
13 minute read
Página Royal Canin Los cálculos urinarios en el perro
from Ateuves 62
by Grupo Asís
Los cálculos urinarios en el perro
La formación de los cálculos urinarios puede estar influida por diversos factores y su composición es variable. Sin embargo, la administración de la dieta adecuada va a constituir una parte esencial de su tratamiento.
Gemma Baciero Departamento de Comunicación Científica de Royal Canin Imágenes cedidas por la empresa
La raza con más riesgo de formación de cálculos de urato es sin duda el Dálmata. Esto es debido a un metabolismo defectuoso del urato. Las urolitiasis o cálculos urinarios constituyen la causa de, aproximadamente, el 18 % de las consultas veterinarias de los perros con afecciones del tracto urinario inferior. Se trata de la formación de sedimentos en las vías urinarias, que si son microscópicos se denominan cristales y si son visibles a simple vista, es decir mácroscópicos, se llaman urolitos o cálculos. Estos pueden formarse en cualquier lugar de las vías urinarias, aunque en los perros la gran mayoría aparece en la vejiga.
Tipos de cálculos urinarios
Los cuatro minerales que se encuentran con mayor frecuencia en los urolitos en el perro son los de estruvita, oxalato cálcico, urato amónico y cistina.
Cálculos de estruvita La estruvita (fosfato amónico magnésico) es uno de los minerales más frecuentes en los urolitos caninos. En el perro, a diferencia del gato, la mayoría de los cálculos de estruvita se asocian a infecciones del tracto urinario inferior (ITU) por bacterias ureasa positivas, como Staphylococcus, que provoca la alcalinización de la orina.
Oxalato cálcico Los cálculos de oxalato cálcico, junto con los de estruvita, son los más comunes en el perro. Una molécula de oxalato se asocia con una molécula de calcio para formar una molécula muy estable de oxalato cálcico. Los cálculos de oxalato no responden a la disolución médica. Cuando son sintomáticos es necesaria su eliminación y la instauración de un protocolo preventivo para evitar la recidiva.
Urato Los cálculos de urato, generalmente de urato amónico, son el tercer tipo de urolitos más frecuente en el perro.
Se forman a partir del ácido úrico que resulta de la transformación de las purinas procedentes de las células y de los alimentos. Los perros de raza Dálmata representan la gran mayoría de los casos, aunque también pueden aparecer asociados a trastornos hepáticos.
Cistina Los cálculos de cistina aparecen en perros que presentan cistinuria, una alteración genética del metabolismo caracterizada por una reabsorción renal defectuosa de la cistina y de otros aminoácidos. Sin embargo, no todos los perros cistinúricos forman urolitos. Los cálculos no suelen detectarse hasta la madurez y aparecen predominantemente en los machos.
¿Por qué se forman los cálculos urinarios?
Para que se produzca la formación de cálculos urinarios es necesario que la concentración de ciertos minerales en la orina supere un nivel determinado. La primera etapa del desarrollo del urolito es la formación de un nido cristalino (embrión), denominada nucleación. A continuación se produce el crecimiento del cristal. Si las condiciones son favorables, los cristales se agregan unos a otros hasta formar estructuras cada vez de mayor tamaño. La incidencia de las urolitiasis y la composición de los urolitos puede verse afectada por numerosos factores, incluyendo la dieta, y se producen como consecuencia de alteraciones que provocan un aumento de la excreción urinaria de ciertos minerales y/o la predisposición a la formación de urolitos. La composición de la orina también puede verse alterada por anomalías metabólicas. En el Dálmata (para el urato) y en el Terranova (para la cistina) se ha demostrado la existencia de un mecanismo hereditario que puede predisponer a un individuo de forma directa (p. ej., cistinuria congénita) o indirecta (p. ej., malformaciones urogenitales) a la formación de urolitos.
Manejo nutricional de las urolitiasis
El tratamiento nutricional de las urolitiasis dependerá del tipo de urolito. Sin embargo, se pueden establecer tres estrategias comunes para todas
Molécula de estruvita Molécula de oxalato cálcico
NH4 + O
O C
C O
PO4 3Mg++

Se necesitan tres moléculas para formar una molécula de estruvita. Esta reacción es reversible en un medio ácido. Una molécula de oxalato se asocia con una molécula de calcio para formar una molécula muy estable de oxalato cálcico. Ca O

ellas: dilución urinaria, control del pH urinario y adaptar el aporte de los precursores de los cálculos.
Dilución urinaria Al aumentar el consumo de agua, y por tanto el volumen urinario, se puede reducir la concentración de la orina. Además se provoca un mayor número de micciones y un menor tiempo de retención de la orina en la vejiga, reduciendo así el tiempo disponible para la formación de cristales. Se puede aumentar el consumo de agua de distintas formas: • Adaptando los niveles de sodio. Un contenido moderado de sodio es capaz de estimular el consumo de agua y favorecer la diuresis. • Administrando alimentos húmedos, que contienen un 70-80 % de humedad, lo que constituye un aporte de agua directo con la alimentación. • Añadiendo agua al alimento seco. Empapar las croquetas es otra forma de conseguir que el perro ingiera directamente una cantidad de agua con el propio alimento. • Repartir la ración diaria en numerosas tomas hace que aumente el consumo de agua. • Alta digestibilidad del alimento. Con un alimento muy digestible se puede ayudar a reducir la pérdida de agua fecal y favorecer su eliminación a través de la orina. Un alimento poco digestible está asociado a una mayor pérdida de agua fecal.
El agua excretada en las heces es agua que no se absorbe y que no se elimina por vía urinaria.
Control del pH urinario Modificar el pH de la orina por medio de la dieta puede resultar muy eficaz para tratar algunas urolitiasis, pero no todas. La acidificación de la orina aumenta claramente la solubilidad de la estruvita y constituye una condición esencial para su disolución. Por el contrario, la alcalinización de la orina permite aumentar la solubilidad de los urolitos de urato y de cistina. Sin embargo, no se recomienda una alcalinización superior a 7,5 porque puede favorecer la formación de urolitos de fosfato cálcico. En cuanto a los cálculos de oxalato cálcico, se forman independientemente del pH de la orina y su disolución médica resulta imposible en la actualidad.
Adaptar el aporte de los precursores El alimento se puede formular controlando el consumo de los precursores de los cálculos: • Magnesio y fósforo, que constituyen la estruvita. • Oxalato y calcio, en las dietas de prevención de oxalato cálcico. • Purinas (precursor del urato) utilizando proteínas vegetales, huevo o proteínas lácteas.
Más medidas para estimular el consumo de agua
• Agua fresca y limpia siempre disponible. • Usar varios recipientes en distintos lugares. • Mantener los recipientes llenos y limpios. • Acceso fácil al agua fresca en todo momento. • Fomentar el ejercicio. • Sacar a pasear al perro varias veces al día para proporcionar más ocasiones de orinar.
Las relaciones sociales en el conejo doméstico
En los últimos años, el conejo ha pasado de ser un animal de granja a convertirse en un miembro más de la familia en muchos hogares del mundo. Son animales muy sociables, aunque es importante conocer su comportamiento social para que la convivencia sea un éxito.
Mónica López Echevarría, Alba Nadal Grau y Paula Rodríguez Villamayor Estudiantes de Grado en Veterinaria. Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidade de Santiago de Compostela La visión que se tiene de este animal de compañía es que son mascotas muy sociables, ideales para familias que no busquen un animal demasiado grande o ruidoso, pero ¿nos hemos preguntado cómo nos ven ellos a nosotros, a nuestro entorno, y a otros animales de compañía?

Los órganos de los sentidos
Los conejos perciben el mundo de una forma muy distinta a la nuestra. Su finísimo olfato les permite identificar las marcas olorosas y emplearlas para evaluar su entorno. Además, presentan un excelente sentido del oído (incluso mejor que el nuestro). Sus orejas rotan independientemente, lo que facilita que detecten al depredador. En cuanto a la vista, sus ojos están colocados a ambos lados de la cabeza, lo que les permite tener un amplio campo de visión, pero restringido hacia el frente; además presentan una excelente visión en la oscuridad. También tienen su comportamiento jerárquico, especialmente los machos, y se manifiesta con el marcaje mediante la orina o con secreciones procedentes de unas glándulas localizadas en la barbilla. Esto puede crear un conflicto con otro animal dominante en la casa, como el gato, lo que acaba produciendo un marcaje continuo de uno sobre otro.
Las vocalizaciones
Muchos pensamos que los conejos son animales extremadamente silenciosos aunque esto no es del todo cierto. Emiten numerosos sonidos pero muchas veces nuestro oído es incapaz de apreciarlos. Los humanos podemos llegar a escuchar cómo rechinan los dientes o incluso cómo ronronean cuando se sienten en un buen hábitat, seguro y cómodo. Por otra parte, el fuerte rechinado de los dientes y los gruñidos (similares a los de los perros pero más bajos) son sonidos de amenaza. Este sonido también lo pueden realizar cuando están enfermos. Cuando se asustan, o ante situaciones de miedo o estrés, pueden incluso sorprendernos al gritar como niños pequeños.
La postura
La postura que adoptan nos da una idea de su estado emocional. En caso de estar relajados, suelen estar total o parcialmente estirados, con los ojos cerrados y con las orejas hacia abajo (señal de que no hay peligro). En caso de sumisión hacia otros conejos o animales, se agachan y estiran las orejas hacia el cuello y el cuerpo, además de apartar la mirada para evitar el contacto visual. Si están alerta levantarán las orejas y las rotarán para escuchar los ruidos del ambiente.
Cómo se relaciona el conejo con las personas
El conejo se relaciona con el ser humano de formas muy distintas, motivadas principalmente, por nuestro comportamiento con ellos desde gazapos. Puede mostrar reacciones negativas, como la agresión, por dos razones: • Porque esté lesionado y lo mantenga oculto dado su carácter de presa. Por lo tanto, ante una agresión de este tipo, lo primero que se debe hacer es una evaluación física del animal y buscar dónde está el daño.
Cuidado con los niños
En el caso de los niños, es de vital importancia destacar que estos animales son muy frágiles, y que no deberían jugar con ellos ni manejarlos como se hace con otras especies. Las fracturas en las extremidades son frecuentes, debido principalmente a las caídas que se producen desde grandes alturas. Por ello siempre se debe coger al animal poco y desde muy poca altura (sentados preferiblemente), y vigilar a los pequeños de la casa, que normalmente debido a su aspecto adorable pueden confundirlos con juguetes y causarles numerosas molestias. Nunca se debe coger a los conejos desde arriba, ya que les puede provocar miedo al sentirse acosados por su cazador. Al igual que esto, sujetarles por las orejas, patas o tercio posterior puede producirles graves daños e incluso lesiones que requieran cirugía, sobre todo en la zona sacra y lumbar donde pueden llegar a aparecer lesiones medulares.

• Porque esté estresado debido al contacto humano. Suele ocurrir por la asociación con experiencias aterradoras o dolorosas. En este apartado cobra especial importancia el trato con los niños que, por su falta de habilidad, coordinación o por pura ingenuidad, causan temor en los conejos. El mal manejo y la mala socialización o bien su ausencia, favorecen del mismo modo la aparición de comportamientos agresivos. Como solución a los posibles problemas de conducta, muchos veterinarios recomiendan la castración, pero debemos tener en cuenta que
En caso de convivir con otros conejos, lo mejor es que sea entre conejos de distinto sexo, preferiblemente ambos esterilizados.
con ella solo se eliminan las agresiones causadas por la presencia de hormonas sexuales. Si el animal presenta alteraciones de conducta debidas a experiencias traumáticas, lo recomendable es mantenerlo separado físicamente de los dueños durante un tiempo sin perder el contacto visual y permitir que se adapte a la nueva situación. Tras esta etapa, se retira la barrera y comienza poco a poco el contacto directo.
La relación con animales de su misma especie
Los conejos son animales muy inteligentes, capaces de reconocer a otros conejos y saber si pertenecen a su grupo social o si por el contrario, se trata de extraños. Lo ideal sería introducir a los nuevos inquilinos a edades tempranas. Si en el hogar ya hay uno o varios conejos de corta edad y de repente se incorpora un adulto, este tendrá más posibilidades de ser atacado o perseguido. La introducción debe realizarse gradualmente y siempre bajo
supervisión veterinaria. En los primeros días, y como señal de amenaza, los animales tenderán a orinar y defecar, dar golpes con las extremidades posteriores al suelo en las zonas más cercanas al recinto del otro conejo, etc. Con el tiempo, las hostilidades irán desapareciendo. Una manera de facilitar la integración y adaptación es tener al nuevo conejo separado del resto mediante barreras durante unos días, pero sin perder el contacto visual. Para controlar el primer contacto sin barreras se recomienda el uso de arneses (conviene acostumbrarlos mediante premios). Todo este proceso dependerá, como en cualquier otro animal, de su temperamento. De vez en cuando, y a pesar de los continuos esfuerzos y contacto entre dos conejos, estos nunca se llevarán bien. A veces las introducciones no son fáciles o no se realizan bien, lo que suele deberse a falta de información o inexperiencia de los propietarios.
Cómo evitar agresiones
Una opción fácil para evitar agresiones puede ser ponerlos en una bañera vacía ya que el suelo inestable puede inhibir cualquier comportamiento agresivo en ellos. Lo más recomendable es reunirlos en lugares neutros, donde no suelan pasar mucho tiempo o no hayan estado anteriormente. A los conejos se les debe permitir acercarse y olerse, y si son dos machos castrados, podrán convivir bien durante toda su vida. En el caso de que sean machos enteros no podrán estar juntos nunca porque lucharán por cuestiones territoriales y jerárquicas. Si se trata de dos hembras no esterilizadas, se recomienda separarlas durante el celo. No obstante, hay muchas variaciones individuales: algunos se muestran amistosos o al menos neutrales ya en sus primeras interacciones, mientras que otros requieren múltiples contactos para que cesen las agresiones. En este caso lo mejor es que las presentaciones las realice el veterinario o un experto, en lugares ajenos a la casa donde vayan a convivir. Se pueden producir peleas entre animales, pudiendo llegar a dañarse gravemente uno al otro o incluso matarse, por lo que es bueno tener una toalla disponible para poder separarlos con rapidez. En resumen, en caso de convivir con otros conejos (son animales muy sociables), lo mejor es que sea entre conejos de distinto sexo, preferiblemente ambos esterilizados.
La relación con otros animales
La convivencia con perros puede estresar a los conejos, ya que estos pequeños mamíferos en la naturaleza serían una presa y verían al perro como su cazador. Lo ideal sería evitar el contacto directo entre ambos animales nada más llegar a la casa, así como los ruidos bruscos, ya que el conejo puede asustarse. El primer contacto entre ellos debe hacerse en un lugar neutro y sin olores asociados. A partir de aquí se debe intentar una interacción paulatina: dejarlos a los dos en una misma habitación e intentar el acercamiento poco a poco. Con los gatos se debe actuar de forma similar, pero se debe tener en cuenta que los gatos pueden saltar encima de la jaula del conejo y aumentar así su estrés.
Conclusión
Como conclusión hay que decir que debido a que esta especie está teniendo un auge repentino como animal de compañía, todavía no están del todo claros sus comportamientos, enfermedades y las pautas que se deberían seguir para cuidarlos de forma correcta. El conejo es un animal muy frágil y asustadizo al que hay que tratar con mucho cuidado, pero también es un animal cariñoso y entrañable que merece la pena cuidar y proteger, eso sí, asumiendo sus necesidades y su especial carácter.
Este artículo ha sido tutorizado por Cristina Castillo, Profesora Titular del Departamento de Patoloxía Animal de la Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidade de Santiago de Compostela.