
10 minute read
La IDENTIFICACIÓN de animales de compañía
from Especies 246
by Grupo Asís
En España es obligatoria la identificación con microchip de todos los perros, pero en gatos solo en algunas comunidades: Andalucía, Cantabria, Madrid, Cataluña y Galicia.
Natalia Sagarra
especies@grupoasis. com
El microchip es un dispositivo muy efectivo de identificación de animales de compañía y su implementación está en aumento porque la mayoría de las comunidades autónomas lo tienen reglamentando como obligatorio y en las demás su uso es recomendado. No identificar a los animales en las comunidades donde es obligatorio supone una falta grave, según recogen las leyes autonómicas de tenencia, protección y derechos de los animales, e implica sanciones que oscilan entre los 600 y los 3.000 euros.
La identificación de los gatos con microchip es voluntaria y recomendable en España, salvo en Andalucía, Cantabria, Madrid, Cataluña y Galicia donde es obligatoria.
Es obligatorio además para cualquier animal que vaya a viajar a algún país de la UE o fuera de esta.
La Red Española de Identificación de Animales de Compañía (REIAC) agrupa las bases de datos de los animales con microchip y ofrece un sistema centralizado de consulta y localización. Aunque cada
Respuestas a las preguntas más frecuentes
¿Es dolorosa su implantación?
No, la implantación del microchip es prácticamente indolora, ya que aunque el aplicador parece grueso, está muy afilado para atravesar la piel sin causar daños en el tejido.
¿Cuándo hay que colocar el microchip?
Está regulado por comunidades y habitualmente se exige la identificación del perro antes de su venta o cesión y en términos generales antes de que la mascota cumpla los 3 meses de edad.
¿Cuánto cuesta de media?
Depende de cada comunidad, de tal modo que el precio varía entre los 30 y 50 euros.
¿Cómo es el microchip?
Es un transpondedor que consta de unos elementos electrónicos que contienen información en forma de código alfanumérico. Va recubierto por una cápsula de vidrio biocompatible que garantiza su inocuidad. Tiene el tamaño de un grano de arroz: 11,5 mm de largo.
¿Se pueden confundir los datos del microchip?
No, todos los chips tienen un código de números único que el veterinario dará de alta en el registro correspondiente de animales de compañía.

Todorean-Gabriel/shutterstock.com
¿Cómo se puede leer?
Para leer el número del microchip se requiere un lector especial con el que cuentan la policía, los veterinarios, los centros de acogida, etc.
¿Se pueden modificar los datos?
En caso de pérdida, cesión o fallecimiento de la mascota, es necesario notificarlo al Registro. La forma más fácil es a través de un centro veterinario, donde se facilitará la documentación para el cambio de propietario, domicilio o para la baja en el Registro.
¿Qué hay que hacer si se pierde la mascota?
Hay que ponerse en contacto con el veterinario, llamar al teléfono o e-mail del Registro REIAC, o bien comunicarlo a la policía local o guardia civil.

Ivonne Wierink/shutterstock.com
comunidad gestiona sus propios datos. El número de animales registrados en la base de datos de la REIAC es de unos 11,5 millones, entre ellos no solo perros y gatos, sino también conejos y hurones.
El valor del microchip
El microchip es un medio de identificación que sirve como reconocimiento legal, ya que está asociado a los datos de contacto de la persona responsable de su cuidado. No puede remplazarse y los datos tampoco pueden falsificarse, de modo que también sirve para evitar el robo de un animal, abandonos y abusos, y facilitar que cualquier perro perdido pueda volver con su familia.
Si el animal de compañía se pierde y tiene un microchip aumentan las posibilidades de que pueda volver a su hogar. Según el estudio sobre el abandono de animales de compañía 2019, el 61 % de los animales recogidos por las protectoras que tienen microchip han sido devueltos a sus propietarios.
A pesar de la utilidad de este método de identificación, según el estudio “Él nunca lo haría” sobre el abandono y adopción de animales de compañía, solo el 34,3 % de los perros recogidos por las protectoras llevan microchip y solo el 4,5 % de los gatos lo tiene implantado.
Un código único
El código de identificación del microchip es único y será el mismo durante toda la vida del animal. Eso sí, cualquier cambio de datos debe comunicarse al veterinario para que los actualice: de propietario, de ciudad, de país, de domicilio, de teléfono, fallecimiento, etc.
El propietario del perro o gato es la persona que figura en la base de datos y el responsable de los daños pudieran causar a terceros.
Los perros y los gatos deben estar inscritos en el Ayuntamiento. Puedes informar al cliente de que para censarlos le pedirán tres documentos, aunque habitualmente lo gestiona el veterinario: • El DNI del responsable del animal. • La cartilla veterinaria del perro o gato. • El comprobante de alta en el Archivo de la Red Española de Identificación de Animales de Compañía (REIAC).
Conseguir el bienestar del animal y del dueño
La identificación de los perros es obligatoria en las 17 CC.AA., cada una cuenta con su propia base de datos debido a las tranferencias. Nuestro objetivo principal es interconectar archivos para agilizar la localización.
La REIAC ofrece fiabilidad y rapidez gracias al buscador localizador de microchips que contiene los datos del propietario, los datos del animal y un teléfono de contacto. Por la ley de protección de datos cada comunidad autónoma gestiona sus propios datos. Para implementar un registro nacional cada CC.AA. tendría que volcar los datos de sus archivos, lo cual sería un proceso muy lento y tedioso, poco eficaz. Lo que tenemos ahora funciona. Lo que hace falta es avanzar en la línea de lo que ya hay. Hace falta legislar para todas las CC.AA., ante todo homogeneizar las leyes de identificación para que sea igual para todas y cada una de ellas. El archivo está hecho y funcionando, REIAC ofrece su colaboración al gobierno para lo que necesite. Nuestro objetivo principal es conseguir el bienestar del animal y del dueño, agilizando la localización en caso de extravío.

8 tendencias
en la alimentación de perros y gatos
En general, los dueños de mascotas demandan cada vez más las mismas cualidades de sus alimentos en la comida para sus mascotas.
Natalia Sagarra
especies@grupoasis. com
Expertos en marketing, nutrición y producción de alimentos para mascotas de los Estados Unidos comentaron en Superzoo sus pronósticos y observaciones en cuanto a las tendencias en la alimentación para gatos y perros.
En general, los expertos creen que los dueños de mascotas seguirán exigiendo cada vez más las mismas cualidades que desean en sus propios alimentos, tales como ingredientes de uso en alimentación humana, sostenibilidad y salud. Humanización Los nuevos propietarios son cada vez más exigen-H tes con los productos que quieren para sus animales.
Los alimentos serán cada vez más parecidos ya que desean ofrecerles lo que consideran mejor: su propio alimento. Por esta razón muestran preocupación por saber el origen de las materias primas que se emplean para fabricar los alimentos. Esto es más evidente entre los millenials y la generación X.
Muchos pretenden combinar placer animal con nutrición saludable. La industria debe compaginar ambos deseos para evitar que les alimenten tan solo con lo que les gusta a ellos sin ser conscientes de si es adecuado o no para su compañero animal. Un claro ejemplo sería la demanda en aumento de saborizantes “humanos” como la salsa barbacoa o el pastrami en USA.
La elaboración se realizará teniendo en cuenta las peculiaridades del sistema digestivo de perros y gatos, pero el marketing que se aplique irá dirigido a los gustos y deseos de los propietarios. Sostenibilidad Los consumidores demandan cada vez más produc-S tos sostenibles y fabricados de forma lo más “casera” posible y que sean respetuosos con el medio ambiente y el entorno local. Un alimento más “humano” les permite tener la conciencia tranquila al considerar que las fuentes de proteínas han sido éticamente producidas y tratadas. Exigen que los alimentos sean respetuosos con el medio ambiente durante todas las etapas de su fabricación y distribución, y valoran positivamente que favorezca al entorno local. La salud lo primero Sigue avanzando la tendencia hacia todo lo consi-L derado holístico para dar respuesta al estilo de vida y a los cambios asociados con el envejecimiento de los animales de compañía. Se renovarán las variantes que pretenden cubrir los diferentes aspectos de la salud de las mascotas (nutrición cognitiva, antiinflamatoria, adaptada al estilo de vida, etc.), siguiendo la línea de los alimentos para las personas.
Todo aquello que aporte beneficios a la salud se mantiene como reclamo (antioxidantes, ácidos omega, bajo en grasa, enriquecido con…). Además se elaborarán productos que se asemejan a los demandados por los deportistas, como las barritas energéticas de consumo humano con extra de proteínas e ingredientes orgánicos o las bebidas energéticas ricas en vitaminas y electrolitos.
Algunas tendencias alimentarias van y vienen, mientras que otras, como la alimentación saludable, continúan evolucionando y creciendo. Superalimentos Los alimentos con alto contenido de nutrientes S empleados para elaborar dietas especiales para nosotros se emplean para elaborar las de los animales de compañía: calabaza, col rizada, chía, batata, algas, brócoli, zanahorias, manzanas, bayas, cúrcuma o aceites de pescado. Son todos ellos ricos en enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, antioxidantes, fitonutrientes y fitoquímicos, ingredientes que ayudan a protegernos contra las enfermedades, con efectos antiinflamatorios y antimicrobianos. Los propietarios desean proporcionar estos beneficios a través de la dieta también a sus mascotas.

Dietas de ingredientes limitados Se reclaman dietas de ingredientes limitados (LID D por sus siglas en inglés) -con una cantidad mínima de ingredientes- para evitar las alergias alimentarias de las mascotas, con productos orgánicos y naturalmente procesados, con nuevas fuentes de proteínas, sin cereales, sin gluten… y variedades crudas, liofilizadas y horneadas. Se estudia la inclusión del huevo como fuente de proteína alternativa a la carne por su alta biodisponibilidad de aminoácidos.
Se rechaza la inclusión de cualquier elemento superfluo como los colorantes y se valoran las alternativas naturales como conservantes. Por otro lado, se espera una mayor demanda de productos locales y artesanales. La influencia en Internet Internet es una fuente de consulta inagotable a la L que los propietarios acuden cada vez más. Se mantiene como factor clave tanto en la búsqueda de información como en la compra de productos (con variaciones por países y regiones): las pequeñas empresas pueden competir con grandes multinacionales. Ganan terreno las páginas web de opinión sobre alimentos a las que acuden para comparar etiquetas e ingre-
dientes. Desafortunadamente, en Internet podemos encontrar materiales de diferentes grados de fiabilidad. Transparencia en la etiqueta Los propietarios exigen transparencia a la hora de T leer las etiquetas para conocer los ingredientes empleados por lo que aumentará el uso de ingredientes certificados. No basta con decir “bajo en…” o “con x… reducidos”. Quieren asegurarse de que alimentan a sus mascotas con los ingredientes más nutritivos posibles sin ningún extra que no sea necesario. Y se mantiene la demanda de productos sin gluten, naturales, orgánicos, etc. cuya información debe quedar clara en la etiqueta. Sin pruebas de laboratorio Los fabricantes de alimento para mascotas deben S asegurar la seguridad y calidad alimentaria de sus productos terminados, desde la ausencia de contaminantes al mantenimiento de las características organolépticas (aroma, textura…). Sin embargo, la formulación científica basada en pruebas de laboratorio está decayendo porque los dueños de mascotas lo consideran menos humano. Aprecian el uso de métodos alternativos y respetuosos con los animales.
Sostenibilidad
A l e x a n de r L im bac h/ s hu tters tock. com Humanización
Sin pruebas de laboratorio La salud lo primero
Superalimentos

Transparencia en la etiqueta

La influencia en Internet
Dietas de ingredientes limitados