernización de la gestión de recursos humanos ¿Y qué hemos estado haciendo en el sector veterinario en cuanto a recursos humanos, más allá de gestionar nóminas y cuadrar vacaciones o turnos? Barbaridades, unas cuantas: dejar a un recién licenciado solo, a cargo de un servicio de urgencias y al borde del infarto, ofrecer servicios 24 h/365 entre 2 o 3 personas durante años (burnout garantizado incluido) o pagar la mitad del sueldo en B. Cualquiera que haya estado en el sector los últimos 20 años lo sabe o lo ha vivido. Prácticas como estas deben ser desterra-

Conocimiento, cultura empresarial y organizaciones inteligentes son las claves para lograr la modernización (ver cuadro). Cuanto más alineadas están las prácticas de recursos humanos con la estrategia empresarial, mayor es su impacto; y es en situaciones de incerteza cuando este impacto es más evidente. Por tanto, aplica especialmente a nuestro sector. La gestión

Entorno general TIC, crisis, globalización

Entorno específico clínicas Transformación, concentración. Competidores, clientes, proveedores (Porter)

Establecer objetivos a largo plazo

Seleccionar estrategias

Implementar estrategias

Medir y evaluar impacto

Implementación

Evaluación

DAFO

Análisis interno

Formulación

Recursos y capacidades, capital intelectual y de aprendizaje de la clínica/grupo

Figura 1. El proceso de planificación estratégica aplica a la empresa y a cada área funcional, incluyendo la de RRHH. Cada área debe estar ajustada/alineada la planificación general de la clínica/ grupo. Fuente: elaboración propia. 233

pollos sin cabeza, apagando fuegos un día sí y al otro también, buscando desesperados en Linkedin a un veterinario dispuesto a todo a cambio de ejercer su vocación. Las personas son las verdaderas fuentes de ventaja competitiva de las organizaciones del futuro. Quien no quiera verlo está ciego, o tiene otros intereses que se me escapan (quizá entrar y salir del sector en 3-4 años con suculentas plusvalías para inversores y poco interés real en mejorar el sector y la profesión).

Hacerse las preguntas correctas

Análisis externo

Misión Visión Valores

estratégica de las personas en la clínica veterinaria es un caramelo por el que todos deberían pelear: grandes y pequeños, independientes y agrupados. Todos deben aspirar a ser rentables y a gestionarse de forma profesional. Los recursos humanos son una inversión, porque en ellos recae el conocimiento (no solo veterinario) que necesitamos. Pero, para ello, la gestión debe ser estratégica. Dejemos de ir como

Bajemos la teoría a la práctica. La consolidación ha venido para quedarse e implica un cambio de la actual estructura sectorial a otra diferente. No obstante, desconocemos la velocidad y la intensidad del cambio. Se crearán empresas más grandes y las independientes tenderán a agruparse para protegerse. Aparecerán nuevos modelos de negocio y servicios (telemedicina, telesalud). Las TIC traerán oportunidades: un pequeño veterinario empresario podrá ejercer una competencia feroz a los grandes si aprovecha ingeniosamente la potencia de las nuevas tecnologías, y todos podrán comunicarse con sus clientes y acceder a recursos de tipo especialista sin grandes inversiones. La transformación implica replantearnos todo. Los que están y quieran seguir estando se verán obligados a reposicionarse analizando el nuevo entorno competitivo y revisando su propuesta de valor y



20 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

Gestión del talento RRHH como partner estratégico Liderazgos modernos/Habilidades blandas Experiencia empleado Marca empleadora – Cultura empresarial Engagement Innovación, desarrollo y aprendizaje continuo

Estructuras rígidas y muy jerarquizadas RRHH con función meramente administrativa Jefes y mandos autoritarios Falta autonomía en los equipos No trabajar compromiso y satisfacción laboral

Engagement

Nuevos conceptos

Atracción, retención del talento

Marca empleadora Figura 2. Aspectos de la gestión empresarial que actualmente están al alza y a la baja. Elaboración propia.

modelo de negocio. Los que quieran entrar no podrán hacerlo utilizando modelos obsoletos del pasado sin antes revisarlos. Debemos hacernos muchas preguntas: ¿Cuál es nuestra ventaja competitiva? ¿Qué hará que los clientes nos elijan a nosotros? ¿Qué estrategia voy a seguir? ¿Qué recursos y capacidades necesito en mi equipo para implementar esa estrategia? Si no los tengo, ¿cómo voy a conseguirlos? ¿Comprándolos en el mercado de trabajo? ¿Están disponibles? ¿Cuánto cuestan? ¿Puedo crearlos mediante formación y/o promoción interna? A todas estas preguntas debe responder la dirección de un centro y eso implica gestionar los recursos humanos junto las finanzas o el marketing. La organización inteligente debe atender esas áreas de forma integrada y coordinada, mediante un pensamiento sistémico que conforme una cultura fuerte. No es solo qué queremos hacer. Es también cómo queremos hacerlo. Poner en el centro a las personas me parece lo más inteligente. Un centro, consultorio u hospital, debe realizar un análisis y elegir cómo posicionarse. Poner un marco temporal y unos objetivos realizables y medibles. Analizar cuáles son sus recursos y capacidades actuales y las necesarias para implementar la estrategia elegida, cuantificar el gap existente e ir a por ello con todas las fuerzas orientadas en la misma dirección. Cultura, estrategia y propósito. Y la gestión de recursos humanos debe estar alineada con la estrategia corporativa para que todo funcione (figura 1). A veces la estructura condicionará nuestra estrategia (sobre todo si hablamos de un negocio con una historia previa importante) pero, si la clínica o grupo está en formación, podemos ir construyendo estructura en función de nuestra estrategia (relación dominante habitual). ¿Eso quiere decir que los centros pequeños deben desaparecer y que los grupos se llevarán el gato al agua? En absoluto. Cada uno jugará sus cartas, pero debemos cambiar algunas reglas del juego porque con las actuales hay muchos que han decidido no jugar. Llegará un día en que no podremos dar el servicio por no haber veterinarios dispuestos a hacerlo. Veo ofertas de trabajo que más que atraer parece que quieran ahuyentar al personal, donde es evidente que quien las ha escrito tiene poco o ningún conocimiento del sector. ¿Quién va a realizar las entrevistas posteriores y decidir la idoneidad de un veterinario para uno u otro puesto? Veo grandes grupos que buscan analistas de datos, programadores y UX-Writter y me pregunto si como organización ya saben cómo de satisfechos, motivados y comprometidos están sus veterinarios, que son los que dan el servicio y facturan, tienen 233

contacto directo con los clientes y son tan difíciles de sustituir. Estamos muy verdes. Un grupo puede cargarse la reputación de un centro que lleva décadas siendo excelente si no atiende la sucesión de los gerentes e incurre en una mala atención al cliente o a los empleados. Recursos humanos debe estar en las mesas de dirección participando de la formulación de la estrategia y creando ecosistemas de trabajo adecuados que permitan desarrollarla. Necesitamos organizaciones inteligentes (que aprendan de errores y experiencia) y liderazgos modernos que se atrevan a hacer cosas diferentes, creando equipos de trabajo de alto rendimiento, alineados con la estrategia corporativa, con autonomía y margen de maniobra para proponer y hacer. Liderazgos que persigan la mejora continua y sepan encontrar las palancas que disparen el talento de todos los colaboradores, desde la persona que coge el teléfono a la que hace la cirugía, pasando por la que se comunica con el propietario o la que redacta los contenidos del blog corporativo. Paremos un

Motivación y satisfacción laboral

La innovación es una necesidad Personas y conocimiento. Cultura para orientar acciones y políticas. Propósito. Atender al entorno nunca había sido tan importante. La transformación del sector es un momento apasionante. Un desafío continuo a nuestra manera de hacer, que nos obliga a innovar, a ser analíticos y propositivos. Valientes para cuestionarnos si lo que hacemos tiene sentido y debemos

Desarrollo y aprendizaje continuos

Cultura empresarial. Propósito

Figura 3. Nuevas tendencias en recursos humanos. Fuente: elaboración propia.

insistir o debemos abandonar lo que ya no funciona. Los clientes siguen eligiendo en función de la confianza, el trato al cliente/paciente y la proximidad así que, por muchas resonancias que hagamos, si no sabemos comunicar con ellos o no sabemos atraer, retener y potenciar el talento de nuestros colaboradores, nos adelantará por la derecha el que sí sepa hacerlo (y con mucho menos gasto). La clínica o grupo que atienda los recursos humanos de forma responsable y estratégica como nunca se ha hecho en este país tendrá una enorme ventaja competitiva respecto al resto. La transformación implica (figura 2): • Auditar y reconfigurar plantillas. Inversión de la pirámide en los equipos. Más personal auxiliar y de soporte (más cualificado y con más responsabilidad) en proporción al número de veterinarios.

Gestionemos con anticipación cambios y transiciones en los centros para que no supongan un estrés añadido a las plantillas. Una plantilla desmotivada, no comprometida ni alineada con los objetivos de la clínica o grupo, difícilmente ofrecerá un servicio de calidad ni tendrá un alto rendimiento. momento, observemos cada paso y cada proceso (analicemos la cadena de valor) y busquemos cuál es la mejor manera de hacer cada uno de ellos. Y todo esto no van a hacerlo las máquinas. Va a hacerlo el talento humano.

Recursos humanos

• Nuevos liderazgos y estructuras organizativas. Sobran jefes y faltan líderes que den herramientas, espacios y autonomía para desarrollar planes de carrera que aportarán capital intelectual a la empresa y motivación y compromiso al empleado. • Trabajo en red y aprovechamiento de los recursos disponibles a través de las TIC. • Veterinarios especialistas y generalistas para responder a la demanda del mercado (quizás no necesitamos tantos neurólogos en España y sí varios miles de médicos generalistas). • Nuevos perfiles profesionales mixtos de gestión veterinaria para cargos intermedios, que conozcan el sector y la empresa. No es lo mismo gestionar una cadena de perfumerías o vender una prótesis dental que dar un servicio veterina-

rio. No parece práctico que un director de operaciones no sepa qué es un hospital de referencia. Los centros que pasen a formar parte de grupos tendrán momentos muy vulnerables cuando los actuales gerentes acaben sus periodos de permanencia y elijan abandonar sus puestos. • Habilidades blandas: comunicación (aplica a todas las tipologías, pero en especial en las que el trato al cliente es la propuesta de valor y en grandes grupos donde a menudo se resiente la relación con el cliente), colaboración, iniciativa, capacidad de análisis, etc. Además, tendremos que familiarizarnos con nuevos conceptos (figura 3), como “marca empleadora” y “responsabilidad social corporativa (RSC)”. Ojo a portales con Glasdoor, que han venido para cuestionar las virtudes de las webs corporativas y sacar los colores a más de uno. También tendremos que saber qué es el engagement (más allá del compromiso de toda la vida) y la gestión del talento (atracción y retención de ese talento que llevamos años menospreciando y que ahora buscamos desesperadamente).Y la que más me gusta, tras 20 años al pie del cañón: la experiencia del empleado (figura 4). La mejora de la experiencia del empleado es básica (aunque no suficiente) para conseguir la mejor experiencia-cliente. Los empleados hoy día buscan retos, buenos líderes y entornos de trabajo atractivos, pero también un salario que les permita pagar las facturas (aceptar el salario del convenio en ciudades como Barcelona implica no llegar a fin de mes). Gestionemos con anticipación cambios y transiciones en los centros para que no supongan un estrés añadido a las plantillas. Una plantilla desmotivada, no comprometida ni alineada con los objetivos de la clínica o grupo, difícilmente ofrecerá un servicio de calidad ni tendrá un alto rendimiento. Busquemos la excelencia, la mejora en los procesos y la innovación de manera sostenible. El sector clínico veterinario está que arde en España. Aprovechemos la oportunidad. Mejoremos la profesión y el sector veterinario. Hagámoslo bonito.

Cliente satisfecho

Accionista satisfecho

Empleado satisfecho

Empleado satisfecho

Cliente satisfecho

Accionista satisfecho

Figura. 4. Vinculación tradicional cliente-empleado-accionista versus nuevo paradigma de Eastman- Kodak. Fuente: Yeung y Berman, 1997.


AGENDA

11th Veterinary Forum on Companion Animal Medicine

Cursos Improve International

ALIVE 2022, Animal Leishmaniosis International Veterinary Event

Cirugía ortopédica avanzada

■ Fecha: del 31 de marzo al 2 de abril de 2022

■ Fecha de inicio: 10 de diciembre

■ Fecha: 14 y 15 de mayo de 2022

■ Lugar: Málaga

■ Lugar: Madrid

■ Lugar: Tesalónica (Grecia)

■ Formato:

Ecografía de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 16 de enero de 2022 ■ Lugar: Madrid/online Quiropráctica animal ■ Fecha de inicio: 21 de enero de 2022 ■ Lugar: Madrid/online Medicina de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 1 de febrero de 2022

XXI Congreso Especialidades Veterinarias - GTA 2022

■ Lugar: online

Clínica de animales exóticos ■ Fecha de inicio: 1 de febrero de 2022 ■ Lugar: online

presencial y online. Un programa científico novedoso que abarcará dos enfoques en paralelo: investigación y manejo clínico de la leishmaniosis, además de mesas redondas con los ponentes y miembros de LeishVet, para discutir casos clínicos reales y aspectos relacionados con la epidemiología, diagnóstico, manejo clínico y prevención de la leishmaniosis.

Para más información: hcavs.gr/en/ forum/11th-forum

Congreso de la SEAAV ■ Fecha: del 26 al 28 de mayo de

Oftalmología de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 1 de febrero de 2022 ■ Lugar: online

Para más información: congresoseaav.com/2020

Para más información: Improve International Tel.: 911 881 568 info.es@improveinternational.com www.improveinternational.com

Congreso anual de la AVEE - Actualización en el diagnóstico por imagen

Congreso Vetmadrid 2022, organizado por AMVAC - Medicina y cirugía en animales geriátricos

■ Fecha: 22 y 23 de abril de 2022 ■ Lugar: Zaragoza

■ Fecha: del 10 al 12 de marzo de

Para más información: avepa.org/ index.php/36-blocks/235-congresode-especialidades-veterinariasgta-2

■ Lugar: Madrid y online

2022

Para más información: www.leishvet-alive.com

2022 ■ Lugar: Torremolinos (Málaga)

5th Eastern European Regional Veterinary Conference ■ Fecha: del 4 al 7 de mayo de 2022 ■ Lugar: Ljubljana (Eslovenia)

Para más información: eervc.vet

■ Fecha: 16 y 17 de diciembre ■ Lugar: Cádiz ■ Ponentes: Valeria Busoni, José

Suárez y Gabriel Manso Para más información: avee.es/x-congreso-aveeinfo-general-2021/

Para más información: amvac.es/ site/vetmadrid.aspx Información a día 19 de octubre.

Matej Kastelic/shutterstock.com

Clínica de felinos ■ Fecha de inicio: 1 de enero de 2022 ■ Lugar: online

21

233


22 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

ESPACIO AGESVET /

Especialistas en el mercado y foco en el cliente En un escenario de incertidumbre como el actual, debemos tener presente que en primer lugar hay que centrarse en la gestión personal del cambio y, después, en la gestión de nuestro negocio. Cambiar creencias, pensamientos y comportamiento es crucial para lograr unos resultados diferentes.

https://shor.by/Fausto

Nos encontramos en un megacambio, en una ruptura total: el mundo ha cambiado, las personas han cambiado, nuestros clientes han cambiado, nuestro sector ha cambiado y nosotros hemos cambiado. Soy Fausto Andrés, soy veterinario, mastercoach de negocios y ayudo a los líderes emprendedores y empresarios a ser más productivos y eficientes para generar empresas rentables y sostenibles y mantener un equilibrio en todas las áreas de su vida para vivir en plenitud. En toda situación de cambio existen miedos, especialmente dos tipos: • El miedo al no ser suficiente, a fracasar, a hacerlo mal, a no conseguirlo, etc. • El miedo a no ser aceptado, a ser rechazado. Todos los demás tipos, son miedos derivados de estos y ahora los estamos sufriendo en una u otra medida. Tenemos que darnos cuenta de que el cambio es normal, y más desde hace unas décadas, pero somos empresarios y estamos inmersos en estos cambios continuamente. Deberíamos superar esta situación e incertidumbre sin ningún problema porque tenemos objetivos claros y trabajamos para ellos, nuestro fin es tener empresas que sean rentables y sostenibles, encontrando problemas y resolviéndolos. ¿Cómo gestionamos el cambio? Debemos hacerlo a dos niveles: • Primero a nivel personal. • Segundo a nivel profesional o de negocio. ¿Cuál es tu mayor obstáculo a la hora de enfrentar el cambio? Respóndete.

Primero, a nivel personal Siempre reaccionamos con resistencia: primero negación y después miedo, emociones negativas y pensamientos de culpa y negación, por este orden.

Dirigirse hacia nichos de mercado determinados, que estén dispuestos a pagar un precio mayor por ese servicio, con modelos de negocio adaptados a cada nicho. La especialización es sinónimo de éxito empresarial.

Analizando los miedos, vemos que uno de ellos es el miedo a no ser aceptado: es un miedo atávico que no deberíamos tener ya que es una limitación que nos estamos poniendo casi de forma inconsciente. No es bueno ser aceptado en todos los sitios. De hecho, sería imposible. El miedo a no ser suficiente es otro miedo absurdo: todos somos suficientes, somos capaces de conseguir aquello que nos proponemos. Todo depende del objetivo (cuanto más alto, mejor) y del tiempo, del esfuerzo, de la energía que pongamos en conseguirlos.

El primer paso es cambiar resignación por aceptación y después, miedo por confianza, incertidumbre por esperanza, derrotismo por seguridad y frustración por elección.

• Dar sentido al “para qué” y al “por qué”. • Medir el rendimiento y los resultados. • Decidir las acciones inmediatas. No hay personas sin recursos, solo estados de ánimo en los que nos encontramos sin recursos.

Segundo, a nivel de negocio

El primer paso es cambiar resignación por aceptación y después, miedo por confianza, incertidumbre por esperanza, derrotismo por seguridad y frustración por elección. El objetivo final es cambiar nuestra mentalidad por una mentalidad positiva, potenciar nuestros recursos internos, generar un sistema de creencias que nos sean útiles y generar un estado de confianza en nosotros mismos y en los demás. Igual que los ordenadores, nosotros tenemos dos partes importantes: el hardware y el software. El hardware incluye nuestras creencias y nuestros pensamientos, y las causas de nuestra vida, y el software nuestros comportamientos, nuestros hábitos. Ambos tienen que actualizarse de forma constante, para que nos sigan siendo útiles. Por tanto, la ruta básica del cambio sería: • Comprender la situación, el statu quo. • Explorar el cambio necesario.

El conocimiento técnico es necesario pero no suficiente y, además, no hay recetas para el éxito. Debemos ser especialistas en el mercado, lo que significa saber perfectamente en qué situación está el mercado, en qué situación está nuestra competencia, en qué situación está nuestros clientes, qué tipo de clientes existen, cuáles son los más adaptados para el modelo de negocio que quiero hacer, qué equipo tengo que tener para darle servicio adecuado a estos clientes y qué gestiones tengo que hacer

Quiero dar un servicio especial a un tipo de cliente Estoy especializado Es posible Existen nichos no satisfechos

Por qué

Qué

Planes Plan estratégico Plan de acción Plan de marketing Plan financiero

Para qué

Especialistas en el mercado general Cómo

233

Radachynskyi Serhii/shutterstock.com

Fausto Andrés

Misión Visión Valores Cliente/avatar Modelo de negocio Equipo Organización Procedimientos Marketing Ventas

Tipos

en mi empresa para mantenerme siempre alineado con nuestros clientes. El nuevo cliente necesita inmediatez en la respuesta a sus objeciones, incluso tenerlas resueltas antes de que se produzcan. Está mucho más informado y debemos enfocarnos en su vida, no en su cartera. Estamos en un ecosistema integrativo donde debemos genera más valor que el producto mismo: no hay nada más sostenible que la salud física, mental, emocional y espiritual. Jamás pierden su valor, y todos podemos hacerlo y de esa forma tus clientes se quedarán contigo. El esquema de trabajo sería el siguiente: • Misión personal-misión de empresa • Cliente • Modelo de negocio • Propuesta de valor+extra • Equipo • Productos/Servicios

El objetivo final es cambiar nuestra mentalidad por una mentalidad positiva, potenciar nuestros recursos internos, generar un sistema de creencias que nos sean útiles y generar un estado de confianza en nosotros mismos y en los demás.

Ser experto Posicionamiento Diferenciación Fidelización Ser más productivo Reducir costes Gestionar mejor Reducir competencia Marketing más dirigido

Propuesta de valor Oferta de servicios Sistema de atención Posicionamiento en la mente del cliente Nivel interno Características del producto Storytelling Nicho de mercado Especialización Experiencia de cliente Istribución Tipo de venta (avatar)

• Marketing y Comunicación • Ventas- Control y Gestión Recordemos que primero va la gestión personal del cambio y después la gestión de nuestro negocio. Tu mentalidad, pensamientos y emociones crean tus resultados. Tu diálogo interno y tu historia personal determinan la forma en la que te comportas. Tu comportamiento diario es el reflejo de tus creencias. Por ello, para cambiar los resultados, debes modificar primero tus creencias y pensamientos y, después, tu comportamiento, con hábitos inteligentes. Cambia las reglas del juego: cambia miedo por coraje y cambia parálisis por acción. Y lo más importante: AMI (acción enérgica, masiva, dirigida e imperfecta).

Para más información AGESVET-GGA info@agesvet.com

AGESVET-GGA respeta las opiniones de todos sus socios. La responsabilidad de todo lo expuesto en el presente artículo recae sobre su autor.





26 NOVEDADES COMERCIALES

Acana renueva la imagen de su gama de recetas Heritage, ahora Acana Dog

■ Para

más información: Acana – info@masale.com

Calibra 12 kg+2 kg extra gratis Calibra lanza una promoción especial en los tres productos de más éxito de su surtido: Calibra Life Adult Medium Pollo y Arroz, Calibra Life Adult Large Pollo y Arroz y, Calibra Expert Nutrition Salmón y Arroz. Los sacos de 12 kg de estos productos vendrán con un formato de 14 kg al mismo precio que el saco de 12 kg; es decir, el consumidor final recibirá 2 kg de producto gratis. Son tres productos hipoalergénicos con una única fuente de proteínas y una única fuente de carbohidratos. Son recetas bajas en cereales (solo arroz). ■ Para

más información: Distrivet a Covetrus Company

www.distrivet.es

Atlas de Información al Propietario: el diagnóstico en dermatología (2.ª edición) Autora: Carmen Lorente Editorial: Servet La segunda edición de Atlas de Información al Propietario: el diagnóstico en dermatología amplía los contenidos de la primera con 15 nuevas láminas. La obra está centrada en el diagnóstico en dermatología y tiene como objetivo ayudar al veterinario en su comunicación con los propietarios. Además, los contenidos previos se han revisado y actualizado en su caso con las novedades surgidas en la especialidad. ■ Para

más información: Grupo Asís

Tel.: 976 461 480 – Fax: 976 423 000 store@grupoasis.com – http://store.grupoasis.com

Arquivet presenta el nuevo catálogo general

Cominter Animal Health presenta la nueva colección de moda de Wouapy para perros. La ropa de invierno para mascotas permite jugar con diferentes estilos acordes con la personalidad de cada perro. La gama incluye abrigos, impermeables o suéteres para que el animal disfrute de un outfit sofisticado, divertido y, sobre todo, cómodo. La moda de Wouapy está diseñada para perros de todos los tamaños y razas, muy cómoda y fácil y rápida de poner y quitar. ■ Para

más información: Cominter Animal Health – Tel.: 973 606 391 marketing@forrajescominter.com – forrajescominter.com

Boehringer Ingelheim presenta la nueva jeringa mejorada de Apelka, más fácil de usar y aún más precisa

Boehringer Ingelheim presenta la nueva jeringa mejorada de Apelka, ahora aún más fácil de usar y todavía más precisa. Incluye una única escala en mg y una graduación en 0,5 mg que permite ajustes más pequeños. Apelka es tiamazol en 5mg/ml indicado para el tratamiento prolongado del hipertiroidismo felino. Se debe administrar por vía oral, sin comida, con una dosificación inicial de 5 mg/gato y dividida en dos tomas al día; es decir, independientemente de peso del gato debe tratarse con 2,5 mg /12 h. La mayoría de los pacientes felinos suelen necesitar un ajuste de dosis inicial según los niveles de T4t y los síntomas clínicos. Este ajuste es fundamental para un manejo farmacológico correcto del hipertiroidismo felino a largo plazo. Apelka es excepcionalmente fácil de usar y ofrece una textura y un sabor que resultan muy agradables para los gatos. La administración vía oral asegura el cumplimiento del tratamiento, mejora la calidad de vida y mantiene firme el vínculo entre gato y propietario. La ficha técnica de Apelka está disponible en https://cimavet.aemps. es/cimavet/pdfs/es/ft/3418+ESP/ FT_3418+ESP.pdf. ■ Para

■ Para

más información: Arquivet S.L. – Tel.: 938 402 066 info@arquivet.com – www.arquivet.com

Feliway, de Ceva Salud Animal, cumple 25 años mejorando el bienestar felino mediante el uso de feromonas para gestionar los problemas relacionados con el estrés. La compañía ha elaborado un libro con la contribución de 21 profesionales que analiza cómo ha progresado el uso de la feromonoterapia, cómo se ha desarrollado la comprensión sobre el comportamiento felino y cómo los gatos han sido adoptados como un miembro más de la familia. Incluye resúmenes de estudios que apoyan el uso de Feliway y consejos importantes.

233

más información: entre en https://cats.feliway.com/es/feliway-booklet

Centauro adquiere la distribución autorizada de los snacks Churpi Centauro ha adquirido la distribución autorizada de Churpi Natural Canine Treat. Se trata de barritas únicas y 100 % naturales, hechas a mano mediante una mezcla de leche descremada de Yak del Himalaya. Están enriquecidas con calcio, potasio y zinc, entre otras vitaminas. Mediante esta distribución, Centauro se convierte en proveedor de los productos de la marca Churpi, y refuerza su apuesta por ofrecer un catálogo de productos nutricionales cada vez más centrados en las necesidades específicas de cada mascota. ■ Para

Guía de manejo de la OA canina en la nueva era El Comité de Expertos en Dolor Crónico Canino (CEDCC), delegación independiente conformada por reconocidos expertos del sector (Carlos Macías, Ignacio Álvarez, Miguel Ángel Cabezas y Gema del Pueyo) ha presentado la Guía de manejo de la OA canina en la nueva era, el manual más actualizado disponible con información sobre la nueva ciencia del dolor en la osteoartritis. Muestra, de manera práctica, clínica, diagnóstico y tratamiento de la osteoartritis canina. Incorpora vídeos, diagramas, tablas, y otros elementos gráficos para una consulta útil y funcional. ■ Para

más información: consulte con su delegado de zona de Zoetis

Gosbi presenta su nueva línea Veterinary Diets Gosbi Veterinary Diets es la nueva gama de alimentos dietéticos completos creada para ayudar al profesional veterinario en el tratamiento de enfermedades y trastornos animales diagnosticados. Su concepción se ha basado en los conocimientos científicos más avanzados en materia de nutrición clínica. La línea se desplegará en el mercado de forma paulatina, ofreciendo en esta primera etapa alimentos secos y húmedos para perro orientados a solucionar problemas recurrentes en la consulta veterinaria, como son desórdenes gastrointestinales, insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, insuficiencia hepática, cálculos, obesidad y diabetes.

más información: consulte a su delegado de Boehringer Ingelheim

Ceva Salud Animal celebra el aniversario de Feliway con un booklet sobre feromonoterapia y bienestar felino

■ Para

Arquivet ya tiene listo su catálogo general, tanto en versión impresa como digital. Como novedades para perros incluye los piensos Original, hechos con ingredientes naturales, sabrosas latas de carne con verduras, nuevos productos Natural Dog Snacks, golosinas dentales con formas simpáticas y nuevas colecciones de camas, ropa, juguetes y otros complementos. Para gatos, destaca la presentación de Classic Cat Litter, una arena aglomerante con carbón activo, e incluye todos los formatos de pienso, latas de comida húmeda con fórmula mejorada y más snacks.

adda edca ov a N est d

La nueva imagen de la gama Acana Dog (antigua gama Heritage) es más atractiva y contiene la información más importante al alcance del consumidor. Con este cambio, es posible conocer de forma rápida y visual datos de interés, como el porcentaje de ingredientes animales que incluye la receta. Asimismo, en la parte posterior se pueden consultar los compromisos de Acana, generando y ampliando la confianza en sus productos. Acana Dog incluye nueve recetas con una formulación renovada, repleta de nutrientes y vitaminas para que los perros gocen de buena salud.

Cominter Animal Health presenta la colección de moda Wouapy para perros 2021-2022

más información: Centauro – Tel.: 938 540 000 pedidos@centauro.es – www.centauro.es

■ Para

más información: Gosbi

info@gosbi.com

Mantas térmicas para mascotas de Wouapy Cominter Animal Health presenta el accesorio perfecto para el invierno. La manta térmica de Wouapy mantiene a las mascotas calientes mientras están en su cama o estiradas en el suelo. La manta autocalentable no tiene componentes electrónicos ni baterías. Su banda térmica interior restaura el calor del animal y lo aísla del suelo, manteniéndolo caliente de 4 a 6 horas. Su funda de tela polar cuenta en la parte inferior con tela antideslizante, además es extraíble y lavable a máquina. Disponible en color crudo y tres tamaños. ■ Para

más información:

Cominter Animal Health Tel.: 973 606 391 marketing@forrajescominter.com forrajescominter.com


NOVEDADES COMERCIALES

Urano presenta Image Dermo, el producto que cuida por dentro y por fuera

■ Para

más información: Urano Vet

www.uranovet.com

LoboApp, la startup pet tech de atención veterinaria a domicilio LoboApp es la startup pet tech que ha llegado a España, concretamente a Madrid, Barcelona y Valencia, para revolucionar el sector veterinario. La app ha sido desarrollada y diseñada con tecnología de aplicación móvil de vanguardia para que los veterinarios gestionen y refuercen su unidad de negocio de servicios profesionales de atención a domicilio de forma geolocalizada en un radio de 25 km. En la aplicación se pueden visualizar la ficha clínica del paciente y la necesidad de servicio veterinario antes de aceptar la solicitud.

■ Para

más información: LoboApp

https://loboapp.es

Calibra presenta su línea de alimentación húmeda sin cereales con un 70 % de ingredientes de origen animal. Esta gama de latas incluye interesantes variedades de sabor, compuestas por carne, pescado, frutas y verduras con hierbas. Cada receta está complementada con una combinación única de tres aditivos naturales seleccionados con beneficios concretos para la salud del animal. En total, la gama presenta ocho productos distintos que cubren las distintas etapas de la vida de la mascota, desde junior hasta sénior, con dos productos específicos para perros de tamaño pequeño.

■ Para

■ Para

más información: Cotécnica info@cotecnica.es – www.ownat.com/care

Nueva presentación en pasta del nutracéutico GingiVet de Stangest

■ Para

más información: Stangest – info@stangest.com – www.stangest.com

El nuevo libro de Improve International lo cuenta todo sobre la oncología en pequeños animales Improve International lanza un nuevo manual clínico dedicado a la oncología de pequeños animales. Disponible en su web, ha sido elaborado con la colaboración de 12 reconocidos especialistas. La obra es una detallada guía de consulta con la cual se puede resolver de forma rápida cualquier duda sobre esta especialidad en perros y gatos. Manual Clínico de Oncología en Pequeños Animales incluye el conocimiento científico más reciente y se apoya en un fuerte componente visual para facilitar la asimilación. El libro está recomendado por la ISVPS. ■ Para

Atlas de diagnóstico parasitológico del perro y el gato. Volumen II: Ectoparásitos Autores: Guadalupe Miró, Patrick Bourdeau Editorial: Servet

más información: SecureBunny

Tel.: 609 390 822 securebunny@sibpma.es

Natura vet crece para ofrecer al veterinario nuevas posibilidades de prescripción a gatos Natura vet incorpora tres recetas a base de salmón que, como el resto de la gama Natura vet Cats, aseguran: rigurosa selección de ingredientes, el principal el salmón, y conservantes naturales; perfil de aminoácidos y ácidos grasos idénticos a las posibles presas de un gato; alta digestibilidad; máxima palatabilidad; refuerzo inmunitario, antiinflamatorio y antioxidante; ingredientes naturales que favorecen un pH urinario fisiológico; enriquecimiento ambiental olfatorio; y envases y elaboración más sostenibles. Natura vet es la primera gama de alimentación natural desarrollada por y para veterinarios en exclusiva. ■ Para

más información: Dingonatura info@dingonatura.com – www.dingonatura.com

Cominter Animal Health presenta novedades de Navidad de Wouapy Cominter Animal Health presenta los accesorios y juguetes de Navidad para perros y gatos de Wouapy. Las mascotas forman parte de la familia y es importante hacerles partícipes de las celebraciones, por eso Wouapy, un año más, trae accesorios, juguetes y premios navideños. Cominter Animal Health ofrece multitud de modelos de juguetes con sonido para perros, juguetes que enamoran a los gatos, cajas de regalo con premios, calendarios de adviento y accesorios como gorros de Papá Noel o muñeco de nieve, pajaritas, mantas y camas. ■ Para

más información: Cominter Animal Health Tel.: 973 606 391 – marketing@forrajescominter.com forrajescominter.com

más información: Improve International - www.improveinternational.es

El volumen II sobre ectoparásitos del descriptivo Atlas de diagnóstico parasitológico del perro y el gato aborda los aspectos más relevantes de cada parásito utilizando recursos gráficos que permiten evidenciarlos y decidir el protocolo de actuación en cada caso. La obra se complementa con enlaces QR a vídeos de la toma de muestras y su procesado y de la visualización de algunos de estos parásitos bajo el microscopio. ■ Para

más información: Distrivet a Covetrus Company

www.distrivet.es

La compañía veterinaria Stangest ha lanzado recientemente una nueva presentación en Pasta de su producto GingiVet, que se une al que ya tenían en el mercado en forma de Comprimidos. Este nuevo formato presenta una fórmula muy palatable, cuya administración es ideal para gatos, incluso aquellos que puedan tener la mucosa bucal inflamada. El nuevo GingiVet es un nutracéutico premium formulado con ingredientes que apoyan la salud gingival en animales de compañía con afecciones en esta zona, como aftas, herpesvirus, calcivirus o gingivoestomatitis, entre otras. Este alimento complementario de Stangest cuenta con cuatro aminoácidos para ayudar a la regeneración del colágeno y el tejido gingival; antioxidantes para frenar el estrés oxidativo que perpetúa las lesiones en la mucosa bucal, y vitaminas y minerales que ayudan a la cicatrización de los tejidos. GingiVet forma parte de la línea Gradual Action, formada por nutracéuticos de alta especificidad que apoyan procesos fisiológicos clave de perros y gatos.

SecureBunny, difusor de feromonas antiestrés para conejos SecureBunny es un difusor de feromonas maternales naturales que reducen el estrés del conejo y le ayudan a relajarse y adaptarse. Los conejos pueden estresarse con facilidad ante ruidos inusuales, adaptación a un nuevo hogar y familia, visita al veterinario, mudanza, un transporte largo, un tratamiento médico, la presencia de un extraño o la llegada de otro animal a casa. ¿Qué puede ser más tranquilizador que sentir la presencia de su madre? La feromona maternal es detectada por el conejo y le hace sentirse más tranquilo, seguro, relajado y confiado.

Nuevas latas Calibra Grain Free Verve

La gama Ownat Care está elaborada con ingredientes naturales y carnes frescas. Sus formulaciones completas y equilibradas consiguen que sea muy adecuado como alimentación cotidiana. Además, cada formulación esta reforzada con ingredientes funcionales seleccionados que aportan efectos beneficiosos destinados al cuidado de necesidades especiales relativas a la salud sin que sea una dieta de prescripción veterinaria. Disponible en cinco variedades para cubrir las sensibilidades más habituales: movilidad, dermatológica y digestiva para perros e hipoalergénica y renal para gatos.

adda edca ov a N est d

La empresa Urano acaba de lanzar al mercado español Image Dermo, el primer y único producto del mercado que contiene probióticos tindalizados y una alta concentración de ácido grasos omega-3. Esta innovación en el sector de los nutracéuticos aúna las ventajas de los probióticos tindalizados (mayor estabilidad, no presenta efectos secundarios, mejora del microbiota intestinal y, muy importante, no necesitan condiciones especiales de conservación, conservando todas las propiedades de los probióticos) con la acción de ácidos grasos esenciales ya conocidas.

Nuevo Ownat Care, nutrición completa y equilibrada para perros y gatos sanos con necesidades especiales

27

más información: Grupo Asís - Tel.: 976 461 480 – Fax: 976 423 000 store@grupoasis.com – http://store.grupoasis.com

Acana lanza los nuevos premios Acana Treats Champion Petfoods, fabricante canadiense de las marcas Acana y Orijen, presenta los nuevos Acana Treats, premios naturales para perros, sin cereales ni conservantes artificiales añadidos. Elaborados únicamente con cinco ingredientes naturales, estos premios monoproteicos contienen un 85 % de proteínas provenientes de ingredientes animales de alta calidad, como pollo y pavo criados en libertad, y carne de vacuno y cerdo criados en ranchos. El hígado utilizado como primer ingrediente aporta vitaminas, nutrientes y un delicioso sabor. La inclusión de boniatos aporta fibra para favorecer una digestión saludable y buena salud intestinal.

■ Para

■ Para

más información: Acana – info@masale.com 233


28 NOTICIAS

Boehringer Ingelheim conciencia sobre la prevención de la rabia con una serie de vídeos de Fernando Fariñas

Ceva Salud Animal apoya el One Health promoviendo la desparasitación responsable Según las directrices de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), el control de los patógenos zoonóticos en su origen animal es la solución más eficaz y económica para proteger a las personas. Como uno de los puntales del concepto One Health, la desparasitación es clave para la prevención de enfermedades que se transmiten de animales a humanos. Ceva Salud Animal siempre ha apoyado firmemente este One Health dentro de su enfoque holístico para preservar la salud de animales, personas y medioambiente, mediante la creación de contenidos, la organización de conferencias, eventos y actividades de formación para la difusión de este concepto, pero también a través de su catálogo de productos, entre los que destacan los antiparasitarios para diversas especies.

Centauro refuerza su presencia en la zona de Levante y Andalucía Centauro, referente en distribución integral veterinaria, refuerza su presencia en Levante y Andalucía. La empresa ha hecho una apuesta por incorporar figuras claves del sector veterinario en las áreas de Valencia, Alicante y Andalucía, con la finalidad de mejorar y acercar el trato con los clientes de estas zonas. De este modo, Centauro ha incorporado la presencia de un comercial en cada una de estas zonas, ganando presencia y notoriedad a pie de calle. Con un equipo de más de 130 personas, Centauro consolida la presencia de su actividad a lo largo del territorio.

Pablo Amengual expone qué hacer cuando el paciente epiléptico no responde al tratamiento Pablo Amengual, especialista Diplomado Europeo en Neurología y responsable del Servicio de Neurología de Hospital Veterinario Puchol, explicó a los 381 veterinarios que asistieron al WebSeminar patrocinado por Boehringer Ingelheim el pasado 28 de septiembre qué hacer cuando el paciente epiléptico no responde correctamente al tratamiento. Así, Amengual incidió en la importancia de entender el concepto de epilepsia idiopática y expuso los diferentes fármacos antiepilépticos disponibles en España y su uso dependiendo de la presentación del paciente. Además, se detuvo en los efectos secundarios de la medicación y su efectividad en casos refractarios o de convulsiones en racimo/status epilepticus. 233

MSD Animal Health, en su compromiso One Health, lanzó en septiembre una campaña para concienciar sobre la importancia de vacunar a las mascotas para evitar enfermedades en animales y personas. Los cachorros al nacer no están 100 % protegidos frente a las enfermedades infecciosas que amenazan su salud. Tras la lactancia materna, es imprescindible empezar con la vacunación, ya que los cachorros pueden entrar en contacto con diferentes virus y bacterias que pueden provocarles afecciones como la parvovirosis canina, una enfermedad vírica muy contagiosa entre los perros y que puede llegar a ser mortal; o el moquillo canino, una afección muy grave que actualmente está bajo control gracias a la vacunación y a los recordatorios vacunales anuales.

Quiropráctica Animal: el nuevo curso está enfocado en la rehabilitación y la calidad de vida de los pacientes

ia a ic ad ot c N sta de

Con motivo del Día Mundial de la Rabia, que se celebra cada 28 de septiembre, Boehringer Ingelheim ofreció, en voz del doctor Fernando Fariñas, referente mundial en inmunología, una serie de vídeos sobre la enfermedad con la que pretende concienciar de la importancia de su prevención. La compañía se muestra firme así en su compromiso con el veterinario, a quien entrega herramientas, soluciones y servicios de valor añadido que le permiten avanzar en su día a día. Concienciar a la sociedad en general de la importancia de su prevención es un punto esencial para erradicar la rabia. En sus píldoras, el doctor Fariñas aborda aspectos de gran relevancia sobre la enfermedad. Los videos están disponibles en Portal Veterinaria.

MSD Animal Health, en su compromiso, conciencia sobre la importancia de inmunizar a la mascota

La quiropráctica es un área en crecimiento en la veterinaria mundial, con muchos profesionales que muestran un gran interés en este campo y sus beneficios para la salud del paciente. Siguiendo esta línea, Improve International lanzará próximamente un nuevo programa de posgrado sobre la materia. El curso comenzará el 21 de enero en Madrid y se centrará principalmente en rehabilitación, tratamiento del dolor y prevención de lesiones en pequeños animales y caballos. El programa se articula en torno a 18 módulos repartidos en 10 meses y se imparte en modalidad semipresencial que combina 8 sesiones online y 10 prácticas presenciales. Según los representantes de Improve International, el componente práctico es vital. Los alumnos se dividirán en pequeños grupos de trabajo para practicar diferentes técnicas y resolver todas sus dudas con el ponente. El contenido aborda temas clave como examen quiropráctico, neuropatología, respuesta inflamatoria y neurofisiología del dolor, entre otros. Valle Sánchez Ráez, veterinaria diplomada en Quiropráctica Animal, es la coordinadora del programa, que además está acreditado por la Asociación Española de Veterinarios Especialistas en Terapias Manuales y Físicas (AEVEFI). Los interesados pueden consultar el programa completo e inscribirse en www. improveinternational.es.

Una terapia con perros fomenta la autonomía de pacientes frágiles La Unidad Integral Multidisciplinar para el Abordaje de la Fragilidad del Hospital Universitari Sagrat Cor (HUSC) y Fundación Affinity han puesto en marcha Juntos, +Fuertes, un programa de terapia asistida con perros con el objetivo de contribuir a la recuperación física y cognitiva de pacientes frágiles y/o que han estado ingresados en la UCI. La dirección del hospital da un paso en firme en su compromiso con la fragilidad, ámbito en el que sus profesionales tienen una amplia experiencia. Con el perro como hilo conductor, realizan ejercicios pautados de recuperación de una forma más lúdica y motivadora. A través de esta y otras actividades se crea un espacio que permite trabajar las emociones surgidas durante el proceso de recuperación.

Educa.vet celebra su Congreso de Especialidades Veterinarias en colaboración de AniCura Valencia Sur Educa.vet celebrará del 29 de noviembre al 3 de diciembre su Congreso de Especialidades Veterinarias, que estará centrado en medicina felina. El congreso contará con la colaboración y patrocinio principal de AniCura Valencia Sur Hospital Veterinario, que estará al cargo de la dirección de contenidos. A lo largo de cinco jornadas, participarán más de 40 ponentes de 17 disciplinas como oncología, neurología o medicina interna. Además, también se tratarán temas relacionados con la gestión de los centros veterinarios. El congreso, que se celebra de manera online, ofrecerá más de 60 horas de formación repartidas a lo largo de más de 50 simposios y 19 mesas redondas. La inscripción puede realizarse en www.congresoveterinaria.es.

Zoetis ofrece formación a su distribución sobre la nueva normativa europea La Unidad de Distribución y Servicio al Cliente de Zoetis España, con la colaboración de la Unidad de Asuntos Regulatorios y Científicos, ofreció a su red de distribución una completa sesión informativa y formativa acerca de las novedades normativas y regulatorias que están por venir en lo que a la nueva legislación veterinaria se refiere. El próximo 28 de enero entrará en vigor el nuevo Reglamento 2019/6 sobre medicamentos veterinarios que traerá consigo cambios en el sector veterinario en general, y en la distribución de medicamentos veterinarios en particular. Es por ello por lo que Zoetis ha querido liderar el cambio y ha organizado esta formación para mantener a sus distribuidores informados y ayudarles a ser proveedores de elección de sus clientes.

Monosyn cumple 20 años Monosyn, la sutura referente de B. Braun VetCare España en cirugía de tejidos blandos, cumple 20 años. Monosyn es una sutura sintética monofilamento absorbible a medio plazo. Está compuesta a base de poligliconato, la cual ofrece la máxima fiabilidad y confianza gracias a sus características únicas: amplio espectro de indicaciones, para la piel y mucosa, tejido subcutáneo, intradérmico y muscular, tracto gastrointestinal y urogenital, realización de ligaduras y castraciones; degradación pHindependiente; excelente seguridad en el nudo; ideal para ligaduras; buena capacidad de elongación; minimización del efecto memoria gracias a su envase Racepack; y agujas de alta calidad Easyslide. Más información en www.bbraun-vetcare.es.

Argos entrega el lote de libros sorteado en su encuesta anual Diana Dardé Rojo, del Centro veterinario Movilvet El Casar (Guadalajara), ha sido la ganadora del lote de libros sorteados entre todas las personas que participaron en la encuesta anual de la revista Argos, cabecera editada por Grupo Asís. La ganadora tiene en su poder los ejemplares de las obras del prestigioso sello editorial Servet Razonamiento clínico y diagnósticos diferenciales, Buscando el éxito en la consulta de dermatología: Manual práctico de pruebas diagnósticas y Dolor crónico en el perro. Gracias a la colaboración de los veterinarios, Grupo Asís puede elaborar estudios de mercado sobre la situación real del sector y conocer las necesidades de los profesionales, las tendencias y por dónde pasa el futuro de la profesión.



30 NOTICIAS

Veterinarios españoles muestran Boehringer Ingelheim lanza “La vida en un soplo” Centauro y Vetsum cómo es una “visita Fear Free” en para concienciar a los propietarios sobre el firman un acuerdo un nuevo vídeo diagnóstico precoz de enfermedades cardíacas de distribución como partners estratégicos Los veterinarios españoles Boehringer Ingelheim presenta su nueva cam-

Zoetis apoya un concierto solidario en favor del bienestar y el respeto animal Zoetis, a través de su proyecto #Respet, colaboró con Pets Aid, asociación sin ánimo de lucro centrada en la salud y el bienestar de los animales de compañía, en la organización del concierto solidario “Pets Aid Live 2021” con la banda Little Devils. El fin fue promover el bienestar y el respeto de los animales, al mismo tiempo que se recaudaron fondos para esta causa. Zoetis comparte este objetivo, que plasma en su movimiento #Respet, con el que quiere aunar el respeto a las mascotas, a través de la prevención, con el respeto hacia la profesión veterinaria y los propietarios. El concierto se celebró presencialmente el 7 de octubre y se pudo visualizar en streaming.

Royal Canin logrará una huella neutra de carbono para 2025 Royal Canin se ha comprometido a obtener la certificación neutralidad de carbono en 2025, arrancando con su primera gama certificada como neutra en carbono en 2022. Este paso se une al anuncio realizado por Mars, compañía matriz de Royal Canin, sobre la aceleración de su compromiso para lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en toda su cadena de valor en 2050. Royal Canin, la marca más grande de Mars, reconoce el importante papel que tienen las empresas en el apoyo al Acuerdo de París para limitar el aumento de la temperatura global en 1,5 °C. “Creemos que este compromiso nos ayudará a mejorar nuestra huella ambiental y marcar una diferencia positiva y significativa para mascotas, personas y planeta”, explica Moutault, presidente de Royal Canin.

Los anuncios de Elanco, MSD Animal Health gustan a los lectores de Argos Los lectores de Argos, cabecera editada por Grupo Asís, han elegido la campaña publicitaria “Una vida mejor para ellos, una vida mejor para todos”, de Elanco, como la más significativa del XXIII Concurso de Publicidad de la revista. Con este anuncio, la compañía daba a conocer al sector la unión de Bayer a Elanco. La segunda posición ha sido para “Un impacto extraordinario”, campaña con la que MSD Animal Health mostraba la gama de vacunas Nobivac. Por su parte, B. Braun VetCare España ha quedado en tercera posición con la acción publicitaria “Tu aliado en intervencionismo y cardiología”. El equipo de redacción de Argos da la enhorabuena a los ganadores y agradece a los veterinarios su participación. 233

paña “La vida en un soplo”, con la que pretende concienciar a los propietarios de perros de edad avanzada para que acudan regularmente al veterinario. La iniciativa incluye contenidos y materiales como vídeos y posts para compartir en las redes sociales de la clínica veterinaria. “La vida en un soplo” gira en torno a un vídeo testimonial que muestra el estrecho vínculo que se crea entre el perro, un miembro más de la familia, y sus propietarios. Su difusión se realiza a través YouTube, Facebook e Instagram y en plataformas dirigidas a amantes de los perros. Todo el contenido está disponible en www.lavidaenunsoplo.es.

Nace la iniciativa solidaria “Mayores y Mininos. Adopta un Gato”

ia a ic ad ot c N sta de

que han obtenido la certificación Fear Free se muestran muy satisfechos con los resultados tras aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica diaria. Sus testimonios son ahora protagonistas de un nuevo vídeo que ya puede verse en soportes digitales y en el que muestran cómo es una “visita Fear Free”: una experiencia positiva para pacientes, propietarios y el equipo de la clínica veterinaria. El programa de certificación Fear Free, introducido en España con la colaboración de Ceva Salud Animal, proporciona conocimientos para reducir el miedo, la ansiedad y el estrés que manifiestan muchos perros y gatos cuando acuden al veterinario. El vídeo y toda la información sobre el programa están disponibles en https://esp.fearfreepets.com/.

MSD Animal Health ha puesto en marcha la iniciativa solidaria “Mayores y Mininos. Adopta un Gato” con un compromiso hacia las adopciones responsables. La acción quiere ayudar ante situaciones de soledad no deseada que viven personas mayores y luchar contra el abandono de gatos adultos. El diseño de la iniciativa ha sido realizado por la Cátedra Institucional Animales y Sociedad de la Univ. Rey Juan Carlos y colaboran ANAA, Asociación Feel y Progat Tortosa. La iniciativa crea una red que conecta a personas mayores en situación de soledad o vulnerabilidad con gatos adultos abandonados a través de las entidades involucradas, estudiando la idoneidad de los emparejamientos, aportando formación, facilitando el proceso de adopción e implicándose en el seguimiento posterior que beneficia tanto a la persona como al gato. El proyecto ha sido posible gracias al programa formativo de MSD Animal Health de medicina felina para el equipo de las clínicas veterinarias “sergato”, que pone a disposición del equipo de la clínica veterinaria un completo programa formativo con el que pueden aprender y especializarse en medicina felina de la mano de los mejores expertos y avalado por entidades de referencia en el sector.

Un retrato de los beneficios de la relación entre personas y perros Huellas Compartidas lanza una nueva campaña de sensibilización sobre los beneficios emocionales de la convivencia entre personas y perros, en un proyecto que cuenta con la colaboración de Cruz Roja y ONCE y el apoyo de Dingonatura. El objetivo de esta serie de pequeños documentales, que se difundirán principalmente a través de redes sociales, es dar a conocer los testimonios de personas reales cuyas vidas han mejorado gracias a una muy especial relación con sus perros. Huellas Compartidas es una asociación sin ánimo de lucro, que tiene como misión mejorar la calidad de vida de personas y perros, difundiendo los beneficios de un vínculo saludable y respetuoso entre ellos. Mas información en huellascompartidas.org.

Centauro y el grupo hospitalario Vetsum han firmado un acuerdo de distribución para convertirse en socios estratégicos. Las dos empresas han llegado a un pacto para trabajar conjuntamente en favor de una colaboración estratégica enfocada en un proyecto operativo-formativo a varios niveles. Así, Centauro pasa a convertirse en el distribuidor referente del grupo veterinario. Las compañías han trabajado en un vademécum conjunto para facilitar la selección en el surtido de productos. Además, su alianza contribuirá a reforzar los planes de formación y desarrollo de Vetsum, que ya cuenta con 16 hospitales de referencia. Centauro y Vetsum comparten valores comunes como la apuesta por el conocimiento y la formación, la mejora continua y el principio de calidad en todos sus proyectos.

Hospital Veterinario del Mar, nueva incorporación a IVC Evidensia España El Hospital Veterinario del Mar es el primero en la provincia de Castellón que se incorpora a la prestigiosa lista de hospitales españoles de IVC Evidensia. Ubicado en Castellón de la Plana, es un centro especializado en medicina de pequeños animales. Ofrece servicio de urgencias y UCI 24 horas, medicina interna, banco de sangre, anestesia, cirugía, oncología, diagnóstico por imagen (incluyendo servicio de tomografía computarizada), cardiología, traumatología, oftalmología, dermatología, medicina preventiva y nutrición clínica. Su equipo humano está formado por 15 veterinarios, 8 auxiliares clínicas y dos recepcionistas, lo que hace un total de más de 20 personas trabajando 24 horas en sus más de 400 m2. Sus más de 30 años de historia avalan su trayectoria.

LETI Pharma incorpora el Panel de alimentos 24 alérgenos LETI Pharma incorpora a su porfolio el Panel de alimentos 24 alérgenos, que amplía los 12 que ya ofrecía el servicio de diagnóstico LETILAB. Esta ampliación permite afrontar el aumento progresivo de la variedad en la alimentación que existe en el mercado actual. El test permite detectar las IgE específicas frente a 24 proteínas alimentarias de forma individualizada. Aunque el método de elección para el diagnóstico de la alergia alimentaria sea la realización de una dieta de eliminación y provocación, el test serológico es un método complementario que permite identificar componentes antigénicos de la dieta, que inducen hipersensibilidad en perros y gatos, para su posterior eliminación. Más información en https://saludanimal.leti.com/es/diagnosticos_1046.

Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Noticias” publicadas en esta revista deben tener como máximo 125 palabras y contar con un único elemento gráfico (fotografía o logotipo) para ilustrarlas.

NOTA DE REDACCIÓN En el artículo “Tratamiento quirúrgico de un quimodectoma maligno”, publicado en Argos 232 (octubre de 2021), el término “quimodectoma”, usado en diversas ocasiones, es erróneo. La denominación correcta, recogida en el Diccionario de Términos Médicos de la Real Academia Nacional de Medicina, es “quimiodectoma”, sinónimo de “paraganglioma” (tumor benigno originado a partir de las células cromafines del paraganglio que generalmente crece alrededor de un vaso sanguíneo o de un nervio y puede ocasionar la compresión de estas estructuras). El equipo de redacción de Argos lamenta los inconvenientes que este error haya podido ocasionar.


NOTICIAS

Dechra incorpora a Enrique Ortega como gestor de grandes

cuentas de Animales de Compañía

La irrupción de los grupos de clínicas y el cambio en las dinámicas del negocio veterinario han provocado movimientos importantes en el sector. Dechra, consciente de las nuevas necesidades y de la importancia de adaptarse al cambio, ha ampliado su estructura con Enrique Ortega, nuevo KAM en el área de Animales de Compañía. Junto con esta incorporación, Dechra ha realizado una reestructuración y ampliación del equipo comercial y de marketing en Iberia. Raúl Gil, Edilio Martínez y Sergio Bernal se incorporan como delegados comerciales en la zona de levante y sur y Daniela Ferreira y Carlos Segura como product managers. Además se suman al equipo en Portugal Hersilia Preda y Diana Barreto.

31

MSD Animal Health pone en marcha la campaña “Para la rabia, también hay vacuna” Con motivo del Día Mundial de lucha frente a la Rabia, MSD Animal Health reforzó su compromiso para erradicar la enfermedad en 2030. La compañía participa con los proyectos Mission Rabies y Afya Sarengeti a través de distintas actividades en África y Asia. Además, colabora en España, junto con la Fundación IO, en acciones de concienciación. En alianza con la organización veterinaria sin ánimo de lucro Global Vets Aid, ya ha ayudado a 300 familias españolas en situación de vulnerabilidad para proteger a sus mascotas contra la rabia. Este año, MSD Animal Health concienció a la sociedad sobre la importancia de la vacunación bajo el lema ‘Para la rabia, también hay vacuna. No + Rabia”.

Belén Montoya se adentra en un tema complejo como la obesidad felina Belén Montoya volvió a interactuar con los veterinarios en la sesión de septiembre de Vet’Xpert en directo (https:// vetexpertendirecto.com), la innovadora modalidad formativa de Boehringer Ingelheim en la que los asistentes pueden charlar con la ponente a través del chat habilitado en una sesión live streaming abierta y gratuita. Montoya centró su directo en la obesidad felina, razonando por qué su prevención es la primera línea de defensa para evitar problemas derivados del peso. “La obesidad felina es un tema peliagudo, ya que es prevalente y genera mucha controversia”, apuntó. “No es algo que esté bien definido, sobre todo la causa, y el manejo en muchas ocasiones no es sencillo”, añadió. Acceda ya a Vet’Xpert en directo y no se pierda ningún detalle.

Health Connection: “conectando los puntos” para potenciar la salud global Todas las personas interesadas y comprometidas con el concepto One Health tienen una cita ineludible con el evento Health Connection de Ceva Salud Animal. Es una ocasión única para profundizar, junto a reconocidos expertos en salud humana y animal, en el especial vínculo que enlaza la salud de los animales, los seres humanos y el planeta. La importancia de “conectar los puntos” del One Health será una de las grandes protagonistas de la jornada, que se retransmitirá en directo por streaming desde el Auditorio del CaixaForum de Zaragoza el jueves 25 de noviembre de 15:30 h a 17:30 h. Toda la información y el formulario de registro, que ya está abierto, están disponibles en https:// cevahealthconnection.com.

233


5% DESCUENTO ENVÍO GRATIS*

NOVEDADES EDITORIALES

Atlas de de dermatología canina y felina (2.ª edición)

Enfermedades dermatológicas felinas desde un enfoque clínico

Gustavo Machicote

Rosanna Marsella

El complemento ideal en la consulta dermatológica

Domina el manejo de las enfermedades de la piel

* Envío gratis para Península y Baleares.

store.grupoasis.com

+34 976 461 480

store@grupoasis.com





36 EN PORTADA / Patología del oído

Lesiones en el pabellón auricular del perro Este trabajo recoge las lesiones más comúnmente observadas en el pabellón auricular del perro organizadas por patrones dermatológicos, a pesar de que en ocasiones confluye más de uno, lo que puede dificultar el diagnóstico. Alejandro Ojeda Camacho1, Isaac Carrasco Rivero2. Hospital Veterinario Parque de Berlín, Madrid. Simbiosis Centro de especialidades veterinarias, Madrid. 2 Hospital Veterinario Anicura - Glòries, Barcelona. Hospital Veterinari Canis Mallorca. Imágenes cedidas por los autores 1

En portada

Patología del oído •

Lesiones en el pabellón auricular del perro

Patologías quirúrgicas del oído medio en el gato

Examen citológico en otitis externas

Las lesiones que afectan al pabellón auricular son habituales en la clínica dermatológica diaria, ya sea de forma aislada o como parte de síndromes más complejos. Tanto el pabellón auricular como el resto del conducto auditivo externo (CAE), que se extiende en profundidad hasta la membrana timpánica, están cubiertos de piel, provista de anejos cutáneos tales como folículos pilosos, glándulas sebáceas o glándulas ceruminosas. La cantidad y proporción de cada uno de estos anejos varían en función de la profundidad del conducto que estudiemos, lo que condicionará en parte las diferentes patologías observadas en cada porción del oído externo. Cabe destacar que muchas de las enfermedades cutáneas afectarán en gran medida al pabellón auricular y la porción más distal del conducto auditivo. En este artículo haremos un breve resumen de aquellas lesiones más comunes que podemos encontrar en el pabellón auricular en función del patrón dermatológico que presentan, ya que en muchas ocasiones son fuente de frustración diagnóstica y terapéutica, tanto para el veterinario como para el tutor del paciente.

Alopecia La pérdida de pelo, total o parcial (hipotricosis), de los pabellones auriculares es un motivo de consulta frecuente. Como en otras regiones corporales, existen diversas patologías foliculares que pueden acabar con la pérdida del pelo. Debemos confirmar

que estamos ante un caso de alopecia real, que implica la pérdida de pelo desde la raíz, y no ante una falsa alopecia por rotura de los pelos debido a un traumatismo, generalmente el rascado. El examen microscópico del pelo nos revelará si las puntas están intactas o rotas, lo que nos podrá hacer sospechar si existe traumatismo o no. Ante un caso de alopecia real podemos sospechar de una displasia, un secuestro o una alteración en el ciclo folicular. Algunas enfermedades endocrinas pueden cursar con alopecia no inflamatoria en diferentes regiones corporales, así como algunas displasias foliculares hereditarias pueden acabar produciendo alopecia total en los pabellones auriculares de razas predispuestas a este patrón clínico de alopecia patrón (figura 1) , como por el ejemplo el Teckel. El estudio histopatológico nos puede ayudar en el diagnóstico definitivo, ya que es común observar miniaturización de los folículos en los casos de alopecia patrón. En aquellos casos en los que observemos un patrón de alopecia multifocal deberemos incluir en el diagnóstico diferencial la demodicosis y la dermatofitosis. Será menos común, aunque no imposible, encontrar foliculitis/pioderma a este nivel como localización única. Así mismo, cuadros de vasculitis o vasculopatías pueden afectar al funcionamiento del folículo produciendo alopecia con distribución más o menos focal, aunque en muchas ocasiones evolucionarán a erosiones y úlceras.

Lesiones descamativas/ costroso-seborreico Las alteraciones de la queratinización se expresan clínicamente como dermatosis seborreicas. En los individuos afectados se pueden observar lesiones escamosas, costrosas, cilindros foliculares, comedones y/o exceso de secreción grasa. La distribución de estas lesiones puede ser local, regional o generalizada. Al existir una alteración en el funcionamiento y maduración normal

Figura 1. Alopecia no inflamatoria en los pabellones auriculares externos en un Teckel con alopecia patrón. 233

de la epidermis durante el proceso de queratinización y/o cornificación, no es raro observar problemas secundarios asociados como pioderma superficial o sobrecrecimiento de levaduras. Algunas alteraciones primarias de la queratinización pueden afectar de forma exclusiva al pabellón auricular, como la dermatitis seborreica de los márgenes de los pabellones auriculares que observamos en determinadas razas. Así mismo, en muchas ocasiones las lesiones de los pabellones formarán parte de un cuadro más o menos generalizado como, por ejemplo, en casos de ictiosis. Cabe destacar que en algunas patologías, como la adenitis sebácea (figura 2) y las dermatosis que responden a zinc, la afección de la cabeza suele aparecer al inicio del cuadro clínico, antes de que otras localizaciones se vean implicadas. Por tanto, es fundamental saber reconocer estos cambios de forma temprana ya que puede permitirnos cambiar el curso de la enfermedad dermatológica generalizada. El aumento en la descamación de los pabellones auriculares puede ser secundario también a múltiples enfermedades sistémicas, entre las que cabe destacar las enfermedades endocrinas. No es raro observar otitis ceruminosa grave, con infecciones bacterianas o sobrecrecimiento de levaduras secundarios, afectando a la cara interna de los pabellones auriculares de perros hipotiroideos. Algunas enfermedades infecciosas sistémicas, como la leishmaniosis, puede cursar con un cuadro descamativo más o menos generalizado, principalmente con caspa fina de color grisáceo que afecta en muchos casos a los pabellones auriculares y otras regiones faciales. En zonas endémicas deberíamos incluir siempre esta enfermedad en nuestra lista de diagnósticos diferenciales. Por último, pero no por ello menos importante, no debemos olvidar la implicación de enfermedades infecciosas y parasitarias locales como, por ejemplo, los dermatofitos y la sarna sarcóptica. A pesar de que el cuadro

Figura 2. Dermatitis seborreica en los márgenes del pabellón auricular en un caso de adenitis sebácea.



38 EN PORTADA / Patología del oído

clínico pueda ser principalmente seborreico, ambas enfermedades cursarán con otros cambios, como eritema y/o prurito grave.

Lesiones erosivo-ulcerativas

Figura 3. Lesión costrosa en una vasculitis moderada del pabellón auricular.

Hablamos de lesiones erosivo-ulcerativas en aquellos casos en los que se ha perdido tejido epidérmico y quedan expuestas capas cutáneas más profundas. Incluiremos entonces aquellas enfermedades en las que exista una pérdida de epitelio por toxicidad, necrosis o traumatismos. Dentro de este patrón dermatológico, la vasculitis cutánea es una de las causas más comunes para la aparición de lesiones erosivo-ulcerativas en los pabellones auriculares (figuras 3 y 4). Tras la inflamación de los pequeños capilares que irrigan las regiones más apicales del pabellón, el flujo de sangre se hace inadecuado dando lugar a lesiones ulcerativas más o menos profundas. El cuadro clínico clásico consiste en lesiones en forma de cuña que afec-

Lesiones papulo-pustulares Las lesiones papulo-pustulares son de las más comunes en la clínica dermatológica diaria, por lo que enfermedades de diversa etiología se pueden expresar con este patrón clínico. Las lesiones papulares podemos encontrarlas en enfermedades tan diversas como infecciones cutáneas, infecciones sistémicas o reacciones de hipersensibilidad. En la sarna sarcóptica las primeras lesiones que vamos a encontrar son pápulo-costras que tienden a formar grandes costras amarillentas, con excoriaciones. Conforme el cuadro clínico evoluciona observaremos cambios crónicos, como liquenificación e hiperpigmentación. En algunas ocasiones puede cursar con cuadros queratoseborreicos secundarios que nos pueden despistar a la hora del diagnóstico diferencial. No obstante, en la escabiosis canina estas lesiones irán acompañadas siempre de un cuadro altamente pruriginoso.

En la sarna sarcóptica las primeras lesiones que vamos a encontrar son pápulo-costras que tienden a formar grandes costras amarillentas, con excoriaciones.

Figura 4. Lesión erosivo-ulcerativa en una vasculitis grave del pabellón auricular.

Figura 5. Lesión papulo-nodular en el pabellón auricular en un perro con leishmaniosis.

233

tan principalmente al borde del pabellón auricular, y que muchas veces se acompañan de sangrado profuso y la formación de grandes costras hemorrágicas. Las vasculitis se producen por un proceso inflamatorio inmunomediado, ya sea por reacciones de hipersensibilidad tipo II o III o por depósitos de inmunocomplejos. Esta respuesta inmunitaria se puede producir de forma secundaria a fármacos o agentes infecciosos, como la leishmaniosis o las rickettsias. La reacción adversa al alimento debería incluirse en todos aquellos animales con cuadro de vasculitis, así como las reacciones de hipersensibilidad a la picadura de algunos artrópodos. Del mismo modo, reacciones inmunitarias sistémicas secundarias a la presencia de neoplasias pueden cursar con cuadros cutáneos de vasculitis. Por tanto, se debe establecer un completo y complejo protocolo diagnóstico, aunque lamentablemente en muchas ocasiones es difícil llegar a conocer la causa y se emite un diagnóstico presuntivo de vasculitis idiopática. Debemos incluir siempre en este grupo de lesiones la necrosis proliferativa trombovascular de la oreja, un síndrome de etiología desconocida, que cursa con lesiones ulcerativas profundas que comienzan en los márgenes apicales de la oreja y que pueden llegar a producir necrosis de la zona central de la oreja. Se trata de una patología poco común pero que observamos ocasionalmente en algunas razas como el Yorkshire Terrier.

Una de las presentaciones clínicas de la leishmaniosis se caracteriza por la presencia de un número variable de pápulas persistentes, de color rosa a amarillento, distribuidas en zonas sin pelo, como la cara interna de los pabellones auriculares (figura 5). Con el tiempo, estas pápulas pueden ulcerarse en la parte central y adquirir la morfología crateriforme típica denominada “signo del volcán”. A menudo, los perros con dermatitis papular no muestran ninguna alteración clínico-patológicas, y el nivel de anticuerpos anti-Leishmania es negativo o débilmente positivo, ya que este cuadro clínico se asocia a una buena respuesta inmunitaria especifica celular. En la mayoría de los casos cabe esperar la resolución espontánea de las lesiones en 3-5 meses en algunos casos. La dermatitis irritativa de contacto cursa con lesiones eritematosas, alopécicas e intensamente pruriginosas que evolucionan con el desarrollo de pápulas que a su vez pueden avanzar a lesiones costrosas o liquenificadas. Normalmente suele afectar a la zona cóncava de los pabellones auriculares. Se han relacionado con una reacción de hipersensibilidad hacia sustancias de aplicación tópica como la neomicina, el miconazol o el propilenglicol (figura 6). Las pústulas son lesiones primarias muy frágiles, por lo que en ocasiones es difícil observarlas. Pueden tener un origen infeccioso o estéril. Es importante descartar causas infecciosas, como infecciones bacterianas, dermatofitosis o demodicosis, ya que el tratamiento de otras causas estériles

pasa por el uso de fármacos inmunodepresores. Entre las causas no infecciosas de reacciones pustulares en el pabellón auricular podemos incluir enfermedades inmunomediadas como el pénfigo foliáceo o las reacciones farmacológicas penfigoides. Así mismo, la leishmaniosis puede cursar con un cuadro pustular con aspecto penfigoide. En estos casos, el estudio histopatológico se hace imprescindible para conseguir un adecuado diagnóstico definitivo. No debemos olvidar dentro de este grupo la dermatitis granulomatosa estéril con linfadenitis (SGDL), denominada anteriormente como celulitis juvenil (figura 7). Su prevalencia es mayor en cachorros de entre 3 semanas y 6 meses, pero también se han descrito casos en animales de 3-4 años. Principalmente cursa con pústulas no pruriginosas, que evolucionan a lesiones placo-nodulares dolorosas en los pabellones auriculares acompañados en muchos casos de signos sistémicos, y debe ser tratada con glucocorticoides orales en la mayoría de los casos.

Lesiones nodulares Existen diversas neoplasias que pueden afectar al pabellón auricular. Algunas de ellas serán de comportamiento benigno, como el histiocitoma, pero también pueden desarrollarse neoplasias malignas como el mastocitoma. Como en todos los casos de lesiones nodulares es fundamental diferenciar entre lesiones inflamatorias o tumorales, por lo que la realización de un estudio citológico es básico en todos los casos. Dentro de las enfermedades histiocítica, debemos incluir la histiocitosis cutánea reactiva que cursa con lesiones pápulonodulares indolentes y no pruriginosas en la región facial, puente nasal y pabellones auriculares. A diferencia de la histiocitosis

Figura 6. Lesiones papulares eritematosas en el pabellón auricular en un perro con una dermatitis de contacto al propilenglicol.


39 39

sistémica, la histiocitosis cutánea afecta exclusivamente a la piel, por lo que los ganglios linfáticos y otros órganos linfoides nunca van a ser afectados por el proceso.

Eritematosas En ocasiones, la piel del pabellón auricular presentará únicamente eritema, principalmente en la cara medial. Este patrón clínico es común en animales afectados por una dermatitis por hipersensibilidad, en los que solemos encontrar eritema más o menos intenso del pabellón y de la entrada del conducto auditivo, pero sin cambios en la otoscopia. Este eritema suele acompañarse de prurito. Conforme el cuadro clínico avanza el conducto auditivo se verá más afectado, dando lugar a una otitis más o menos evidente.

En el pabellón auricular existe muy poco tejido subcutáneo y panículo, por lo que es común observar el acúmulo de grandes cantidades de líquido inflamatorio (serohemorrágico, en la mayoría de las ocasiones) entre la piel y el cartílago. Estas lesiones reciben el nombre genérico de otohematoma, y en muchas ocasiones requieren un abordaje agresivo/quirúrgico, ya que son difíciles de gestionar y reabsorber por la falta de tejido subcutáneo. Como en la mayoría de los casos se debe a un auto traumatismo, es fundamental encontrar y tratar la causa primaria, que en muchas ocasiones es la coexistencia de una otitis. Así mismo, lesiones profundas o bien enfermedades sistémicas, metabólicas o

inmunomediadas, pueden llegar a producir la inflamación más o menos grave del propio cartílago (condritis). Suele cursar con un dolor intenso, por lo que el abordaje terapéutico debe ser inmediato. Si no existen causas infecciosas, en la mayoría de los casos la terapia pasa por el uso de glucocorticoides sistémicos. Es importante valorar en todos los casos la afectación de otros cartílagos corporales y estructuras anatómicas formadas por tejido conjuntivo.

Conclusiones Existe una gran variedad de enfermedades que pueden expresarse mediante diferentes patrones lesionales a nivel del

pabellón auricular. En todos los casos el diagnóstico adecuado es fundamental para poder conseguir el mayor éxito terapéutico posible. Cabe recordar que muchos patrones lesionales pueden confluir, lo que en ocasiones puede dificultar el diagnóstico definitivo.

Bibliografía: 1. Gross TL, Ihrke PJ, Walder EJ and Affolter VK. Skin Diseases of the dog and cat. Clinical and histopathologic diagnosis. Second Edition. Oxford: Blackwell Publishing; 2005. 2. Maite Verde Arribas. Diagnóstico dermatológico en perros a partir de patrones clínicos. Servet. 2017. 3. Craig EG, Danny WS, William HM. Dermatología en pequeños animales. Séptima edición Intermédica. 2014 4. Laia Solano Gallego. Leishmaniosis, una revisión actualizada. Servet. 2014.

Lesiones profundas o bien enfermedades sistémicas, metabólicas o inmunomediadas, pueden llegar a producir la inflamación más o menos grave del propio cartílago (condritis). Suele cursar con un dolor intenso. El protocolo diagnóstico debe ser completo desde el principio en todos los casos. La anamnesis y reseña detalladas nos pueden guiar en el diagnóstico, y es más frecuente que los animales jóvenes debuten con un cuadro de alergia. Es fundamental hacer un examen dermatológico completo con el objetivo de detectar otras lesiones compatibles con la dermatitis alérgica. En ocasiones, mientras se lleva a cabo un protocolo diagnóstico completo, es fundamental instaurar un tratamiento proactivo con el fin de evitar la aparición de infecciones secundarias (bacterias y/o levaduras) y de factores perpetuantes que puedan complicar el manejo a largo plazo de la otitis. Debemos recordar que al tratarse de una región anatómica de fácil acceso el tratamiento tópico es ideal, pero en ocasiones se pueden utilizar con éxito fármacos antipruriginosos/antiinflamatorios sistémicos.

Miscelánea Puesto que el pabellón auricular no está formado solo por la piel que lo recubre, puede verse afectado por otras patologías que afecten a capas más profundas de su estructura anatómica, como el espacio subcutáneo o el cartílago.

Figura 7. Lesiones pustulosas en el pabellón auricular en un perro con dermatitis granulomatosa estéril con linfadenitis (SGDL). 233


40 EN PORTADA / Patología del oído

Patologías quirúrgicas del oído medio en el gato La mayor parte de las otitis medias en gatos no son sépticas y están asociadas a pólipos, sin una otitis externa concomitante, por lo que la cirugía de elección en la mayoría de los casos es una osteotomía ventral de la bulla timpánica. Manuel Jiménez Peláez1, LV, MRCVS, Dipl. ECVS y Elena Lozano Onrubia2, GV Especialista diplomado europeo en Cirugía de pequeños animales. Socio fundador, co-director y responsable del Servicio de Cirugía. 2 Internado de Cirugía. Aúna Especialidades Veterinarias - IVC Evidensia (Valencia) Imágenes cedidas por los autores 1

Anatomía La bulla timpánica del gato, a diferencia de la del perro, se compone de dos cavidades: una grande con posición ventromedial (hipotímpano) y una rostrolateral de menor tamaño (mesotímpano) (figuras 1A y 1B). Dichas cavidades están separadas por un septo óseo que tiene una pequeña apertura en su región medial. El plexo timpánico se localiza en la región del hueso promontorio, en la superficie dorsomedial de la bulla. Al estar más expuesto que en la especie canina, es muy susceptible de sufrir un daño iatrogénico y, consecuentemente, un síndrome de Horner (figura 2). El interior de la bulla timpánica está recubierto de un epitelio formado por células ciliadas y secretoras en una mayor proporción que el epitelio canino. Las funciones principales del oído medio son: la conducción de las ondas de sonido, equilibrar la presión atmosférica y eliminar secreción hacia la nasofaringe a través de la trompa de Eustaquio o tubo auditivo.

A

Patologías frecuentes Otitis media La otitis media séptica es la más frecuente en perros (secundaria a una otitis externa), pero es mucho más rara en gatos. En la especie felina la otitis media suele ser aséptica y secundaria a enfermedades inflamatorias víricas nasofaríngeas. Se acumula líquido espeso mucoso en la bulla timpánica (figuras 3A y 3B) y/o también puede cursar con pólipos (origen epitelial) en oído medio (bulla timpánica) (figuras 4A y 4B) y/o nasofaringe (figuras 5A y 5B). Existe cierta controversia con respecto al origen de los pólipos y su relación con infecciones virales de vías respiratorias altas. También pueden estar relacionados con una exposición a antisépticos, o deberse a una obstrucción del drenaje por el tubo auditivo que provoca una reacción epitelial que induce la formación del pólipo.

En la especie felina la otitis media suele ser aséptica y secundaria a enfermedades inflamatorias víricas nasofaríngeas. Los pólipos son masas inflamatorias no neoplásicas que se originan en el tejido epitelial, presente en la bulla timpánica (figuras 4A y 4B) o en el tubo auditivo o trompa de Eustaquio (figuras 5A y 5B). Son la causa más frecuente de otitis media en gatos y afectan principalmente a gatos jóvenes. Estos pólipos pueden localizarse únicamente dentro de la bulla timpánica (figuras 4A y 4B), o se pueden extender a la nasofaringe (a través del tubo auditivo) (figuras 5A y 5B) o al canal auditivo externo (a través de la membrana timpánica) (figuras 6A y 6B). Los signos clínicos pueden ser muy diversos y variarán en función de la patología subyacente: pacientes asintomáticos, síndrome vestibular (28 % causados por

B

Figuras 1A y 1B. Imágenes esquemáticas comparativas que ilustran las diferencias entre la bulla timpánica en el gato (1A) y en el perro (1B). En el gato se compone de dos cavidades: una grande con posición ventromedial (hipotímpano) y una rostrolateral de menor tamaño (mesotímpano). 233

A

A

B

B

Figuras 3A y 3B. Imágenes quirúrgicas endoscópicas durante la realización de una OVBT (osteotomía ventra de la bulla timpánica) en un gato con la bulla timpánica llena de líquido espeso mucoso (3A) y toma de muestra con un hisopo estéril para cultivo (3B), aunque en la mayoría de los casos ese líquido no es séptico.

A

Figuras 4A y 4B. Imágenes quirúrgicas durante la realización de una OVBT para retirar un pólipo en la bulla timpánica de un gato (4A) y una vez el pólipo ha sido retirado, en la que se aprecian ambas cavidades de la bulla timpánica abiertas y limpias (4B).

A

B

B

Figura 2. Imagen posoperatoria (después de una osteotomía ventral de la bulla timpánica) en un gato que muestra un síndrome de Horner (protrusión del tercer párpado, miosis pupilar y anisocoria, ptosis palpebral y enoftalmos), por daño iatrogénico.

Figuras 5A y 5B. Imágenes quirúrgicas durante la realización de un abordaje transpalatino para retirar un pólipo nasofaríngeo de gran tamaño en un gato (5A) y una vez el pólipo ha sido retirado, donde se aprecia la salida dilatada del tubo auditivo a nasofaringe (5B).

Figuras 6A y 6B. Extracción externa de un pólipo en canal auditivo externo de un gato. El pólipo se originaba en la bulla timpánica, llegando al canal auditivo externo a través de la membrana timpánica, por lo que la segunda parte del tratamiento fue la realización de una OVBT para extraer el resto y origen del pólipo, y así limitar las recidivas.



42 EN PORTADA / Patología del oído

tar estadios tempranos de la enfermedad. La resonancia magnética sería la prueba de elección, y la más sensible, para la evaluación del oído medio e interno en gatos, aunque la definición ósea es peor. El diagnóstico definitivo de un pólipo siempre tendrá que ser con el estudio histopatológico.

En las neoplasias que solo afectan al canal auditivo y no atraviesan el cartílago, el tratamiento de elección es una ablación total del conducto auditivo externo. Neoplasias

Figura 7. Imágenes de una TC en un gato con un pólipo de gran tamaño en nasofaringe que proviene de la bulla timpánica, a través del tubo auditivo.

A

B

Figuras 8A y 8B. Imágenes de dos RM en dos gatos diferentes, uno con un pólipo en nasofaringe (8A) y el otro con pólipos en ambas bullas timpánicas (8B).

Las neoplasias que afectan al oído medio suelen originarse en el canal auditivo externo (figura 10). Los tumores derivados de la cavidad timpánica o del tubo auditivo son extremadamente raros. Las neoplasias de origen timpánico son las siguientes: adenocarcinoma de células ceruminosas, carcinoma de células escamosas, carcinoma de origen desconocido y linfoma. La aparición de signos neurológicos (síndrome de Horner o vestibular) en presencia de neoplasia es más frecuente en gatos que en perros. Una vez que el tumor invade la bulla timpánica rara vez se benefician de la cirugía (figura 11). En los casos que solo afectan al canal auditivo y no atraviesan el cartílago, el tratamiento de elección es una ablación total del conducto auditivo externo (figura 10).

Tratamiento Tratamiento médico/conservador

otitis media/interna), síndrome de Horner por afección del plexo simpático (miosis, enoftalmia, ptosis y prolapso del tercer párpado) (figura 2), alteraciones en la deglución, descarga nasal, estertor respiratorio, otorrea o descarga purulenta.

Hay que completar el protocolo diagnóstico con pruebas de imagen avanzada: TC o RM para evaluar las bullas timpánicas y la nasofaringe correctamente. El diagnóstico se llevará a cabo inicialmente con una anamnesis y exploración física completa, incluyendo un examen neurológico. Bajo sedación profunda o anestesia general se debe realizar una exploración de la cavidad oral (importante la región retropalatina, usando un pequeño gancho de esterilización) y del oído externo (otoscopia y/o video-

Figura 9. Imagen transversa de una TC en un gato con lisis ósea/ruptura ventral de la bulla timpánica secundaria a una infección grave y crónica en el oído medio. 233

otoscopia). Tiene un importante valor diagnóstico la evaluación de la membrana timpánica: convexidad/protrusión, pérdida de transparencia, cambio en su color o perforación son todos indicadores de enfermedad en el oído medio. Es importante recordar que una membrana timpánica de aspecto normal no excluye una otitis media. Cuando hay sospecha de otitis interna puede ser necesaria la extracción y análisis del líquido cefalorraquídeo, ya que puede existir una meningoencefalitis bacteriana secundaria, mucho más frecuente en perros que en gatos. Hay que completar el protocolo diagnóstico con pruebas de imagen avanzada: tomografía computarizada (figura 7) (TC) o resonancia magnética (RM) (figuras 8A y 8B) para evaluar las bullas timpánicas y la nasofaringe correctamente. La TC con contraste IV suele ser suficiente para el diagnóstico y también es más accesible en España. Con ella se detallan mejor las superficies óseas (figura 9), pero es algo menos sensible a la hora de detec-

Figura 10. Imagen de videootoscopia en un gato con un carcinoma de células escamosas incipiente en el canal auditivo externo.

En el caso de otitis medias sin presencia de otitis externa, el tratamiento médico es muy limitado y la respuesta a dicho trata-

miento, insuficiente en muchas ocasiones. Este tipo de otitis no suelen tener buena respuesta a largo plazo con antibioterapia (ni tópica ni sistémica) ya que suelen ser otitis medias, no secundarias a otitis externas, y asépticas. Se puede realizar un cultivo del contenido del oído medio mediante una miringotomía para evaluar si existe una infección y si el paciente es candidato a tratamiento con antibiótico. En el caso de lesiones polipoides que protruyen hacia el canal auditivo externo, se puede realizar una extracción por tracción (figuras 6A y 6B) pero, al no localizar el origen o pedículo del pólipo, la extracción en la mayoría de los casos es incompleta, lo cual conlleva una alta tasa de recurrencia (57 %). Se disminuye esta recurrencia a un 10-13 % cuando la tracción del pólipo se realiza con una técnica endoscópica transtimpánica, con curetaje del compartimento dorsolateral de la bulla y/o con administración de corticoides en el periodo posoperatorio.

La extracción del pólipo puede ser por tracción o utilizando electrocirugía o láser de diodo, tratando de eliminar la base del pólipo siempre que sea visible. En el caso de pólipos que protruyen hacia la nasofaringe, se debe realizar, bajo anestesia general, una exploración oral asistida idealmente por endoscopia. Para obtener una buena visualización de la nasofaringe se debe traccionar el paladar blando hacia craneal y dorsal utilizando ganchos o suturas de tracción. La técnica de extracción del pólipo puede ser por tracción o utilizando electrocirugía o láser de diodo, tratando de eliminar la base del pólipo siempre que sea visible. En casos extremos de pólipos de gran tamaño o localización compleja, puede ser necesario un abordaje transpalatino (figuras 5A y 5B). Aquellos pacientes que presenten signos neurológicos o pólipos con alto riesgo de recurrencia (de gran tamaño, cuando no es visible el pedículo o con localizaciones múltiples), deben ser tratados quirúrgicamente, ya que hay un riesgo alto de que el tratamiento conservador no sea efectivo.

Tratamiento quirúrgico: osteotomía ventral de la bulla timpánica (OVBT) Figura 11. Imagen de RM en un gato con un carcinoma de células escamosas muy invasivo, no quirúrgico, que afecta/atraviesa el canal auditivo externo y el oído medio.

La mayor parte de las otitis medias en gatos no son sépticas y están asociadas a pólipos, sin una otitis externa concomitante, por lo que la cirugía de elección en

Figura 12. Imágenes quirúrgicas en un gato con una otitis externa secundaria a un carcinoma de células ceruminosas en el canal auditivo externo, sin atravesar el espesor del cartílago, donde se le está realizando una TECA.



44 EN PORTADA / Patología del oído

Figura 13. Imagen quirúrgica de trepanación de la bulla timpánica utilizando una aguja acoplada a un portabrocas Jacobs.

la mayoría de los casos es una osteotomía ventral de la bulla timpánica (VBO). Es importante tener unas buenas imágenes de TC (figuras 7 y 9) o resonancia magnética (figuras 8A y 8B) preoperatorias para delimitar el pólipo y valorar si es necesario un abordaje combinado (OVBT + abordaje intraoral/transpalatino y/o videootoscopia pre o intraoperatoria). Esta técnica está contraindicada en aquellos casos que presenten una neoplasia invasiva (figura 11) o en los que exista una otitis externa concomitante, en cuyo caso la técnica de elección sería una ablación total del canal auditivo (TECA) (figura 12).

triángulo, y la incisión debe realizarse en el centro (3-5 cm). • Con ayuda de separadores y disección de los planos musculares (platisma, digástrico, mylohioideo, hiogloso y estilogloso) y separación la glándula salivar mandibular y la bifurcación de las venas maxilar y linguofacial; se localiza mediante palpación la superficie ventral de la bulla timpánica. Hay que tener precaución con el nervio hipogloso, el cual transcurre cercano a la arteria lingual, en dirección a la base de la lengua. • Se realiza una trepanación cuidadosa de la bulla timpánica utilizando una aguja acoplada a un portabrocas Jacobs

la bulla timpánica, para limitar el daño en el oído interno, que podría resultar en un síndrome vestibular periférico (figura 15). El cierre se realiza de manera rutinaria por planos. • Al tratarse de exudado/mucosidad aséptica, no suele ser necesario colocar drenajes tras esta intervención, pero sí es recomendable obtener una muestra para su análisis microbiológico (cultivo y antibiograma) (figuras 3A y 3B). Las principales complicaciones asociadas a esta patología y técnica quirúrgica son: seromas (raramente presentan infección), hemorragia, síndrome de Horner (figura 2) (25-80 % de los casos, normalmente autolimitante, si dura >6 semanas la recuperación completa es muy poco probable), síndrome vestibular (figura 15) (4-42 % de los casos, puede ser iatrogénico quirúrgico o preoperatorio, suele ser temporal), obstrucción de la vía aérea en casos bilaterales o recurrencia de la otitis

media si la bulla no ha sido drenada suficientemente.

Pronóstico El pronóstico de la resolución de pólipos en el oído medio en la especie felina se considera excelente. En casos en los que existía sordera preoperatoria, no se suele recuperar de manera sistemática tras la intervención quirúrgica. Si el paciente presentaba una neoplasia, el pronóstico varía: en caso de que el tumor afecte únicamente al canal auditivo externo y no presente metástasis, el pronóstico es bueno tras la extracción completa (TECA) (figuras 10 y 12). Por otro lado, en aquellas neoplasias que afectan al oído medio, el pronóstico es muy reservado, ya que en la mayoría de los casos no es posible realizar una resección oncológica completa con márgenes amplios (figura 11).

Las principales complicaciones asociadas a esta patología y técnica quirúrgica son: seromas, hemorragia, síndrome de Horner, síndrome vestibular, obstrucción de la vía aérea, o recurrencia de la otitis media si la bulla no ha sido drenada suficientemente.

Es importante tener unas buenas imágenes de TC o resonancia magnética preoperatorias para delimitar el pólipo y valorar si es necesario un abordaje combinado. Si existe patología bilateral se puede realizar una OVBT bilateral en el mismo tiempo anestésico, usando dos pequeños abordajes.

Técnica quirúrgica • El paciente se posiciona en decúbito dorsal, con la extremidades hacia caudal y utilizando un cojín/manta/empapador para estirar el cuello y alinearlo con la mandíbula. • Se realiza un abordaje ventral cervical rostral paramediano. Las referencias anatómicas para realizar un correcto abordaje son: la sínfisis mandibular, el borde caudal de la mandíbula y la laringe; estas tres regiones forman un

(figura 13). Se debe ampliar el abordaje hacia lateral utilizando gubias o pinzas de Kerrison hasta exponer ambas cavidades. • Se realiza un lavado minucioso de ambas cavidades, utilizando suero salino estéril y la aspiración. Se debe extraer el pólipo desde la base, tratando de eliminar todo el tejido inflamatorio sin dejar restos de epitelio (figuras 4A, 4B, 14A y 14B). • Se debe evitar traumatizar la región medial de la bulla, donde se encuentra el hueso promontorio y el plexo timpánico simpático, minimizando así las probabilidades de desarrollar un síndrome de Horner en el posoperatorio (figura 2). Igualmente hay que evitar la zona dorso-medial de

Figuras 14A y 14B. Imágenes quirúrgicas durante la realización de una OVBT para retirar un pólipo en la bulla timpánica de un gato (14A) y una vez el pólipo ha sido retirado, donde se aprecian ambas cavidades de la bulla timpánica abiertas y limpias (14B).

233

Figura 15. Imagen preoperatoria en un gato con una otitis media/interna, que muestra un síndrome vestibular periférico.

Bibliografía: • Allgoewer I, Lucas S, Schmitz SA. Magnetic resonance imaging of the normal and diseased feline middle ear. Vet Radiol Ultrasound. 2000 Sep-Oct;41(5):413-8 • Anders BB, Hoelzler MG, Scavelli TD, et al: Analysis of auditory and neurologic effects associated with ventral bulla osteotomy for removal of inflammatory polyps or nasopharyngeal masses in cats. J Am Vet Med Assoc, 2008. 233(4):580. • Anderson DM, Robinson RK, White RA: Management of inflammatory polyps in 37 cats. Vet Rec 2000. 147(24):684. • Angus JC, Campbell KL: Uses and indications for video-otoscopy in small animal practice. Vet Clin North Am Small Anim Pract, 2001. 31(4):809. • Bacon NJ: Pinna and External Ear Canal. In Tobias KM, Johnston SA, editors: Volume 2, Veterinary Surgery Small Animal, Saunders, 2012, p 2059-2077. • Cook LB, Bergman RL, Bahr A, et al: Inflammatory polyp in the middle ear with secondary suppurative meningoencephalitis in a cat. Vet Radiol Ultrasound, 2003. 44(6):648 • De Gennaro C, Vettorato E, Corletto F. Severe upper airway obstruction following bilateral ventral bulla osteotomy in a cat. Can Vet J. 2017 Dec;58(12):1313-1316. • Evans HE, Christensen GC. Miller’s anatomy of the dog. 2nd ed. Philadelphia (PA): WB Saunders Company; 1979:348–50. • Forster-van Hijfte MA, Groth AM, Emmerson TD. Expansile, inflammatory middle ear disease causing nasopharyngeal obstruction in a cat. J Feline Med Surg. 2011 Jun;13(6):451-3. • Gotthelf LN. Diagnosis and treatment of otitis media in dogs and cats. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2004 Mar;34(2):469-87. • Grapes NJ, Taylor-Brown FE, Volk HA, De Decker S. Clinical reasoning in feline vestibular syndrome: which presenting features are the most important? J Feline Med Surg. 2021 Aug;23(8):669-678.

• Greci V, Vernia E, Mortellaro CM. Per-endoscopic transtympanic traction for the management of feline aural inflammatory polyps: a case review of 37 cats. J Feline Med Surg. 2014 Aug;16(8):645-50. • Janssens SD, Haagsman AN, Ter Haar G. Middle ear polyps: results of traction avulsion after a lateral approach to the ear canal in 62 cats (2004-2014). J Feline Med Surg. 2017 Aug;19(8):803-808. • Kudnig ST: Nasopharyngeal polyps in cats. Clin Tech Small Anim Pract 17(4):174, 2002. • Tobias KM, Cain C: Surgery of the ear. In: Brockman DJ, Holt DE, ter Haar G, editors: BSAVA Manual of Canine and Feline Head, Neck and Thoracic surgery, 2018, p 61-80. • Swales N, Foster A, Barnard N. Retrospective study of the presentation, diagnosis and management of 16 cats with otitis media not due to nasopharyngeal polyp. J Feline Med Surg. 2018 Dec;20(12):1082-1086. • Tos M, Wiederhold M, Larsen P: Experimental longterm tubal occlusion in cats. A quantitative histopathological study. Acta Otolaryngol, 1984. 97(5– 6):580. • Vlasin M, Artingstall R, Mala B. Acute upper airway obstruction as a life-threatening complication of ventral bulla osteotomy: report of two consecutive cases. JFMS Open Rep. 2021 Apr 12;7(1):1-4. • Wainberg SH, Selmic LE, Haagsman AN, Veytsman S, Maritato KC, Trumpatori BJ, Putterman AB, Oblak ML, Montel JS, Allen L, Dunié-Mérigot A, Mison MB, Sumner JP, Mullins RA, Malek S, Bielecki MMJ, Fox LE, Legallet C, Liptak JM. Comparison of complications and outcome following unilateral, staged bilateral, and single-stage bilateral ventral bulla osteotomy in cats. J Am Vet Med Assoc. 2019 Oct 1;255(7):828836. • White RAS: Middle and Inner ear. In Tobias KM, Johnston SA, editors: Volume 2, Veterinary Surgery Small Animal, Saunders, 2012, p 2078-2089.



46 EN PORTADA / Patología del oído

Examen citológico en otitis externas Esta técnica nos permite visualizar los microorganismos implicados como factores secundarios en los casos de otitis externa, así como monitorizar la respuesta terapéutica para, de este modo, ajustar el tratamiento.

La inflamación del canal auditivo usualmente se complica con factores secundarios o perpetuantes, entre los que se encuentran agentes infecciosos, como bacterias y levaduras. Por ello, es necesario realizar un estudio citológico del exudado ótico en todos los casos en los que se evalúen pacientes con otitis externa.

muestra y, posteriormente, se expulsa el material sobre un portaobjetos para su evaluación citológica. Para la toma de muestras del oído medio, en el caso en que exista rotura de la membrana timpánica, se puede colocar una sonda de alimentación y pasar a través de esta, con la ayuda de una jeringa, 0,5 ml de solución salina. Por último, se aspira nuevamente con la jeringa. El material obtenido se puede extender y secar en un portaobjetos para su tinción.

Material necesario

Preparación de la muestra

La citología se realiza mediante la obtención de cerumen del interior del conducto auditivo externo. Los materiales que se requieren son: • Hisopos (preferentemente estériles) • Portaobjetos • Tinción (hemocolorante rápido o de Wright) • Encendedor • Microscopio • Aceite de inmersión

Se rueda el hisopo sobre un portaobjetos, de tal manera que se colocan las muestras de ambos oídos en la misma laminilla. Se debe marcar cada lado del portaobjetos con un lápiz de punta de tungsteno a fin de distinguir la muestra del oído izquierdo de la del derecho o, en

Alberto Martín Cordero VETDERM (México)

el portaobjetos. No se han encontrado diferencias en el conteo de levaduras entre las muestras fijadas con calor frente a las muestras sin fijación. Además, la tinción azul es suficiente para cuantificar bacterias, levaduras, queratinocitos y neutrófilos en muestras de canal auditivo externo con evidencia clínica de otitis ceruminosa. Sin embargo, no se han realizado estudios similares evaluando otros microorganismos. Se deja secar la muestra y, una vez fijada, se procede a la tinción de Wright o Diff Quick. Es importante mencionar que una muestra normal captará de menor forma la tinción, ya que el número de lípidos presentes en la muestra es mayor. Por el contrario, una cantidad de lípidos disminuida en la muestra, si bien captará la tinción de forma excelente, está relacionada con un mayor proceso de inflamación (figura 3).

En los problemas de oídos, la citología es una prueba

su defecto, definir un lado específico para cada oído. En el caso particular del autor se usa un portaobjetos con biselado, de modo que el lado del biselado corresponde siempre al oído izquierdo. De esta manera, se puede identificar la muestra de cada oído, ya que la población de microorganismos que encontramos en el oído derecho puede no ser la misma que la del izquierdo. Después de colocar ambas muestras sobre el portaobjetos, se pasa el encendedor por debajo del portaobjetos para fijar la muestra con calor, sin llegar a quemar

En muestras obtenidas de oído externo principalmente encontraremos dos tipos de bacterias: bacilos, con forma de barra, y cocos, redondeados (figura 4).

Bacterias cocoides o cocos Son las bacterias más comúnmente presentes en la mayoría de las infecciones del oído y normalmente corresponden a los géneros Staphylococcus spp. Enterococcus spp. y Estreptococcus spp. (figura 5).

Corresponden a los géneros Pseudomonas spp., Proteus spp. Dentro del género Escherichia spp., también puede observarse la bacteria E. coli (figura 6).

se complican con infecciones secundarias.

Habitualmente, se toma la muestra del oído externo del paciente por medio de hisopos (figura 1), preferentemente en la unión del canal auditivo vertical con el horizontal (figura 2). Una técnica alternativa al hisopado es llevar a cabo un aspirado con una sonda de látex de 5F, para lo cual se recorta la punta de la sonda y se introduce en el oído. La sonda, unida a una jeringa de 6 ml llena de aire, se retira en el momento de llegar al fondo del canal vertical. Se extrae el aire para prevenir la entrada de exudado a través de la sonda. Se realiza entonces una succión en el sitio de

Bacterias

Bacterias bacilares o bacilos

fundamental. En la mayoría de los casos, las alteraciones producidas por la inflamación en el canal auditivo

Toma de muestras

• Hongos levaduriformes: • Malassezia • Cándida Se obervarán los siguientes elementos: • Número y morfología de bacterias • Número de levaduras • Número y tipo de leucocitos • Células neoplásicas • Células epiteliales queratinizadas • Células inflamatorias

Observación microscópica

Hongos levaduriformes

Se recomienda comenzar con el objetivo de 10x o de 4x y buscar el campo más poblado. A continuación, se usa el objetivo de inmersión o de 100x, lo cual nos permitirá evaluar la morfología celular e identificar los microorganismos presentes en la muestra. Mediante este objetivo se pueden observar los siguientes microorganismos: • Bacterias • Bacilos • Cocos

La levadura más comúnmente presente en el conducto auditivo externo pertenece al género Malassezia spp. (figura 7), aunque también pueden aparecer otras del género Candida spp.

Artefactos en la citología Durante la evaluación citológica podemos encontrarnos con estructuras que se asemejan a bacterias. Es necesario recordar que las bacterias se tiñen de color morado con la tinción de Wright o las

Figura 1. Toma de muestra de exudado ótico por medio de un hisopo.

Figura 2. La zona más idónea para la toma de la muestra es la unión del canal auditivo vertical con el horizontal. El hisopo se debe introducir de una forma inclinada.

Figura 3. Se observa que la muestra a la izquierda retuvo una gran cantidad de tinción, lo cual está asociado a una menor cantidad de lípidos debido a una mayor inflamación.

Figura 4. Población mixta de bacterias bacilares y cocoides.

Figura 5. Bacterias cocoides intracelulares e inflamación neutrofílica.

Figura 6. Bacterias bacilares con presencia de inflamación neutrofílica.

Figura 7. Levaduras en la observación citológica.

Figura 8. Población de bacterias cocoides, levaduras y bacterias bacilares. Se observa abundante resto de material nuclear y un queratinocito central.

233


47 47

Figura 9. Levaduras con presencia de algunos gránulos de melanina (pigmento marrón).

establecer una evaluación para la mejora clínica de los pacientes. Sin embargo, algunas de ellas presentan una falta de reproducibilidad o distan de ser prácticas para el clínico. Una de las técnicas más recientemente evaluadas establece la valoración de los factores que se reflejan en la tabla, de tal manera que se diferencia entre hallazgos de pacientes normales y pacientes con infecciones. En el estudio realizado por Udenberg et al., los investigadores evaluaron un total de 10 campos con el objetivo de inmersión (100x); se estableció un conteo máximo de 20 para polimorfonucleares; 30 para bacterias extracelulares y 10 para bacterias

intracelulares y levaduras. El conteo de los restos de material nuclear se estableció como presente o ausente para cada campo de inmersión.

Este artículo es un extracto de la obra Manual práctico sobre las otitis externas en perros isponible en D store.grupoasis.com Tel.: 976 461 480

de tipo Romanowsky, a fin de no confundirlas con alguno de los siguientes artefactos: • Los gránulos de melanina y las células epiteliales queratinizadas escamosas se pueden confundir con los bacilos. Se tiñen de color café (figura 8). • Los precipitados se pueden confundir con bacterias cocoides. Son grandes, grupos indistinguibles. Se tiñen de azul o negro debido a una inadecuada filtración de la tinción.

Evaluación y conteo citológico Se han descrito diferentes técnicas cuantitativas con el objetivo de realizar un conteo citológico y, de esta manera,

Puntos clave de la citología del oído • Es una prueba diagnóstica efectiva y de bajo coste. • Permite la identificación, en todos los casos, de factores predisponentes, primarios y perpetuantes o secundarios de otitis externa. • Se utiliza para el tratamiento de las enfermedades primarias subyacentes, de tal modo que ayuda a seleccionar el antibiótico tópico o sistémico correcto. • Es necesario llevar a cabo la limpieza de los oídos de manera superficial o profunda, dependiendo del caso concreto, con el fin de maximizar la penetración antibiótica. • Se deben realizar citologías de seguimiento para evaluar la efectividad del tratamiento.

Clasificación de microorganismos presentes en pacientes normales y afectados en el estudio de Udenberg et al. 2014 Parámetro

Perro normal

Perro infectado

Polimorfonucleares

Ausentes

Presentes

Restos de material nuclear

Se presume o ausente

Presentes

Cocos extracelulares

<2-5 por campo de inmersión

>2-5 por campo de inmersión

Cocos intracelulares

Ausentes

Presentes

Bacilos extracelulares

<2-5 por campo de inmersión

>2-5 por campo de inmersión

Bacilos intracelulares

Ausentes

Presentes

Levaduras

<2 por campo de inmersión

>3-5 por campo de inmersión 233


PUBLIRREPORTAJE

Cirugía laparoscópica en pequeños animales El Hospital Veterinario de Referencia UCV realiza cirugías laparoscópicas y técnicas asistidas por laparoscopia o endoscopia de manera habitual. Dadas sus ventajas, las opciones quirúrgicas mínimamente invasivas deben valorarse siempre que se requiera un tratamiento quirúrgico. Nuria Fernandez-Salesa LdaVet, DiplECVS. EBVSÒ Especialista Europeo en Cirugía de Pequeños Animales. Imágenes cedidas por la autora

En la última década ha habido grandes avances en la cirugía laparoscópica en pequeños animales. Cirugías como la ovariectomía laparoscópica son ya rutinarias en muchas clínicas y hospitales veterinarios. Además, los propietarios de pequeños animales empiezan a ver las ventajas de estas técnicas y a reclamarlas activamente1. Otras cirugías, sin embargo, se reservan solo a hospitales altamente especializados. Los beneficios de la cirugía laparoscópica son muchos e incluyen: reducción de las complicaciones posoperatorias, del dolor y del estrés posoperatorio y reducción del tiempo a retorno a actividad normal2-5. En el Hospital Veterinario de Referencia UCV realizamos cirugías laparoscópicas y técnicas asistidas por laparoscopia o endoscopia de manera habitual. A continuación os describimos las técnicas más comúnmente realizadas en nuestro hospital.

Ovariectomía y orquidectomía laparoscópica

Las esterilizaciones por laparoscopia son, sin duda, las más frecuentemente realizadas en nuestro hospital y en la mayoría de los centros6. Esta técnica ofrece mayor visualización del tracto urogenital durante el procedimiento y, por lo tanto, reduce el riesgo de daño inadvertido de las estructuras urinarias como los uréteres y los vasos ováricos y uterinos y el resto de vísceras abdominales. La ovariectomía laparoscópica se realiza a través de uno a tres puertos de acceso por los que se introduce la óptica y los instrumentos laparoscópicos. Para la coagulación del pedículo ovárico y el útero proximal se utiliza un sellador de vasos que coagula y corta el pedículo efectivamente. La cirugía tiene una duración media de 20-45 minutos y la perra es dada de alta el mismo día de la intervención. La orquidectomía laparoscópica en perros con criptorquidia abdominal se realiza a través de dos puertos por los cuales se introducen la óptica y una pinza de agarre laparoscópica que extrae el testículo al exterior. La ligadura del pedículo se reali-

Figura 1. Ovariectomía laparóscopica: se observa una aguja sujetando el ovario por el ligamento propio y el sellador de vasos empezando la coagulación del pedículo ovárico por el ligamento suspensorio.

za de manera extracorpórea. La recuperación es rápida y el perro es dado de alta el mismo día de la intervención.

Gastropexia laparoscópica

En las razas predispuestas a la dilatacióntorsión gástrica o en aquellos perros que hayan desarrollado signos clínicos de dilatación, se puede realizar una gastropexia laparoscópica en el momento de la esterilización o como procedimiento electivo. También se puede realizar en casos bien seleccionados con dilatación gástrica o con dilatación-torsión parcial o crónica. Las ventajas son claras en comparación con la técnica abierta: menor tiempo quirúrgico, menor dolor posoperatorio, mayor visualización y comodidad para el cirujano, cicatriz mucho menor y recuperación más rápida7.

Las biopsias hepáticas por laparoscopia se obtienen mediante una pinza de biopsia o un lazo de sutura preligado y tienen una calidad muy superior a las obtenidas mediante trucut guiado por ecografía10. La pinza de biopsia nos permite obtener múltiples biopsias de los diferentes lóbulos, seleccionando así las zonas afectadas por la patología. El lazo, además, también nos permite la resección de masas de pequeño tamaño para su biopsia. Junto con las biopsias hepáticas, comúnmente realizamos la colecistocentesis asistida por laparoscopia. Esta técnica permite una evaluación del aspecto de la pared de la vesícula biliar y una visualización directa de la punción. También se pueden realizar biopsias del tracto gastrointestinal con técnicas mínimamente invasivas. Mediante separadores

La aparición de la adrenalectomía laparoscópica ha permitido disminuir el dolor posoperatorio y el tiempo de hospitalización y reducir aún más la morbilidad y mortalidad23,24. Existen varias técnicas para la realización de la gastropexia en las que se puede realizar una intervención asistida por laparoscopia8 o completamente laparoscópica9. En la técnica asistida, la óptica se introduce por un puerto subumbilical y se introduce una pinza de agarre a través del punto de gastropexia por el cual se extrae el antro pilórico y se realiza la gastropexia tradicional a través de este orificio. En la técnica completamente laparoscópica se realiza la gastropexia mediante sutura intracorpórea, ahorrándose así una incisión en la piel. Sin embargo, requiere más destreza por parte del cirujano.

Biopsias por laparoscopia

La laparoscopia nos permite obtener biopsias de prácticamente todo el tracto gastrointestinal sin necesidad de realizar la incisión clásica para una laparotomía exploratoria. También permite inspeccionar las vísceras abdominales mediante palpadores y retractores laparoscópicos.

especiales, se puede realizar una inspección de todo el intestino y obtener biopsias indicadas para cada caso. Esta técnica permite obtener biopsias del estómago, intestino delgado, páncreas, hígado y nódulos linfáticos en perros y en gatos11,12. Todas estas técnicas permiten reducir la morbilidad asociada a estas técnicas diagnósticas tan necesarias en la clínica de pequeños animales.

Extracción de cálculos urinarios con técnicas mínimamente invasivas

Los cálculos urinarios son una patología frecuente en nuestro hospital. Es por eso que realizamos técnicas de extracción de cálculos de manera frecuente y, en la mayoría de los casos se utilizan técnicas de mínima invasión. En este campo, la cirugía más realizada es la cistolitotomía percutánea (PCCL, siglas en inglés)13,14. Para ello, introducimos de manera percutánea una óptica a

Figura 2. Gastropexia laparoscópica: se observa la gastropexia una vez realizada en el antro pilórico. En este caso, el perro mostraba episodios de dilatación y regurgitación crónica que mejoraron notablemente después de la cirugía.

través de un puerto en el ápex vesical que nos permite visualizar los cistolitos. Mediante lavados retrógrados a presión, se expulsan los cistolitos a través del puerto. Los cistolitos restantes se extraen con el uso de pinzas o canastillas endoscópicas. Finalmente, comprobamos con un endoscopio flexible toda la longitud de la uretra para verificar la extracción de todos los cálculos. Esta cirugía nos permite reducir marcadamente la cicatriz quirúrgica (11,5 cm) y el tiempo de hospitalización15. Estos pacientes suelen darse de alta el día siguiente a la cirugía. Además, también realizamos otras técnicas mínimamente invasivas como tratamiento de la urolitiasis, como la nefrolitotomía endoscópica para aquellos casos con nefrolitiasis con sintomatología asociada16 y la colocación del SUB (Subcutaneous Ureteral Bypass)17,18.

Toracoscopia y pericardiectomía

La exploración de la cavidad torácica se puede abordar tradicionalmente mediante una toracotomía intercostal o una esternotomía media. Ambas técnicas se consideran altamente invasivas y están asociadas con un dolor posoperatorio moderado. La toracoscopia permite evaluar las estructuras torácicas y mediastínicas de una manera mucho menos invasiva. Está indicada para la obtención de muestras pleurales en casos de efusión pleural idiopática con o sin colocación de un puerto pleural, la resección de tumores mediastínicos, la lobectomía pulmonar y la pericardiectomía, entre otros19. Las técnicas toracoscópicas reducen el dolor posoperatorio y el tiempo de hospitalización comparado con pacientes en los que se realiza cirugía abierta20. Además, mediante estas técnicas reducimos el riesgo de dehiscencia de la herida y la posible complicación fatal de pneumotórax.

Adrenalectomía laparoscópica

La adrenalectomía es una cirugía que a menudo se asocia con una alta morbilidad y mortalidad21. Sin embargo, en los

Figura 3. Laparoscopia y biopsias. Extracción de una pequeña masa hepática con un lazo preligado de sutura.


Figura 4. Cistolitotomía percutánea. Imagen del flushing retrógrado a través de la cámara e imagen de la cistoscopia.

últimos años se ha conseguido disminuir la tasa de mortalidad cambiando el manejo perioperatorio de estos pacientes con tratamientos prequirúrgicos y la optimización del cuidado posoperatorio22. Además, la aparición de la adrenalectomía laparoscópica ha permitido disminuir el dolor posoperatorio y el tiempo de hospitalización y reducir aún más la morbilidad y mortalidad23,24. En estos casos es muy importante realizar un plan diagnóstico completo previamente a la cirugía para entender la complejidad de cada caso y diagnosticar si se trata de un tumor cortical o medular y la influencia de otras comorbilidades en cada paciente. A pesar de las obvias ventajas de la adrenalectomía laparoscópica, existen limitaciones para esta técnica, ya que se recomienda seleccionar bien los pacientes en función del tamaño de la masa y la invasión de vasos u órganos cercanos25. Además, se debe realizar una buena comunicación con el propietario antes de la cirugía, ya que suelen ser pacientes de edad avanzada y con otras enfermedades crónicas.

Conclusión

La cirugía laparoscópica en pequeños animales es segura y ofrece muchas ventajas frente a la cirugía tradicional. Por lo tanto, las opciones quirúrgicas mínimamente invasivas deben valorarse siempre que se requiera un tratamiento quirúrgico. Estas técnicas aún son muy nuevas en la medicina y cirugía veterinarias, pero están en continuo desarrollo y cada vez son más las técnicas descritas disponibles para nuestros pacientes. Además, los propietarios cada vez reclaman más este tipo de procedimientos para sus animales. Sin embargo, cabe recordar que estas cirugías no solo requieren un equipamiento e instrumental especializado, sino que también es indispensable recibir la formación adecuada y adquirir la experiencia necesaria para optimizar los resultados que ofrecen los artículos citados en este texto. Todas las cirugías de mínima invasión tienen sus complicaciones asociadas y es necesario conocerlas y estar siempre preparado/a para abrir el tórax o el abdomen en caso de hemorragia u otras complicaciones. En el Hospital Veterinario de Referencia UCV ofrecemos todas estas cirugías y muchas otras. Nuestro equipo cuenta con diplomados europeos, americanos y británicos en cirugía de mínima invasión y radiología intervencionista. La diplomatura es la especialización más alta a la que se puede llegar en medicina veterinaria. Si tenéis algún caso que queráis comentar con nosotros y debatir las posibles opciones quirúrgicas, no dudéis en poneros en contacto a través del teléfono (963 217 113) o correo electrónico (hospitalveterinario@ucv.es). Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/argos/bibliografias/ laparoscopia233.docx

Figura 5. Adrenalectomía laparoscópica. Adrenalectomía izquierda, disección de la masa del polo craneal del riñón izquierdo con sellador de vasos.


50 FORMACIÓN CONTINUA

Incontinencia urinaria en perras esterilizadas La incompetencia del mecanismo del esfínter uretral (IMEU) que causa incontinencia urinaria (IU) es la complicación más común asociada a la gonadectomía en la especie canina. Las opciones médicas o quirúrgicas que no impliquen esta intervención son una buena alternativa para lograr la esterilización y evitar, a la vez, sus efectos adversos. más común asociada a la gonadectomía, con una prevalencia descrita que varía entre el 5 y el 20 %1, y que en algunas razas puede llegar a alcanzar el 60 %. Entre los factores que pueden incrementar el riesgo de IU, tales como raza, peso corporal, obesidad, edad en el momento de la esterilización y paridad, el peso corporal es el que posee la asociación más significativa con IU en perras > 15 kg, cuya probabilidad de IMEU es siete veces mayor. La IU puede aparecer a los pocos días de la cirugía o hasta 10 años más tarde (media de 2-5 años).

Kurt G.M. De Cramer BVSc, MMedVet (Gyn) PhD, Rant en Dal Animal Hospital, Johannesburg, Sudáfrica

La esterilización es el procedimiento quirúrgico más comúnmente realizado en perras en todo el mundo. No obstante, existe una cantidad abrumadora de evidencia que sugiere que la gonadectomía incrementa el riesgo de problemas ortopédicos, neoplásicos, comportamentales y de otra índole en esta especie. Las teorías actuales proponen que las concentraciones suprafisiológicas de LH tras la gonadectomía son parcialmente responsables de la aparición de las llamadas “enfermedades por LH”.

Antes de comenzar el tratamiento deberían excluirse las enfermedades subyacentes e investigar otras causas de IU. No puede proponerse un agente terapéutico (AT) de elección para IMEU en todas las partes del mundo porque puede que no todos los AT estén disponibles localmente. En todo caso, la elección de AT depende de la respuesta individual, efectos adversos, costes y cumplimiento por parte del propietario. El estriol, un compuesto estrogénico de acción breve, cuando se administra a razón de 0,5-2 mg/perra/día disminuyendo hasta la dosis mínima efectiva, resulta satisfactorio en aproximadamente un 65 % de las perras afectadas. Se recomienda una terapia combinada en casos refractarios2. No se recomienda usar preparaciones estrogénicas de larga duración porque pueden causar una supresión de la médula ósea potencialmente mortal y es más probable que causen signos no deseados de estro.

Entre los factores que pueden incrementar el riesgo de IU, tales como raza, peso corporal, obesidad, edad en el momento de la esterilización y paridad, el peso corporal es el que posee la asociación más significativa con IU en perras > 15 kg, cuya probabilidad de IMEU es siete veces mayor. Etiología y factores predisponentes La incompetencia del mecanismo del esfínter uretral (IMEU) que causa incontinencia urinaria (IU) en perras es la complicación

EugeneEdge/shutterstock.com

Tratamiento médico

Por su parte, el uso de deslorelina como tratamiento único para IMEU resulta satisfactorio en aproximadamente un 50 % de las perras4, sin efectos adversos descritos, pero con una duración de la eficacia muy variable. Los análogos GnRH de liberación prolongada solos o en terapia combinada constituyen, en consecuencia, una alternativa terapéutica para la IU asociada a esterilización en los que hayan fallado otros AT, solos o en combinación, cuando los otros AT estén contraindicados o en casos de poco cumplimiento de la administración diaria de la medicación.

Eudyptula/shutterstock.com

Los análogos GnRH de liberación prolongada solos o en terapia combinada constituyen, en consecuencia, una alternativa terapéutica para la IU asociada a esterilización en los que hayan fallado otros AT, solos o en combinación, cuando los otros AT estén contraindicados o en casos de poco cumplimiento de la administración diaria de la medicación.

233

La tasa de éxito de la fenilpropanolamina (FPA) a dosis de 1,5 mg/kg 1-3x/día es elevada (entre el 86 y 97 %)3. Los posibles efectos adversos asociados a FPA son: cambios comportamentales, poco apetito y síntomas gastrointestinales. La breve semivida de este compuesto puede requerir incómodos tratamientos cada 8 horas. La seudoefedrina es menos efectiva que la FPA y es más probable que cause efectos adversos. Los agonistas alfa adrenérgicos están contraindicados en perros con hipertensión, glaucoma, enfermedad renal y cardiaca. Los estrógenos sensibilizan a los receptores alfa y, por tanto, tienen un buen efecto sinérgico con FPA en casos refractarios. Se han utilizado otros fármacos tales como flavoxato (10 mg/kg bidtid), imipramina 1 mg/kg sid y duloxetina 30-60 mg/perra solos o en combinación con un éxito variable.

Tratamiento quirúrgico Los procedimientos quirúrgicos invasivos deberían considerarse como último recurso e incluyen la ureteropexia, colposuspensión, técnicas de cabestrillo, dispo-

Los procedimientos quirúrgicos invasivos deberían considerarse como último recurso e incluyen la ureteropexia, colposuspensión, técnicas de cabestrillo, dispositivos de esfínter artificial y la inyección de agentes formadores de masa. sitivos de esfínter artificial y la inyección de agentes formadores de masa.

Discusión Los veterinarios deberían informar a los propietarios sobre las posibles consecuencias perjudiciales de la esterilización y recomendar que sus clientes consideren opciones médicas o quirúrgicas que no impliquen gonadectomía para prevenir gestaciones no deseadas. Esta recomendación es particularmente importante para razas grandes y gigantes conocidas por tener un mayor riesgo de problemas de salud a largo plazo que las razas más pequeñas.

Bibliografía: [1] Arnold S, Hubler M, Casal M, Ruesch P, Arnold P. [Urinary incontinence in spayed bitches: Prevalence and breed disposition]. SAT Schweizer Archiv fuer Tierheilkunde (Switzerland). 1989. [2] Arnold S. [Urinary incontinence in castrated bitches. Part 1: Significance, clinical aspects and etiopathogenesis]. Schweizer Archiv fur Tierheilkunde. 1996;139:271-6. [3] Richter K, Ling G. Clinical response and urethral pressure profile changes after phenylpropanolamine in dogs with primary sphincter incompetence. Journal of the American Veterinary Medical Association. 1985;187:605-11. [4] Reichler IM, Barth A, Piché CA, Jöchle W, Roos M, Hubler M, et al. Urodynamic parameters and plasma LH/FSH in spayed Beagle bitches before and 8 weeks after GnRH depot analogue treatment. Theriogenology. 2006;66:2127-36.



52 HABLANDO DE NUTRICIÓN CLÍNICA

Importancia clínica de la obesidad Debido a la gran cantidad de patologías asociadas y a la disminución demostrada de la esperanza y la calidad de vida de los pacientes que la padecen, la obesidad debe diagnosticarse y tratarse como la entidad patológica que es. hiperadrenocorticismo. En el caso de los gatos, es menos probable que la obesidad se deba a trastornos de tipo endocrino Uno de los factores de riesgo más importantes en ambas especies es la esterilización, ya que la falta de hormonas sexuales favorece la ganancia de peso debido a una disminución de la sensación de saciedad, la tendencia del animal a una menor actividad y una reducción de hasta el 20 % de sus necesidades energéticas.

Diversos estudios sitúan a la obesidad como el problema nutricional más común en gatos y perros.

JAVIER MANZANARES RODRÍGUEZ Field Scientific Communication Specialist Royal Canin Imagen cedida por Royal Canin

Respecto a la influencia de la alimentación en la aparición de la obesidad en el perro, se han identificado claramente las siguientes causas alimentarias: aportes alimentarios que no tienen en cuenta las necesidades energéticas, suplementos excesivos en forma de golosinas y la alimentación ad libitum. En el caso del gato se ha comprobado que los factores ambientales (hábitat, número de gatos con los que convive o la presencia de perros) y los factores relacionados con el propietario (mala interpretación de requerimiento de afecto-petición de comida, falta de juego, etc.) juegan un papel crucial en la aparición de esta patología.

La obesidad se define como el estado patológico que se caracteriza por un exceso de depósito lipídico que conlleva modificaciones de las distintas funciones corporales, y los estudios más recientes la sitúan como el problema nutricional más común en gatos y perros hoy en día. Se considera que los gatos y perros presentan obesidad cuando su peso corporal sobrepasa al ideal en más de un 20 %. Diversos estudios evidencian que cuando esto tiene lugar hay un mayor riesgo de padecer enfermedades asociadas, como: osteoartrosis, problemas cardiorrespiratorios, diabetes mellitus, estreñimiento, dermatosis, riesgos anestésicos, etc. Otros estudios evidencian que el exceso de peso disminuye la esperanza de vida1 y respaldan la importancia de mantener una condición corporal saludable en gatos y perros.

Importancia clínica de la obesidad La importancia de la obesidad desde el punto de vista clínico radica en el gran número de patologías derivadas de esta, entre las que destacan: • Resistencia a la insulina y diabetes mellitus: la forma más frecuente de diabetes mellitus en el gato es la de tipo 2, por lo que la obesidad constituye un factor de riesgo importante en esta especie (en pacientes felinos, el riesgo de sufrir diabetes es 3,9 veces mayor en gatos obe-

Factores predisponentes de obesidad La obesidad, en perros, puede estar asociada a ciertas enfermedades endocrinas como la diabetes, el hipotiroidismo y el

sos, y un tratamiento de pérdida de peso mejora la sensibilidad de la insulina de estos pacientes facilitando su manejo y mejorando su estado). En el caso del perro se ha establecido que la secreción de insulina, la insulinemia y la intolerancia a la glucosa aumentan de manera proporcional al grado de obesidad. Esto se debe a la instauración de un estado de resistencia a la insulina, en el cual se incluye la inflamación crónica. • Intolerancia al esfuerzo y problemas cardiorrespiratorios: los principales signos asociados a la obesidad son la intolerancia al esfuerzo, problemas respiratorios y la aparición de colapso traqueal. También los perros obesos son más susceptibles a presentar un golpe de calor que los no obesos 2. • Enfermedades osteoarticulares: el exceso de peso predispone a los perros de todas las edades a una patología locomotora. Los signos clínicos de los problemas osteoarticulares asociados con obesidad se observan, generalmente, a partir de los 6 meses de edad, y en muchos casos las lesiones son irreversibles. Afecciones ortopédicas descritas en perros obesos son: osteoartrosis, rotura de los ligamentos cruzados y fracturas del cóndilo del húmero. De igual manera, en los gatos la obesidad constituye un factor de riesgo para las afecciones del aparato locomotor; además, el dolor articular y la artrosis son causa de la disminución de la frecuencia de aseo y, en consecuencia, de desarrollo de dermatosis secundarias. Otras patologías descritas de forma asociada a la obesidad son: afecciones del tracto urinario, hiperlipidemias y dislipemias en perros, lipidosis hepática en gatos, estreñimiento y riesgos anestésicos en ambas especies, entre otros.

de peso y de grasa corporal, y debe incluir: la dieta específica para pérdida de peso, la gestión de los extras y el estrecho seguimiento por parte del equipo veterinario. En general, las dietas para la pérdida de peso deben cumplir las siguientes características: • Baja densidad energética: contenido reducido en grasa y aporte elevado de fibra. Esta fibra aportar, además, saciedad debido, entre otras cosas, al efecto de llenado después de las comidas ya que la fibra retrasa el vaciado gástrico. • Saciedad: como ya se ha comentado, la fibra aportará saciedad. En este sentido, también es interesante aumentar el volumen de las croquetas, que permitirá, por un lado, que el paciente tarde más en acabar la ración y reduzca la demanda de alimento entre comidas y, por otro, que el propietario no tenga la sensación de que le está dando poca comida (efecto bol lleno), reforzando así el cumplimiento del tratamiento.

Manejo nutricional de la obesidad

Conclusiones

Se ha demostrado que el manejo dietético es el factor más eficaz para la pérdida

Labrador Retriever Pastor Alemán

-5 meses

El riesgo de sufrir diabetes es 3,9 veces mayor en pacientes felinos obesos. • Concentrada en todos los nutrientes: las dietas veterinarias para la pérdida de peso deben estar formuladas para poder restringirse el aporte energético sin reducirse el contenido de otros nutrientes como la proteína u oligoelementos, con el fin de evitar deficiencias nutricionales. Es interesante también el aporte de otros nutrientes con propiedades antiinflamatorias (el exceso de grasa provoca un estado inflamatorio crónico de bajo grado) o con efectos a nivel articular.

La obesidad es el problema nutricional más común en gatos y perros y predispone a una gran cantidad de patologías asociadas, provocando una disminución tanto de la esperanza como de la calidad de vida de los pacientes que la padecen. El correcto diagnóstico y tratamiento, el cual incluye un manejo dietético adecuado, son claves para el control de esta patología.

Golden Retriever Boxer

Bibliografía:

Pitbull Cocker Spaniel Americano Beagle Teckel Shih Tzu Pomerania Chichuahua Yorkshire Terrier

-2,5 años 0

-5%

-10%

Estudio retrospectivo de 57.787 perros esterilizados de entre 5,5 y 9,5 años de edad y 12 razas comunes Porcentaje de disminución de la esperanza de vida

Asociación entre la esperanza de vida y la condición corporal en perros esterilizados. Salt et al. J Vet Intern Med. 2018

Sección patrocinada por Royal Canin 233

-15%

Association between life span and body condition in neutered client-owned dogs. Carina Salt , Penelope J Morris , Derek Wilson , Elizabeth M Lund , Alexander J German. J Vet Intern Med 2019 Strong associations of nine-point body condition scoring with survival and lifespan in cats. Kendy T Teng , Paul D McGreevy , Jenny-Ann Lml Toribio , David Raubenheimer , Kim Kendall , Navneet K Dhand. J Feline Med Surg 2018 Heatstroke in dogs: Clinical signs, treatment, prognosis, and prevention. William Flournoy. June 2003 Compendium on Continuing Education for the Practising Veterinarian -North American Edition- 25(6):422-431 Obesidad: epidemiología, fisiopatología y cuidados del perro obeso. Marianne Diez y Patrick Nguyen. Enciclopedia de la Nutrición Clínica Canina. Royal Canin Obesidad felina: epidemiología, fisiopatología y manejo. Alex German y Lucile Martin. Enciclopedia de la Nutrición Clínica Felina. Royal Canin Manual práctico de Nutrición Clínica en el perro y el gato. C.Villaverde Haro-M.Hervera Abad



54 GUÍA DE SERVICIOS Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación A Coruña

Barcelona

Cádiz Córdoba Granada León

Madrid

Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza

Nombre o razón social SEASLAB SL ANVET S.L. Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne Laborti Veterinària, S.L Uranolab VORAN NETZ, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath ​​Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) INDILAB Alergovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Laboratorio veterinario LABOKLIN, S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Laboratorio ACVLAB Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE Teléfono 981 913 299 937 598 565 932 136 813 937 211 916 932 672 660 934 516 643 935 040 126 934 851 786 / 938 444 999 934 482 521 935 820 203 956 110 026 957 276 351 958 292 345 958 042 121 900 701 128 914 134 472 916 376 317 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 644 030 557 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 532 377 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525

Especialidad principal Toxicología, PCR y terapias celulares Análisis clínicos Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Análisis clínicos Análisis clínicos Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico Laboratorial Integral Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Análisis/Diagnóstico clínico Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Diagnóstico clínico Histología Hematología Análisis clínicos Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología

EDITOR.............................................................................................................................................. Julio Allué1 ADJUNTA A DIRECCIÓN.................................................................................................... Ana Morcate1 DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN...................... Bernardo Fuertes

Contacte con nosotros a través de argos@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN.................................................................................................................... Natalia Sagarra1,

M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1, Alejandro Vicente1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA................................................................... Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD........................................................................................ Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Carlos Archanco1, Laura Montón1

SOPORTE PUBLICIDAD.......................................................... Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN........ Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES.................................................................... suscripciones@grupoasis.com

Licenciado/a en Veterinaria

1

Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación

Alicante

Almería Baleares

Barcelona

Burgos

Castellón

Córdoba Gran Canaria

Madrid

Málaga

Murcia Navarra Sevilla Sta. Cruz de Tenerife Tarragona

Valencia

Valladolid Zaragoza 233

EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L.

Nombre o razón social Centro de Oftalmología Juan de Herrera Centro Policlínico Veterinario Raspeig Centro Veterinario JG Centro Veterinario La Marina Centro Veterinario La Marina Exóticos Hospital Veterinario Althaía Centro Veterinario Poniente, S.L. Clínica Veterinaria Aragó L Vilazoo Veterinaris Clínica Veterinaria Els Altres C.V. Exòtics S.L. Clínica Veterinaria Sagrada Familia

Teléfono 965 203 811 965 668 582 965 951 897 965 419 787 965 459 692 966 880 157 950 570 901 971 479 354 971 85 10 69 931 621 275 934 178 922 934 359 504 935 048 512 / CRAR Centre de Rehabilitació Animal de Referència 647931640 FiRVet 676 875 116 Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. 938 462 051 Hospital Veterinari del Mar 930 217 812 Hospital Veterinari Desvern 934 990 648 IMPROVET 600 921 927 Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. 934 594 500 Hospital Veterinario Valderrama 947 277 843 ASSISVET Veterinària 964 229 838 Centro Médico Veterinario Benicarló 964 472 610 Nexo Hospital veterinario CMV Castelló

964 723 697

Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar Mascoderm Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clinica Veterinaria Unzeta S.L Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario Hospital Veterinario Fuente el Saz J.Sampayo. M.Orallo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. Vetcare hospital veterinario 24h VETERCOL, S.L. Vetsia Animal Bluecare Hospital Mundo Animal Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Animalicos Centro Veterinario Clínica Veterinaria Bonafé Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Hospital La Flota Centro Veterinario San Fermín Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia Hospital Veterinario Taco Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Visio Oftalmología Veterinaria Emergencias Veterinarias de Zaragoza

964 672 907 964 254 888 964 691 025 957 300 977 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 917 588 393 915 627 769 915 040 651 911 406 072 916 200 098 619 236 325 911 339 038 916 200 098 918 915 439 914 984 112 952 665 050 952 050 682 952 588 543 968 967 966 968 847 478 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 725 684 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513

Especialidad principal Oftalmología Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna Neurología y Resonancia Magnética Acupuntura y Rehabilitación Exóticos Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. Cirugía y Traumatología Dermatología. Exóticos. Exóticos Exóticos Urgencias, Cirugía y Medicina Interna Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria

Casos/mes 150 380 190 40-50 300-400 200 18 15-25 100-125 300 400-500 40

PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN.......................................................................................... Monterreina DISTRIBUCIÓN................................................................................................

DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875

Publicación controlada por Grupo Asís Biomedia está asociado a

y

, que a su vez es miembro de ,

y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com

200

Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria 40 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 70-80 Cirugía, urgencias, exóticos, oftalmologia, etc. 186 Ortopedia y Traumatología 70-80 Diagnóstico, Cirugía, Formación 50 Urgencias y Cuidados Intensivos 210 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 30-35 Exóticos y Medicina Felina 80-100 Dermatología 40 Neurología-Neurocirugía, Trauma-Ortopedia, Imagen 40-60 (TAC, endoscopia, eco), UCI, Derma Urgencias, Dermatología 12-15 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Dermatología canina y felina 15-20 Oftalmología 65 Dermatología 80-100 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Exóticos 50-60 Neurología y Neurocirugía 15-20 Cirugía y Traumatología 8-10 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Urgencias 100-150 Exóticos 40-50 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Homeopatía 40-50 Traumatología-Odontología 15-20 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Rehabilitación de pequeños animales 15 Urgencias 24 h 200-300 Endos. diag. y laparos., Cir. paladar, Litotricia 50-75 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Urgencias,hospit., cirugía , Endosc., traumat. y rehab. 200-500 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Endoscopia y cirugía de mínima invasion 40-60 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Exóticos 100-120 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Oftalmología 15-20 Oftalmología/Cardiología 80-100 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Nefrología y Diálisis 5-15 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Traumatología 8-10 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmología 100-120 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Urgencias 125

Ecological Mailing S.L.

COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (HV Vetsia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins),

Susana Serrano (HV Vetsia).

CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DERMATOLOGÍA: Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA Y CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI), Tris Sampayo (Endoscopia Veterinaria). EXÓTICOS: Albert Martínez-Silvestre (Centro CRARC), Jordi Grifols (Hospital Zoologic

de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo).

GESTIÓN Y MARKETING: Miguel Ángel Valera (Centauro Veterinarios), Jorge P. Pascual

Ribote (CEVE). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (CV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). MICROBIOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Mariano Morales (FV Zaragoza). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología

del Hospital Docente ULPGC).

ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario),

Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria).

URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).


LA PUBLICACIÓN QUE GARANTIZA LA

FORMACIÓN CONTINUA

DEL VETERINARIO ESPECIALISTA EN ANIMAL DE COMPAÑÍA CANIS ET FELIS nació en 1993 y se ha editado de forma ininterrumpida durante 26 años. Dispone de un formato optimizado para convertirse en la publicación que más y mejor contribuye a la formación de los veterinarios especialistas en animal de compañía.

CARACTERÍSTICAS

TEMA S 2021 FEBRERO 168

Directora científica: Guadalupe Miró Ediciones monográficas (6 números al año) Contenidos elaborados por los mejores especialistas Coleccionable

Actualización en el tratamiento de endocrinopatías del perro y el gato ABRIL 169 Control de enfermedades vectoriales en animales de compañía JUNIO 170 Enfermedades digestivas AGOSTO 171 Actualización en el control del dolor OCTUBRE 172 Terapias alternativas en veterinaria DICIEMBRE 173 Abordaje integral del paciente geriátrico

Guadalupe Miró Mercedes García-Sancho Téllez Miguel Ángel Cabezas Miriam Portero María Dolores Tabar

SUSCRIPCIÓN Precio de la suscripción:

69 €

SUSCRÍBETE LLAMANDO AL 976 461 480 O EN STORE.GRUPOASIS.COM



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.