13 minute read

Sección Cardiovet Insuficiencia cardiaca congestiva (II): mecanismos de compensación y hormonas malvadas

Insuficiencia cardiaca congestiva (II): mecanismos de compensación y hormonas malvadas

En el capítulo anterior ya adelantamos que, cuando se reduce el gasto cardiaco, el organismo pone en marcha una serie de mecanismos de compensación. Estos mecanismos ayudarán durante un tiempo a controlar la situación, pero a la larga fracasarán estrepitosamente y agravarán el problema. En este nuevo capítulo vamos a ver en qué consisten exactamente dichos mecanismos.

Laura Gonzalo Responsable de Formación y Marketing de Cardiovet lauragonzalo@cardiovet.es www.cardiovet.org www.facebook.com/ cardiovetinfo @cardiovet_info

Javier Brosch/shutterstock.com Lo primero que va a suceder en el organismo es que el sistema nervioso simpático va a liberar unos neurotransmisores denominados catecolaminas con el fin de producir dos efectos: vasoconstricción venosa y arterial y aumento de la frecuencia cardiaca. El cuerpo, en su infinita sabiduría, piensa: • “Si reduzco el tamaño de las venas, más retorno venoso tendré y, por tanto, más volumen de llenado (precarga). Así mantendré el gasto cardiaco”. • “Si reduzco el tamaño de las arterias, habrá más presión sanguínea, y por tanto mantendré la irrigación de los tejidos”. • “Y si a cada latido expulso una cantidad de sangre y esa cantidad no es suficiente, pues aumento la cantidad de latidos por minuto”.

Es una respuesta de lo más lógica, pero ya os podéis imaginar que una situación de taquicardia sostenida en el tiempo no puede ser buena para el miocardio, sometido a un esfuerzo extra para el que no está diseñado.

Libera renina Angiotensinógeno

El aparato yuxtaglomerular detecta la bajada de presión

Baja el gasto cardiaco

Libera aldosterona Angiotensina I

Angiotensina II ECA

Aumenta la vasoconstricción y modifica la anatomía cardiaca

El eje del mal

Pero lo gordo de verdad viene unos días después, cuando se activa un complejo mecanismo hormonal al que yo llamo “el eje del mal” y los libros “eje renina-angiotensina-aldosterona”, y que es una cascada de despropósitos. Resulta que en el riñón hay una estructura llamada aparato yuxtaglomerular, que controla el funcionamiento de las nefronas y que tiene la capacidad de detectar las variaciones de la presión sanguínea. Cuando baja el gasto cardiaco, baja la presión y el aparato yuxtaglomerular reacciona liberando la hormona renina. A continuación se suceden una serie de transformaciones que no acaban muy bien. La renina se encuentra con el angiotensiógeno, que es una sustancia tranquila que estaba por ahí suelta, sin molestar a nadie, y lo transforma en angiotensina I. La angiotensina I tampoco hace nada reseñable, hasta que se encuentra con la enzima convertidora de angiotensina (ECA) y se transforma en angiotensina II. Esta última sí que es dañina: se dedica a aumentar aún más la vasoconstricción, a modificar la anatomía cardiaca y a liberar una hormona que en estos casos puede ser realmente perjudicial, la aldosterona. A estas alturas te estarás preguntando qué hace la aldosterona para haberse ganado tan mala fama. No te pierdas el próximo capítulo, donde desvelaremos los oscuros secretos de la malvada hormona y aprenderemos estrategias para tratar la ICC.

¿Te perdiste el capítulo anterior? ¿Quieres saber más sobre frecuencia cardiaca y otros temas relacionados? Entra en http://cardiovet. org/blog/

¿Mascota obesa o mascota feliz?

Con este artículo quiero animar a los auxiliares veterinarios a llevar a cabo un programa de control de la obesidad para ayudar a los propietarios a que sus mascotas consigan su peso ideal y mejoren su estado de salud.

Alicia Fernández Vitali

ATV, Responsable nutrición Hospital Veterinario Abros Ourense Imágenes cedidas por la autora Antes de entrar de lleno en este tema vamos a recordar la definición de nutrición ya que alimentar no siempre es nutrir, y eso es lo primero que tenemos que aclarar al propietario de una mascota. La nutrición veterinaria tiene como objetivo descubrir cuáles son los nutrientes esenciales y qué es lo que estos aportan al animal en función de las cantidades ingeridas. Por lo tanto, un nutriente es todo componente del alimento que ayuda a mantener la vida. Los nutrientes se dividen en seis categorías básicas: agua, carbohidratos, proteínas, grasas, minerales y vitaminas. Por eso es muy importante darle a la mascota un alimento comercial que sea completo, equilibrado y digestible. Cualquier alimento que no reúna estas condiciones puede provocar carencia o exceso nutricional en los animales. Se puede hablar de una nutrición para la prevención, que es la que se da normalmente a las mascotas y que debe estar adaptada al estado fisiológico y edad de las mismas, y de una nutrición para el tratamiento que es la que se les da para colaborar en el manejo de ciertas enfermedades. Estas dietas pueden incluso alterar el curso clínico de una patología determinada y contribuir eficazmente al tratamiento farmacológico.

La obesidad en mascotas

La obesidad es una patología que, según la OMS, afecta al 54 % de los perros y gatos urbanos. Puede provocar enfermedades secundarias muy importantes, por eso lo principal es involucrar al propietario y a toda la familia en el cumplimiento del objetivo final. Este objetivo no es nada fácil ya que a menudo existe una relación directa entre el sobrepeso de los dueños y el de sus mascotas, y solo un 30 % de ellos admite que su animal tiene sobrepeso. En este punto el papel del ATV es importantísimo por la confianza y la cercanía que suele tener con los propietarios y también porque muchas veces esta enfermedad está infravalorada por parte de los veterinarios, a pesar de ser un factor que puede influir mucho en la rentabilidad de la clínica.

Definición La obesidad es un estado en el cual se da en el animal una sobreacumulación de tejido adiposo subcutáneo y/o abdominal. Antes se consideraba que este tejido adiposo era un tejido inerte compuesto por células dedicadas al almacenamiento de energía en forma de grasa. Hoy se reconoce que el tejido adiposo no es un tejido simple, sino un tejido heterogéneo compuesto de diversos tipos de células activas: adipocitos maduros, preadipocitos, fibroblastos, células endoteliales, mastocitos, granulocitos, linfocitos y macrófagos. Es un tejido muy activo que participa en la regulación de procesos fisiológicos y, lamentablemente, patológicos, entre los que están la inmunidad y la inflamación.

Por esto mismo hoy en día la obesidad se considera una enfermedad inflamatoria crónica, de intensidad leve, que produce activación del sistema inmunitario y puede detectarse por elevados niveles de citoquinas proinflamatorias en sangre. Así pues, podemos decir que la obesidad es el principal problema nutricional en perros y gatos

Es conveniente marcar pautas de ejercicio pero no todos los dueños están por la labor, por lo tanto podemos reemplazar caminatas por juegos.

y que el exceso del peso corporal en un 5-10 % se considera sobrepeso y el exceso del peso corporal en un 15-20 % o más se considera obesidad.

¿A qué se debe la obesidad?

Como ya hemos dicho, la obesidad generalmente está causada por una abundante ingestión de calorías frente a un bajo gasto energético. Esta sobrealimentación, ligada a la falta de ejercicio, es una de las causas más frecuentes de la obesidad pero no la única. Una mascota también puede ser obesa porque sufre hipotiroidismo (un 25 % de los perros obesos la padecen), ha sido esterilizada y por el cambio metabólico come más y se ha vuelvo más sedentaria, tiene problemas de estrés, está afectada por el síndrome de Cushing o tiene lesiones en el hipotálamo. Otro factor que influye en la obesidad canina y felina es la genética: algunas razas de perros y de gatos son más propensas que otras a engordar con facilidad. Entre los perros destacan: mestizos, Labrador Retriever, Collie, Basset Hound, Rottweiler, Golden Retriever, Bullmastiff, Carlino, Pekinés, Beagle, Pastor Shetland, Cairn Terrier, Caniche y Teckel. Entre los gatos: mestizos, Maine Coon, Bosque de Noruega, Neva Masquerade y Cornish Rex.

Cara a cara con el propietario

Ya que, como se ha dicho antes, involucrar al propietario es lo más importante, podemos empezar por preguntarles: “¿Cómo piensas tú que se siente tu mascotas con el sobrepeso que tiene? ¿Te has preguntado alguna vez si tu mascota es feliz?”. A mí me gusta mucho comparar a los perros y los gatos con los seres humanos porque es así como el propietario puede empatizar más con ellos. También suelo preguntarles: “¿Cómo te sentirías tú con 10 kg de más?” (o con los que corresponda que comparemos a su perro o gato). En este momento es cuando muchas veces caen en la cuenta de cuánto afecta a su animalito el sobrepeso y son conscientes de que la solución de este problema está exclusivamente en sus manos, ya que los animales tienen la ventaja de no poder servirse ellos mismos la comida. Ahora nos plantearemos cómo podemos ayudar a los propietarios a manejar esta enfermedad: debemos acompañarlos para lograr el objetivo personalizando un programa de reducción de peso, ya que tener una mascota en su peso ideal es tener una mascota sana, feliz y con mayor esperanza de vida.

Riesgos para la salud

• Trastornos importantes de locomoción (artrosis, hernia discal, rotura de ligamentos…). • Dificultades cardiopulmonares e intolerancia al ejercicio. • Afecciones digestivas (necrosis hepáticas, estreñimiento, flatulencia…). • Patologías de las funciones reproductoras (la obesidad es la primera causa de infertilidad en las perras, cuyo ciclo sexual estará perturbado, y por otra parte tendrán grandes dificultades en el momento del parto). • Predisposición a la diabetes y resistencia a la insulina. • Pancreatitis. • Hipertensión. • Predisposición a padecer cáncer. • Aumento de los riesgos quirúrgicos. • Dermatopatías. • Problemas visuales.

Cómo ayudar al propietario

Un cuestionario sencillo Nos dará una idea de quiénes, cómo y con qué alimentan a su mascota: si es solo con pienso o si tiene horarios. En este último caso, si no es así, lo sugeriremos: 3 o 4 comidas/día facilitan la digestión, ayudan al metabolismo y sacian más. Si alimentan con pienso, recomendaremos pienso hipocalórico en la cantidad apropiada para alcanzar su peso ideal y con un control mensual y riguroso del peso. El alimento debe reunir las características necesarias para que se logre perder la grasa en exceso pero manteniendo la masa muscular. Si tenemos otros animales en casa, no los debemos alimentar todos al mismo tiempo a no ser que estén vigilados, ya que el animal en proceso de adelgazamiento podría comerse la ración de los demás. Recomiendo realizar analíticas previas al comienzo de la dieta, las cuales deberían incluir: colesterol, glucosa, fosfatasa alcalina, iones, proteínas totales, hematología y t4 (solo en perros). De este modo conoceremos el estado fisiológico de la mascota y sabremos si además de la dieta necesita otro tipo de tratamiento. La pérdida de peso debe ser progresiva y gradual. Hay que tener paciencia y establecer objetivos realistas calculando la cantidad de semanas que llevará el tratamiento para que el objetivo sea más palpable. En el caso de los perros se recomienda que pierdan entre un 1 y un 3 % semanal y los gatos entre un 0,5 y un 2 % también semanal.

El ejercicio diario que realizan Es conveniente marcar pautas de ejercicio pero no todos los dueños están por la labor, por lo tanto podemos reemplazar caminatas por juegos. Si aun así la mascota no quiere participar porque es muy sedentaria, podríamos “provocar” su instinto. En el caso de los gatos, que son más reacios a hacer ejercicios, podríamos poner varios comederos escondidos y a diferentes alturas. También es muy aconsejable tanto para perros como para gatos, poner el pienso en comederos interactivos tipo kong, etc. De este modo se entretienen y reducen su nivel de ansiedad por la comida.

Premios que le ofrecen A mí particularmente no me gusta retirarles los premios que a los dueños tanto les gusta dar. Si bien podemos reemplazarlos por caricias y juegos, también a ellos les gusta ofrecerles golosinas o comida de casa; ahora bien, no todo vale. En este punto es donde volveremos a insistir en lo que significa dar a las mascotas nuestra comida… Existen unos esquemas muy buenos con este tipo de comparaciones para enseñar a los propietarios que siempre se sorprenden al verlos y que les ayudan mucho, ya que se dan cuenta de que no se puede comparar la incidencia que tienen nuestros alimentos en un animal y en un ser humano. Por lo tanto, los premios “de humanos” que yo particularmente sugiero son: trozos de fruta como manzana, pera, piña o melón o trozos de vegetales como zanahoria, judías o espárragos. Si bien no es tan divertido como dar una galleta o un trozo de chorizo, no solo es más saludable sino más apropiado. También existen premios light comerciales para perros y gatos. No hay que abusar de ninguno, por este motivo es importante dosificarlos e indicar al propietario cuántos se pueden dar al día.

El alimento debe reunir las características necesarias para que se logre perder la grasa en exceso pero manteniendo la masa muscular.

“¿Pero le sobra peso o no?”

Resulta difícil averiguar cuál es el peso ideal de un perro o un gato ya que no nos podemos remitir solo a la raza porque hay muchos cruces y, además, dentro de las mismas razas hay dife-

WilleeCole Photography/shutterstock.com

Urianálisis (tira)

Densidad

Hematología

Glucosa

Proteínas

Colesterol

Iones (Na/K/Cl)

Fosfatasa alcalina

T-4 (perros)

Peso inicial

Peso objetivo

Condición corporal

Comidas diarias, cantidad y tipo de alimento

Medida de cintura pélvica

Programa de ejercicio y comentarios

Fecha próxima visita

¿Saca foto? sí-no Exploración física

Fecha primer control: ________________________

rentes tamaños. No obstante existen programas muy buenos y eficaces realizados por fábricas de piensos de alta gama que ayudan muchísimo a otorgar una puntuación de 1 a 5 al peso corporal. En el momento en el que el propietario se plantea si a su mascota le sobra peso bien porque se lo decimos en la consulta o porque quizás nunca se lo planteó pensando que solo era un animal fuerte, de constitución robusta y bien alimentado, tenemos que enseñarle a palpar y observar a su mascota del mismo modo que lo hacemos los profesionales. • A simple vista el animal presenta un aspecto más grande de lo normal y ha perdido su cintura pélvica. • Al palpar el tórax, debido a la gruesa capa de grasa, no podemos contar ni diferenciar las costillas. • Le cuesta saltar y desplazarse, juega menos y al menor movimiento se ahoga y se cansa. • Es incapaz de dejar de comer mientras tiene comida en el plato. • Tiene grasa acumulada en el área lumbar y en la base de la cola. • El abdomen es tan ancho como el pecho.

Vamos a lo práctico

Una ficha puede ayudar a los ATV para el control mensual de la mascota obesa o con sobrepeso. La misma también se puede entregar al propietario en cada visita. Se debe hacer una tabla desde el primer control en cada visita, no las analíticas.

Conclusión

Lo primero que debe hacer un propietario si cree que su perro o gato padece sobrepeso, es consultarlo con un veterinario. Y si el propietario “no lo ve”, es el profesional el que se lo debe hacer ver en la visita de la vacuna o consulta. Este programa consiste en que el veterinario y el auxiliar nutricionista realicen un estudio de la condición corporal y salud del animal para así poder programar la dieta y el ejercicio apropiados, con el correspondiente seguimiento individualizado de cada mascota, ya que cada una tiene diferentes necesidades energéticas. Al volver a su peso ideal la mascota recuperará su movilidad, su salud y podrá aspirar a tener una mayor calidad y esperanza de vida.

This article is from: