Franqueo concertado nº 50/214
ateuves
Dificultades ¿Mascota obesa o mascota feliz? A C T U A L I Z A C I Ó N P R O F E S I O N A L PA R A E L P E R S O N A L D E L C E N T R O V E T E R I N A R I O
cardiopulmonares
Afecciones digestivas
Pancreatitis Predisposición a la diabetes
Resistencia a la insulina
Problemas Hipertensión visuales Dermatopatías
Intolerancia al ejercicio MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE
Superar un mal día
PUBLICACIÓN
BIMESTRAL
I
AÑO
11
I
Nº
60
I
ENERO/FEBRERO
2016
sumario
Nº 60
ATEUVES I PUBLICACIÓN BIMESTRAL I ENERO/FEBRERO 2016 I Nº 60 ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO
Patrocinadores
EN PORTADA ALIMENTACIÓN
¿Mascota obesa o mascota feliz?
12
n Qué es la obesidad n Problemas para el bienestar del animal
MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE
n Cómo ayudar al propietario
Superar un mal día
6
SECCIONES Tu opinión Los ATV no somos peluqueros
5
Sección Cardiovet Insuficiencia cardiaca congestiva (II): mecanismos de compensación y hormonas malvadas
9
Resultado del IX Concurso de Publicidad Ateuves 17 Asís Formación Tres temas esenciales en etología
18
Página Royal Canin El papel de los nutrientes en el manejo de las enfermedades gastrointestinales
30
Agenda de Asís Formación
32
Agenda
32
Noticias
34
Novedades
35
LA CLÍNICA DÍA A DÍA
La interpretación del hemograma
20
FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES
Thelaziosis ocular
26 Nº60 l
ateuves
ateuves
A C T U A L I Z A C I Ó N P R O F E S I O N A L PA R A E L P E R S O N A L D E L C E N T R O V E T E R I N A R I O
Editor: Carlos Lacoma 1 Director de Medios de Comunicación: Sergio Fuentes 1 Control de Gestión: Julio Allué 1 Planificación estratégica: Javier Nuviala 2 Coordinadora de Medios de Comunicación: Sheila Riera 1 Redacción: María Villagrasa 3, Natalia Sagarra 1, Joaquín Ventura 1, Teresa García 1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Ana Coscujuela 1. Corresponsales Madrid: Raquel Sanz y Mercedes González1. Corresponsales Barcelona: Isabel Algara1 y Caterina López. Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección
notasdeprensa@grupoasis.com
Responsable de Producción: Ana Belén Mombiela Jefa de Diseño: Teresa Gimeno Diseño y maquetación: Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Marketing de Medios de Comunicación: Eva Creus 2 Responsable Comercial: Óscar Royo 1 Resp. Publicidad España: Luis Franco 1 Resp. Publicidad Internacional: Jaime Panzano Publicidad: Javier Ponz 1, Pilar Angás 1, Anita Preuss, Jorge Pérez 1,Ana Caballero 1, Raquel Miguel, Carlos Archanco 1 Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección
publicidad@grupoasis.com
Responsable de Administración: Olga Gimeno Administración: Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Míriam de la Torre, Carmen Ezquerro. Suscripciones: suscripciones@grupoasis.com 1
Licenciado y 2 Doctor en Veterinaria 3 Licenciada en Biología
Empresa editora: Grupo Asís Biomedia S.L. Impresión: Gráficas Lizarra Depósito Legal: Z-191-2006 ISSN 1885-8481
Publicación asociada a la
, que a su vez
es miembro de
y
,
.
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 www.ateuves.es - ateuves@grupoasis.com La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
Entidades colaboradoras
Comité asesor Cristina Colmena (Clínica Veterinaria Los Madrazo, Madrid) Gema Ginestar (Hospital Veterinario Marina Alta, Denia) Mª José Bustamante (Clínica Veterinaria La Creu, Alfaz del Pi) Ana López (Clínica Veterinaria Indautxu, Bilbao) Cristina Martínez (Clínica Veterinaria San Francisco de Asís, Madrid) Laura Pérez (Clínica Veterinaria Montjuïc, Barcelona) Lluisa Royo (Hospital Veterinari Montjuïc, Barcelona) Guillermina Vinardell (Hospital Veterinari del Maresme, Mataró) Ester Moreno (Clínica Veterinaria Veracruz, Madrid) Mª Theresa Alcalá (Clínica Veterinaria Parque Central, Valencia) Beatriz Navarrete (Centro Veterinario Cerceda, Madrid)
V
TU OPINIÓN
Los ATV no somos peluqueros David López Morte
S
oy ayudante técnico veterinario (ATV), obtuve la titulación recientemente y tengo dos meses de experiencia en una clínica veterinaria y seis meses en una peluquería canina. Tengo una gran vocación por el trabajo con animales y todo lo relacionado con la veterinaria. Me parece una profesión con una formación especializada muy interesante. Por lo que no siento ninguna vocación es por la estética y la peluquería. Menos aún como para pagar, con las dificultades económicas que tenemos hoy en día, más de 1.000 € en un curso de peluquería canina. Es evidente que se trata de formaciones totalmente distintas, que es excesivo exigir ese aprendizaje o experiencia a un auxiliar y que esto le cierra las puertas del mundo laboral a muchísima gente. En mi caso, es un lastre más que añadir a mi corta experiencia y a mi edad, 31 años. No hay más que ver las pocas ofertas de trabajo que aparecen por diferentes portales de empleo para percatarse de que en prácticamente todas se exige experiencia en peluquería o, peor aún, que se disponga de la titulación. Y no se trata de un corte rápido de verano a máquina, sino de cortes de raza más específicos, ya que, como todos sabemos, cada vez hay más gente que adquiere perros de raza y exigen cierto nivel en la peluquería. Algo que, sin una preparación adecuada y una titulación, es difícil conseguir, además de que supone un intrusismo profesional.
Es evidente que se trata de formaciones totalmente distintas, que es excesivo exigir esa formación o experiencia a un auxiliar y que esto le cierra las puertas del mundo laboral a muchísima gente.
Muy pocas clínicas estarán dispuestas a contratar a una persona, por muy capacitada que esté, para el puesto de ATV sin esta experiencia y, por supuesto, menos aún a costearle los gastos de dicha “formación complementaria”. Esto debería ser algo que, llegado el momento, deben discutir el auxiliar y el veterinario, en caso de que el primero esté interesado en desempeñar esa labor, siempre con una remuneración complementaria a su sueldo como ATV. Pero no debería ser una exigencia principal en una oferta de trabajo. Como problema añadido a esta cuestión está la falta de una titulación oficial reglada, contemplada en una formación profesional pública con una serie de competencias bien especificadas. Claro que es entendible el punto de vista de la clínica veterinaria con respecto a esta cuestión, pero no parece algo complementario en la formación. Simplemente resulta práctico y rentable, aunque es cuestionable.
Nº60 Nº60 ll Nº55
ateuves
v 5
v MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE 6
MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE
Superar un mal día Aprender a relajarse y a gestionar un mal momento es fundamental para evitar el estrés, la fatiga compasiva y el desgaste profesional. Solo así podrás ofrecer lo mejor de ti a clientes y pacientes.
Natalia Sagarra ateuves@grupoasis.com
Todos hemos experimentado alguna vez situaciones de estrés en el trabajo. Pueden venir motivadas por nuestro interior (situaciones personales complicadas que te desgastan) o por el ambiente laboral (problemas con compañeros, presiones del jefe o situaciones desbordantes para las que no estás preparado como por ejemplo una urgencia). Si uno no está bien cargado de energía y recibe a menudo voces de un jefe tenso, malas contestaciones de un compañero, tiene una discusión absurda por teléfono con un cliente al que tan solo ha visto una vez… es fácil que sufra estrés y ansiedad, y llegará un momento en el que se sentirá desbordado. Es conveniente practicar técnicas de relajación para recuperar la seguridad, la tranquilidad y la confianza en uno mismo.
Qué es el estrés El trabajo de un auxiliar puede ser muy variopinto: debe presentar informes, atender el teléfono, tener la mesa para la cirugía bien preparada, vender X sacos de pienso antes de que acabe el mes, limpiar las jaulas de los animales, comprobar que no se han terminado las cajas de tal producto, etc.
La OMS reconoce el estrés como uno de los principales problemas para la salud de los trabajadores y para el correcto funcionamiento de las entidades para las que trabajan. En el ámbito laboral se acepta que un cierto porcentaje de estrés es positivo, puesto que favorece el estado de alerta y de motivación de los trabajadores. En cambio, un alto nivel genera malestar personal y organizacional. En realidad, el estrés es el resultado de una difícil ecuación entre las aptitudes de la persona, su adecuación al puesto de trabajo y la organización de la empresa.
Consecuencias de un estrés mal gestionado Afecta a todo el entorno de la clínica. En primer lugar porque la organización no funciona correctamente. La persona estresada no rinde al 100 %, es más, comete errores que afectan al resto de compañeros y en definitiva al cliente y al paciente que percibe que algo no marcha bien. Además genera absentismo laboral, ya que se ha demostrado que a nivel físico, el estrés provoca cardiopatías, trastornos digestivos, aumento de
Causas de estrés 1. Características del trabajo • Tareas monótonas, aburridas o desagradables. • Exceso o escasez de trabajo. 2. Contexto laboral • Falta de seguridad laboral, acoso o intimidación. • Liderazgo ineficaz (un mal jefe) y falta de claridad en los objetivos de la clínica. 3. Características personales
Filipe Frazao/shutterstock.com
ateuves l
Nº60
• Escasas habilidades sociales. • Baja autoestima (infravaloración). • Escala de valores poco clara. • Ausencia de objetivos.
MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE v MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE
La dificultad de dar malas noticias
megaflopp/shutterstock.com
• Tememos causar dolor. • Sentimos dolor empático. • Tenemos miedo a ser culpados. • Tememos la reacción del cliente. • Tenemos miedo a no saber gestionar nuestras emociones.
la tensión arterial, etc. A nivel psicológico genera estados de angustia e irritabilidad, incapacidad para relajarse y problemas para dormir. Finalmente, acaba invadiendo el plano personal porque la persona estresada es más proclive a los conflictos, a las malas interpretaciones por fallos en la comunicación y al aislamiento.
La relajación es una solución Si aprendemos a relajarnos ganaremos en salud y bienestar personal (ganamos tranquilidad y disminuye nuestra presión arterial), pero además contribuiremos a la buena marcha del trabajo (aumenta la productividad) y del ambiente laboral (mejora la comunicación), que repercutirá finalmente en los clientes y por tanto en beneficio del centro veterinario. La cuestión es ¿cuándo puedo relajarme en el día a día que discurre a toda velocidad? En el camino a la clínica, a la vuelta a casa o en el momento en que limpio la jaula si no hay clientes. Cualquier momento y lugar es bueno. El yoga y la meditación desarrollan la capacidad de autocontrol y gestión de emociones; hay varios estudios científicos que han demostrado que este tipo de prácticas aumenta la actividad de aquellas zonas del cerebro que se encargan de las emociones positivas. A falta de tiempo, podemos practicar ejercicios de relajación corta alternando respiraciones cortas y profundas concentrándonos en el peso de las partes de nuestro cuerpo hasta que estemos en calma, y
cuando estemos en casa podemos practicar la relajación profunda. Finalmente se recomienda practicar la visualización para aumentar la capacidad de concentración y el estado de relajación corporal. Otras recomendaciones sencillas son hacer deporte para liberar endorfinas (una potente hormona antiestrés), comunicarse, tomarse breves descansos y llevar una dieta sana.
Un alto nivel de estrés genera malestar personal y organizacional, además de trastornos físicos y psicológicos.
Situaciones complicadas Hay numerosas situaciones que resultan difíciles de llevar bien y que generan estrés, sobre todo si somos de carácter empático y nos solemos poner en la piel de nuestro interlocutor: • Trasmitir malas noticias: resultados negativos de los análisis, fallecimiento de una mascota, diagnóstico de una enfermedad crónica… • Atender una urgencia • Comunicar un aumento del precio de productos o servicios habituales • Solicitar el cobro de una cuenta pendiente Nº60 l
ateuves
7
v MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE
No des falsas expectativas a los clientes y deja que sea el veterinario quien explique las posibilidades y alternativas que tiene el animal.
Trucos frente a la frustración 1. Parar y respirar Cuando algo no nos sale como deseamos debemos ser capaces de reconocer nuestras emociones, parar el torrente de energía furiosa que nos invade y no expresarla de forma destructiva. Trabajemos el autocontrol: parar, reflexionar… y respirar. Así conseguiremos ver el problema desde otro punto de vista. 2. Aceptación Es evidente que en muchas ocasiones no conseguimos que las cosas sean como deseamos y nos generan frustración. Esta frustración nos genera malestar psicológico e incluso problemas físicos. Debemos aceptar que las cosas son como son. La aceptación nos trae calma, serenidad y paz mental, pero no la confundamos con la resignación. 3. Cambiar de actividad No debemos cegarnos e insistir en la causa de nuestra frustración. Si no encontramos una solución rápida, podemos cambiar de actividad para despejar la mente y pensar alternativas más adelante. 4. Nuevas opciones Una vez despejada nuestra mente podemos valorar nuevas opciones para hacer de otra manera más favorable lo que estábamos haciendo. Tal vez nuestra primera idea no era la correcta. 5. Aprender de la experiencia Saquemos el máximo provecho de nuestras frustraciones; si las superamos no solo conseguiremos conocer nuestra reacción ante futuras experiencias, sino que habremos aprendido a combatirla.
PathDoc/shutterstock.com
8
ateuves l
Nº60
Sin embargo, forman parte de nuestro día a día y no debemos dejarnos llevar por ellas. Debemos mantener la calma en todo momento. La inclusión de las mascotas en el seno de las familias hace aún más difícil afrontar estas situaciones. Hay estudios que indican que el 70 % de los clientes está emocionalmente afectado por la muerte de su animal, y que hasta el 30 % muestra un duelo intenso cuando la prevé o se ha producido. Aproximadamente el 50 % de los clientes describe sentirse culpable por la decisión de someter a eutanasia a su mascota. Aquí tenemos mucho que hacer, ya que la forma en la que el equipo veterinario atienda al cliente cuyo animal ha muerto puede aliviar o empeorar el duelo. Ofrecer apoyo emocional a los dueños contribuye al estrés de los miembros del equipo. A nadie le gusta dar malas noticias. Además se establece una relación de confianza, por lo que comunicarla conlleva desgaste emocional para el auxiliar y, por otro lado, independientemente del resultado final, el cliente debe pagar por el servicio veterinario recibido que supone un sobreesfuerzo añadido al dolor emocional. Por todo esto lo primordial es no dar falsas expectativas a los clientes y dejar que sea el veterinario quien explique las posibilidades y alternativas que tiene el animal. Si nos toca transmitir una mala noticia debemos seguir unas pautas básicas: 1. No titubear o mostrar un estado de ansiedad o tristeza excesiva. 2. Explicar que ya ha llegado el resultado y que se no ha sido bueno. 3. Dejar que el cliente exprese su malestar, su tristeza y su preocupación. 4. Hablar con seriedad y respeto pero con empatía. 5. Podemos dar las causas que nos haya comentado el veterinario y que han motivado ese resultado. 6. Mantener la calma en todo momento. 7. Trataremos de transmitir al cliente con nuestra comunicación verbal y no verbal que estamos con él y que haremos todo lo posible por ayudarle profesionalmente.
v 9
Insuficiencia cardiaca congestiva (II):
mecanismos de compensación y hormonas malvadas En el capítulo anterior ya adelantamos que, cuando se reduce el gasto cardiaco, el organismo pone en marcha una serie de mecanismos de compensación. Estos mecanismos ayudarán durante un tiempo a controlar la situación, pero a la larga fracasarán estrepitosamente y agravarán el problema. En este nuevo capítulo vamos a ver en qué consisten exactamente dichos mecanismos. Lo primero que va a suceder en el organismo es que el sistema nervioso simpático va a liberar unos neurotransmisores denominados catecolaminas con el fin de producir dos efectos: vasoconstricción venosa y arterial y aumento de la frecuencia cardiaca. El cuerpo, en su infinita sabiduría, piensa: • “Si reduzco el tamaño de las venas, más retorno venoso tendré y, por tanto, más volumen de llenado (precarga). Así mantendré el gasto cardiaco”. • “Si reduzco el tamaño de las arterias, habrá más presión sanguínea, y por tanto mantendré la irrigación de los tejidos”. • “Y si a cada latido expulso una cantidad de sangre y esa cantidad no es suficiente, pues aumento la cantidad de latidos por minuto”. Es una respuesta de lo más lógica, pero ya os podéis imaginar que una situación de taquicardia sostenida en el tiempo no puede ser buena para el miocardio, sometido a un esfuerzo extra para el que no está diseñado.
Javier Brosch/shutterstock.com
Laura Gonzalo Responsable de Formación y Marketing de Cardiovet lauragonzalo@cardiovet.es www.cardiovet.org www.facebook.com/ cardiovetinfo @cardiovet_info
Libera renina
El aparato yuxtaglomerular detecta la bajada de presión
Baja el gasto cardiaco
Libera aldosterona
Angiotensinógeno
Angiotensina I
Angiotensina II
ECA Aumenta la vasoconstricción y modifica la anatomía cardiaca
El eje del mal Pero lo gordo de verdad viene unos días después, cuando se activa un complejo mecanismo hormonal al que yo llamo “el eje del mal” y los libros “eje renina-angiotensina-aldosterona”, y que es una cascada de despropósitos. Resulta que en el riñón hay una estructura llamada aparato yuxtaglomerular, que controla el funcionamiento de las nefronas y que tiene la capacidad de detectar las variaciones de la presión sanguínea. Cuando baja el gasto cardiaco, baja la presión y el aparato yuxtaglomerular reacciona liberando la hormona renina. A continuación se suceden una serie de transformaciones que no acaban muy bien. La renina se encuentra con el angiotensiógeno, que es una sustancia tranquila que estaba por ahí suelta, sin molestar a nadie, y lo transforma en angiotensina I. La angiotensina I tampoco hace nada reseñable, hasta que se encuentra con la enzima convertidora de angiotensina (ECA) y se transforma en angiotensina II. Esta última sí que es dañina: se dedica a aumentar aún más la vasoconstricción, a modificar la anatomía cardiaca y a liberar una hormona que en estos casos puede ser realmente perjudicial, la aldosterona. A estas alturas te estarás preguntando qué hace la aldosterona para haberse ganado tan mala fama. No te pierdas el próximo capítulo, donde desvelaremos los oscuros secretos de la malvada hormona y aprenderemos estrategias para tratar la ICC. ¿Te perdiste el capítulo anterior? ¿Quieres saber más sobre frecuencia cardiaca y otros temas relacionados? Entra en http://cardiovet. org/blog/ Nº60 l
ateuves
v
12
ALIMENTACIÓN
¿Mascota obesa o mascota feliz? Con este artículo quiero animar a los auxiliares veterinarios a llevar a cabo un programa de control de la obesidad para ayudar a los propietarios a que sus mascotas consigan su peso ideal y mejoren su estado de salud.
Alicia Fernández Vitali ATV, Responsable nutrición Hospital Veterinario Abros Ourense Imágenes cedidas por la autora
Antes de entrar de lleno en este tema vamos a recordar la definición de nutrición ya que alimentar no siempre es nutrir, y eso es lo primero que tenemos que aclarar al propietario de una mascota. La nutrición veterinaria tiene como objetivo descubrir cuáles son los nutrientes esenciales y qué es lo que estos aportan al animal en función de las cantidades ingeridas. Por lo tanto, un nutriente es todo componente del alimento que ayuda a mantener la vida. Los nutrientes se dividen en seis categorías básicas: agua, carbohidratos, proteínas, grasas, minerales y vitaminas. Por eso es muy importante darle a la mascota un alimento comercial que sea completo, equilibrado y digestible. Cualquier alimento que no reúna estas condiciones puede provocar carencia o exceso nutricional en los animales. Se puede hablar de una nutrición para la prevención, que es la que se da normalmente a las mascotas y que debe estar adaptada al estado fisiológico y edad de las mismas, y de una nutrición para el tratamiento que es la que se les da para colaborar en el manejo de ciertas enfermedades. Estas dietas pueden incluso alterar el curso clínico de una patología determinada y contribuir eficazmente al tratamiento farmacológico.
La obesidad en mascotas La obesidad es una patología que, según la OMS, afecta al 54 % de los perros y gatos urbanos. Puede provocar enfermedades secundarias muy importantes, por eso lo principal es involucrar al propietario y a toda la familia en el cumplimiento del objetivo final. Este objetivo no es nada fácil ya que a menudo existe una relación directa entre el sobrepeso de los dueños y el de sus mascotas, y solo un 30 % de ellos admite que su animal tiene sobrepeso. En este punto el papel del ATV es importantísimo por la confianza y la cercanía que suele tener con los propietarios y también porque muchas veces esta ateuves l
Nº60
enfermedad está infravalorada por parte de los veterinarios, a pesar de ser un factor que puede influir mucho en la rentabilidad de la clínica. Definición La obesidad es un estado en el cual se da en el animal una sobreacumulación de tejido adiposo subcutáneo y/o abdominal. Antes se consideraba que este tejido adiposo era un tejido inerte compuesto por células dedicadas al almacenamiento de energía en forma de grasa. Hoy se reconoce que el tejido adiposo no es un tejido simple, sino un tejido heterogéneo compuesto de diversos tipos de células activas: adipocitos maduros, preadipocitos, fibroblastos, células endoteliales, mastocitos, granulocitos, linfocitos y macrófagos. Es un tejido muy activo que participa en la regulación de procesos fisiológicos y, lamentablemente, patológicos, entre los que están la inmunidad y la inflamación.
Es conveniente marcar pautas de ejercicio pero no todos los dueños están por la labor, por lo tanto podemos reemplazar caminatas por juegos.
Por esto mismo hoy en día la obesidad se considera una enfermedad inflamatoria crónica, de intensidad leve, que produce activación del sistema inmunitario y puede detectarse por elevados niveles de citoquinas proinflamatorias en sangre. Así pues, podemos decir que la obesidad es el principal problema nutricional en perros y gatos
ALIMENTACIÓN
Riesgos para la salud
y que el exceso del peso corporal en un 5-10 % se considera sobrepeso y el exceso del peso corporal en un 15-20 % o más se considera obesidad.
¿A qué se debe la obesidad? Como ya hemos dicho, la obesidad generalmente está causada por una abundante ingestión de calorías frente a un bajo gasto energético. Esta sobrealimentación, ligada a la falta de ejercicio, es una de las causas más frecuentes de la obesidad pero no la única. Una mascota también puede ser obesa porque sufre hipotiroidismo (un 25 % de los perros obesos la padecen), ha sido esterilizada y por el cambio metabólico come más y se ha vuelvo más sedentaria, tiene problemas de estrés, está afectada por el síndrome de Cushing o tiene lesiones en el hipotálamo. Otro factor que influye en la obesidad canina y felina es la genética: algunas razas de perros y de gatos son más propensas que otras a engordar con facilidad. Entre los perros destacan: mestizos, Labrador Retriever, Collie, Basset Hound, Rottweiler, Golden Retriever, Bullmastiff, Carlino, Pekinés, Beagle, Pastor Shetland, Cairn Terrier, Caniche y Teckel. Entre los gatos: mestizos, Maine Coon, Bosque de Noruega, Neva Masquerade y Cornish Rex.
Cara a cara con el propietario Ya que, como se ha dicho antes, involucrar al propietario es lo más importante, podemos
• Trastornos importantes de locomoción (artrosis, hernia discal, rotura de ligamentos…). • Dificultades cardiopulmonares e intolerancia al ejercicio. • Afecciones digestivas (necrosis hepáticas, estreñimiento, flatulencia…). • Patologías de las funciones reproductoras (la obesidad es la primera causa de infertilidad en las perras, cuyo ciclo sexual estará perturbado, y por otra parte tendrán grandes dificultades en el momento del parto). • Predisposición a la diabetes y resistencia a la insulina. • Pancreatitis. • Hipertensión. • Predisposición a padecer cáncer. • Aumento de los riesgos quirúrgicos. • Dermatopatías. • Problemas visuales.
empezar por preguntarles: “¿Cómo piensas tú que se siente tu mascotas con el sobrepeso que tiene? ¿Te has preguntado alguna vez si tu mascota es feliz?”. A mí me gusta mucho comparar a los perros y los gatos con los seres humanos porque es así como el propietario puede empatizar más con ellos. También suelo preguntarles: “¿Cómo te sentirías tú con 10 kg de más?” (o con los que corresponda que comparemos a su perro o gato). En este momento es cuando muchas veces caen en la cuenta de cuánto afecta a su animalito el sobrepeso y son conscientes de que la solución de este problema está exclusivamente en sus manos, ya que los animales tienen la ventaja de no poder servirse ellos mismos la comida. Ahora nos plantearemos cómo podemos ayudar a los propietarios a manejar esta enfermedad: debemos acompañarlos para lograr el objetivo personalizando un programa de reducción de peso, ya que tener una mascota en su peso ideal es tener una mascota sana, feliz y con mayor esperanza de vida.
Nº60 l
ateuves
v
13
v
14
ALIMENTACIÓN
Cómo ayudar al propietario Un cuestionario sencillo Nos dará una idea de quiénes, cómo y con qué alimentan a su mascota: si es solo con pienso o si tiene horarios. En este último caso, si no es así, lo sugeriremos: 3 o 4 comidas/día facilitan la digestión, ayudan al metabolismo y sacian más. Si alimentan con pienso, recomendaremos pienso hipocalórico en la cantidad apropiada para alcanzar su peso ideal y con un control mensual y riguroso del peso. El alimento debe reunir las características necesarias para que se logre perder la grasa en exceso pero manteniendo la masa muscular. Si tenemos otros animales en casa, no los debemos alimentar todos al mismo tiempo a no ser que estén vigilados, ya que el animal en proceso de adelgazamiento podría comerse la ración de los demás. Recomiendo realizar analíticas previas al comienzo de la dieta, las cuales deberían incluir: colesterol, glucosa, fosfatasa alcalina, iones, proteínas totales, hematología y t4 (solo en perros). De este modo conoceremos el estado fisiológico de la mascota y sabremos si además de la dieta necesita otro tipo de tratamiento. La pérdida de peso debe ser progresiva y gradual. Hay que tener paciencia y establecer objetivos realistas calculando la cantidad de semanas que llevará el tratamiento para que el objetivo sea más
El alimento debe reunir las características necesarias para que se logre perder la grasa en exceso pero manteniendo la masa muscular.
palpable. En el caso de los perros se recomienda que pierdan entre un 1 y un 3 % semanal y los gatos entre un 0,5 y un 2 % también semanal. El ejercicio diario que realizan Es conveniente marcar pautas de ejercicio pero no todos los dueños están por la labor, por lo tanto podemos reemplazar caminatas por juegos. Si aun así la mascota no quiere participar porque es muy sedentaria, podríamos “provocar” su instinto. En el caso de los gatos, que son más reacios a hacer ejercicios, podríamos poner varios comederos escondidos y a diferentes alturas. También es muy aconsejable tanto para perros como para gatos, poner el pienso en comederos interactivos tipo kong, etc. De este modo se entretienen y reducen su nivel de ansiedad por la comida. Premios que le ofrecen A mí particularmente no me gusta retirarles los premios que a los dueños tanto les gusta dar. Si bien podemos reemplazarlos por caricias y juegos, también a ellos les gusta ofrecerles golosinas o comida de casa; ahora bien, no todo vale. En este punto es donde volveremos a insistir en lo que significa dar a las mascotas nuestra comida… Existen unos esquemas muy buenos con este tipo de comparaciones para enseñar a los propietarios que siempre se sorprenden al verlos y que les ayudan mucho, ya que se dan cuenta de que no se puede comparar la incidencia que tienen nuestros alimentos en un animal y en un ser humano. Por lo tanto, los premios “de humanos” que yo particularmente sugiero son: trozos de fruta como manzana, pera, piña o melón o trozos de vegetales como zanahoria, judías o espárragos. Si bien no es tan divertido como dar una galleta o un trozo de chorizo, no solo es más saludable sino más apropiado. También existen premios light comerciales para perros y gatos. No hay que abusar de ninguno, por este motivo es importante dosificarlos e indicar al propietario cuántos se pueden dar al día.
“¿Pero le sobra peso o no?”
Eldad Carin/shutterstock.com
ateuves l
Nº60
Resulta difícil averiguar cuál es el peso ideal de un perro o un gato ya que no nos podemos remitir solo a la raza porque hay muchos cruces y, además, dentro de las mismas razas hay dife-
v
LA CLÍNICA DÍA A DÍA
WilleeCole Photography/shutterstock.com
16
Exploración física Urianálisis (tira) Densidad Hematología Glucosa Proteínas Colesterol Iones (Na/K/Cl) Fosfatasa alcalina T-4 (perros)
Fecha primer control: ________________________ Peso inicial Peso objetivo Condición corporal Comidas diarias, cantidad y tipo de alimento Medida de cintura pélvica Programa de ejercicio y comentarios Fecha próxima visita ¿Saca foto? sí-no
ateuves l
Nº60
rentes tamaños. No obstante existen programas muy buenos y eficaces realizados por fábricas de piensos de alta gama que ayudan muchísimo a otorgar una puntuación de 1 a 5 al peso corporal. En el momento en el que el propietario se plantea si a su mascota le sobra peso bien porque se lo decimos en la consulta o porque quizás nunca se lo planteó pensando que solo era un animal fuerte, de constitución robusta y bien alimentado, tenemos que enseñarle a palpar y observar a su mascota del mismo modo que lo hacemos los profesionales. • A simple vista el animal presenta un aspecto más grande de lo normal y ha perdido su cintura pélvica. • Al palpar el tórax, debido a la gruesa capa de grasa, no podemos contar ni diferenciar las costillas. • Le cuesta saltar y desplazarse, juega menos y al menor movimiento se ahoga y se cansa. • Es incapaz de dejar de comer mientras tiene comida en el plato. • Tiene grasa acumulada en el área lumbar y en la base de la cola. • El abdomen es tan ancho como el pecho.
Vamos a lo práctico Una ficha puede ayudar a los ATV para el control mensual de la mascota obesa o con sobrepeso. La misma también se puede entregar al propietario en cada visita. Se debe hacer una tabla desde el primer control en cada visita, no las analíticas.
Conclusión Lo primero que debe hacer un propietario si cree que su perro o gato padece sobrepeso, es consultarlo con un veterinario. Y si el propietario “no lo ve”, es el profesional el que se lo debe hacer ver en la visita de la vacuna o consulta. Este programa consiste en que el veterinario y el auxiliar nutricionista realicen un estudio de la condición corporal y salud del animal para así poder programar la dieta y el ejercicio apropiados, con el correspondiente seguimiento individualizado de cada mascota, ya que cada una tiene diferentes necesidades energéticas. Al volver a su peso ideal la mascota recuperará su movilidad, su salud y podrá aspirar a tener una mayor calidad y esperanza de vida.
IX CONCURSO DE PUBLICIDAD ATEUVES
Bayer, Divasa-Farmavic y Purina reinan en la publicidad La campaña publicitaria de Bayer para la promoción de Neutrolor Ambiente ha sido la ganadora del concurso de publicidad de esta revista. PlaqueOff Dental Croq, de Divasa-Farmavic (DFV), y FortiFlora, de Purina, han obtenido el segundo y tercer puesto, respectivamente. El equipo de redacción de Ateuves felicita a los ganadores y agradece su participación a todos los profesionales que han participado en la encuesta que cada año premia a las mejores campañas de las empresas relacionadas con el sector.
1º
Neutrolor Ambiente, de Bayer Responsable del producto y cargo en la empresa: Alejandra González, product manager de Bayer Hispania Agencia de comunicación: Beltran i Muixi Publicitat
Entrevista a Alejandra González ¿Cuál era el objetivo principal de la campaña? Queríamos dar a conocer a nuestro sector el lanzamiento de dos nuevos productos de la gama Sano&Bello, además de informar que “los malos olores tienen los días contados” con Neutrolor Ambiente (para perro y para gato). Estamos ante una solución ideal tanto para los hogares con mascotas como para las clínicas veterinarias, donde no sólo se acumulan los malos olores en las salas de espera, sino que también hay en las áreas de hospitalización y en las consultas. Por eso Neutrolor Ambiente es una buena solución para tener un aire limpio y sin aromas molestos, tanto para el personal de la clínica como para dar una buena imagen ante los clientes. ¿Qué les hizo decantarse por este anuncio? Hacer hablar al gato sobre un producto para perros, y viceversa, nos pareció una idea muy divertida y diferente. ¿Por qué creen que ha gustado a los lectores? Por lo original que es. La imagen tiene ese toque simpático que despierta el interés. El mensaje es muy claro y directo. Es lo que siempre buscamos con nuestros anuncios de la gama Sano&Bello: el poder de un elevado impacto visual. ¿Qué supone para Bayer este reconocimiento? Siempre es un placer recibir un reconocimiento, aunque en esta ocasión puedo asegurar que nos ha hecho una especial ilusión porque ha sido el colectivo de los ATV el que nos ha escogido. Este premio nos anima a trabajar aún más duro en nuestra gama de productos Sano&Bello.
Plaque Off Dental Croq’, de Divasa-Farmavic (DFV)
2º
Responsable del producto y cargo en la empresa: Juan Carlos Rodríguez, director comercial del Departamento de Animales de Compañía Agencia de comunicación: Zoo Studio “Presentamos un producto nuevo, diferente y eficaz de una forma distinta. El concepto creativo se basa en una metáfora, en un objeto imposible. Hemos diseñado un objeto nuevo: una salchicha/ cepillo. La sorpresa y la manera de presentar el producto hacen que sea recordado de forma simple, directa y simpática, por lo que podríamos resumir los conceptos que quedan en las cabezas de los posibles compradores en ‘PlaqueOFF Dental Croq, nuevo, diferente y sorprendente’. Todos son conceptos positivos… Qué mejor manera de presentarse, ¿no? Elegimos el anuncio por su sencillez y contundencia. Es fácil de interpretar y rápido de meterse en la cabeza por su simpatía, pero dentro de un marco muy responsable. Creemos que ha gustado por la forma creativa, simpática y directa de presentar un nuevo producto”.
FortiFlora, de Purina
3º
Responsable del producto y cargo en la empresa: Susana Santamarina, veterinary channel manager Agencia de comunicación: Young & Rubicam “Esta campaña pretendía comunicar, de manera muy visual, que el suplemento probiótico FortiFlora ha demostrado reducir las flatulencias en los perros. FortiFlora tiene múltiples indicaciones y nos pareció que esta imagen captaba la atención del sector para ayudarnos a dar a conocer este producto que acabamos de lanzar. El perro-globo era la imagen perfecta para ilustrar nuestra comunicación. Creemos que el anuncio ha gustado a los lectores porque resulta muy divertido, y porque a la vez comunica una información muy interesante”. Nº60 l
ateuves
v
17
ASÍS FORMACIÓN
Tres temas esenciales en etología Marta Amat, Tomàs Camps y Camino García-Morato,
Anneka/shutterstock.com
v
18
veterinarios del Servicio de Etología de la UAB, son los autores de las VetPills Zylkéne.
Esther Hernández Asís Formación
Marta Amat, Camino García-Morato y Tomàs Camps Veterinarios del Servicio de Etología de la UAB
ateuves l
Nº60
Este coleccionable aborda las primeras noches del cachorro, sus hábitos higiénicos y el manejo en la clínica. ¿Por qué creéis que estos temas son importantes para los auxiliares? ¿Qué pueden aportar? Los dos primeros temas, cómo se portará el cachorro durante la noche y qué hacer, así como el tema de las eliminaciones, son las inquietudes que más frecuentemente tienen los propietarios cuando adoptan o compran un cachorro. Los propietarios suelen preguntarles primero a ellos, con quienes tienen más contacto y porque en ocasiones la figura del ATV es más accesible. Respecto al manejo en la clínica, creemos que una gran parte de los aspectos que pueden mejorarse y que se detallan en la Vetpill son responsabilidad al menos en parte, del ATV. Hablando de las primeras noches del cachorro, ¿hasta qué punto es determinante la información que el ATV proporciona a los propietarios? Los primeros días del cachorro en casa son fundamentales para conseguir que se adapte al nuevo entorno. Una o más experiencias negativas en estas primeras noches podrían condicionar las asociaciones que establecerá el cachorro con el nuevo ambiente y dificultar su adaptación, repercutiendo finalmente en su bienestar. La información que el ATV puede proporcionar a los propietarios en este sentido es clave para prevenir futuros problemas de comportamiento relacionados con la separación. El asesoramiento adecuado y a tiempo y la aplicación de las medidas correctas (entre otras, evitar el aislamiento social del animal y la creación de una zona segura) favorecerán la habituación del cachorro en estas primeras noches tan importantes.
En cuanto a los hábitos higiénicos, ¿cuáles son los principales errores que se suelen cometer? ¿Qué consecuencias pueden tener para el desarrollo del cachorro y la convivencia con sus propietarios? La aplicación del castigo de forma errónea y el establecimiento de rutinas de paseos incorrectas son los errores más comunes que realizan los propietarios. Estos errores de manejo pueden crear desconfianza en el cachorro, que no entiende el castigo, y dificultar el aprendizaje de los hábitos de eliminación. Obviamente esto puede afectar al vínculo entre el propietario y su perro y, en casos graves, ser la causa del abandono del animal. Si entramos de lleno en el manejo en la clínica, ¿qué puntos destacaríais? ¿Dónde podemos hacer mayor hincapié para mejorar la experiencia de los pacientes y, por extensión, de los clientes? Debemos pensar en el paciente desde que abandona su domicilio. El transporte por ejemplo ya es estresante para muchos animales y esto puede ocasionar que el animal llegue al veterinario en un estado emocional negativo. Asimismo, el tiempo de espera es importante. Debe adecuarse la sala de espera para que durante ese tiempo los animales estén lo más tranquilos posibles. Hay varias estrategias descritas en la Vetpill. Una vez en la consulta, además de que el animal se sienta cómodo, deberíamos intentar que el perro asociara las distintas manipulaciones con algo positivo (por ejemplo premios comestibles). Esto implica invertir más tiempo en las visitas, sobre todo si el perro es miedoso.
Vétoquinol presenta el coleccionable VetPills Zylkène para auxiliares
Una herramienta de consulta imprescindible. Manejo de animales en la clínica Primeras noches del cachorro
Importancia del manejo de perros y gatos en la clínica, habituación al medio de transporte, cómo trasladar a un perro a la clínica, cómo llevar al gato al veterinario, en la sala de espera, en consulta, etc. Nociones imprescindibles de comportamiento canino, preparar la casa para la llegada del cachorro, una zona segura, darle compañía, el uso del transportín, etc.
Hábitos higiénicos del cachorro
La conducta de eliminación en los perros, identificar los momentos de riesgo, eliminar los rastros de orina, no castigar al cachorro, establecer rutinas de paseos y juegos, etc.
OPTIMIZADA PARA DISPOSITIVOS MÓVILES
Para más información contacta con tu delegado de Vetoquinol.
v
20
LA CLÍNICA DÍA A DÍA
La interpretación del hemograma Para una interpretación correcta del hemograma es importante el manejo adecuado de las muestras, saber las limitaciones que tienen los métodos que usamos y conocer sus principales alteraciones.
Nieves Sanz Torres IDEXX Laboratories Imágenes cedidas por la autora
Para la obtención de la muestra tendremos en cuenta varias premisas: • Agujas y jeringas adecuadas al tamaño del animal (es importante para evitar la hemólisis de la muestra). También se evitará el exceso de succión y la exploración en vena prolongada. • EDTA (anticoagulante indicado para hematología). Es imprescindible un enrasado adecuado del tubo (llenar hasta la marca indicada para evitar la dilución o coagulación de la muestra; figura 1) y una correcta homogeneización de la sangre completa con el anticoagulante. • Realizar inmediatamente frotis sanguíneos para su posterior estudio; se secan y se fijan en metanol (figura 2).
Procesado de la muestra En la clínica podemos disponer de métodos manuales o automáticos para ello.
Métodos manuales • Hematocrito mediante la lectura del microhematocrito: sangre centrifugada (recogida en un capilar) en una microcentrífuga (figuras 3 y 4). • Recuentos celulares (leucocitario y eritrocitario): sistema Unopette con lectura en cámara de Neubauer. El contaje eritrocitario (glóbulos rojos totales) no nos aporta mucha más información que el valor hematocrito y es menos preciso. • Recuento diferencial de leucocitos en frotis. • Recuento manual de reticulocitos. Analizadores automáticos Habitualmente usamos analizadores automáticos (figura 5). Un analizador aspira sangre total (recogida en EDTA o heparina), la diluye y la distribuye.
Figura 1. Llenado del tubo.
Figura 2. Frotis sanguíneo.
Figura 3. Microcentrífuga.
Figura 4. Sangre completa centrifugada en un capilar.
Figura 5. Analizador automático.
Figura 6. Dot plots serie blanca.
ateuves l
Nº60
LA CLÍNICA DÍA A DÍA
Figura 7. Eritrocitos aglutinados de perro. En las anemias inmunomediadas podemos encontrar VCM muy elevados (a pesar de la presencia de esferocitos con VCM disminuido, esto se debe a la presencia
• Generalmente a partir del número de glóbulos rojos, blancos y plaquetas, concentración de hemoglobina y volúmenes corpusculares, calculan parámetros como el hematocrito (Hct), la hemoglobina corpuscular media (HCM), la concentración media de hemoglobina corpuscular (CMHC) y la distribución de los eritrocitos (RDW). • Según qué aparato usemos se emplearán diferentes métodos. Los más utilizados son la impedancia (evalúa características nucleares) y el láser (también mide la complejidad celular); en menor medida se usa el QBC (Quantitative buffy coat). Es importante conocer las limitaciones de cada método, aunque la mayoría de aparatos usan combinaciones de ellos. • Actualmente los analizadores automáticos proporcionan además gráficas o dot plots (figura 6) que pueden ser útiles para interpretar el hemograma. Se recomienda consultar con el laboratorio para interpretarlas, ya que pueden variar en función del analizador.
Interpretación de los resultados En un hemograma podemos identificar las tres series celulares presentes: roja, blanca y plaquetaria. Serie roja Informa acerca del recuento de eritrocitos, la concentración de hemoglobina, el hematocrito y una serie de índices que nos indican el tamaño medio de los hematíes (VCM), contenido medio en hemoglobina (CHCM y HCM), diferencia de tamaño entre los eritrocitos (RDW) o bien la cantidad de reticulocitos o eritrocitos inmaduros presentes. Según los valores de estos parámetros podemos ver diferentes tipos de alteraciones:
Anemia Es la disminución del número total de eritrocitos, hemoglobina o hematocrito en relación a los valores fisiológicos. Cuando detectamos un paciente anémico es importante clasificar correctamente la anemia en regenerativa (hemorrágica, hemolítica) o no regenerativa (causas extramedulares y medulares) con el fin de poder identificar la causa que la está produciendo. Para ello debemos fijarnos
de estos aglutinados y de policromatófilos.
Figura 8. Esquistocito. Fragmentación mecánica.
en el número de reticulocitos o formas eritrocitarias inmaduras que nos da el hemograma y compararlo con los valores de referencia que proporciona cada laboratorio en función de la especie. También es importante saber que la médula ósea tarda entre 48-72 horas en comenzar a regenerar. En algunas ocasiones el hecho de tener un VCM elevado (macrocitosis) asociado a un CHCM disminuido (hipocromía) puede ser sugestivo de regeneración, pero no en todas las anemias regenerativas lo vemos (también lo podemos encontrar en muestras antiguas o mal conservadas). También tenemos anemias semirregenerativas (ferropénicas, alternan periodos de regeneración y no regeneración). Consideraremos la presencia de regeneración o no junto con los hallazgos encontrados en el frotis (aglutinados, esferocitos, esquistocitos...) para buscar la etiología de la anemia (figuras 7 y 8). Policitemia Aumento del número total de eritrocitos, hemoglobina o hematocrito en relación a los valores fisiológicos. Clasificación: • Relativa: sin alteración de la eritropoyesis. • Absolutas: por aumento de la eritropoyesis. Macrocitosis Aumento del volumen corpuscular medio (VCM). Causas: • Sangre vieja o mal conservada (los hematíes pierden su permeabilidad selectiva y se hinchan). Nº60 l
ateuves
v
21
v
22
LA CLÍNICA DÍA A DÍA
• Forma fisiológica en algunos caniches (macrocitosis hereditaria). • Presencia de precursores eritrocitarios o policromatófilos (reticulocitos) (figura 9). • Otros: FelV (gatos). Microcitosis Disminución del VCM. Causas: • Fisiológica en ciertas razas de perro: Shar Pei, Akita, Shiba Inu y Chow Chow. • Anemias ferropénicas (perro). • Shunt portosistémico. Hipocromía Glóbulos rojos con menor contenido en hemoglobina de lo normal. Viene representada por la concentración media de hemoglobina corpuscular (CHCM) y la hemoglobina corpuscular media (HCM). Causas: • Anemias regenerativas: los policromatófilos contienen menos hemoglobina que los eritrocitos maduros. • Anemias ferropénicas (disminuye la síntesis de hemoglobina) asociadas a microcitosis (por presencia de esquistocitos). Hipercromía La hipercromía siempre es secundaria a artefactos (un hematíe nunca puede contener mayor cantidad de hemoglobina que la fisiológica): hemólisis (por manejo o secundaria a una anemia hemolítica intravascular), lipemia o presencia de cuerpos de Heinz. Anisocitosis Indica la presencia de hematíes de diferente tamaño. A este concepto hace referencia la distribución de hematíes (RDW). Serie blanca El leucograma nos informa sobre el número total de leucocitos y el valor absoluto y porcentual de cada tipo (neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos). Es importante realizar la interpretación siempre en función del valor absoluto. Se recomienda verificar los hallazgos del leucograma que nos ha proporcionado el analizador con los dot plots y con la observación microscópica del frotis, sobre todo si sospechamos de formas inmaduras o anormales. A continuación exponemos las alteraciones más frecuentes. ateuves l
Nº60
Leucocitosis Aumento del número total de leucocitos por encima de los valores de referencia fisiológicos para la especie. Leucopenia Disminución del número total de leucocitos por debajo de los valores de referencia fisiológicos para la especie. Neutrofilia Aumento del número de neutrófilos por encima de los valores de referencia fisiológicos para la especie. Causas: • Por liberación de epinefrina (excitación, miedo, estrés, ejercicio, extracciones de sangre en la consulta). Duración transitoria de 20-30 minutos. • Niveles elevados de corticoides (estrés crónico por enfermedad, síndrome de Cushing o administración exógena). Neutrofilia de estrés (asociada a monocitosis, linfopenia y eosinopenia). • Neutrofilia inflamatoria: secundaria a infecciones, tumores, procesos inmunomediados, físico-químicos, etc. • Leucemias. Debemos confirmar si hay o no desviación a la izquierda (neutrófilos inmaduros en banda o cayados (figura 10) por encima del valor de referencia y otros precursores como metamielocitos o mielocitos) así como la presencia o no de cambios tóxicos (cuerpos de Döhle, basofilia o vacuolización citoplasmática, núcleo en anillo, etc.). La desviación a la izquierda asociada a neutrofilia, neutropenia o valor numérico en rango y los cambios tóxicos son indicativos de inflamación. Además de servirnos para el diagnóstico nos ayuda a establecer un pronóstico y a monitorizar tratamientos. Neutropenia Disminución del número de neutrófilos por debajo de los valores de referencia fisiológicos para la especie. Causas: • Inflamación sobreaguda, grave, sepsis, que suele ir asociada con desviación a la izquierda degenerativa (el número de neutrófilos inmaduros es superior al de neutrófilos maduros). • Disminución de la producción en la médula ósea: infecciones, fármacos, neoplasias, necrosis de la médula, hematopoyesis cíclica del Collie...
LA CLÍNICA DÍA A DÍA
• Destrucción periférica (inmunomediada). • Secuestro por shock endotóxico, anafiláctico, anestesia, etc.
Figura 9. Policromatófilos de perro.
Linfocitosis Aumento del número de linfocitos por encima de los valores de referencia fisiológicos para la especie. Causas: • Fisiológica en animales jóvenes (sobre todo en gatos). • Inducida por liberación de epinefrina. • Estimulación antigénica prolongada (posvacunal, infecciones/inflamaciones crónicas). • Ehrlichiosis. • Enfermedades linfoproliferativas. Linfopenia Disminución del número de linfocitos por debajo de los valores de referencia fisiológicos para la especie. Causas: • Niveles elevados de corticoides (leucograma de estrés). • Enfermedades víricas. • Pérdida de linfa rica en linfocitos (quilotórax). • Inmunodepresión por radiación y quimioterápicos. Eosinofilia Aumento del número de eosinófilos por encima de los valores de referencia fisiológicos para la especie. Causas: hipersensibilidad, enfermedades parasitarias, etc. Monocitosis En general la podemos ver asociada a cualquier inflamación o bien como parte del leucograma de estrés. Recuentos muy elevados pueden sugerir leucemias; se debe evaluar bien el frotis para descartar o confirmar la presencia de células blásticas (las células inmaduras de la médula ósea). Basofilia Es rara. Puede verse en hipersensibilidad y parasitosis junto con la eosinofilia o bien en leucemias basofílicas (más infrecuente). Serie plaquetar El índice que encontramos con más frecuencia es el Volumen Plaquetar Medio (VPM). Otros son el plaquetocrito (PCT) y la distribución
Figura 10. Neutrófilo en banda o cayado.
de las plaquetas (PDW). Las alteraciones que podemos encontrar son: Trombocitopenia Siempre verificaremos un recuento automático en el frotis sanguíneo, así descartaremos la presencia de agregados plaquetarios o macroplaquetas que puedan interferir en el recuento. Además podemos hacer una estimación del número de plaquetas haciendo un recuento en el frotis (1 plaqueta/campo equivale a 15.000/ microlitro aprox.). La disminución del número de plaquetas puede deberse a factores inmunomediados, alteración en la médula ósea, fármacos, enfermedades infecciosas, etc. Trombocitosis Tiene poca importancia clínica. Solemos verla en estados reactivos por inflamaciones subyacentes, hemorragias crónicas, etc. Macroplaquetas En general indica un aumento de la trombopoyesis (respuesta medular a una trombocitopenia). Se puede ver en algunos Cavalier Charles Spaniel (con trombocitopenia) de forma fisiológica y neoplasias. En general cuando hay una estimulación de la hematopoyesis. Microplaquetas Son fragmentos. Lo podemos ver en microangiopatías, anemia ferropénica, inicio de destrucción inmunomediada. Es importante comprobar la existencia de macroplaquetas y microplaquetas en el frotis.
Bibliografia disponible en www. ateuves.grupoasis. com/bibliografias/ hemograma60.doc Nº60 l
ateuves
v
23
LA NUEVA DIMENSIÓ
AMPLIO CONTROL DE LOS PARÁSITOS EXTERNOS E I
Una prescripción veterinaria más Eficaz en la prevención y tratamiento de garrapatas, pulgas adultas, huevos y larvas Elimina los vermes gastrointestinales (cestodos, nematodos y sus fases larvarias migratorias), y los vermes vesicales Prevención frente al verme del corazón (dirofilariosis) Elimina los vermes pulmonares y los ácaros responsables de la sarna notoédrica
NUEVO
Protección frente a los parásitos zoonóticos BROADLINE. Composición: Broadline solución spot-on Gatos <2,5 kg (0,3 ml): Fipronil 24,9 mg, S-metopreno 30 mg, eprinomectina 1,2 mg, praziquantel 24,9 mg. Broadline solución spot-on Gatos 2,5–7,5 kg (0,9 ml): Fipronil 74,7 mg, S-metopreno 90 mg, eprinomectina 3,6 mg, praziquantel 74,7 mg. Indicaciones y especies de destino: Para gatos con, o en riesgo de infestaciones concurrentes mixtas por cestodos, nemátodos y ectoparásitos. Cestodos (Dipylidium caninum, Taenia taeniaeformis, Echinococcus multilocularis), nemátodos gastrointestinales (larvas L3, L4 y adultos de Toxocara cati, larvas L4 y adultos de Ancylostoma tubaeforme, y formas adultas de Toxascaris leonina y Ancylostoma braziliense) y nemátodos vesicales (Capillaria plica). Prevención de la dirofilariosis (larvas de Dirofilaria immitis) durante un mes. Tratamiento y prevención de las infestaciones por pulgas (Ctenocephalides felis) durante un mes. Eliminación de las pulgas en las primeras 24 horas. Prevención de la contaminación ambiental. Puede utilizarse como parte de la estrategia de tratamiento para el control de la dermatitis alérgica por pulgas (DAP). Tratamiento y prevención de las infestaciones por garrapatas (Ixodes ricinus). Eliminación de las garrapatas en las primeras 48 horas. Un tratamiento previene hasta 3 semanas de posteriores infestaciones. Contraindicaciones: No usar en animales enfermos o convalecientes. No usar en conejos. No usar en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas o a algún excipiente. Reacciones adversas: Se han podido observar en el punto de aplicación cambios temporales en el pelo (pelo pegajoso, tieso) después del tratamiento. Esto es normal y desaparece de forma espontánea. Pueden aparecer reacciones cutáneas leves y transitorias (prurito, pérdida de pelo) en la zona de aplicación que desaparecen sin tratamiento. En caso de lamido de la zona de aplicación tras el tratamiento, puede observarse un breve periodo de salivación excesiva, vómitos o signos neurológicos leves transitorios. Tras la ingestión oral también se ha podido observar salivación, vómitos y/o signos neurológicos transitorios (dilatación pupilar, ataxia, desorientación, apatía). Estos signos desaparecen sin tratamiento en 24 horas. Una correcta aplicación minimizará la aparición de estos efectos. Posología y vía de administración: Para aplicación tópica sobre la piel (spot-on). Las dosis mínimas recomendadas son de 10 mg/kg de peso vivo para el fipronil, 12 mg/kg para el (S)-methoprene, 0,5 mg/kg para la eprinomectina y 10 mg/kg para el praziquantel. Seleccionar el tamaño de aplicador (o combinación de aplicadores, para gatos > 7,5 kg) adecuado para el peso del gato. La razón para prescribir este medicamento veterinario debe basarse en las necesidades individuales del gato, determinadas por la evaluación clínica, el tipo de vida del animal y la situación epidemiológica local (incluyendo los riesgos de zoonosis, donde sean relevantes) para corregir exclusivamente situaciones de infestaciones mixtas/riesgo de infestación. La prevención de la dirofilariosis (larvas de Dirofilaria immitis) debe comenzar en el plazo de 1 mes después de que pueda producirse la primera exposición a los mosquitos. Precauciones: Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Conservar en el envase de cartón original para proteger de la luz. Advertencias especiales: Sólo para aplicación spot-on. No inyectar, no administrar por vía oral ni por cualquier otra vía. Evitar el contacto con los ojos del gato. No ha quedado demostrada la seguridad de Broadline a intervalos de menos de 2 semanas, ni en gatitos de menos de 0,6 kg y/o de menos de 7 semanas de edad. Broadline no está destinado para su uso en perros. No fumar, beber ni comer durante la aplicación. Evitar el contacto del contenido del aplicador con los dedos. Si esto ocurre, lavar con jabón y agua para retirar el contenido Lavarse las manos después de su uso. No ha quedado demostrada la seguridad del medicamento veterinario durante la gestación ni la lactancia. Los estudios de laboratorio efectuados con los ingredientes individuales en ratas y conejos no han demostrado efectos teratogénicos, tóxicos para el feto o tóxicos para la madre. Ha quedado demostrada la seguridad hasta 15 veces la dosis recomendada en gatitos sanos de 7 semanas de edad o mayores tratados hasta 6 veces a intervalos de cuatro semanas. También ha quedado confirmada en gatos adultos sanos tratados 3 veces a intervalos de dos semanas con hasta 5 veces la dosis recomendada. Titular de la autorización: MERIAL LABORATORIOS SA. C/ Josep Pla 2. 08019 Barcelona. Registro: EU/2/13/157/001-007.
ÓN EN PROTECCIÓN
INTERNOS MÁS FRECUENTES DEL PERRO Y DEL GATO
s completa Protección rápida y constante frente a pulgas y garrapatas Control de los parásitos internos más comunes: ascáridos, anquilostomas y tricúridos Prevención frente al verme del corazón (dirofilariosis) Facilidad de administración para los propietarios, gracias a su alta palatabilidad y a su sabor a ternera Prevención segura mensual, en función del riesgo parasitario y de la edad del perro NEXGARD SPECTRA. Composición: NEXGARD SPECTRA comprimidos masticables para perros contiene afoxolaner y milbemicina oxima 9 mg/2 mg (2–3,5 kg), 19 mg/ 4 (>3,5–7,5 kg), 38 mg/8 mg (>7,5–15 kg), 75 mg/ 15 mg (>15–30 kg), 150 mg/ 30 mg (>30–60 kg). Indicaciones: Para el tratamiento de infestaciones por pulgas y garrapatas en perros cuando esté indicado a la vez la prevención de la dirofilariosis y/o el tratamiento de infestaciones por gusanos gastrointestinales. Tratamiento de infestaciones por pulgas (Ctenocephalides felis y C. canis) en perros. Tratamiento de infestaciones por garrapatas (Dermacentor reticulatus, Ixodes ricinus, Rhipicephalus sanguineus) en perros. Las pulgas y las garrapatas deben adherirse al hospedador y empezar a alimentarse a fin de quedar expuestas a la sustancia activa. Tratamiento de infestaciones por gusanos gastrointestinales adultos de las siguientes especies: ascáridos (Toxocara canis y Toxascaris leonina), anquilostomas (Ancylostoma caninum y Ancylostoma brasiliense) y tricúridos (Trichuris vulpis). Prevención de la dirofilariosis (larvas de Dirofilaria immitis) con administración mensual. Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas o a algún excipiente. Reacciones adversas: En estudios clínicos, no se atribuyeron reacciones adversas graves a la combinación de afoxolaner con milbemicina oxima. Infrecuentemente, se observaron reacciones adversas tales como: vómito, diarrea, falta de energía, disminución del apetito y picor. Estas reacciones fueron en general de resolución espontánea y de corta duración. Posología: Los comprimidos son masticables y apetitosos para la mayoría de perros. Si el perro no acepta los comprimidos directamente, pueden administrarse con la comida. Un único tratamiento es efectivo para los gusanos gastrointestinales. La eficacia del tratamiento contra las infestaciones por pulgas y garrapatas dura un mes. Puede que estén indicados tratamientos posteriores durante la estación de pulgas y/o garrapatas. Pregunte a su veterinario cómo continuar con el tratamiento de pulgas y garrapatas. Dirofilariosis: NEXGARD SPECTRA mata las larvas de Dirofilaria immitis (dirofilaria) hasta un mes después de su transmisión por mosquitos. Por tanto, el medicamento debería administrarse a intervalos mensuales regulares durante el momento del año en que los mosquitos estén presentes, empezando al mes siguiente de la primera exposición esperada a éstos. Los comprimidos son masticables y apetitosos para la mayoría de perros. Si el perro no acepta los comprimidos directamente, pueden administrarse con la comida. Precauciones especiales: En ausencia de datos disponibles, el tratamiento de cachorros de menos de 8 semanas de edad y de perros que pesen menos de 2 kg debe basarse en la evaluación beneficio-riesgo efectuada por el veterinario responsable. Mantener fuera de la vista y el alcance de los niños. Titular: Merial Laboratorios SA, Josep Pla, 2, 08019 Barcelona. Nº Registro: EU/2/14/177/001-015.
v
26
FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES
Thelaziosis ocular Esta patología afecta cada vez a más mascotas. Es importante saber no solo en qué consiste, sino también cómo hay que proteger al animal para que el auxiliar técnico veterinario aconseje correctamente a los propietarios.
Cristina Castillo Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela. Imágenes cedidas por la autora
La thelaziosis (o enfermedad del verme ocular) es una patología causada por nematodos del género Thelazia (orden Spirurida, familia Thelaziidae). De todas las especies conocidas, solo dos son las responsables de la thelaziosis ocular: Thelazia callipaeda y T. californiensis. Ambas pueden afectar también al ser humano, causándole un cuadro clínico ocular con epífora, conjuntivitis, dolor, queratitis y úlceras corneales (Fuentes, 2012), por lo que estaríamos hablando de una zoonosis.
Biología Las formas adultas de este nematodo tienen aspecto filiforme, son blanquecinas y las hembras son mayores que los machos. Ambas formas se localizan debajo del tercer párpado, en los conductos nasolacrimales, saco conjuntival y los conductos excretores de las glándulas lagrimales del hospedador definitivo (carnívoros y ser humano). Se estima que estas formas adultas pueden vivir incluso un año dentro de los conductos nasolagrimales y bajo el tercer párpado (Montoya et al., 2012).
Figura 1. Presencia de larva de Thelazia en un gato (fuente: Motta et al., 2014). ateuves l
Nº60
La transmisión se realiza por medio de una mosca díptera no chupadora (Phortica variegata) que actúa como hospedador intermediario. Este vector pertenece a la familia Drosophilidae, conocida también como mosca de la fruta, y transmite la enfermedad al alimentarse de las secreciones oculares de mamíferos domésticos y silvestres.
En la actualidad la thelaziosis ocular es endémica en el sur de Italia, y afecta a la población canina y felina, con una prevalencia de hasta el 60,1 %.
Epidemiología En la actualidad la thelaziosis ocular es endémica en el sur de Italia, y afecta a la población canina y felina, con una prevalencia de hasta el 60,1 %. También se han detectado casos en el suroeste de Francia, en Portugal (Rodrigues et al., 2012; Vieira et al., 2012) y, más recientemente, en Suiza (Motta et al., 2014). En España, el primer caso clínico se registró en el año 2010, en un perro; un año después se detectó el primer caso en un gato. Ambos se produjeron en la provincia de Cáceres. De hecho, esta área geográfica está considerada como el foco principal y punto de origen de los casos detectados en España. Orense constituye el otro foco endémico. Recientes estudios muestran que, a diferencia de otros artrópodos vectores de enfermedades, en el caso de P. variegata es el macho el causante de la transmisión de la enfermedad. La extensión la thelaziosis ocular por T. callipaeda a lo largo de Europa viene facilitada por varios factores: 1) Es un parásito de alta longevidad. 2) Los hospedadores definitivos presentan una baja reacción defensiva.
FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES
3) Existe una alta tasa de reinfección. 4) Se ha creado un reservorio del parásito entre la fauna salvaje (Loscertales y Bonilla, 2014). Los últimos estudios realizados señalan que no hay diferencias respecto al sexo y la edad de los animales afectados, aunque se han registrado prevalencias más altas en animales mayores de un año de edad. Los perros de raza mediana/ grande se ven más afectados que los perros de raza pequeña y/o gatos, probablemente debido a que los primeros pasan más tiempo fuera de la vivienda, y por tanto hay mayores probabilidades de contacto con el vector. Por otro lado, los hábitos de acicalamiento felino dificultan que la mosca pueda depositarse alrededor de los ojos (Montoya et al., 2012). No obstante, los casos de thelaziosis felina detectados en Suiza (figura 1) revelan que la parasitación afecta más a los machos, así como a edades superiores al año. Curiosamente no se han detectado casos en razas puras (Motta et al., 2014).
Aspectos clínicos Al tratarse de una enfermedad transmitida por moscas, su presentación clínica es estacional: entre los meses de mayo y noviembre. Los primeros signos aparecen entre los 7 y 15 días posteriores a la deposición de los vermes por parte de la mosca. Aunque hay animales que pueden ser asíntomáticos, la mayoría de los afectados presentará los siguientes signos (Ortiz et al., 2012; Motta et al., 2014): • Conjuntivitis irritativa debida a la presencia de las espículas cuticulares del parásito que irritan el epitelio (figura 2). • Epífora. Las secreciones oculares en un primer momento son de tipo seroso, pudiendo
Figura 2. Presencia de larvas en un ojo canino infectado (fuente: Loscertales y Bonilla, 2014).
pasar a mucopurulento por infección bacteriana secundaria. • Blefaroespasmo. • Prurito, que complica los signos clínicos y puede desembocar en queratitis y úlceras corneales. • Blefaritis y quemosis, esta última más frecuente en gatos que en perros. Ambas situaciones se presentan en cuadros crónicos. • Petequias. • Folículos linfoides a nivel conjuntival, tanto en la cara interna como externa de la membrana nictitante, así como en la conjuntiva palpebral. • Excepcionalmente pueden encontrarse vermes intraoculares en la cámara anterior. Esto causa uveítis.
El diagnóstico se basa en el hallazgo de los parásitos en los sacos conjuntivales, por lo que es fundamental la inspección de la cara interna del tercer párpado (perros) o el saco conjuntival superior (gatos), ya que son zonas de acantonamiento de vermes. Nº60 l
ateuves
v
27
v
28
FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES
Por norma general, los signos clínicos estarán relacionados con el número de vermes presentes, la localización, la respuesta inmunitaria del hospedador y la aparición de infecciones bacterianas secundarias (Pasteurella, Chlamydia y Staphylococcus). Con este fin se recomienda hacer una citología para su control (Loscertales y Bonilla, 2014).
Diagnóstico El diagnóstico se basa en el hallazgo de los parásitos en los sacos conjuntivales, por lo que es fundamental la inspección de la cara interna del tercer párpado (perros) o del saco conjuntival superior (gatos), ya que son zonas de acantonamiento de vermes. No obstante, hay que señalar que el diagnóstico clínico puede ser difícil cuando el número de vermes es escaso (Hernández et al., 2012). Aun así, la thelaziosis debe de ser incluida en el diagnóstico diferencial de los casos de conjuntivitis en cánidos (Montoya et al., 2011). Motta et al. (2014) clasifica la infestación en tres grados en función del número de larvas detectadas en los ojos: entre 1-5 vermes, media; entre 6-10 vermes, moderada; más de 10 vermes, grave. El diagnóstico laboratorial se basa en la identificación de los ejemplares de Thelazia callipaeda
Figura 3. Recogida de vermes del saco conjuntival de un perro (fuente: Otranto y Eberhard, 2011). ateuves l
Nº60
una vez recogidos y conservados en un tubo Eppendorff con alcohol de 70º (Montoya et al., 2011) y siguiendo las claves de identificación morfológica (Otranto et al., 2003).
Tratamiento El tratamiento comprende dos pasos fundamentales: la retirada manual del verme y el tratamiento médico.
El tratamiento médico se basará en una combinación de antibióticos y antiinflamatorios, así como de antiparasitarios (nematocida).
Retirada manual del verme Se recogen con la ayuda de un hisopo estéril (figura 3) y/o un lavado con solución salina fisiológica. Para ello puede ser necesario el uso de un anestésico tópico. Sin embargo, hay estudios clínicos que lo desaconsejan, a no ser que exista daño corneal (Ortiz et al., 2012). La razón es que el anestésico afecta a la movilidad de los vermes, lo que dificulta su visualización y extracción completa. En pacientes nerviosos o agresivos puede ser recomendable la tranquilización, innecesaria en la mayoría de los casos. La retirada mecánica de los vermes no garantiza la eliminación de todos los vermes presentes, ya que es difícil retirar las fases inmaduras de T. callipaeda (Hernández et al., 2012). Tratamiento médico Se basará en una combinación de antibióticos y antiinflamatorios, así como de antiparasitarios (nematocida). Aunque no existe un tratamiento estándar, se han obtenido buenos resultados con la administración de imidacloprid + moxidectina, spot-on con una sola aplicación (Ortiz et al., 2012). Montoya et al. (2011) observa con este tratamiento una eficacia de hasta el 95,23 % nueve días después de su administración.
FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES
Otros principios activos recomendados son la milbemicina oxima, la combinación milbemicina oxima + praziquantel o ivermectina al 1 % (Montoya et al., 2011; Checa et al., 2012). La vía puede ser inyectable, local u oral, dependiendo del criterio clínico (Checa et al., 2012). La cirugía intraocular se aplicará cuando se detecten vermes en la cámara anterior, y será previa al tratamiento médico. En este caso, la paracentesis de la cámara anterior será suficiente para dar salida al parásito vivo.
Profilaxis Al tratarse de una zoonosis, el enfoque debe ir encaminado a reducir la prevalencia de esta enfermedad, y en consecuencia el riesgo de infección en personas. Puesto que se transmite a través de las moscas, el primer paso es limitar el acceso de estas mediante el uso de mosquite-
ras o la colocación de los alojamientos lejos de las zonas donde abundan (robles, árboles frutales, zonas de basura, etc.), así como limitar el acceso al exterior en las épocas de más riesgo. Es fundamental realizar el tratamiento en todos los animales infectados e instaurar protocolos de prevención tanto en los animales que viven en zonas endémicas como en los que viajen a ellas en la época de actividad del vector (de mayo a noviembre). La administración de una formulación inyectable de liberación prolongada de moxidectina, aparte de la acción terapéutica, proporciona protección durante 5-7 meses (Checa et al., 2012). En el caso de los gatos, el mantenimiento del control de las pautas de desparasitación una vez alcanzan la edad adulta se establece como la vía preventiva más eficaz (Motta et al., 2014), y se recomiendan los tratamientos antihelmínticos con periodicidad mensual en zonas endémicas.
Bibliografia • Checa R, Montoya A, Hernández L, Rupérez C, Benito M, Miró G. (2012). Tratamiento de la thelaziosis canina. Canis et felis 119: 48-56. • Fuentes I. (2012). Thelaziosis humana. Canis et felis 119: 58-62. • Hernández L, Chace R, Montoya A, Carrasco J. (2012). Diagnóstico de la thelaziosis canina. Canis et felis 119: 36-46. • Loscertales B, Bonilla, M. (2014). Thelaziosis ocular canina en Sevilla. Un caso clínico. Disponible en: http://argos.portalveterinaria.com • Montoya A, Hernández L, Galvez R, Checa R, Vázquez MV, Miró G. (2012). Etiología, biología y epidemiología de la thelaziosis canina. Canis et felis 119: 6-24. • Montoya A, Vázquez MV, Pulido P, Hernández L, Dado D, Otranto D, Miró G. (2011). Thelaziosis ocular canina ¿una parasitosis emergente en España? Consulta de Difusión Veterinaria 178: 43-48. • Motta B, Nägeli F, Nägeli C, Solari-Basano F, Schiessl B, Deplazes B, Schnyder M. (2014). Epidemiology of the eye worm Thelazia callipaeda in cats from southern Switzerland. Veterinary Parasitology 203(3-4):287-293. • Ortiz M, Salas V, Benito M, Carrasco J, Villagrasa M. (2012) Aspectos clínicos de la thelaziosis canina. Canis et felis 119: 26-34. • Otranto D, Lia RP, Traversa D, Giannetto S. (2003). Thellazia callipaeda (Spirurida, Thelaziidae) of carnivores and humans: morphological study by light and scanning electron microscopy. Parasitologia 45: 125-133. • Rodrigues FT, Cardoso L, Coutinho T, Otranto D, Diz-Lopes D. (2012). Ocular thelaziosis due to thelazia callipaeda in a cat from northeastern Portugal. Journal of Feline Medicine and Surgery 14(2): 952-954. • Vieira L, Rodrigues FT, Costa A, Diz-Lopes D, Machado J, Coutinho T, Tuna J, Latrofa MS, Cardoso L, Otranto D. (2012). Firs report in canine ocular thelaziosis by Thelazia callipaeda in Portugal. Disponible en: http://www.parasitesandvectors.com Nº60 l
ateuves
v
29
v
30
LA CLÍNICA ROYAL CANIN DÍA A DÍA
El papel de los nutrientes
en el manejo de las enfermedades gastrointestinales El manejo nutricional es clave en el tratamiento de los trastornos digestivos, aunque no hay una única dieta útil para todas las enfermedades sino que habrá que adaptarla en función de cada caso.
Gemma Baciero Departamento de Comunicación Científica de Royal Canin Imágenes cedidas por la empresa
Utilizar un tipo de proteína u otro, mayor o menor nivel de grasa y combinaciones diferentes de fibra pueden permitir dar respuestas nutricionales distintas a los diversos trastornos digestivos.
Las enfermedades gastrointestinales pueden tener su origen en distintas partes del sistema digestivo y presentar diferentes signos clínicos, por lo que el manejo nutricional no será el mismo en todos los casos. Por eso es importante comprender el papel de los nutrientes principales en el manejo de los trastornos digestivos.
En cuanto a la digestibilidad, se consideraba que las proteínas de origen animal eran más digestibles que las proteínas vegetales; sin embargo, el aislado de proteína de soja, el gluten de maíz y el de trigo son fuentes de proteína purificada de muy alta digestibilidad.
¿Qué tipo de proteína es más adecuado?
La elección de una dieta con un contenido mayor o menor de grasa depende del origen del trastorno gastrointestinal y del estado del paciente. Una mayor concentración energética permite la administración de pequeñas raciones que cubren más fácilmente las necesidades energéticas en los pacientes más débiles. Así, la carga intestinal es menor y se facilita la función digestiva, y una buena digestión significa una mejor absorción de nutrientes y mejor recupe-
Los pacientes con trastornos gastrointestinales deberían ser alimentados con proteínas muy altamente digestibles. Los restos de proteína no digerida son fermentados por las bacterias del colon, lo que promueve el crecimiento de microorganismos considerados perjudiciales, como Clostridium perfringens. Además esas fermentaciones dan lugar a productos de putrefacción como bioaminas, mercaptanos, índoles, etc., que causan un olor fuerte en las heces y pueden provocar inflamación así como producción de toxinas.
Distinto contenido de grasa
Proteína hidrolizada Actualmente las dietas con proteína hidrolizada constituyen una herramienta muy útil en el diagnóstico y tratamiento de las reacciones adversas al alimento en perros y gatos. Además han demostrado mejorar los signos clínicos en la enfermedad inflamatoria intestinal en ambas especies. Su efecto beneficioso en estos casos se basa en que pueden interaccionar positivamente en la inflamación de la mucosa, que puede alterar la absorción de los nutrientes, así como en el transporte de los minerales y de los líquidos. Su eficacia también se explica por su alta calidad y digestibilidad, que permite reducir al mínimo la indigestión por proteínas y, en consecuencia, la producción de toxinas por la flora bacteriana de putrefacción.
ateuves l
Nº60
LA CLÍNICA ROYAL DÍACANIN A DÍA
Salvado Endospermo Germen
Células saturadas de almidón (albumen amiláceo) Células de la aleurona (fuente de gluten) El gluten de trigo es una fuente de proteínas muy concentrada (80-82 % de proteínas) con una digestibilidad excepcional. Se utiliza en forma hidrolizada como sustituto de las proteínas lácteas en la alimentación neonatal.
ración del animal. Por otro lado, un mayor contenido de grasa favorece la palatabilidad, sobre todo en gatos, lo que es un aspecto importante, ya que es muy probable que estos animales enfermos pierdan el apetito. Y además, facilita y acelera la recuperación de los animales convalecientes. Por otro lado, hay enfermedades en que está indicada expresamente una dieta baja en grasas, como en la pancreatitis o la linfangiectasia.
Hidratos de carbono El arroz es considerado como la fuente de hidratos de carbono ideal para el manejo de las enfermedades gastrointestinales. Tiene una gran digestibilidad, raramente está involucrado en reacciones adversas al alimento, mejora la digestibilidad de las dietas secas y contiene factores solubles que inhiben la diarrea secretora.
Fibra alimentaria Las fibras pueden clasificarse en función de su solubilidad y según su capacidad para ser fermentadas. Las fibras solubles, como el psyllium, forman un gel con el agua que retrasa el vaciado gástrico y la absorción en el intestino delgado. Las fibras insolubles, como la celulosa, aumentan el volumen fecal, absorben toxinas y normalizan la motilidad. Ambos tipos de fibras pueden ser beneficiosas en el tratamiento de ciertos casos de diarrea de intestino grueso, puesto que las fibras ayudan a normalizar el tiempo de tránsito. Por otro lado, al ayudar a regular el tránsito también las fibras insolubles
son recomendadas a menudo en pacientes con estreñimiento. Las fibras fermentables, como la pulpa de remolacha, pectina, goma guar, goma arábica y fructoolisacáridos (FOS), pueden tener un efecto positivo en la mucosa al estimular el crecimiento de bacterias intestinales beneficiosas, como lactobacilos y bifidobacterias.
Un mayor contenido de grasa favorece la palatabilidad, sobre todo en gatos, lo que es un aspecto importante, ya que es muy probable que estos animales enfermos pierdan el apetito. Por otro lado, los mananooligosacáridos (MOS), fibras no fermentables, limitan el crecimiento de las bacterias potencialmente patógenas ya que impiden que se adhieran a la mucosa intestinal, por lo que así son eliminadas con las heces. Además, tienen el efecto de estimular la inmunidad local intestinal al aumentar el nivel de IgA.
Conclusión El manejo nutricional es una pieza clave en el tratamiento de las enfermedades digestivas. Sin embargo, no hay una única dieta que pueda resultar útil para todos los casos. Hay que valorar qué tipo de proteína se debe utilizar, qué fuente de hidratos de carbono incluir, si es más beneficioso un aporte elevado o restringido de grasa y cuál es la combinación de fibras más adecuada. Nº60 l
ateuves
v
31
v
32
Agenda de cursos ¡Matricúlate ya!
agenda
Cursos Ceforvet Anestesia Fecha: 20 de febrero Etología y comportamiento animal Fecha: 12 de marzo Lugar: Servicios Veterinarios El Viso, Alcalá de Henares (Madrid) Horario: 9.30-19.00 h Precio: 90 €
ALIMENTACIÓN PRÁCTICA. CONVIÉRTETE EN EL MEJOR ASESOR NUTRICIONAL 15/03
Enrique Barreneche
12h
96
Etología para ATV: manejo general del cachorro Tomás Camps Xavier Manteca Marta Amat Susana Le Brech
■
DISPONIBLE
10h
75
DISPONIBLE
10h
75
DISPONIBLE
10h
75
Atención en urgencias II Enrique Ynaraja
Accede al listado completo de cursos
http://formacion.grupoasis.com
Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480
ateuves l
75
Atención en urgencias I Enrique Ynaraja
■
10h
Toma de muestras y análisis de sangre y orina Araceli Loste Mª Carmen Marca
■
DISPONIBLE
Nº60
Cursos CPD Solutions Practical Haematology and Urine Analysis Fecha: 16 de marzo Lugar: Studley (Warwickshire, Reino Unido) Precio: 347,00 libras
Otros cursos de autoaprendizaje ■
Para más información: ceforvet@yahoo.es Tel: 912 650 679 www.cvelviso.es
Anaesthesia Updates for Nurses Fecha: 16 de mayo Lugar: Studley (Warwickshire, Reino Unido) Precio: 347,00 libras Triage and First Aid Fecha: 23 de mayo Lugar: Studley (Warwickshire, Reino Unido) Precio: 347,00 libras What? Not Like That! How to Show Vets Your Top Tips on Blood Sampling Fecha: 23 de junio Lugar: Studley (Warwickshire, Reino Unido) Precio: 347,00 libras Surgical Skills for Nurses Fecha: 4 de julio Lugar: Studley (Warwickshire, Reino Unido) Precio: 447,00 libras Anaesthetic Challenges for Nurses Fecha: 11 de julio Lugar: Studley (Warwickshire, Reino Unido) Precio: 347,00 libras Para más información: CPD Solutions www.cpd-solutions.com
PUBLIRREPORTAJE
Las nuevas competencias profesionales del
auxiliar veterinario
El mercado de los animales domésticos crece cada año de forma rápida, al igual que la sensibilidad hacia el mundo de las mascotas. Esta creciente relación hombremascota se ha visto acompañada de una progresiva preocupación de los propietarios por todo lo referente al bienestar de sus animales, ya sea de su salud, alimentación o estética. Esto se traduce en que cada familia española gasta un promedio de 1.500 euros al año en el cuidado de sus mascotas. Pero la situación actual de la clínica veterinaria en nuestro país (unos 4.700 centros especializados) evidencia una alta competencia en el sector. Esto ha dado lugar en los últimos años a nuevos modelos de gestión integral del centro veterinario basados en la mejora de la competitividad y en la permanente orientación al cliente. Por un lado, aplicando herramientas de marketing y gestión que permitan la viabilidad económica del negocio y, por otro, realizando una constante adaptación de los servicios ofrecidos. No obstante, una de las consecuencias de la irrupción de estos nuevos modelos de gestión es la aparición de nuevas competencias profesionales para las que, con frecuencia, ni veterinario ni personal auxiliar (asistentes, recepcionistas…) están suficientemente preparados. Si nos centramos en el auxiliar veterinario, desde que en 1985 CIM Formación
desarrollase el primer programa formativo en asistencia veterinaria en España, esta figura profesional ha experimentado una enorme evolución, siendo hoy en día clave a la hora de desempeñar labores y responsabilidades cada vez más específicas. Hoy más que nunca, se exige que la labor realizada por el ATV sea de calidad y que esté centrada en satisfacer a los clientes, conocer sus necesidades y superar sus expectativas. En este contexto, y con la experiencia de 30 años y más de 5.000 auxiliares formados, CIM Grupo de Formación ha desarrollado una novedosa propuesta de formación continua de alto nivel para el ATV, según las necesidades en dos ámbitos funcionales de la clínica veterinaria: las habilidades asistenciales en el área clínica (enfermería, cuidados terapéuticos, urgencias...), las técnicas de gestión, comercialización y atención al cliente (técnicas de venta, atención telefónica, redes sociales...). Os invitamos a descubrir en la web www. cimformacion.com/atv estos programas financiables a través del sistema de bonificaciones de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo.
Hoy más que nunca, se exige que la labor realizada por el ATV sea de calidad y que esté centrada en satisfacer a los clientes, conocer sus necesidades y superar sus expectativas.
v
34
noticias
Merial acude al Congreso Andaluz de Veterinarios como patrocinador principal Sevilla acogió los días 6 y 7 de noviembre el XI Congreso Andaluz de Veterinarios, organizado por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios. Merial Laboratorios no faltó a esta cita, que reunió a un millar de profesionales. La compañía fue, un año más, sponsor principal del evento, y además patrocinó una jornada para ATV que congregó a más de 125 participantes. La sesión contó con ponentes como Marta León (Merial), que abordó la importancia de la desparasitación y la vacunación de las mascotas; Carlos Vich, quien disertó sobre el papel del ATV en dermatología; Sergio Moya, que habló acerca de la alimentación en pacientes hospitalizados; y Enric Ferrer, quien explicó la mejora de la atención al cliente mediante las nuevas tecnologías.
Una comida navideña especial para más de 4.400 mascotas sin hogar Royal Canin y Mascoteros Solidarios unieron sus fuerzas durante las pasadas fiestas para ofrecer una comida solidaria de Navidad a gatos y perros sin hogar. En total entregaron 5.715 latas para dar de comer a los 4.451 animales que conviven en las protectoras acogidas a Mascoteros Solidarios. Royal Canin cedió una ración de alimento húmedo adecuado a las necesidades específicas de cada gato o perro según su raza, tamaño, edad e incluso para aquellos que siguen una dieta especial por problemas hepáticos, renales, cardíacos, etc. Royal Canin y Mascoteros Solidarios colaboran así con el firme propósito de hacer un mundo mejor para las mascotas.
Un Cocker Spaniel Americano gana el Eukanuba World Challenge 2015 Laurent Pichard, criador de Ricky, un perro de raza Cocker Spaniel Americano, ha sido el ganador del Eukanuba World Challenge (EWC) 2015, celebrado el día 13 de diciembre en Ámsterdam (Países Bajos). Se trata de la segunda ocasión en la que Pichard se hace con este certamen organizado por Eukanuba, ya que también lo conquistó en 2007. En el concurso competían 31 perros procedentes de cinco continentes. La final del EWC, que cuenta con el apoyo de la Fédération Cynologique Internationale, la siguieron más de 12.000 personas a través de su retransmisión en directo a través de Internet. El Eukanuba World Challenge celebrará su décimo aniversario en 2016. ateuves l
Nº60
Bayer fomenta la tenencia responsable en Dejemos huella Bayer ha abierto Dejemos huella, su nueva página en Facebook que fomenta la tenencia responsable y el cuidado de las mascotas. Dirigido a los amantes de los animales, y sobre todo a los que comparten su vida con ellos, el canal tiene como hilo conductor el concepto “Dejar Huella”, ya que los animales son mucho más que una magnífica y beneficiosa compañía para las personas, son un miembro más de la familia. Sus diferentes secciones abordarán temáticas como qué es la tenencia responsable y qué implica convivir con un animal, cuáles son los cuidados que necesita y cómo fomentar el vínculo emocional entre la persona y el animal. En Dejemos huella también habrá un espacio dedicado a las terapias y actividades asistidas con animales.
Grupo Asís, empresa editora de Ateuves, presenta en Propet sus últimas novedades Un año más, Grupo Asís, empresa editora de las revistas Ateuves, EspeciesPro y Argos, estará presente en Propet. Del 3 al 5 de marzo te invitamos a visitar nuestro stand (10G08) del pabellón 10 de Feria de Madrid, donde te presentaremos las últimas novedades en libros de la marca Servet, los nuevos cursos especializados de Asís Formación y el resto de nuestros servicios especializados para los profesionales del sector veterinario y el de los animales de compañía.
atvsnc
v
35
novedadescomerciales
Hill’s Prescription Diet i/d Stress
Hill’s Pet Nutrition amplía su gama gastrointestinal con Hill’s Prescription Diet i/d Stress, el primer y único alimento formulado para aliviar molestias gastrointestinales relacionadas con el estrés (como colitis por estrés o el síndrome del intestino irritable) en perros de hasta 14 kg. Su fórmula altamente digestible asegura una adecuada absorción de nutrientes e incluye una combinación de ingredientes cuidadosamente seleccionados: proteína de leche hidrolizada, para ayudar a aliviar el estrés, fibras prebióticas (pulpa de remolacha y semilla de lino), para favorecer el crecimiento de las bacterias beneficiosas y mantener el microbioma intestinal, y jengibre para suavizar el tracto digestivo. Para más información: www.hillsvet.es
Witness Lepto, el nuevo test de Zoetis para el diagnóstico de la leptospirosis Zoetis lanza Witness Lepto, un test de diagnóstico que permitirá al veterinario diagnosticar rápidamente la leptospirosis en perros gracias a la gran sensibilidad que presenta para la detección de anticuerpos (IgM) frente a Leptospira. Witness Lepto proporciona un resultado en tan solo diez minutos, y tiene una alta sensibilidad y especificidad. Junto a este nuevo test, Zoetis presenta Vigilepto, una base de datos para la notificación voluntaria por parte de los veterinarios de los casos de leptospirosis diagnosticados en las clínicas veterinarias españolas. Para más información: Zoetis • www.zoetis.es
MSD Animal Health comercializa las jeringas de insulina de 40 UI MSD Animal Health vuelve a comercializar las jeringas de insulina de 40 UI de Caninsulin, la única insulina veterinaria registrada para perros y gatos, además de mantener su innovador dispositivo VetPen, que permite aplicar los cartuchos de Caninsulin de manera sencilla y cómoda. VetPen es el único dispositivo para la administración de insulina en mascotas utilizable con cartuchos de Caninsulin. MSD Animal Health comercializa las jeringas de insulina de 40 UI en dos presentaciones: 0,5 ml y 1 ml. Para más información: MSD Animal Health • www.msd-animal-health.es
Cuna redonda Moon La línea deco-confort de Arppe presenta Moon, una cuna redonda de alta calidez y textura y suavidad extras. Su interior está forrado de pelo blanco con dibujos circulares sobre una base marrón de color chocolate para producir un aspecto “lunar”. El pelo combina delicadamente con el exterior, 100 % algodón en tono chocolate. Está rellena de guata antiácaros e ignífuga para ofrecer mayor seguridad e higiene. Se puede lavar a máquina con jabón neutro y un programa de centrifugado suave. El cojín es extraíble y reversible. Se comercializa en tres tallas. Para más información: Arppe Tel.: 961 323 311 • info@arppe.es www.arppe.es
SDMA, disponible en Laboklin SDMA ha sido documentado como el indicador más temprano de disfunción renal en perro y gato. El último estudio realizado por Laboklin con 87 perros y gatos geriátricos reveló que un 44 % de los perros y un 29 % de los gatos analizados presentaban valores de SDMA aumentados con creatinina normal. Este análisis está, por tanto, recomendado en caso de sospecha de alteración renal incipiente, así como en casos de poliuria y polidipsia. Su análisis en suero está disponible en Laboklin como parámetro aislado o dentro del perfil geriátrico.
Para más información: Laboklin Tel.: 644 030 557 contacto@laboklin.com www.laboklin.es Nº60 l
ateuves
D
c
A
P P
R
P v