
4 minute read
Reportaje Formación en nutrición y patologías digestivas
from Ateuves 62
by Grupo Asís
Formación en nutrición y patologías digestivas
El 5 de marzo y de forma paralela al congreso organizado por AMVAC (Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía), tuvo lugar el Congreso de Asistentes en Centros Veterinarios centrado en el sistema digestivo y la nutrición.
María Villagrasa Ateuves ateuves@grupoasis.com Imágenes Ateuves
Los asistentes siguieron con mucha atención las charlas. Un año más, la Asociación Nacional de Asistentes Veterinarios (ANAVET) organizó el Congreso de Asistentes en Centros Veterinarios 2016. Las ponencias giraron en torno a la nutrición y a los problemas digestivos de las mascotas.
Nutrición adaptada a cada edad
José Manuel del Campo abrió la jornada dedicada a los asistentes en centros veterinarios hablando sobre la nutrición adaptada a cada etapa del desarrollo en el perro y el gato. Explicó que la historia de la alimentación animal ha cambiado mucho en los últimos 30 años y que actualmente, el estado nutricional debe ser uno de los factores que hay que tener en cuenta en el examen clínico. Los factores que afectan a la nutrición son la raza, la edad, la actividad que realiza el animal, la fertilidad, etc.
Nutrición enteral y parenteral
La nutrición enteral fue el tema que presentó Miguel Rodríguez Castaño. Este tipo de nutrición es una técnica alimentaria artificial en la que los elementos nutritivos pasan a través de una sonda y se utiliza en el paciente enfermo que no ingiere suficientes calorías. Antes de aplicar este tipo de alimentación, el veterinario debe ser consciente de las consecuencias que tiene la falta de uso del aparato digestivo: se atrofian las vellosidades, se altera la barrera intestinal y se puede producir sepsis. Por este motivo Rodríguez afirmó que, “si los intestinos funcionan, se tienen que usar” y que el soporte nutricional solo se debe utilizar hasta que el animal pueda comer por sí solo. En definitiva, el objetivo de la alimentación enteral es que no pierda peso. Para determinar los requerimientos nutricionales se suele utilizar la siguiente fórmula: RER = 70 × (PC) (kg)0,75, donde RER es el requisito de energía en reposo y PC es el peso corporal. A efectos prácticos para perros entre 2 y 50 kg, la fórmula más ajustada es de 30 × (PC) + 70. A la hora de seleccionar el tipo de alimentación el autor señaló que cualquier dieta húmeda pasada por la batidora, sirve. Respecto al ritmo de administración, hay que empezar con un tercio de las necesidades que tenga el animal e ir aumentando progresivamente en función de la tolerancia, de modo que en 3-5 días ya reciba el 100 %.



José Manuel del Campo. Miguel Rodríguez Castaño. María Inmaculada de la Escalera.
Antes de administrar la alimentación hay que asegurarse de que su temperatura sea la adecuada (es mejor no utilizar microondas) y de que el animal esté confortable y tranquilo. En caso de notar disnea o incomodidad se debe parar. Hay que tener en cuenta que el tubo no impide el consumo normal de alimentos por lo que a los pocos días se le debe ofrecer al paciente comida variada y se le retirará el tubo en función del consumo voluntario.
Enfermedad bucodental
María Inmaculada de la Escalera habló sobre la enfermedad bucodental, que afecta a un 60 % de los animales de más de 3 años y a un 85 % de los mayores de 6. La boca en mal estado no solo produce halitosis sino que también es un reservorio de bacterias patógenas que se pueden propagar a otros órganos y, lo que es más importante, produce dolor. María Inmaculada remarcó la importancia que tiene este punto en el trato con el cliente: “hay que hacerle ver al propietario el dolor por el que está pasando la mascota”, de este modo le será más fácil adoptar las medidas preventivas necesarias. Después de repasar las principales afecciones dentales de las mascotas, la ponente habló de lo que se puede y se debe hacer: lo más importante es prevenir para frenar la aparición de placa dental y, al reducir el depósito de sales, hacer que la placa de sarro también disminuya. De la Escalera también afirmó que se puede optar por diferentes dietas como complemento al cepillado dental. Siempre es mejor el pienso seco gracias a la combinación del efecto mecánico y de los agentes activos contra la placa. También recomendó las soluciones orales: en agua de bebida o granuladas. Las primeras tienen xilitol, un azúcar no fermentable por las bacterias, mientras que las segundas incorporan algas y suelen ser mejor aceptadas por las mascotas.
La implicación del dueño en la limpieza bucal
Es importante que el dueño sea consciente de que el cepillado de los dientes de la mascota es fundamental para evitar patologías dentales. El auxiliar le puede indicar los pasos que hay que seguir: • Cepillado dental desde cachorros. Se debe hacer cada día para establecer una rutina. • Hay que intentar que lo realice la misma persona y a la misma hora. • Tras la limpieza se le debe ofrecer un premio. Es conveniente dejarlo encima de la mesa con el resto de productos destinados a la limpieza para que el animal lo vea. • Se empieza con una gasa humedecida en agua durante 10-15 segundos y a medida que la mascota se acostumbra, se debe sustituir la gasa por un cepillo y pasta dental adecuados así como aumentar la duración de la limpieza.