v 6
REPORTAJE
Formación en nutrición y patologías digestivas El 5 de marzo y de forma paralela al congreso organizado por AMVAC (Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía), tuvo lugar el Congreso de Asistentes en Centros Veterinarios centrado en el sistema digestivo y la nutrición.
María Villagrasa Ateuves ateuves@grupoasis.com Imágenes Ateuves
Un año más, la Asociación Nacional de Asistentes Veterinarios (ANAVET) organizó el Congreso de Asistentes en Centros Veterinarios 2016. Las ponencias giraron en torno a la nutrición y a los problemas digestivos de las mascotas.
Nutrición adaptada a cada edad José Manuel del Campo abrió la jornada dedicada a los asistentes en centros veterinarios hablando sobre la nutrición adaptada a cada etapa del desarrollo en el perro y el gato. Explicó que la historia de la alimentación animal ha cambiado mucho en los últimos 30 años y que actualmente, el estado nutricional debe ser uno de los factores que hay que tener en cuenta en el examen clínico. Los factores que afectan a la nutrición son la raza, la edad, la actividad que realiza el animal, la fertilidad, etc.
Nutrición enteral y parenteral Los asistentes siguieron con mucha atención las charlas.
ateuves l
Nº62
La nutrición enteral fue el tema que presentó Miguel Rodríguez Castaño. Este tipo de nutrición es una técnica alimentaria artificial en la que los elementos nutritivos pasan a través de
una sonda y se utiliza en el paciente enfermo que no ingiere suficientes calorías. Antes de aplicar este tipo de alimentación, el veterinario debe ser consciente de las consecuencias que tiene la falta de uso del aparato digestivo: se atrofian las vellosidades, se altera la barrera intestinal y se puede producir sepsis. Por este motivo Rodríguez afirmó que, “si los intestinos funcionan, se tienen que usar” y que el soporte nutricional solo se debe utilizar hasta que el animal pueda comer por sí solo. En definitiva, el objetivo de la alimentación enteral es que no pierda peso. Para determinar los requerimientos nutricionales se suele utilizar la siguiente fórmula: RER = 70 × (PC) (kg)0,75, donde RER es el requisito de energía en reposo y PC es el peso corporal. A efectos prácticos para perros entre 2 y 50 kg, la fórmula más ajustada es de 30 × (PC) + 70. A la hora de seleccionar el tipo de alimentación el autor señaló que cualquier dieta húmeda pasada por la batidora, sirve. Respecto al ritmo de administración, hay que empezar con un tercio de las necesidades que tenga el animal e ir aumentando progresivamente en función de la tolerancia, de modo que en 3-5 días ya reciba el 100 %.