5 minute read

Los CONEJOS gozan de bienestar en el Reino Unido

Next Article
Cuidar de sus OJOS

Cuidar de sus OJOS

Se estima que hay un millón de conejos de compañía en el Reino Unido; el 2 % de la población adulta posee al menos uno.

Redacción EspeciesPro

especies@grupoasis. com

La investigación del Informe sobre Bienestar Animal (PAW) de la PDSA -el mayor informe sobre las mascotas del Reino Unido- ha demostrado que los 10 años de la denominada Semana de Concienciación del Conejo (RAW) han tenido un impacto positivo en las vidas y el bienestar de los conejos de compañía en el país.

A continuación exponemos las principales conclusiones del informe.

La dieta

• Actualmente se alimenta a más conejos con comida en pellets: del 53 % (en 2011) al 80 % (en 2020). • Ha disminuido el número de conejos que son alimentados con muesli como uno de sus principales alimentos, del 49 % (en 2011) al 18 % (actualmente). • Se ha reducido el número conejos que reciben una dieta inferior a la recomendada de heno o hierba, del 42 % (en 2011) al 21 % (actualmente). Cuidados y atenciones

• Se ha registrado una disminución significativa del número de conejos que viven solos, del 67 % al 42 % (en 2011 y 2020, respectivamente). • Los conejos pasan menos tiempo en sus jaulas: un promedio de 10,73 horas en comparación con las 13,18 horas de 2017, en un periodo de 24 horas. • Un mayor número de conejos son identificados con microchip: del 3 % al 30 % (en 2011 y 2020). • El número de conejos que no reciben ningún tipo de atención preventiva se redujo: del 23 % al 8 % (en 2011 y 2020).

Los problemas de comportamiento que más molestan a los propietarios son: • Golpear con las patas traseras. • Morder los muebles y los barrotes. • Esconderse. • Excavar en el jardín o escarbar en las alfombras.

¿Por qué un conejo?

No especificado 4 %

En el informe se dieron distintas razones por las que adquirieron un conejo: “me hace feliz”, “tuve uno Los niños antes”, “lo pidieron los niños”. querían una mascota Me hace feliz 33 % El 34 % de quienes adquirieron 26 % un conejo este año lo hicieron Tuve uno en una tienda especializada o anteriormente garden center. A la hora de bus- 27 % car información previamente a su adquisición los futuros propietarios recurrieron: a sus conocimientos previos por haber convivido ya con un ejemplar (39 %), a una tienda especializada (37 %) o a internet (30 %). Proporcionar información a los propietarios sobre la dieta, el alojamiento, la prevención y la atención que precisan es fundamental para garantizar su bienestar.

Una misión

En demasiadas ocasiones los conejos sufren, no por negligencia, sino por falta de conocimiento de cómo deben ser atendidos en el hogar. Proporcionar información a los propietarios sobre la dieta, el alojamiento, la prevención y la atención que precisan es fundamental para garantizar el bienestar de estos animales de compañía. Desafortunadamente todavía hay un 26 % de conejos que viven en condiciones inadecuadas en el Reino Unido. ¿Y en España?

Fuente

Informe sobre Bienestar Animal (PAW) de la PDSA www.pdsa.org.uk/get-involved/our-campaigns/pdsa-animal-wellbeing-report 4.079 respuestas de profesionales veterinarios y 83.000 encuestados en total en los últimos 10 años.

Problemas de comportamiento en loros: el picaje

Fuera de su hábitat natural estas aves están expuestas a una serie de factores estresantes que pueden perjudicar tanto su estado de salud como la convivencia con sus propietarios.

Extracto del artículo “Manejo de psitácidas en cautividad”. J. Cánovas Martínez, C. Manzanares Ferrer y N. Martínez Calabuig. Bajo la supervisión de la Dra. Cristina Castillo, profesora de la Facultad de Veterinaria de Lugo, directora del Grupo de Innovación Docente GID-PXVet de la USC.

En cautividad los loros pueden estar expuestos a una serie de factores que podrían afectar a su salud y, por tanto, a su estado mental. Además, por la diferencia de clima con su hábitat natural, necesitarán unas sencillas medidas para proporcionarles unos ciclos circadianos correctos. Si no se controlan todos estos factores externos, sufrirán un estrés que podrá provocar diversos problemas de comportamiento como el picaje.

Un problema frecuente

El problema del picaje o arrancado de las plumas ocupa un lugar muy importante en las afecciones de los loros. No es el problema de comportamiento más común, pero sí el que se consulta con más frecuencia al veterinario. A los propietarios les resulta impactante ver cómo su mascota se arranca las plumas, perdiendo la belleza por la que muchos la adquieren. Es una de las principales causas de abandono.

Se presenta más frecuentemente en cacatúas, loros grises y periquitos australianos, mientras que en aves en libertad no hay casos descritos (Schratter, 2007).

En la mayoría de los casos es un trastorno psíquico debido a la falta de entretenimiento, poco espacio en la jaula y/o falta de pareja o soledad.

Actividades que favorecen un comportamiento normal

• Rociarles ligeramente con agua humedecerá el plumaje y estimulará al pájaro a acicalarse. • Proporcionarles objetos que puedan picotear y destruir, como juguetes de madera no tóxica o huesos de sepia entre otros. Estos últimos se caracterizan porque además son una gran fuente de calcio que complementa su dieta, la cual suele ser deficitaria en este mineral, y así sus huesos se fortifican y regeneran. Además, estos huesos son ricos en oligoelementos, lo que ayuda a mudar el plumaje y a que crezca más fuerte y colorido.

Periquito australiano (Melopsittacus undulatus) alojado en una pequeña jaula con signos de picaje en la zona del buche. Imagen cedida por N. Martínez.

Signo clínico multifactorial

Es un signo multifactorial y hay que investigar cuál es la causa concreta que lo produce. Es vital determinar si se arranca las plumas por una enfermedad física o por una neurosis. Solo ocasionalmente se debe a deficiencias nutricionales y hormonales, aunque en la mayoría de las ocasiones se trata de un trastorno psíquico debido a la falta de entretenimiento, poco espacio en sus jaulas y/o falta de pareja o soledad.

También pueden influir en este problema la temperatura y la sequedad del ambiente, así como la alteración del fotoperiodo (Valderrama y Santillón, 1986; Meredith y Redrobe, 2007).

Un vicio peligroso

Las aves empiezan a arrancarse las plumas del pecho y de la cola hasta que esta situación se convierte en un vicio. Al poco tiempo ya no les causa dolor y lo hacen por distracción. En ocasiones, la pluma se puede romper en vez de desprenderse en su totalidad impidiendo el crecimiento de nuevas plumas y quedando así áreas ausentes de plumas en el animal. Además, el hecho de arrancarse las plumas también puede producir hemorragias, daño folicular y favorecer procesos infecciosos secundarios (Valderrama y Santillón, 1986).

This article is from: