
4 minute read
Página Royal Canin El papel de los nutrientes en el manejo de las enfermedades gastrointestinales
from Ateuves 60
by Grupo Asís
El papel de los nutrientes
El manejo nutricional es clave en el tratamiento de los trastornos digestivos, aunque no hay una única dieta útil para todas las enfermedades sino que habrá que adaptarla en función de cada caso.
Gemma Baciero Departamento de Comunicación Científica de Royal Canin Imágenes cedidas por la empresa
Utilizar un tipo de proteína u otro, mayor o menor nivel de grasa y combinaciones diferentes de fibra pueden permitir dar respuestas nutricionales distintas a los diversos trastornos digestivos. Las enfermedades gastrointestinales pueden tener su origen en distintas partes del sistema digestivo y presentar diferentes signos clínicos, por lo que el manejo nutricional no será el mismo en todos los casos. Por eso es importante comprender el papel de los nutrientes principales en el manejo de los trastornos digestivos.
¿Qué tipo de proteína es más adecuado?
Los pacientes con trastornos gastrointestinales deberían ser alimentados con proteínas muy altamente digestibles. Los restos de proteína no digerida son fermentados por las bacterias del colon, lo que promueve el crecimiento de microorganismos considerados perjudiciales, como Clostridium perfringens. Además esas fermentaciones dan lugar a productos de putrefacción como bioaminas, mercaptanos, índoles, etc., que causan un olor fuerte en las heces y pueden provocar inflamación así como producción de toxinas. En cuanto a la digestibilidad, se consideraba que las proteínas de origen animal eran más digestibles que las proteínas vegetales; sin embargo, el aislado de proteína de soja, el gluten de maíz y el de trigo son fuentes de proteína purificada de muy alta digestibilidad.
Distinto contenido de grasa
La elección de una dieta con un contenido mayor o menor de grasa depende del origen del trastorno gastrointestinal y del estado del paciente. Una mayor concentración energética permite la administración de pequeñas raciones que cubren más fácilmente las necesidades energéticas en los pacientes más débiles. Así, la carga intestinal es menor y se facilita la función digestiva, y una buena digestión significa una mejor absorción de nutrientes y mejor recupe-
Proteína hidrolizada
Actualmente las dietas con proteína hidrolizada constituyen una herramienta muy útil en el diagnóstico y tratamiento de las reacciones adversas al alimento en perros y gatos. Además han demostrado mejorar los signos clínicos en la enfermedad inflamatoria intestinal en ambas especies. Su efecto beneficioso en estos casos se basa en que pueden interaccionar positivamente en la inflamación de la mucosa, que puede alterar la absorción de los nutrientes, así como en el transporte de los minerales y de los líquidos. Su eficacia también se explica por su alta calidad y digestibilidad, que permite reducir al mínimo la indigestión por proteínas y, en consecuencia, la producción de toxinas por la flora bacteriana de putrefacción.
Salvado
Endospermo
Germen
Células saturadas de almidón (albumen amiláceo)

Células de la aleurona (fuente de gluten)
El gluten de trigo es una fuente de proteínas muy concentrada (80-82 % de proteínas) con una digestibilidad excepcional. Se utiliza en forma hidrolizada como sustituto de las proteínas lácteas en la alimentación neonatal.
ración del animal. Por otro lado, un mayor contenido de grasa favorece la palatabilidad, sobre todo en gatos, lo que es un aspecto importante, ya que es muy probable que estos animales enfermos pierdan el apetito. Y además, facilita y acelera la recuperación de los animales convalecientes. Por otro lado, hay enfermedades en que está indicada expresamente una dieta baja en grasas, como en la pancreatitis o la linfangiectasia.
Hidratos de carbono
El arroz es considerado como la fuente de hidratos de carbono ideal para el manejo de las enfermedades gastrointestinales. Tiene una gran digestibilidad, raramente está involucrado en reacciones adversas al alimento, mejora la digestibilidad de las dietas secas y contiene factores solubles que inhiben la diarrea secretora.
Fibra alimentaria
Las fibras pueden clasificarse en función de su solubilidad y según su capacidad para ser fermentadas. Las fibras solubles, como el psyllium, forman un gel con el agua que retrasa el vaciado gástrico y la absorción en el intestino delgado. Las fibras insolubles, como la celulosa, aumentan el volumen fecal, absorben toxinas y normalizan la motilidad. Ambos tipos de fibras pueden ser beneficiosas en el tratamiento de ciertos casos de diarrea de intestino grueso, puesto que las fibras ayudan a normalizar el tiempo de tránsito. Por otro lado, al ayudar a regular el tránsito también las fibras insolubles son recomendadas a menudo en pacientes con estreñimiento. Las fibras fermentables, como la pulpa de remolacha, pectina, goma guar, goma arábica y fructoolisacáridos (FOS), pueden tener un efecto positivo en la mucosa al estimular el crecimiento de bacterias intestinales beneficiosas, como lactobacilos y bifidobacterias.
Por otro lado, los mananooligosacáridos (MOS), fibras no fermentables, limitan el crecimiento de las bacterias potencialmente patógenas ya que impiden que se adhieran a la mucosa intestinal, por lo que así son eliminadas con las heces. Además, tienen el efecto de estimular la inmunidad local intestinal al aumentar el nivel de IgA.
Conclusión
El manejo nutricional es una pieza clave en el tratamiento de las enfermedades digestivas. Sin embargo, no hay una única dieta que pueda resultar útil para todos los casos. Hay que valorar qué tipo de proteína se debe utilizar, qué fuente de hidratos de carbono incluir, si es más beneficioso un aporte elevado o restringido de grasa y cuál es la combinación de fibras más adecuada.