
12 minute read
Sección Cardiovet Insuficiencia cardiaca congestiva (y IV): la importancia de la comunicación con el propietario
from Ateuves 62
by Grupo Asís
Insuficiencia cardiaca congestiva (y IV):
En los capítulos anteriores hemos aprendido qué es la ICC, cómo funcionan los mecanismos de compensación y el eje RAA, por qué son tan peligrosos y qué medicamentos se utilizan para tratarla. Hoy terminamos esta serie haciendo hincapié en la importancia de la comunicación con los propietarios.
Laura Gonzalo Responsable de Formación y Marketing de Cardiovet lauragonzalo@cardiovet.es www.cardiovet.org www.facebook.com/cardiovetinfo @cardiovet_info ¿Qué saben los propietarios sobre los problemas de salud que pueden afectar a sus perros? Su nivel de conocimiento depende de su entusiasmo y de las campañas informativas que se hayan hecho en su clínica. Por ejemplo, casi todo el mundo sabe que un perro necesita vacunas anuales. Algunos saben también que es importante lavarles los dientes. Hay quien conoce lo que es una pseudogestación. Pero cuando ya entramos en temas de cardiología, la realidad es que los propietarios suelen tener poca o ninguna idea.
Adelantarse a los problemas: informar, prevenir, vigilar
¿Qué debemos hacer al respecto? Como todo en esta vida, la mejor solución es la prevención: no es lo mismo encontrarte con una ICC en sus primeras fases que con un globo de agua renqueante con el corazón del tamaño de una sandía. Cuanto antes se detecte mejor es el pronóstico. Por eso es fundamental hacer campañas de información y promover la práctica de revisiones geriátricas. • Hay que informar sobre la predisposición de ciertas razas a padecer determinadas cardiopatías. Por ejemplo, el propietario de un perro de raza enana tiene que estar atento a los síntomas de endocardiosis valvular crónica a partir de los 7-8 años de edad (si tiene
Aseph/shutterstock.com
un Cavalier King Charles, incluso antes). En cambio, el propietario de un perro de raza gigante debería hacer chequeos para controlar posibles cardiomiopatías dilatadas ya a partir de los 5-6 años. • Es necesario concienciar sobre los factores que aumentan la probabilidad de padecer cardiopatías, como la obesidad. Ese dueño que dice, divertido, que su perro está de buen año, debe entender que si su perro no baja de peso se expone a problemas de salud que pueden ser muy graves. Debemos acabar con la idea de que un perro gordito es “gracioso”.
Un perro obeso es un candidato a ser un perro enfermo.
Afrontar el diagnóstico: implicar al propietario
En el tratamiento de una ICC es especialmente importante la colaboración de los propietarios. Tienen que tener muy claro que se trata de una situación grave cuyo pronóstico mejora si hacen los deberes. Además del control del peso y la posibilidad de tener que cambiar de dieta, es de vital importancia que el tratamiento médico se administre religiosamente. Mientras que los diuréticos se prescribirán puntualmente, los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (iECA) y la espironolactona son medicamentos que se instauran para toda la vida. En el momento en que dejan de darse vuelve a activarse el eje del mal y vuelve a empeorar el paciente. Por tanto, aunque el perro sea un animal testarudo que se revuelva cada vez que vea una pastilla, ¡no hay excusas para saltarse las tomas! Su calidad de vida depende de ello. ¿Te perdiste los capítulos anteriores? ¿Quieres saber más sobre diuréticos y otros temas relacionados? Entra en http://cardiovet.org/blog/
Enfermedades parasitarias en Dermatología
A pesar de que las enfermedades dermatológicas en general tienen etiologías muy diferentes, presentan signos muy similares por lo que es necesario conocerlas bien para aplicar el tratamiento adecuado. Entre ellas destacan las causadas por ácaros que afectan a un buen número de mascotas.
Amparo Ortúñez1 y Maite Verde2 1Vilazoo Veterinaris. Mallorca 2Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza Imágenes cedidas por las autoras Las enfermedades infecciosas y parasitarias son muy frecuentes en la clínica diaria de pequeños animales. En este artículo nos centraremos principalmente en la transmisión de estas enfermedades tanto entre animales como a las personas (zoonosis) para evitar en mayor medida que esto ocurra y, en caso necesario, saber qué instrucciones dar a los propietarios en cuanto al posible contagio y su prevención para no correr riesgos. Debido a lo extenso del tema, en la sección de enfermedades parasitarias hemos excluido a las garrapatas, las pulgas, los piojos y el género Demodex. Las dermatosis parasitarias son enfermedades producidas por ácaros, insectos y helmintos. En este artículo solo nos centraremos en las producidas por ácaros.
Sarna otodéctica
La sarna otodéctica es una enfermedad causada por los ácaros Otodectes cynotis (figura 1). Estos ácaros pueden producir inflamación auricular en perros, gatos y hurones. Viven normalmente en el canal auditivo externo. El prurito es consecuencia de su poder irritante y de la reacción inflamatoria que ocasionan con sus picaduras. Es muy común tanto en perros como en gatos jóvenes, y muy contagioso. Es una zoonosis pero es muy raro el contagio a los seres humanos. El ciclo del parásito se realiza por completo en la mascota que actúa como hospedador; la transferencia se realiza, probablemente, por contacto directo. Los ácaros se alimentan del cerumen y del exudado inflamatorio. Resisten en el medio externo unos 4-5 días (figura 2). Cuadro clínico. Se presenta con mucho prurito en orejas, cabeza y cuello. Algunos animales apenas tienen signos clínicos. La presentación más clásica es una otitis con cerumen negruzco parecido a posos de café. En raras ocasiones, hay casos generalizados. Diagnóstico. Se pueden ver con el otoscopio unos puntos blancos. Pero normalmente se diagnostican al observarlos, mediante microscopio, en el cerumen ótico depositado sobre un porta con aceite mineral. En casos generalizados es necesario realizar raspados para ponerlos en evidencia. Tratamiento. Puede ser tópico (directamente en oídos) o sistémico y actualmente hay muchos productos eficaces. Al ser muy contagioso hay que tratar a todos los animales en contacto. Es importante


a su vez limpiar las orejas para eliminar los residuos. El control ambiental lo podríamos realizar con preparaciones eficaces para las pulgas, aplicándolas dos veces con un intervalo de 2-4 semanas.
Cheyletiellosis
Es una parasitosis producida por ácaros de la familia Cheyletidae como C. yasguri, C. blackei y C. parasitovorax (figura 3). Puede infestar a perros, gatos y conejos. Es una zoonosis que causa una dermatitis localizada o generalizada. Se transmite rápidamente por contacto directo. Los perros y gatos pueden estar infestados por distintas especies pero no son hospedadores específicos. Signos clínicos. En perros y gatos adultos la infestación es en la mayoría de las veces asintomática. Pero en ocasiones, sobre todo en cachorros, puede producir desde descamación excesiva a prurito de grado variable. A veces se pueden ver puntos blancos moviéndose, por lo cual, vulgarmente se denomina “caspa andante” (figura 4). Diagnóstico. Se realiza mediante cinta adhesiva, raspados superficiales e incluso coprológicos, ya que la mascota puede ingerir los parásitos. El pronóstico es bueno. Tratamiento. Puede ser tópico o sistémico. Hay que tratar a todos los animales que están en contacto. Es importante limpiar el ambiente lavando la cama y aspirando todo.
Sarna sarcóptica
Es una dermatosis parasitaria altamente contagiosa debido a la presencia y a la proliferación, en la capa córnea del perro, de un ácaro perteneciente a la familia Sarcoptidae, Sarcoptes scabiei var. canis (figura 5). Sarcoptes scabei puede causar sarna sarcóptica en numerosos mamíferos. Es un ácaro excavador. En ocasiones puede afectar a los gatos. La transmisión se realiza por contacto directo, pero también por contacto indirecto. Puede sobrevivir varias semanas fuera del hospedador por lo que las camas contaminadas o los cepillos, o cualquier utensilio o zona contaminada pueden ser la fuente de la infección. Signos clínicos. En la forma clásica, los lugares predilectos en los que se ubican los ácaros son

Figura 3. Ácaros de la familia Cheyletidae.

Figura 4. Descamación en un conejo con Cheyletiella.

Figura 5. Ácaros Sarcoptes scabiei.

Figura 6. Alopecia y eritema en un perro con sarna sarcóptica. Figura 7. Eritema en un cachorro con sarna sarcóptica.



Figura 8. Ácaro Notoedres cati. Figura 9. Alopecia y descamación en un gato con Notoedres.
orejas, hocico, codos y rodillas. Se observa eritema con pápulas-costras y alopecia. Existen otras presentaciones como la “forma noruega”, localizadas o juveniles. Se trata de una enfermedad muy pruriginosa (figuras 6 y 7). Diagnóstico. Nos puede ayudar el reflejo otopodal que es positivo en el 90 % de los casos. Es un reflejo que se desencadena al frotar levemente las orejas, tras lo cual los animales mueven las patas para rascarse. Es difícil encontrar los ácaros y por eso es muy importante realizar numerosos raspados superficiales. Existen análisis de sangre que pueden ayudar en el diagnóstico (serología ELISA para detectar anticuerpos frente a S. scabiei, pero solo se detectan anticuerpos al cabo de como mínimo cinco semanas tras la infección). Muy frecuentemente obtenemos el diagnóstico con un ensayo terapéutico, es decir instauramos el tratamiento para la sarna sarcóptica y esperamos ver cómo responde el animal. El pronóstico es muy bueno. Tratamiento. Puede ser tópico o sistémico. Hay que tratar todos los animales en contacto. Al ser un proceso altamente contagioso, se aconseja aislar a los animales infectados.
Sarna notoédrica
Es la sarna producida por el ácaro Notoedres cati (figura 8) muy similar al Sarcoptes scabei. Afecta a los gatos principalmente pero también ocasionalmente pueden infectarse zorros, perros y conejos. Es muy rara en la península Ibérica. Se trata de una zoonosis y en humanos puede ocasionar una leve dermatitis. Se transmite por contacto directo e indirecto. Los animales más susceptibles son los jóvenes y debilitados. Signos clínicos. Alopecia y eritema en las orejas y la cara, con costras amarillas-grisáceas. El prurito puede ser de moderado a muy intenso (figura 9). Diagnóstico. Mediante raspados, pero a diferencia de Sarcoptes scabiei, son fáciles de encontrar. En caso de duda también se puede diagnosticar por ensayo terapéutico. Tratamiento. Puede ser tanto tópico como sistémico. Los animales que no se tratan pueden incluso debilitarse y morir. Es altamente contagiosa y hay que tratar a todos los animales en contacto y también el ambiente. El tratamiento ambiental adecuado incluye permetrinas, o piretrinas-metopreno.
Trombiculiasis
La trombiculiasis es una acariosis estacional producida por la acción patógena de un ácaro llamado Trombicula autumnalis (figura 10). Puede infestar a las personas pero no es una zoonosis puesto que no lo transmite el animal, los humanos se contagiarían también directamente por estar en contacto con un ambiente contaminado. No existe contagio directo entre mascotas. El ciclo de la Trombicula se produce entre julio y octubre, por ello también se llama “el ácaro de la cosecha”. La larva está en la vegetación esperando que pasen los hospedadores para parasitarles dado que las larvas son parásitos obligados.

Baños con amitraz: precauciones
• Se deben aplicar en el centro veterinario, no en casa. • Usar guantes y un delantal de plástico. • Realizar los baños en una habitacion bien aireada. • No deberían aplicarlo diabéticos, ni personas que estén tomando inhibidores de
MAO o medicamentos para el control de la presión arterial. • Debido a que irrita las mucosas respiratorias, es mejor que no lo manejen personas asmáticas y no debería aplicarse, o ser muy precavidos en la aplicación, a perros con problemas respiratorios. • Los efectos secundarios descritos en perro son sedación, anorexia, vómitos, diarrea y disminución de la temperatura corporal. A altas dosis produce prurito, poliuria/polidipsia, bradicardia y convulsiones. • Existen antídotos como yohimbina y atipamezol.

Figura 10. Ácaro Trombicula autumnalis. Figura 11. Gato parasitado con Trombicula.

Aspecto clínico. Afecta normalmente a las zonas en contacto con el suelo (cabeza, orejas, patas, áreas ventrales). Es un cuadro muy pruriginoso (figura 11). Diagnóstico. Se pueden observar directamente sobre la mascota “puntos naranjas brillantes” (aspecto macroscópico de este ácaro). El diagnóstico se establece mediante raspados cutáneos, visualizando al microscopio las larvas del parásito. Tratamiento. Usualmente es tópico. El pronóstico es de bueno a reservado. Es una enfermedad difícil de controlar debido a las frecuentes reinfestaciones. Se puede prevenir repitiendo el tratamiento tópico con spray cada 3-5 días, sobre todo en las áreas más afectadas como almohadillas y parte ventral del abdomen.
Straelensiosis
Es una enfermedad emergente en Europa, producida por un ácaro que pertenece a una familia próxima a Trombiculidae. Hay muy pocos casos descritos en Europa (solo Francia, Portugal y norte de España). Es estacional, normalmente los casos aparecen entre septiembre y noviembre. Solo ha sido descrito en perros. Signos clínicos. Son máculas que progresan a pápulas y nódulos en el área dorsal del cuerpo incluyendo la cabeza. Es un cuadro no pruriginoso pero muy doloroso. Diagnóstico. Se realiza mediante raspados muy profundos con erosión de la superficie de la piel, o por biopsia. El pronóstico es reservado porque es una enfermedad difícil de curar. Tratamiento. Es tópico o sistémico y muy largo porque los signos pueden tardar en remitir incluso de 6 a 12 meses.
Tratamiento de las enfermedades parasitarias
A continuación, describimos los tratamientos tópicos más frecuentes que en ocasiones aplicamos en el mismo centro veterinario y es interesante conocer.
Baños con amitraz Son muy eficaces y están registrados en enfermedades como sarna sarcóptica o demodicosis. También son eficaces, pero no están registrados, para cheyletiellosis y straelensiosis. No están registrados en gatos. En animales con pelo largo conviene primero rasurar el pelo. Antes de usar el producto, es recomendable realizar baños con sustancias queratomoduladoras y emolientes. La preparación diluida debe elaborarse para cada tratamiento y eliminar el sobrante (no puede conservarse). Debe diluirse con agua templada según la prescripción indicada por el veterinario. Se aplica con la ayuda de una esponja o de un cepillo y después se deja secar al aire sin aclarados. Hay que usar el producto con precaución porque puede causar tanto en el perro como en las personas erupción eritematosa, irritaciones en conjuntivas oculares y respiratorias (ver cuadro).
Sulfuro de cal • Tiene un olor muy desagradable y puede teñir el pelo del animal tratado. • También puede teñir la ropa, las joyas e incluso las superficies porosas. • Aunque es muy seguro en gatitos y cachorros, se recomienda, sobre todo en gatos, ponerles un collar isabelino porque puede causarles úlceras orales si lo lamen.