Ateuves 62

Page 1

Franqueo concertado nº 50/214

ateuves A C T U A L I Z A C I Ó N P R O F E S I O N A L PA R A E L P E R S O N A L D E L C E N T R O V E T E R I N A R I O

Dermatosis parasitarias MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Aplicar los principios del merchandising

PUBLICACIÓN

BIMESTRAL

I

AÑO

11

I

62

I

M AY O / J U N I O

2016



sumario

Nº 62

ATEUVES I PUBLICACIÓN BIMESTRAL I MAYO/JUNIO 2016 I Nº 62 ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO

Patrocinadores

EN PORTADA LA CLÍNICA DÍA A DÍA n Dermatosis parasitarias producidas por ácaros n Cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento en general n Algunos tratamientos tópicos

Enfermedades parasitarias en Dermatología 24

MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Aplicar los principios del merchandising

10

SECCIONES Tu opinión El ATV en la rehabilitación de pequeños animales

5

Reportaje Formación en nutrición y patologías digestivas

6

Entrevista “Pretendemos recalcar la importancia del tratamiento antiparasitario periódico de las mascotas”

8

Entrevista “Atopivet basa su fortaleza en la incorporación de nucleótidos y ácido hialurónico”

14

X Concurso de publicidad y encuesta anual Ateuves

16

Agenda de Asís Formación

17

Sección Cardiovet Insuficiencia cardiaca congestiva (y IV): la importancia de la comunicación con el propietario

23

Noticias

29

Página Royal Canin Los cálculos urinarios en el perro

30

Novedades

35

ALIMENTACIÓN

¿Qué sabes de las dietas crudas?

20

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Las relaciones sociales en el conejo doméstico

32 Nº62 l

ateuves



ateuves

A C T U A L I Z A C I Ó N P R O F E S I O N A L PA R A E L P E R S O N A L D E L C E N T R O V E T E R I N A R I O

Editor: Carlos Lacoma 1 Director de Medios de Comunicación: Sergio Fuentes 1 Control de Gestión: Julio Allué 1 Planificación estratégica: Javier Nuviala 2 Coordinadora de Medios de Comunicación: Sheila Riera 1 Redacción: María Villagrasa 3, Natalia Sagarra 1, Joaquín Ventura 1, Teresa García 1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Ana Coscujuela 1. Corresponsales Madrid: Raquel Sanz y Mercedes González1. Corresponsales Barcelona: Isabel Algara1 y Caterina López. Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección

notasdeprensa@grupoasis.com

Responsable del Dpto. de Diseño: Ana Belén Mombiela Jefa de Diseño: Teresa Gimeno Diseño y maquetación: Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Marketing de Medios de Comunicación: Eva Creus 2 Responsable Comercial: Óscar Royo 1 Resp. Publicidad España: Luis Franco 1 Resp. Publicidad Internacional: Jaime Panzano Publicidad: Javier Ponz 1, Pilar Angás 1, Anita Preuss, Jorge Pérez 1,Ana Caballero 1, Raquel Miguel, Carlos Archanco 1 Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección

publicidad@grupoasis.com

Responsable de Administración: Olga Gimeno Administración: Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Míriam de la Torre, Carmen Ezquerro. Suscripciones: suscripciones@grupoasis.com 1

Licenciado y 2 Doctor en Veterinaria 3 Licenciada en Biología

Empresa editora: Grupo Asís Biomedia S.L. Impresión: Gráficas Lizarra Depósito Legal: Z-191-2006 ISSN 1885-8481

Publicación asociada a la

, que a su vez

es miembro de

y

,

.

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 www.ateuves.grupoasis.com - ateuves@grupoasis.com La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Entidades colaboradoras

Comité asesor Cristina Colmena (Clínica Veterinaria Los Madrazo, Madrid) Gema Ginestar (Hospital Veterinario Marina Alta, Denia) Mª José Bustamante (Clínica Veterinaria La Creu, Alfaz del Pi) Ana López (Clínica Veterinaria Indautxu, Bilbao) Cristina Martínez (Clínica Veterinaria San Francisco de Asís, Madrid) Laura Pérez (Clínica Veterinaria Montjuïc, Barcelona) Lluisa Royo (Hospital Veterinari Montjuïc, Barcelona) Guillermina Vinardell (Hospital Veterinari del Maresme, Mataró) Ester Moreno (Clínica Veterinaria Veracruz, Madrid) Mª Theresa Alcalá (Clínica Veterinaria Parque Central, Valencia) Beatriz Navarrete (Centro Veterinario Cerceda, Madrid)

V

TU OPINIÓN

El ATV en la rehabilitación de pequeños animales Ainara Roque Rodríguez IMVA-Vetersalud - Amurrio, Álava Socia de ANAVET

A

pesar de que parte de la población aún piensa que la rehabilitación es un lujo para nuestros animales, cada día más gente solicita información acerca de la misma, ya que los hechos demuestran lo conveniente que es para nuestras mascotas, que cada día ocupan un lugar más importante en nuestra vida. La rehabilitación está dirigida, en nuestro caso, a ayudar en el tratamiento de perros y gatos independientemente de su patología, ya que es recomendable en múltiples situaciones y tanto el plan de rehabilitación como los ejercicios incluidos en él están adaptados para las necesidades de cada paciente. Se puede aplicar en problemas de artrosis, obesidad, desarrollo del cachorro, lesiones en casos de traumatología, muchas de ellas articulares (rotura de ligamentos), hernias, preparación física en perros de competición, etc. Aunque la rehabilitación siempre tiene que estar supervisada por un veterinario, los ATV tenemos un papel importante en la realización de la misma, dado que en algunos casos se inicia en el periodo en el que el animal está hospitalizado. Generalmente, en ese periodo de ingreso en el que el animal requiere unos cuidados especiales (como suele ser el caso de las hernias discales) somos nosotros los que nos encargamos de sus cuidados creando un vínculo fuerte con él. Este vínculo creado será importante y muy útil a la hora de realizar las sesiones de rehabilitación porque gran parte de las terapias y ejercicios son desconocidos para ellos, por lo que les puede crear cierta desconfianza. En otros casos, seremos nosotros los que ayudemos al animal a hacer el ejercicio tal y como nos indicará el veterinario; por ejemplo, la colocación de la electroteraLa rehabilitación está pia, la realización de los cavalettis y la dirigida, en nuestro caso, serpentina o introducirnos en la piscina a ayudar en el tratapara realizar la sesión de hidroterapia.

miento de perros y gatos

Desde mi punto de vista y basándome en independientemente de mi experiencia, la recuperación es mucho su patología, ya que es mejor y más rápida y se mejora la calirecomendable en múltiples dad de vida de los pacientes tratados. Yo situaciones. recomiendo a cualquier auxiliar que esté interesado en este tema que se forme. En los cursos específicos se estudia en profundidad la anatomía y fisiología del perro y del gato y otros temas como termoterapia y crioterapia y diversos aparatos (electroestimulación, ultrasonidos, láser…). También se hace hincapié en que lo importante es el trabajo en equipo y la coordinación con el veterinario y los especialistas en las diferentes ramas para lograr una gran mejora de nuestros pacientes. Por todo esto estoy encantada de haber hecho este curso, ya que estamos en contacto continuo con nuestro indudable mejor amigo.

Nº62 Nº62 ll Nº55

ateuves

v 5


v 6

REPORTAJE

Formación en nutrición y patologías digestivas El 5 de marzo y de forma paralela al congreso organizado por AMVAC (Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía), tuvo lugar el Congreso de Asistentes en Centros Veterinarios centrado en el sistema digestivo y la nutrición.

María Villagrasa Ateuves ateuves@grupoasis.com Imágenes Ateuves

Un año más, la Asociación Nacional de Asistentes Veterinarios (ANAVET) organizó el Congreso de Asistentes en Centros Veterinarios 2016. Las ponencias giraron en torno a la nutrición y a los problemas digestivos de las mascotas.

Nutrición adaptada a cada edad José Manuel del Campo abrió la jornada dedicada a los asistentes en centros veterinarios hablando sobre la nutrición adaptada a cada etapa del desarrollo en el perro y el gato. Explicó que la historia de la alimentación animal ha cambiado mucho en los últimos 30 años y que actualmente, el estado nutricional debe ser uno de los factores que hay que tener en cuenta en el examen clínico. Los factores que afectan a la nutrición son la raza, la edad, la actividad que realiza el animal, la fertilidad, etc.

Nutrición enteral y parenteral Los asistentes siguieron con mucha atención las charlas.

ateuves l

Nº62

La nutrición enteral fue el tema que presentó Miguel Rodríguez Castaño. Este tipo de nutrición es una técnica alimentaria artificial en la que los elementos nutritivos pasan a través de

una sonda y se utiliza en el paciente enfermo que no ingiere suficientes calorías. Antes de aplicar este tipo de alimentación, el veterinario debe ser consciente de las consecuencias que tiene la falta de uso del aparato digestivo: se atrofian las vellosidades, se altera la barrera intestinal y se puede producir sepsis. Por este motivo Rodríguez afirmó que, “si los intestinos funcionan, se tienen que usar” y que el soporte nutricional solo se debe utilizar hasta que el animal pueda comer por sí solo. En definitiva, el objetivo de la alimentación enteral es que no pierda peso. Para determinar los requerimientos nutricionales se suele utilizar la siguiente fórmula: RER = 70 × (PC) (kg)0,75, donde RER es el requisito de energía en reposo y PC es el peso corporal. A efectos prácticos para perros entre 2 y 50 kg, la fórmula más ajustada es de 30 × (PC) + 70. A la hora de seleccionar el tipo de alimentación el autor señaló que cualquier dieta húmeda pasada por la batidora, sirve. Respecto al ritmo de administración, hay que empezar con un tercio de las necesidades que tenga el animal e ir aumentando progresivamente en función de la tolerancia, de modo que en 3-5 días ya reciba el 100 %.


REPORTAJE

José Manuel del Campo.

Miguel Rodríguez Castaño.

Antes de administrar la alimentación hay que asegurarse de que su temperatura sea la adecuada (es mejor no utilizar microondas) y de que el animal esté confortable y tranquilo. En caso de notar disnea o incomodidad se debe parar. Hay que tener en cuenta que el tubo no impide el consumo normal de alimentos por lo que a los pocos días se le debe ofrecer al paciente comida variada y se le retirará el tubo en función del consumo voluntario.

Enfermedad bucodental María Inmaculada de la Escalera habló sobre la enfermedad bucodental, que afecta a un 60 % de los animales de más de 3 años y a un 85 % de los mayores de 6. La boca en mal estado no solo produce halitosis sino que también es un reservorio de bacterias patógenas que se pueden propagar a otros órganos y, lo que es más importante, produce dolor. María Inmaculada remarcó la importancia que tiene este punto en el trato con el cliente: “hay que hacerle ver al propietario el dolor por el que está pasando la mascota”, de este modo le será más fácil adoptar las medidas preventivas necesarias. Después de repasar las principales afecciones dentales de las mascotas, la ponente habló de lo que se puede y se debe hacer: lo más importante es prevenir para frenar la aparición de placa dental y, al reducir el depósito de sales, hacer que la placa de sarro también disminuya. De la Escalera también afirmó que se puede optar por diferentes dietas como complemento al cepi-

María Inmaculada de la Escalera.

llado dental. Siempre es mejor el pienso seco gracias a la combinación del efecto mecánico y de los agentes activos contra la placa. También recomendó las soluciones orales: en agua de bebida o granuladas. Las primeras tienen xilitol, un azúcar no fermentable por las bacterias, mientras que las segundas incorporan algas y suelen ser mejor aceptadas por las mascotas.

La implicación del dueño en la limpieza bucal Es importante que el dueño sea consciente de que el cepillado de los dientes de la mascota es fundamental para evitar patologías dentales. El auxiliar le puede indicar los pasos que hay que seguir: • Cepillado dental desde cachorros. Se debe hacer cada día para establecer una rutina. • Hay que intentar que lo realice la misma persona y a la misma hora. • Tras la limpieza se le debe ofrecer un premio. Es conveniente dejarlo encima de la mesa con el resto de productos destinados a la limpieza para que el animal lo vea. • Se empieza con una gasa humedecida en agua durante 10-15 segundos y a medida que la mascota se acostumbra, se debe sustituir la gasa por un cepillo y pasta dental adecuados así como aumentar la duración de la limpieza.

Nº62 l

ateuves

v 7


v 8

ENTREVISTA

“Pretendemos recalcar la importancia del tratamiento antiparasitario periódico de las mascotas” La guía Pulgas y garrapatas en animales de compañía, escrita por Dunbar Gram y Jeanmarie Short, tiene como objetivo guiar a los profesionales en el diagnóstico y prevención de las infestaciones por pulgas y garrapatas, con especial atención a los problemas que causan en perros y gatos.

Nathalie Fernández Servet

Dunbar Gram Jefe del servicio de Dermatología y profesor asociado de este mismo

¿Qué motivos le han llevado a querer escribir este libro? Mi intención era crear algo que fuera fácil de entender y manejar tanto para el veterinario como para el personal auxiliar de la clínica y los clientes. Aunque existe una gran variedad de productos para el control de pulgas y garrapatas, en ocasiones puede ser difícil decidir cuál es el más apropiado de aplicar en cada situación. Con esta publicación pretendemos recalcar la importancia del tratamiento antiparasitario periódico de las mascotas dentro de la atención veterinaria, tanto desde un punto de vista práctico como económico. Asimismo, se ha intentado que sea una guía para ayudar a los profesionales veterinarios a elegir el producto más adaptado a las necesidades del paciente.

departamento en la facultad de Veterinaria de la Universidad de Florida, Estados Unidos.

ateuves l

Nº62

¿Qué van a encontrar los profesionales en este libro? ¿Qué lo diferencia de otras publicaciones? Es una guía para que tanto veterinarios como personal auxiliar puedan educar a los clientes de manera muy sencilla y mejorar así la calidad de vida de las mascotas. Aunque se dirige a los profesionales del sector, se ha presentado la información de forma que también sea atractiva para el propietario. El estilo de redacción es muy directo y aplicado a la clínica, y será útil en las explicaciones del personal de la clínica al propietario, incluso en el marco de la educación del cliente sobre la importancia de la prevención frente a pulgas y garrapatas. Por ejemplo, puede emplearse para apoyar las explicaciones y enseñárselo al propietario mientras se examina al paciente.

¿Cree que el formato de la guía facilitará que los profesionales retengan la información esencial? Humildemente, espero que sí. Ese era precisamente uno de los objetivos prioritarios de esta publicación. En su opinión, ¿todavía hay falsas creencias en lo que se refiere al control de pulgas y garrapatas? ¿Hay mucho trabajo que hacer todavía en cuanto a concienciación? Cada día aprendemos cosas nuevas sobre los patógenos emergentes, así como sobre los parásitos y sus vectores. Las enfermedades infecciosas que pueden transmitir justifican sin duda la necesidad de un tratamiento antiparasitario periódico. Por otro lado, muchos pacientes presentan alergias a la picadura de pulga y mostrarán cuadros de prurito sin que nunca nadie llegue a ver una pulga sobre el animal. Es un campo apasionante y hay mucho por hacer todavía. ¿Cree que los veterinarios tienen todas las herramientas a su alcance para prevenir los riesgos asociados a los parásitos? En la actualidad, los productos parasitarios están mucho más adaptados y son más eficaces y seguros que hace unos años. La educación del propietario y su compromiso a la hora de cumplir el tratamiento son las dificultades más importantes que suelen encontrar los profesionales veterinarios. No obstante, creo firmemente que siempre se puede mejorar y que los productos son cada vez más eficaces y más fáciles de aplicar, siempre con el fin último de preservar la salud tanto de nuestros pacientes como de nuestros clientes.


LA CLÍNICA DÍA A DÍA

Nº62 l

ateuves

v 9


v MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Aplicar los principios del merchandising Las técnicas de venta son adecuadas para promocionar cualquier tipo de producto y esta época invita a aplicarlas a los productos antiparasitarios para los animales de compañía. Natalia Sagarra ateuves@grupoasis.com

El merchandising es la parte del marketing cuyo objetivo es incrementar la rentabilidad en el punto de venta tratando de colocar los productos en un lugar y en una forma determinada para hacerlos visiblemente atractivos al cliente y que, en consecuencia, se vendan solos. Se estima que en la tienda de la clínica los antiparasitarios constituyen un 5 % del total de las ventas. Aunque sabemos que los parásitos no desaparecen del todo a lo largo del año, sí se mantiene una estacionalidad en la preocupación por ellos por parte de los propietarios que se ve reflejada en las ventas.

1. Todo a la vista El principio fundamental del merchandising es que “Todo lo que se ve, se coge; y todo lo que se coge, se compra”. No podemos dejar los antiparasitarios en el mostrador más escondido ni en la zona más elevada de las estanterías. Debemos posicionarlos en un lugar destacado y de forma totalmente visible.

Al mismo tiempo, el espacio físico que ocupan los artículos también juega un papel importante en la atención del comprador. En este factor, es el empaquetado el que hace que los productos parezcan más grandes y/o más atractivos, por lo que muchos fabricantes optan por invertir en este elemento, para hacerlo más llamativo y voluminoso que el de sus competidores. Por lo tanto, en este aspecto poco podemos hacer.

No podemos dejar los antiparasitarios en el mostrador más escondido ni en la zona más elevada de las estanterías. Debemos posicionarlos en un lugar destacado y de forma totalmente visible.

Goran Bogicevic/shutterstock.com

10

ateuves l

Nº62


MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE v MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

lantapix/shutterstock.com

más profesional y satisfacer sus necesidades al tiempo que lo fidelizas. Pero si acude sabiendo ya qué producto comprar es importante que esté colocado de modo que sea fácil acceder a él. Probablemente lo querrá tocar para leer las instrucciones y características. Hay que darle libertad para hacerlo y acercarse en el momento oportuno por si quiere ampliar la información.

2. Promover la venta en cantidad El segundo principio del merchandising atiende al hecho de que “la masa promueve la venta”, es decir, la presentación de antiparasitarios con gran cantidad de unidades llama la atención del comprador. Da sensación de abundancia, de importancia; indica que es un producto con gran demanda y por lo tanto estimula la compra. Sin embargo, sí que es interesante disponer etiquetas en las baldas que describan el producto y su precio, salvo en aquellos en los que queramos que el cliente interaccione con nosotros previamente a la compra (un antiparasitario específico, pienso alta gama, etc.) para que nos plantee sus dudas. De esta manera podremos presentarlo con mayor entusiasmo, resolver sus objeciones con respecto al precio y darle un servicio de venta con el valor añadido propio de una clínica. No olvides al colocar los antiparasitarios que la exposición al nivel de los ojos es la que más vende, despierta el deseo de aproximación y retiene la atención del cliente durante más tiempo. Los propietarios conocen cada vez mejor los diferentes tipos de antiparasitarios que hay disponibles en el mercado gracias a la publicidad, pero también a las recomendaciones de veterinarios y auxiliares. Ser capaz de describirles el modo de acción de cada uno te permite hacer una venta

Tanto el merchandising como las recomendaciones del personal pueden incrementar la facturación del centro veterinario.

Evita los errores y educa La tienda de un centro veterinario no es un bazar ni un almacén. La manera en la que disponemos los productos habla de quiénes somos y qué ofrecemos. En todo momento debe primar el orden, no debemos dejar amontonados artículos de baja rotación en la parte alta de las estanterías. Si se venden los sprays o champús de la estantería, evita que queden huecos en la misma adelantando los productos al borde (con poco stock daremos sensación de estar bien surtidos). No debemos dar sensación de vacío. La desparasitación de los animales de compañía es muy importante para la salud pública. Por esta razón la promoción de antiparasitarios no es solo para “despachar” productos, sino que es una función en la que los auxiliares pueden actuar tratando de educar a los propietarios en cuanto a la importancia de los parásitos, sus ciclos vitales, métodos de prevención y mecanismo de transmisión de los propios parásitos y de las zoonosis que pueden contagiar.

Nº62 l

ateuves

11


v MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE

12

MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Esta presentación puede hacerse en las góndolas aunque lo habitual es hacerlo fuera. Si se hace en la estantería se presenta el producto ocupando toda la longitud de la misma para un mismo producto o varios de la misma familia (por ejemplo collares, pipetas, champús, sprays, pastillas…). Esto se suele hacer de forma habitual en el caso de los piensos de alta gama. En otras ocasiones también se pueden emplear contenedores o cajones con presencia de productos sin orden, dando sensación de rebaja o ganga, pero no es esta nuestra intención con respecto a los antiparasitarios en temporada alta, puesto que son productos de gran calidad y necesarios para mantener la salud y bienestar de los pacientes y clientes de la clínica. Este es el mensaje que queremos transmitir.

Describir el modo de acción de cada antiparasitario al cliente te permite hacer una venta más profesional y satisfacer sus necesidades al tiempo que lo fidelizas.

El centro veterinario tiene una imagen que comunica a los clientes cuál es su ideología. Si se aplican bien las técnicas de merchandising es posible influir en la decisión de compra a través de los sentidos, siendo el más importante (80 %) la vista. Por esta razón los fabricantes dedican muchos esfuerzos al empaquetado, etiquetado, colores y formas del producto final. Los auxiliares tienen en su mano la capacidad de promover o frenar su venta, ya que entran en contacto directo con el consumidor final. Si es preciso se pueden solicitar elementos de

ateuves l

Nº62

merchandising a los proveedores para facilitar la venta en el punto de venta.

3. Enlazar ventas La tercera norma del merchandising es que unos productos ayuden a la venta de otros. Se debe hacer de tal manera que aquellos con mayor éxito apoyen a los de menor, y que los primeros susciten la compra de los menos solicitados. Así, trataremos de exponer aquellos antiparasitarios más vendidos junto a otros artículos relacionados que salen con mayor dificultad. Por ejemplo, podríamos anunciar servicios de peluquería con aplicación de antiparasitarios y revisión del manto. Esta técnica hace que la exposición sea más rentable que si optamos por colocar en los mejores puestos siempre los productos mejor vendidos. En esta línea también podemos agrupar los productos cuyo uso es complementario como por ejemplo champús con peines y cepillos. Por otro lado, si los colocamos junto a la caja perderemos la posibilidad de que el cliente que acude a por un collar o una pipeta compre algún otro artículo que le llame la atención. Por tanto, deben estar accesibles y visibles, pero de tal modo que el propietario deba recorrer parte de la tienda del centro, de modo que vea durante ese breve recorrido otros productos que puedan hacer más agradable la vida de su mascota. El punto de venta tiene una importancia enorme a la hora de aumentar el volumen de las ventas del centro veterinario, puesto que las compras previstas representan solo el 45 % de todas las realizadas. De cómo dispongamos los productos y cómo nos comportemos dependerán las compras imprevistas. No cabe duda que las estrategias de merchandising varían en cada negocio, y deben estar basadas en la pormenorizada observación y análisis del comportamiento y demandas de los clientes, así como en la salida y rentabilidad de los productos que ofertan.



v

14

ENTREVISTA

“Atopivet basa su fortaleza en la incorporación de nucleótidos y ácido hialurónico” El nuevo producto de Bioiberica contribuye a restablecer y a reparar la integridad de la barrera cutánea en caso de enfermedades como la dermatitis atópica.

Sheila Riera Ateuves

Jordi Flores Marketing Manager Bioiberica Animal Health

¿En qué casos puede administrarse Atopivet, su reciente lanzamiento? Atopivet es un novedoso producto de uso veterinario que contribuye a restablecer y a reparar la integridad de la barrera epidérmica, especialmente durante o después de enfermedades debilitantes de la integridad cutánea, como es el caso de la dermatitis atópica. ¿Cuáles son sus ingredientes y qué ventajas aportan? Atopivet basa su fortaleza en la incorporación de nucleótidos y ácido hialurónico para ayudar a la restauración y reparación de la piel y reducir la pérdida de agua transepidérmica. Esto se complementa con ácido eicosapentanoico (EPA) para ayudar a disminuir la inflamación, y con ácido gamma-linolénico (GLA) para incrementar la función de barrera de los lípidos epidérmicos. Por último, el óxido de zinc tiene un papel crítico en la regulación de muchos aspectos del metabolismo celular, muchos de los cuales están relacionados con el mantenimiento de piel sana, y la vitamina E da lugar a mejoras clínicas en pacientes con dermatitis atópica. Bioibérica ha desarrollado dos de estos ingredientes: Nucleoforce y Dermial. ¿Cuáles son sus principales cualidades? Nucleoforce es un perfil de diferentes grupos de nucleótidos formulado espe­cíficamente para pequeños animales, cubriendo las necesidades de perros y gatos. Los nucleótidos son nutrientes semiesenciales que se caracterizan por ser la unidad estructural de los ácidos nucleicos de las células. Los ingredientes de las dietas son generalmente pobres en nucleótidos y, por otro lado, la síntesis endógena es posible, aunque energéticamente es muy costosa, por lo que en

ateuves l

Nº62

situaciones de elevada demanda de reparación y multiplicación celular se hace necesario un aporte exógeno de nucleótidos. Desde hace años, se investigan varias aplicaciones de los nucleótidos por vía oral. Una de ellas es en dermatología, ya que se ha podido comprobar que una combinación de nucleótidos puede promover la reparación de heridas, así como la proliferación de fibroblastos, y su capacidad de modulación de la respuesta inmunitaria. El ácido hialurónico Dermial incrementa significativamente la proliferación y migración de fibroblastos dérmicos, involucrados en la capacidad regenerativa de la piel, e induce un incremento en la capacidad de hidratación de la piel debido al incremento de la producción endógena de ácido hialurónico en la piel. ¿Durante cuánto tiempo puede administrarse? El periodo de administración puede variar a criterio del veterinario, desde un mínimo recomendado de 4 semanas hasta usos más prolongados del producto, en función de la respuesta y evolución del paciente. ¿Atopivet tiene alguna contraindicación o efecto secundario? A diferencia de otros tratamientos, puede administrarse durante periodos prolongados sin perjudicar al organismo. ¿Cómo completa este producto el porfolio de la compañía? Atopivet es la primera apuesta de Bioiberica para comenzar a ofrecer soluciones innovadoras en el área de la Dermatología, siguiendo la filosofía de la compañía de productos de alto valor añadido, innovadores y gran background científico.



v

16

X CONCURSO DE PUBLICIDAD

X Concurso de publicidad y encuesta anual Ateuves Grupo Asís invita a los lectores de Ateuves a participar en la X edición del Concurso de publicidad y a colaborar en la elaboración de la gran encuesta anual sobre el sector. Al igual que el año pasado, se puede acceder a los cuestionarios a través de Internet.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Vétoquinol presenta el coleccionable VetPills Zylkène para auxiliares

Una herramienta de consulta imprescindible.

En Merial sabemos que tienes mucho que comunicar

Manejo de animales en la clínica

a tus clientes...

Primeras noches del cachorro

◗ Mensajes personalizados

Importancia del manejo de perros y gatos en la clínica, habituación al medio de transporte, cómo trasladar a un perro a la clínica, cómo llevar al gato al veterinario, en la sala de espera, en consulta, etc. Nociones imprescindibles de comportamiento canino, preparar la casa para la llegada del cachorro, una zona segura, darle compañía, el uso del transportín, etc.

◗ Recordatorios de visitas

◗ Recordatorios vacunales

◗ Recordatorios antiparasitarios

Hábitos higiénicos del cachorro

Por eso queremos proporcionarte una forma rápida y sencilla para enviar recordatorios y generar campañas de comunicación desde tu clínica La conducta de eliminación en los perros, identificar los momentos de riesgo, eliminar los rastros de orina, no castigar al cachorro, establecer rutinas de paseos y juegos, etc.

OPTIMIZADA PARA DISPOSITIVOS MÓVILES

Para más información contacta con tu delegado de Vetoquinol.

15 ateuves

l Nº62

16

Con SMS Express podrás enviar SMS y e-mailings a tus clientes, en tan solo tres pasos

www.smsexpress.merial.es

17

18

19


La forma de participar es muy sencilla. En estas páginas te ofrecemos una reproducción de los principales anuncios o campañas publicitarias publicados en Ateuves desde el número 57 (julio 2015) hasta el 62 (mayo 2016). Entra en la dirección http://encuestas. grupoasis.net/ateuves y anota en las casillas de la primera pregunta del cuestionario el número de los tres que más te gusten o te parezcan más eficaces. Entre los participantes que cumplimenten la encuesta completa se sorteará una tablet de 7 pulgadas. Tanto el ganador del premio como los anuncios más votados se darán a conocer en los próximos números de Ateuves. Esperamos tu participación pues tu opinión es muy importante para Grupo Asís y para las empresas que eligen a Ateuves como soporte para difundir sus productos. Gracias a tu colaboración podemos elaborar estudios sobre la situación del sector, las necesidades de los profesionales, las tendencias y, en general, el futuro de esta profesión.

Agenda de cursos ¡Matricúlate ya!

TODO LO QUE UN ATV DEBE CONOCER

Enrique Ynaraja

FLEXIBLE

3 VETPILLS

96

Otros cursos de autoaprendizaje Elige los TRES anuncios que más te gusten.

La reproducción y su control en perros y gatos Enrique Barreneche

Participa

a través de Internet y podrás ganar una

tablet de 7 pulgadas.

Para participar en el sorteo rellena la encuesta en la web http://encuestas.grupoasis. net/ateuves

10h

75

FLEXIBLE

10h

75

FLEXIBLE

10h

75

10h

75

Etología para ATV: manejo del gato Tomás Camps Xavier Manteca Marta Amat Susana Le Brech

FLEXIBLE

Atención en urgencias II Enrique Ynaraja

También puedes acceder mediante un dispositivo móvil a través de este código QR

75

Atención en urgencias I Enrique Ynaraja

12h

Toma de muestras y análisis de sangre y orina Araceli Loste Mª Carmen Marca

FLEXIBLE

FLEXIBLE

Etología para ATV: manejo general del cachorro Tomás Camps Xavier Manteca Marta Amat Susana Le Brech

FLEXIBLE

10h

75

Accede al listado completo de cursos

http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480

Nº62 l

ateuves

v

17




v

20

ALIMENTACIÓN

¿Qué sabes de las dietas crudas? Seguro que en más de una ocasión los propietarios te han preguntado en qué consisten las dietas crudas y si son una opción recomendable para alimentar a las mascotas. En este artículo te damos las respuestas.

David Dopico Varela Auxiliar veterinario Revisado por Germán Quintana Diez, DVM, PhD, MSc Centro Veterinario A Marosa, Lugo www.cvamarosa.com

Una de las preocupaciones más importantes que tienen los propietarios de una mascota es la de proporcionarles la mejor alimentación posible. Para la mayoría de médicos veterinarios y propietarios esto se consigue mediante alimento comercial de buena calidad, es decir, el pienso o “croquetas” que todos conocemos. Sin embargo, en los últimos años, han surgido numerosas alternativas (dietas crudas, veganas, liofilizadas, etc.) y así, algunos propietarios y veterinarios se están inclinando por una alimentación más propia del pariente salvaje más próximo al perro, el lobo; en pocas palabras, una alimentación compuesta en un alto porcentaje de carne cruda y huesos carnosos, junto a frutas, vegetales, huevos, vísceras y otros alimentos. Este tipo de alimentación fue descrita y desarrollada en 1993 por el veterinario australiano Ian Billinghurst en su publicación Give your dog a bone (Dale un hueso a tu perro) y bautizada por el mismo como dieta BARF (o ACBA en castellano). Pese a que muchas personas creen que las siglas BARF corresponden a las palabras Bones And Raw Food (huesos y carne cruda), su significado real es Biologically Appropiate Raw Food (alimentos crudos biológicamente apropiados). Según la explicación del propio Ian Billinghurst “este tipo de dietas son las ideales para nuestros perros, ya que estos descienden del lobo y han evolucionado para alimentarse de similar forma que sus ancestros”. No obstante, como se verá más adelante esta afirmación no es del todo exacta.

Clasificación de las dietas crudas Dentro de las dietas crudas para mascotas existen principalmente tres clases: • Dieta casera: permite un control total sobre lo que entra en el plato de comida de nuestra mascota, pero la compra de los alimentos, la planificación de las comidas y su preparación por nosotros limitan su implantación. ateuves l

Nº62

• Dieta congelada: muchas marcas de alimentos para mascotas tienen disponibles en el mercado alimentos crudos congelados que vienen en forma de pequeños bloques. Existen comidas congeladas que contienen pato, ternera, pollo, conejo y más ingredientes, estando disponibles en tiendas de mascotas físicas y online. • Dieta liofilizada: se trata de otra opción comercial en la cual a los alimentos se les extrae toda el agua en su procesado mediante un proceso conocido como deshidrocongelación (o secado por congelación) y se comercializa en forma de nuggets que pueden ser rehidratados a la hora de la comida con un poco de agua.

Los huesos o fragmentos de estos en el uso de dietas crudas pueden causar obstrucción intestinal, perforación del paladar, gastroenteritis e incluso fracturas de piezas dentales.

Los porcentajes de la dieta BARF clásica suelen constar de un 60 % de huesos carnosos, un 15 % de vegetales y verduras triturados, entre un 10 y 15 % de vísceras y órganos, y un 5 % de fruta. El resto se puede completar con alfalfa, algas Kelp, aceite de pescado o yogur natural entre otros ingredientes. Aunque a priori pueda parecer que alimentar a nuestro perro con una dieta cruda sea la opción más natural y lógica según las teorías de sus creadores y adeptos, no están exentas de riesgo


v

ALIMENTACIÓN

21

ni de controversia, existiendo un gran consenso en los grupos de especialistas en nutrición y medicina veterinaria (WSAVA, AVMA y AAHA, entre otros) en desaconsejar o alertar a los usuarios que siguen estas dietas de los riesgos que entrañan.

Si partimos de que tradicionalmente se ha hablado de que la convivencia hombre-perro se remonta a unos 15.000 años aproximadamente, y que estudios más recientes lo datan en no menos de 33.000 años, debemos plantearnos que la alimentación de estos ejemplares se debía de basar en restos de nuestra propia alimentación; es decir, en comida procesada por el hombre (ahumada, cocida, fermentada, etc.). Esto pone en cuestión uno de los pilares más importantes en los que se fundamentan quienes defienden las dietas crudas. Independientemente de esta discusión de base sobre la evolución alimenticia del perro, existen otros riesgos en la alimentación con dietas crudas, riesgos no de poca importancia y que nos deberían hacer reflexionar sobre la conveniencia o no del uso de este tipo de dietas. Entre dichos riesgos, uno de los más peligrosos y desgraciadamente más habituales son los que ocasionan los huesos o fragmentos de estos en el uso de dietas crudas, ya que pueden causar obstrucción intestinal, perforación del paladar, gastroenteritis e incluso fracturas de piezas dentales. Dado el escaso valor nutritivo de estos, los lobos optan preferentemente por el consumo de vísceras y de las partes más carnosas de sus presas. Según la American Veterinary Medical Association (AVMA), la carne cruda de las dietas para mascotas, incluso la destinada al consumo humano, no está libre de ciertos patógenos entre los que se incluyen bacterias como Salmonella spp. y Escherichia coli o protozoos como Toxoplasma gondii (parásito causante de la toxoplasmosis), entre otros. Si estas carnes no son tratadas de forma adecuada podríamos estar alimentando a nuestra mascota con patógenos potencialmente

Phil Stev/shutterstock.com

Riesgos de las dietas crudas

dañinos para ella. Además, estudios científicos han confirmado que las mascotas alimentadas con dietas crudas contaminadas con Salmonella spp. se pueden convertir en portadores de esta bacteria. Esto significa que no desarrollan la enfermedad, pero el animal se convierte en un foco de contagio: excreta bacterias en las heces y contamina el medio en el que vive, pudiendo dar lugar a infecciones a personas de su entorno, lo que supone un importante riesgo para ancianos, niños y personas inmunodeprimidas. Además, múltiples estudios han demostrado que animales sometidos a este tipo de dietas padecen importantes déficits nutricionales tales como reducidos niveles de vitamina A o D o de minerales como el zinc y el cobre, así como desequilibrios en los niveles de calcio, fósforo y magnesio.

¿Intereses económicos de los veterinarios? Dado que no existen estudios científicos que avalen los beneficios y la seguridad de las dietas crudas y que existen numerosas evidencias científicas que ponen de manifiesto los riesgos de las mismas, no parece razonable la recomendación de las mismas por parte de los nutricionistas y veterinarios. En este punto muchos seguidores de las dietas crudas alegan la parcialidad de la mayoría de Nº62 l

ateuves


ALIMENTACIÓN

veterinarios respecto a este tema por el interés económico subyacente a la venta de alimentos comerciales de mascotas; no obstante, se deben valorar los siguientes puntos al realizar esta afirmación: • Existen numerosos alimentos procesados en el mercado, con composiciones cuantitativa y cualitativamente muy diferentes en función de los ingredientes y procesado de los mismos, por lo que comparar este tipo de dietas con piensos comerciales sin concretar más carece de sentido. • El fin último de la profesión veterinaria es velar por la salud de nuestras mascotas por encima del interés económico y la existencia de un consenso generalizado y basado en evidencias científicas parecen una razón de peso para desaconsejar o al menos dar un toque de atención a los seguidores de estas dietas e informarles de las medidas que pueden reducir estos riesgos. • Existen numerosas marcas y distribuidores que venden productos crudos envasados ya preparados para este tipo de dietas que podrían proporcionar más ingresos que la venta de los piensos clásicos ya que, según las propias marcas, son de mayor calidad. Si la venta de este tipo de productos supusiera una mayor fuente de ingresos que un pienso convencional de calidad, dicho argumento queda del todo rebatido.

Ermolaev Alexander/shutterstock.com

v

22

ateuves l

Nº62

Múltiples estudios han demostrado que animales sometidos a este tipo de dietas padecen importantes déficits nutricionales, tales como reducidos niveles de vitamina A o D o de minerales como el zinc y el cobre.

Para reducir riesgos Sea como fuere, la última palabra a la hora de decidir cómo alimentar a su mascota es del propietario. En el caso de que este opte por las dietas crudas sería del todo recomendable que se pusiese en manos de un veterinario experto en nutrición para realizar un plan de alimentación completo y equilibrado para evitar posibles deficiencias nutricionales y que la salud, calidad y esperanza de vida del animal fuera lo mejor posible, objetivo que todos los propietarios responsables comparten. Además, existen una serie de recomendaciones que reducirán los riesgos inherentes a estas dietas: • Restringir el acceso de los gatos y los perros a carroña y cadáveres de animales (por ejemplo, durante actividades cinegéticas). • Proporcionar alimentos frescos, limpios, nutricionalmente equilibrados, bien sean preparados comerciales o dietas elaboradas en casa. • Extremar la higiene personal (por ejemplo, el lavado de manos) antes y después de alimentar a los gatos o perros. • Limpiar los platos y útiles de alimentación de las mascotas con productos bactericidas. • Eliminar los restos de comida. • No alimentar con leche no pasteurizada a los animales, salvo que se trate de la leche no pasteurizada de la misma especie en animales jóvenes no destetados.


LA CLÍNICA DÍA A DÍA

Insuficiencia cardiaca congestiva (y IV):

la importancia de la comunicación con el propietario En los capítulos anteriores hemos aprendido qué es la ICC, cómo funcionan los mecanismos de compensación y el eje RAA, por qué son tan peligrosos y qué medicamentos se utilizan para tratarla. Hoy terminamos esta serie haciendo hincapié en la importancia de la comunicación con los propietarios. ¿Qué saben los propietarios sobre los problemas de salud que pueden afectar a sus perros? Su nivel de conocimiento depende de su entusiasmo y de las campañas informativas que se hayan hecho en su clínica. Por ejemplo, casi todo el mundo sabe que un perro necesita vacunas anuales. Algunos saben también que es importante lavarles los dientes. Hay quien conoce lo que es una pseudogestación. Pero cuando ya entramos en temas de cardiología, la realidad es que los propietarios suelen tener poca o ninguna idea.

Adelantarse a los problemas: informar, prevenir, vigilar ¿Qué debemos hacer al respecto? Como todo en esta vida, la mejor solución es la prevención: no es lo mismo encontrarte con una ICC en sus primeras fases que con un globo de agua renqueante con el corazón del tamaño de una sandía. Cuanto antes se detecte mejor es el pronóstico. Por eso es fundamental hacer campañas de información y promover la práctica de revisiones geriátricas. • Hay que informar sobre la predisposición de ciertas razas a padecer determinadas cardiopatías. Por ejemplo, el propietario de un perro de raza enana tiene que estar atento a los síntomas de endocardiosis valvular crónica a partir de los 7-8 años de edad (si tiene

Aseph/shutterstock.com

Laura Gonzalo Responsable de Formación y Marketing de Cardiovet lauragonzalo@cardiovet.es www.cardiovet.org www.facebook.com/cardiovetinfo @cardiovet_info

un Cavalier King Charles, incluso antes). En cambio, el propietario de un perro de raza gigante debería hacer chequeos para controlar posibles cardiomiopatías dilatadas ya a partir de los 5-6 años. • Es necesario concienciar sobre los factores que aumentan la probabilidad de padecer cardiopatías, como la obesidad. Ese dueño que dice, divertido, que su perro está de buen año, debe entender que si su perro no baja de peso se expone a problemas de salud que pueden ser muy graves. Debemos acabar con la idea de que un perro gordito es “gracioso”. Un perro obeso es un candidato a ser un perro enfermo.

Afrontar el diagnóstico: implicar al propietario En el tratamiento de una ICC es especialmente importante la colaboración de los propietarios. Tienen que tener muy claro que se trata de una situación grave cuyo pronóstico mejora si hacen los deberes. Además del control del peso y la posibilidad de tener que cambiar de dieta, es de vital importancia que el tratamiento médico se administre religiosamente. Mientras que los diuréticos se prescribirán puntualmente, los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (iECA) y la espironolactona son medicamentos que se instauran para toda la vida. En el momento en que dejan de darse vuelve a activarse el eje del mal y vuelve a empeorar el paciente. Por tanto, aunque el perro sea un animal testarudo que se revuelva cada vez que vea una pastilla, ¡no hay excusas para saltarse las tomas! Su calidad de vida depende de ello. ¿Te perdiste los capítulos anteriores? ¿Quieres saber más sobre diuréticos y otros temas relacionados? Entra en http://cardiovet.org/blog/

Nº62 l

ateuves

v

23


v

24

LA CLÍNICA DÍA A DÍA

Enfermedades parasitarias en Dermatología A pesar de que las enfermedades dermatológicas en general tienen etiologías muy diferentes, presentan signos muy similares por lo que es necesario conocerlas bien para aplicar el tratamiento adecuado. Entre ellas destacan las causadas por ácaros que afectan a un buen número de mascotas.

Amparo Ortúñez1 y Maite Verde2 1 Vilazoo Veterinaris. Mallorca 2 Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza Imágenes cedidas por las autoras

Las enfermedades infecciosas y parasitarias son muy frecuentes en la clínica diaria de pequeños animales. En este artículo nos centraremos principalmente en la transmisión de estas enfermedades tanto entre animales como a las personas (zoonosis) para evitar en mayor medida que esto ocurra y, en caso necesario, saber qué instrucciones dar a los propietarios en cuanto al posible contagio y su prevención para no correr riesgos. Debido a lo extenso del tema, en la sección de enfermedades parasitarias hemos excluido a las garrapatas, las pulgas, los piojos y el género Demodex. Las dermatosis parasitarias son enfermedades producidas por ácaros, insectos y helmintos. En este artículo solo nos centraremos en las producidas por ácaros.

La sarna otodéctica es una enfermedad causada por los ácaros Otodectes cynotis (figura 1). Estos ácaros pueden producir inflamación auricular en perros, gatos y hurones. Viven normalmente en el canal auditivo externo. El prurito es consecuencia de su poder irritante y de la reacción inflamatoria que ocasionan con sus picaduras. Es muy

común tanto en perros como en gatos jóvenes, y muy contagioso. Es una zoonosis pero es muy raro el contagio a los seres humanos. El ciclo del parásito se realiza por completo en la mascota que actúa como hospedador; la transferencia se realiza, probablemente, por contacto directo. Los ácaros se alimentan del cerumen y del exudado inflamatorio. Resisten en el medio externo unos 4-5 días (figura 2). Cuadro clínico. Se presenta con mucho prurito en orejas, cabeza y cuello. Algunos animales apenas tienen signos clínicos. La presentación más clásica es una otitis con cerumen negruzco parecido a posos de café. En raras ocasiones, hay casos generalizados. Diagnóstico. Se pueden ver con el otoscopio unos puntos blancos. Pero normalmente se diagnostican al observarlos, mediante microscopio, en el cerumen ótico depositado sobre un porta con aceite mineral. En casos generalizados es necesario realizar raspados para ponerlos en evidencia. Tratamiento. Puede ser tópico (directamente en oídos) o sistémico y actualmente hay muchos productos eficaces. Al ser muy contagioso hay que tratar a todos los animales en contacto. Es importante

Figura 1. Ácaro del género Otodectes.

Figura 2. Gato con otodectes ectópico.

Sarna otodéctica

ateuves l

Nº62


LA CLÍNICA DÍA A DÍA

a su vez limpiar las orejas para eliminar los residuos. El control ambiental lo podríamos realizar con preparaciones eficaces para las pulgas, aplicándolas dos veces con un intervalo de 2-4 semanas.

Cheyletiellosis Es una parasitosis producida por ácaros de la familia Cheyletidae como C. yasguri, C. blackei y C. parasitovorax (figura 3). Puede infestar a perros, gatos y conejos. Es una zoonosis que causa una dermatitis localizada o generalizada. Se transmite rápidamente por contacto directo. Los perros y gatos pueden estar infestados por distintas especies pero no son hospedadores específicos. Signos clínicos. En perros y gatos adultos la infestación es en la mayoría de las veces asintomática. Pero en ocasiones, sobre todo en cachorros, puede producir desde descamación excesiva a prurito de grado variable. A veces se pueden ver puntos blancos moviéndose, por lo cual, vulgarmente se denomina “caspa andante” (figura 4). Diagnóstico. Se realiza mediante cinta adhesiva, raspados superficiales e incluso coprológicos, ya que la mascota puede ingerir los parásitos. El pronóstico es bueno. Tratamiento. Puede ser tópico o sistémico. Hay que tratar a todos los animales que están en contacto. Es importante limpiar el ambiente lavando la cama y aspirando todo.

Figura 3. Ácaros de la familia Cheyletidae.

Figura 4. Descamación en un conejo con Cheyletiella.

Sarna sarcóptica Es una dermatosis parasitaria altamente contagiosa debido a la presencia y a la proliferación, en la capa córnea del perro, de un ácaro perteneciente a la familia Sarcoptidae, Sarcoptes scabiei var. canis (figura 5). Sarcoptes scabei puede causar sarna sarcóptica en numerosos mamíferos. Es un ácaro excavador. En ocasiones puede afectar a los gatos. La transmisión se realiza por contacto directo, pero también por contacto indirecto. Puede sobrevivir varias semanas fuera del hospedador por lo que las camas contaminadas o los cepillos, o cualquier utensilio o zona contaminada pueden ser la fuente de la infección. Signos clínicos. En la forma clásica, los lugares predilectos en los que se ubican los ácaros son

Figura 5. Ácaros Sarcoptes scabiei.

Los ácaros Otodectes cynotis pueden producir inflamación auricular en perros, gatos y hurones. Viven normalmente en el canal auditivo externo. Nº62 l

ateuves

v

25


v

26

LA CLÍNICA DÍA A DÍA

Tratamiento. Puede ser tópico o sistémico. Hay que tratar todos los animales en contacto. Al ser un proceso altamente contagioso, se aconseja aislar a los animales infectados.

Sarna notoédrica Figura 6. Alopecia y eritema en un perro

Figura 7. Eritema en un cachorro con

con sarna sarcóptica.

sarna sarcóptica.

Figura 8. Ácaro Notoedres cati.

Figura 9. Alopecia y descamación en un gato con Notoedres.

orejas, hocico, codos y rodillas. Se observa eritema con pápulas-costras y alopecia. Existen otras presentaciones como la “forma noruega”, localizadas o juveniles. Se trata de una enfermedad muy pruriginosa (figuras 6 y 7). Diagnóstico. Nos puede ayudar el reflejo otopodal que es positivo en el 90 % de los casos. Es un reflejo que se desencadena al frotar levemente las orejas, tras lo cual los animales mueven las patas para rascarse. Es difícil encontrar los ácaros y por eso es muy importante realizar numerosos raspados superficiales. Existen análisis de sangre que pueden ayudar en el diagnóstico (serología ELISA para detectar anticuerpos frente a S. scabiei, pero solo se detectan anticuerpos al cabo de como mínimo cinco semanas tras la infección). Muy frecuentemente obtenemos el diagnóstico con un ensayo terapéutico, es decir instauramos el tratamiento para la sarna sarcóptica y esperamos ver cómo responde el animal. El pronóstico es muy bueno. ateuves l

Nº62

Es la sarna producida por el ácaro Notoedres cati (figura 8) muy similar al Sarcoptes scabei. Afecta a los gatos principalmente pero también ocasionalmente pueden infectarse zorros, perros y conejos. Es muy rara en la península Ibérica. Se trata de una zoonosis y en humanos puede ocasionar una leve dermatitis. Se transmite por contacto directo e indirecto. Los animales más susceptibles son los jóvenes y debilitados. Signos clínicos. Alopecia y eritema en las orejas y la cara, con costras amarillas-grisáceas. El prurito puede ser de moderado a muy intenso (figura 9). Diagnóstico. Mediante raspados, pero a diferencia de Sarcoptes scabiei, son fáciles de encontrar. En caso de duda también se puede diagnosticar por ensayo terapéutico. Tratamiento. Puede ser tanto tópico como sistémico. Los animales que no se tratan pueden incluso debilitarse y morir. Es altamente contagiosa y hay que tratar a todos los animales en contacto y también el ambiente. El tratamiento ambiental adecuado incluye permetrinas, o piretrinas-metopreno.

Trombiculiasis La trombiculiasis es una acariosis estacional producida por la acción patógena de un ácaro llamado Trombicula autumnalis (figura 10). Puede infestar a las personas pero no es una zoonosis puesto que no lo transmite el animal, los humanos se contagiarían también directamente por estar en contacto con un ambiente contaminado. No existe contagio directo entre mascotas. El ciclo de la Trombicula se produce entre julio y octubre, por ello también se llama “el ácaro de la cosecha”. La larva está en la vegetación esperando que pasen los hospedadores para parasitarles dado que las larvas son parásitos obligados.



v

28

LA CLÍNICA DÍA A DÍA

Baños con amitraz: precauciones • Se deben aplicar en el centro veterinario, no en casa. • Usar guantes y un delantal de plástico. • Realizar los baños en una habitacion bien aireada. • No deberían aplicarlo diabéticos, ni personas que estén tomando inhibidores de MAO o medicamentos para el control de la presión arterial. • Debido a que irrita las mucosas respiratorias, es mejor que no lo manejen personas asmáticas y no debería aplicarse, o ser muy precavidos en la aplicación, a perros con problemas respiratorios. • Los efectos secundarios descritos en perro son sedación, anorexia, vómitos, diarrea y disminución de la temperatura corporal. A altas dosis produce prurito, poliuria/polidipsia, bradicardia y convulsiones. • Existen antídotos como yohimbina y atipamezol.

incluyendo la cabeza. Es un cuadro no pruriginoso pero muy doloroso. Diagnóstico. Se realiza mediante raspados muy profundos con erosión de la superficie de la piel, o por biopsia. El pronóstico es reservado porque es una enfermedad difícil de curar. Tratamiento. Es tópico o sistémico y muy largo porque los signos pueden tardar en remitir incluso de 6 a 12 meses.

Tratamiento de las enfermedades parasitarias Figura 10. Ácaro Trombicula autumnalis.

Figura 11. Gato parasitado con Trombicula.

Aspecto clínico. Afecta normalmente a las zonas en contacto con el suelo (cabeza, orejas, patas, áreas ventrales). Es un cuadro muy pruriginoso (figura 11). Diagnóstico. Se pueden observar directamente sobre la mascota “puntos naranjas brillantes” (aspecto macroscópico de este ácaro). El diagnóstico se establece mediante raspados cutáneos, visualizando al microscopio las larvas del parásito. Tratamiento. Usualmente es tópico. El pronóstico es de bueno a reservado. Es una enfermedad difícil de controlar debido a las frecuentes reinfestaciones. Se puede prevenir repitiendo el tratamiento tópico con spray cada 3-5 días, sobre todo en las áreas más afectadas como almohadillas y parte ventral del abdomen.

Straelensiosis Es una enfermedad emergente en Europa, producida por un ácaro que pertenece a una familia próxima a Trombiculidae. Hay muy pocos casos descritos en Europa (solo Francia, Portugal y norte de España). Es estacional, normalmente los casos aparecen entre septiembre y noviembre. Solo ha sido descrito en perros. Signos clínicos. Son máculas que progresan a pápulas y nódulos en el área dorsal del cuerpo ateuves l

Nº62

A continuación, describimos los tratamientos tópicos más frecuentes que en ocasiones aplicamos en el mismo centro veterinario y es interesante conocer. Baños con amitraz Son muy eficaces y están registrados en enfermedades como sarna sarcóptica o demodicosis. También son eficaces, pero no están registrados, para cheyletiellosis y straelensiosis. No están registrados en gatos. En animales con pelo largo conviene primero rasurar el pelo. Antes de usar el producto, es recomendable realizar baños con sustancias queratomoduladoras y emolientes. La preparación diluida debe elaborarse para cada tratamiento y eliminar el sobrante (no puede conservarse). Debe diluirse con agua templada según la prescripción indicada por el veterinario. Se aplica con la ayuda de una esponja o de un cepillo y después se deja secar al aire sin aclarados. Hay que usar el producto con precaución porque puede causar tanto en el perro como en las personas erupción eritematosa, irritaciones en conjuntivas oculares y respiratorias (ver cuadro). Sulfuro de cal • Tiene un olor muy desagradable y puede teñir el pelo del animal tratado. • También puede teñir la ropa, las joyas e incluso las superficies porosas. • Aunque es muy seguro en gatitos y cachorros, se recomienda, sobre todo en gatos, ponerles un collar isabelino porque puede causarles úlceras orales si lo lamen.


atvsntc noticias

Ethoclinic Valencia y Ceva organizan unas jornadas sobre etología

Mars ocupa la primera posición del Great Place to Work por segundo año consecutivo Mars en España, grupo formado por Cafosa, Mars España, Nutro, Royal Canin y Wrigley, ocupa la primera posición del premio Great Place to Work, en la categoría de 500 a 1.000 empleados, por segundo año consecutivo. La compañía cuenta con más de 850 trabajadores entre oficinas y dos fábricas. El desarrollo del talento, el bienestar del trabajador, la construcción de relaciones de calidad basadas en la confianza, el trabajo en equipo, un amplio programa de voluntariado y el fomento de estilos de vida saludables son algunos de los indicadores que han convertido a Mars en España en un “Great Place to Work”. Todas las empresas que forman parte de Mars Incorporated actúan de acuerdo a cinco principios corporativos: calidad, responsabilidad, reciprocidad, eficiencia y libertad.

Bioibérica apoya activamente el Congreso Anual de AMVAC

opios Pr

ropios •

•P

•P

Nombres opios Pr

Ana Morcate es nombrada directora general Iberia de Merial, la división de Salud Animal de Sanofi

ropios •

Bioibérica colaboró de manera muy activa con el Congreso Anual de AMVAC, celebrado del 3 al 5 de marzo en Madrid. La compañía patrocinó las ponencias de Vicente Cervera y Karin Allenspach, quienes se dieron cita en este evento junto con otros exponentes destacados en medicina y cirugía del sistema digestivo y nutrición de animales de compañía. Bioibérica patrocinó también la quiniela científica y el Congreso de Asistentes en Centros Veterinarios. Además, los profesionales que se acercaron a su stand degustaron galletas con formas de gato, perro y veterinario. Se trata de una iniciativa fruto de la colaboración con la asociación La Galleta Solidaria, en la que cada galleta equivale a un kilogramo de alimento donado a proyectos solidarios.

Sanofi ha anunciado el nombramiento de Ana Morcate como nueva directora general de Merial Iberia (España y Portugal) en sustitución de Alberto-Ivo Perelló, que pasará a ser responsable de los Mercados Emergentes. Licenciada en Veterinaria y con un máster en Marketing, Ana Morcate inició su andadura profesional en Norel en 1992 y en 1996 se incorporó a Purina. En 2002 entró en Merial como directora de Negocio de Equino, pasando a ser en 2006 product manager de Previcox y Frontline. Desde 2012 ha ocupado el cargo de directora de Marketing y Técnico de Animales de Compañía de Iberia.

Ethoclinic Valencia y Ceva Salud Animal, en colaboración con la Universidad Católica de Valencia, celebraron las Primeras Jornadas de Actualización en Etología Clínica, que contaron con la presencia de más de 60 veterinarios. Ethoclinic Valencia es un servicio de referencia en medicina del comportamiento liderado por Juan Argüelles, Marina Miralles y Suso Enríquez. El equipo de Ethoclinic Valencia analizó la etología como herramienta de fidelización de clientes y una excelente oportunidad de negocio. El encuentro terminó con la intervención del reconocido etólogo Jaume Fatjó, quien ofreció sus recomendaciones para el manejo de las fobias y el miedo a los ruidos.

Affinity Petcare adquiere Agrifan, propietaria de Nova Foods Affinity Petcare ha adquirido la empresa italiana Agrifan, propietaria de Nova Foods. Esta operación le permite avanzar en su proceso de internacionalización, que tiene como eje destacado consolidar su posición de referencia en España, Francia e Italia. “Esta adquisición nos consolida como uno de los principales fabricantes y distribuidores mundiales de productos de alimentación para perros y gatos”, señaló Xavier Serra, director general de Affinity Petcare. “Nova Foods es una historia de éxito en el mercado italiano, fruto del trabajo de un gran equipo. Esperamos que esta historia de éxito continúe, con mayor innovación, inversiones reforzadas y una visión más global”, añadió. Nº62 l

ateuves

v

29


v

30

LA CLÍNICA ROYAL CANIN DÍA A DÍA

Los cálculos urinarios en el perro La formación de los cálculos urinarios puede estar influida por diversos factores y su composición es variable. Sin embargo, la administración de la dieta adecuada va a constituir una parte esencial de su tratamiento.

Gemma Baciero Departamento de Comunicación Científica de Royal Canin Imágenes cedidas por la empresa

Las urolitiasis o cálculos urinarios constituyen la causa de, aproximadamente, el 18 % de las consultas veterinarias de los perros con afecciones del tracto urinario inferior. Se trata de la formación de sedimentos en las vías urinarias, que si son microscópicos se denominan cristales y si son visibles a simple vista, es decir mácroscópicos, se llaman urolitos o cálculos. Estos pueden formarse en cualquier lugar de las vías urinarias, aunque en los perros la gran mayoría aparece en la vejiga.

Tipos de cálculos urinarios Los cuatro minerales que se encuentran con mayor frecuencia en los urolitos en el perro son los de estruvita, oxalato cálcico, urato amónico y cistina. Cálculos de estruvita La estruvita (fosfato amónico magnésico) es uno de los minerales más frecuentes en los urolitos caninos. En el perro, a diferencia del gato, la mayoría de los cálculos de estruvita se asocian a infecciones del tracto urinario inferior (ITU) por bacterias ureasa positivas, como Staphylococcus, que provoca la alcalinización de la orina.

La raza con más riesgo de formación de cálculos de urato es sin duda el Dálmata. Esto es debido a un metabolismo defectuoso del urato.

Oxalato cálcico Los cálculos de oxalato cálcico, junto con los de estruvita, son los más comunes en el perro. Una molécula de oxalato se asocia con una molécula de calcio para formar una molécula muy estable de oxalato cálcico. Los cálculos de oxalato no responden a la disolución médica. Cuando son sintomáticos es necesaria su eliminación y la instauración de un protocolo preventivo para evitar la recidiva. Urato Los cálculos de urato, generalmente de urato amónico, son el tercer tipo de urolitos más frecuente en el perro. Se forman a partir del ácido úrico que resulta de la transformación

ateuves l

Nº62

de las purinas procedentes de las células y de los alimentos. Los perros de raza Dálmata representan la gran mayoría de los casos, aunque también pueden aparecer asociados a trastornos hepáticos. Cistina Los cálculos de cistina aparecen en perros que presentan cistinuria, una alteración genética del metabolismo caracterizada por una reabsorción renal defectuosa de la cistina y de otros aminoácidos. Sin embargo, no todos los perros cistinúricos forman urolitos. Los cálculos no suelen detectarse hasta la madurez y aparecen predominantemente en los machos.

¿Por qué se forman los cálculos urinarios? Para que se produzca la formación de cálculos urinarios es necesario que la concentración de ciertos minerales en la orina supere un nivel determinado. La primera etapa del desarrollo del urolito es la formación de un nido cristalino (embrión), denominada nucleación. A continuación se produce el crecimiento del cristal. Si las condiciones son favorables, los cristales se agregan unos a otros hasta formar estructuras cada vez de mayor tamaño. La incidencia de las urolitiasis y la composición de los urolitos puede verse afectada por numerosos factores, incluyendo la dieta, y se producen como consecuencia de alteraciones que provocan un aumento de la excreción urinaria de ciertos minerales y/o la predisposición a la formación de urolitos. La composición de la orina también puede verse alterada por anomalías metabólicas. En el Dálmata (para el urato) y en el Terranova (para la cistina) se ha demostrado la existencia de un mecanismo hereditario que puede predisponer a un individuo de forma directa (p. ej., cistinuria congénita) o indirecta (p. ej., malformaciones urogenitales) a la formación de urolitos.

Manejo nutricional de las urolitiasis El tratamiento nutricional de las urolitiasis dependerá del tipo de urolito. Sin embargo, se pueden establecer tres estrategias comunes para todas


LA CLÍNICA ROYAL DÍACANIN A DÍA

Molécula de estruvita

Molécula de oxalato cálcico O

NH4+

C C

O

O

O Mg++ Ca PO43-

Una molécula de oxalato se asocia con una molécula de Se necesitan tres moléculas para formar una molécula de

calcio para formar una molécula muy estable de oxalato

estruvita. Esta reacción es reversible en un medio ácido.

cálcico.

ellas: dilución urinaria, control del pH urinario y adaptar el aporte de los precursores de los cálculos. Dilución urinaria Al aumentar el consumo de agua, y por tanto el volumen urinario, se puede reducir la concentración de la orina. Además se provoca un mayor número de micciones y un menor tiempo de retención de la orina en la vejiga, reduciendo así el tiempo disponible para la formación de cristales. Se puede aumentar el consumo de agua de distintas formas: • Adaptando los niveles de sodio. Un contenido moderado de sodio es capaz de estimular el consumo de agua y favorecer la diuresis. • Administrando alimentos húmedos, que contienen un 70-80 % de humedad, lo que constituye un aporte de agua directo con la alimentación. • Añadiendo agua al alimento seco. Empapar las croquetas es otra forma de conseguir que el perro ingiera directamente una cantidad de agua con el propio alimento. • Repartir la ración diaria en numerosas tomas hace que aumente el consumo de agua. • Alta digestibilidad del alimento. Con un alimento muy digestible se puede ayudar a reducir la pérdida de agua fecal y favorecer su eliminación a través de la orina. Un alimento poco digestible está asociado a una mayor pérdida de agua fecal. El agua excretada en las heces es agua que no se absorbe y que no se elimina por vía urinaria. Control del pH urinario Modificar el pH de la orina por medio de la dieta puede resultar muy eficaz para tratar algunas urolitiasis, pero no todas.

Más medidas para estimular el consumo de agua • Agua fresca y limpia siempre disponible. • Usar varios recipientes en distintos lugares. • Mantener los recipientes llenos y limpios. • Acceso fácil al agua fresca en todo momento. • Fomentar el ejercicio. • Sacar a pasear al perro varias veces al día para proporcionar más ocasiones de orinar.

La acidificación de la orina aumenta claramente la solubilidad de la estruvita y constituye una condición esencial para su disolución. Por el contrario, la alcalinización de la orina permite aumentar la solubilidad de los urolitos de urato y de cistina. Sin embargo, no se recomienda una alcalinización superior a 7,5 porque puede favorecer la formación de urolitos de fosfato cálcico. En cuanto a los cálculos de oxalato cálcico, se forman independientemente del pH de la orina y su disolución médica resulta imposible en la actualidad. Adaptar el aporte de los precursores El alimento se puede formular controlando el consumo de los precursores de los cálculos: • Magnesio y fósforo, que constituyen la estruvita. • Oxalato y calcio, en las dietas de prevención de oxalato cálcico. • Purinas (precursor del urato) utilizando proteínas vegetales, huevo o proteínas lácteas. Nº62 l

ateuves

v

31


FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Las relaciones sociales en el conejo doméstico En los últimos años, el conejo ha pasado de ser un animal de granja a convertirse en un miembro más de la familia en muchos hogares del mundo. Son animales muy sociables, aunque es importante conocer su comportamiento social para que la convivencia sea un éxito.

Mónica López Echevarría, Alba Nadal Grau y Paula Rodríguez Villamayor Estudiantes de Grado en Veterinaria. Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidade de Santiago de Compostela

La visión que se tiene de este animal de compañía es que son mascotas muy sociables, ideales para familias que no busquen un animal demasiado grande o ruidoso, pero ¿nos hemos preguntado cómo nos ven ellos a nosotros, a nuestro entorno, y a otros animales de compañía?

Los órganos de los sentidos Los conejos perciben el mundo de una forma muy distinta a la nuestra. Su finísimo olfato les permite identificar las marcas olorosas y emplearlas para evaluar su entorno. Además, presentan un excelente sentido del oído (incluso mejor que el nuestro). Sus orejas rotan independientemente, lo que facilita que detecten al depredador. En cuanto a la vista, sus ojos están colocados a ambos lados de la cabeza, lo que les permite tener un amplio campo de visión, pero restringido hacia el frente; además presentan una excelente visión en la oscuridad. También tienen su comportamiento jerárquico, especialmente los machos, y se manifiesta con el marcaje mediante la orina o con secreciones procedentes de unas glándulas localizadas en la barbilla. Esto puede crear un conflicto con otro animal dominante en la casa, como el gato, lo que acaba produciendo un marcaje continuo de uno sobre otro.

Stefan Petru Andronache/shutterstock.com

v

32

ateuves l

Las vocalizaciones Muchos pensamos que los conejos son animales extremadamente silenciosos aunque esto Nº62

no es del todo cierto. Emiten numerosos sonidos pero muchas veces nuestro oído es incapaz de apreciarlos. Los humanos podemos llegar a escuchar cómo rechinan los dientes o incluso cómo ronronean cuando se sienten en un buen hábitat, seguro y cómodo. Por otra parte, el fuerte rechinado de los dientes y los gruñidos (similares a los de los perros pero más bajos) son sonidos de amenaza. Este sonido también lo pueden realizar cuando están enfermos. Cuando se asustan, o ante situaciones de miedo o estrés, pueden incluso sorprendernos al gritar como niños pequeños.

La postura La postura que adoptan nos da una idea de su estado emocional. En caso de estar relajados, suelen estar total o parcialmente estirados, con los ojos cerrados y con las orejas hacia abajo (señal de que no hay peligro). En caso de sumisión hacia otros conejos o animales, se agachan y estiran las orejas hacia el cuello y el cuerpo, además de apartar la mirada para evitar el contacto visual. Si están alerta levantarán las orejas y las rotarán para escuchar los ruidos del ambiente.

Cómo se relaciona el conejo con las personas El conejo se relaciona con el ser humano de formas muy distintas, motivadas principalmente, por nuestro comportamiento con ellos desde gazapos. Puede mostrar reacciones negativas, como la agresión, por dos razones: • Porque esté lesionado y lo mantenga oculto dado su carácter de presa. Por lo tanto, ante una agresión de este tipo, lo primero que se debe hacer es una evaluación física del animal y buscar dónde está el daño.


v

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

33

Cuidado con los niños

• Porque esté estresado debido al contacto humano. Suele ocurrir por la asociación con experiencias aterradoras o dolorosas. En este apartado cobra especial importancia el trato con los niños que, por su falta de habilidad, coordinación o por pura ingenuidad, causan temor en los conejos. El mal manejo y la mala socialización o bien su ausencia, favorecen del mismo modo la aparición de comportamientos agresivos. Como solución a los posibles problemas de conducta, muchos veterinarios recomiendan la castración, pero debemos tener en cuenta que

En caso de convivir con otros conejos, lo mejor es que sea entre conejos de distinto sexo, preferiblemente ambos esterilizados.

Zurijeta/shutterstock.com

En el caso de los niños, es de vital importancia destacar que estos animales son muy frágiles, y que no deberían jugar con ellos ni manejarlos como se hace con otras especies. Las fracturas en las extremidades son frecuentes, debido principalmente a las caídas que se producen desde grandes alturas. Por ello siempre se debe coger al animal poco y desde muy poca altura (sentados preferiblemente), y vigilar a los pequeños de la casa, que normalmente debido a su aspecto adorable pueden confundirlos con juguetes y causarles numerosas molestias. Nunca se debe coger a los conejos desde arriba, ya que les puede provocar miedo al sentirse acosados por su cazador. Al igual que esto, sujetarles por las orejas, patas o tercio posterior puede producirles graves daños e incluso lesiones que requieran cirugía, sobre todo en la zona sacra y lumbar donde pueden llegar a aparecer lesiones medulares.

con ella solo se eliminan las agresiones causadas por la presencia de hormonas sexuales. Si el animal presenta alteraciones de conducta debidas a experiencias traumáticas, lo recomendable es mantenerlo separado físicamente de los dueños durante un tiempo sin perder el contacto visual y permitir que se adapte a la nueva situación. Tras esta etapa, se retira la barrera y comienza poco a poco el contacto directo.

La relación con animales de su misma especie Los conejos son animales muy inteligentes, capaces de reconocer a otros conejos y saber si pertenecen a su grupo social o si por el contrario, se trata de extraños. Lo ideal sería introducir a los nuevos inquilinos a edades tempranas. Si en el hogar ya hay uno o varios conejos de corta edad y de repente se incorpora un adulto, este tendrá más posibilidades de ser atacado o perseguido. La introducción debe realizarse gradualmente y siempre bajo Nº62 l

ateuves


v

34

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

supervisión veterinaria. En los primeros días, y como señal de amenaza, los animales tenderán a orinar y defecar, dar golpes con las extremidades posteriores al suelo en las zonas más cercanas al recinto del otro conejo, etc. Con el tiempo, las hostilidades irán desapareciendo. Una manera de facilitar la integración y adaptación es tener al nuevo conejo separado del resto mediante barreras durante unos días, pero sin perder el contacto visual. Para controlar el primer contacto sin barreras se recomienda el uso de arneses (conviene acostumbrarlos mediante premios). Todo este proceso dependerá, como en cualquier otro animal, de su temperamento. De vez en cuando, y a pesar de los continuos esfuerzos y contacto entre dos conejos, estos nunca se llevarán bien. A veces las introducciones no son fáciles o no se realizan bien, lo que suele deberse a falta de información o inexperiencia de los propietarios.

Cómo evitar agresiones Una opción fácil para evitar agresiones puede ser ponerlos en una bañera vacía ya que el suelo inestable puede inhibir cualquier comportamiento agresivo en ellos. Lo más recomendable es reunirlos en lugares neutros, donde no suelan pasar mucho tiempo o no hayan estado anteriormente. A los conejos se les debe permitir acercarse y olerse, y si son dos machos castrados, podrán convivir bien durante toda su vida. En el caso de que sean machos enteros no podrán estar juntos nunca porque lucharán por cuestiones territoriales y jerárquicas. Si se trata de dos hembras no esterilizadas, se recomienda separarlas durante el celo. No obstante, hay muchas variaciones individuales: algunos se muestran amistosos o al menos neutrales ya en sus primeras interacciones, mientras que otros requieren múltiples contactos para que cesen las agresiones.

En este caso lo mejor es que las presentaciones las realice el veterinario o un experto, en lugares ajenos a la casa donde vayan a convivir. Se pueden producir peleas entre animales, pudiendo llegar a dañarse gravemente uno al otro o incluso matarse, por lo que es bueno tener una toalla disponible para poder separarlos con rapidez. En resumen, en caso de convivir con otros conejos (son animales muy sociables), lo mejor es que sea entre conejos de distinto sexo, preferiblemente ambos esterilizados.

La relación con otros animales La convivencia con perros puede estresar a los conejos, ya que estos pequeños mamíferos en la naturaleza serían una presa y verían al perro como su cazador. Lo ideal sería evitar el contacto directo entre ambos animales nada más llegar a la casa, así como los ruidos bruscos, ya que el conejo puede asustarse. El primer contacto entre ellos debe hacerse en un lugar neutro y sin olores asociados. A partir de aquí se debe intentar una interacción paulatina: dejarlos a los dos en una misma habitación e intentar el acercamiento poco a poco. Con los gatos se debe actuar de forma similar, pero se debe tener en cuenta que los gatos pueden saltar encima de la jaula del conejo y aumentar así su estrés.

Conclusión Como conclusión hay que decir que debido a que esta especie está teniendo un auge repentino como animal de compañía, todavía no están del todo claros sus comportamientos, enfermedades y las pautas que se deberían seguir para cuidarlos de forma correcta. El conejo es un animal muy frágil y asustadizo al que hay que tratar con mucho cuidado, pero también es un animal cariñoso y entrañable que merece la pena cuidar y proteger, eso sí, asumiendo sus necesidades y su especial carácter. Este artículo ha sido tutorizado por Cristina Castillo, Profesora Titular del Departamento de Patoloxía Animal de la Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidade de Santiago de Compostela.

ateuves l

Nº62


atvsnc novedadescomerciales

Nylon Rocher, by Arppe Arppe presenta los nuevos collares, arneses y correas Rocher. Es una gama confeccionada con cinta de nylon muy suave color negro y un estampado de pequeñas cruces en color blanco que combinan con rojo, morado o turquesa. El resultado es un accesorio elegante y vistoso muy flexible y resistente. Está disponible en tres anchos de cinta (1, 1,5 y 2 cm) y medidas adaptables a perros pequeños, medianos y grandes. Para más información: Arppe • Tel.: 961 323 311 info@arppe.es • www.arppe.es

Simparica, el masticable mensual frente a pulgas y garrapatas de Zoetis Zoetis presenta el antiparasitario Simparica, un comprimido palatable para perros que ofrece nuevos avances en el control de pulgas, garrapatas y ácaros. Su principio activo es sarolaner y ofrece una forma innovadora de tratar pulgas (Ctenocephalides felis y Ctenocephalides canis) y garrapatas (Ixodes ricinus; Ixodes hexagonus; Dermacentor reticulatus; Rhipicephalus sanguineus). Proporciona una eliminación inmediata y persistente durante al menos 35 días; es decir, más allá del periodo del tratamiento mensual, ayudando a minimizar el riesgo potencial de vacíos de protección. También es eficaz frente a la sarna sarcóptica (S. scabiei). Para más información: Zoetis • www.zoetis.es

Prescription Diet Derm Defense con HistaGuard Complex Hill’s Pet Nutrition presenta Prescription Diet Derm Defense con HistaGuard Complex, la primera y única nutrición clínica formulada para reducir los signos de las alergias ambientales. Actúa interrumpiendo la respuesta alérgica interna y creando una barrera frente a nuevos episodios. HistaGuard Complex, una combinación patentada de antioxidantes, huevo y fitonutrientes que contienen quercitina, regula la respuesta inmunitaria a los alérgenos de forma continua. Incluye ácidos grasos omega-3 y antioxidantes para romper el ciclo de la inflamación, y ayudar a la salud de la piel, y omega-6 para fortalecer la barrera de la piel. Para más información: Hill’s Pet Nutrition España  www.hillsvet.es

Purina Felix Sensations Crunchy Purina Felix presenta Sensations Crunchy, una gama de deliciosas comidas con trocitos en gelatina acompañados de una crepitante sorpresa que ofrece una experiencia extracrujiente. Estas deliciosas variedades incluyen un sobre con autocierre. Sensations Crunchy es una fuente de ácidos grasos esenciales omega-6 y tiene la combinación correcta de minerales equilibrados con vitaminas D y E. Es un alimento completamente saludable que satisface el 100 % de las necesidades diarias del gato. La gama se comercializa en tres formatos: pollo y buey, salmón y atún y una selección de sabores que incluye buey, pollo, conejo y cordero. Para más información: Purina • www.purina.es

v

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.