v
30
LA CLÍNICA ROYAL CANIN DÍA A DÍA
El papel de los nutrientes
en el manejo de las enfermedades gastrointestinales El manejo nutricional es clave en el tratamiento de los trastornos digestivos, aunque no hay una única dieta útil para todas las enfermedades sino que habrá que adaptarla en función de cada caso.
Gemma Baciero Departamento de Comunicación Científica de Royal Canin Imágenes cedidas por la empresa
Utilizar un tipo de proteína u otro, mayor o menor nivel de grasa y combinaciones diferentes de fibra pueden permitir dar respuestas nutricionales distintas a los diversos trastornos digestivos.
Las enfermedades gastrointestinales pueden tener su origen en distintas partes del sistema digestivo y presentar diferentes signos clínicos, por lo que el manejo nutricional no será el mismo en todos los casos. Por eso es importante comprender el papel de los nutrientes principales en el manejo de los trastornos digestivos.
En cuanto a la digestibilidad, se consideraba que las proteínas de origen animal eran más digestibles que las proteínas vegetales; sin embargo, el aislado de proteína de soja, el gluten de maíz y el de trigo son fuentes de proteína purificada de muy alta digestibilidad.
¿Qué tipo de proteína es más adecuado?
La elección de una dieta con un contenido mayor o menor de grasa depende del origen del trastorno gastrointestinal y del estado del paciente. Una mayor concentración energética permite la administración de pequeñas raciones que cubren más fácilmente las necesidades energéticas en los pacientes más débiles. Así, la carga intestinal es menor y se facilita la función digestiva, y una buena digestión significa una mejor absorción de nutrientes y mejor recupe-
Los pacientes con trastornos gastrointestinales deberían ser alimentados con proteínas muy altamente digestibles. Los restos de proteína no digerida son fermentados por las bacterias del colon, lo que promueve el crecimiento de microorganismos considerados perjudiciales, como Clostridium perfringens. Además esas fermentaciones dan lugar a productos de putrefacción como bioaminas, mercaptanos, índoles, etc., que causan un olor fuerte en las heces y pueden provocar inflamación así como producción de toxinas.
Distinto contenido de grasa
Proteína hidrolizada Actualmente las dietas con proteína hidrolizada constituyen una herramienta muy útil en el diagnóstico y tratamiento de las reacciones adversas al alimento en perros y gatos. Además han demostrado mejorar los signos clínicos en la enfermedad inflamatoria intestinal en ambas especies. Su efecto beneficioso en estos casos se basa en que pueden interaccionar positivamente en la inflamación de la mucosa, que puede alterar la absorción de los nutrientes, así como en el transporte de los minerales y de los líquidos. Su eficacia también se explica por su alta calidad y digestibilidad, que permite reducir al mínimo la indigestión por proteínas y, en consecuencia, la producción de toxinas por la flora bacteriana de putrefacción.
ateuves l
Nº60