
8 minute read
Por qué los gatos no pueden ser VEGANOS?
from Especies 249
by Grupo Asís
Recientemente los deseos de algunos propietarios se han focalizado en una alimentación vegetariana y sus variantes para sus mascotas argumentando que es más natural u orgánica, saludable, exenta de aditivos o sustancias sintéticas y sostenibles con el medio ambiente. Veamos lo que hay de cierto o equivocado en ese pensamiento.
Silvia Miguélez Fernández1 y Roberto Elices Mínguez2 1DVM, Clínica veterinaria mimos (Pozuelo de AlarcónMadrid); email: mimosvet@gmail.com 2DVM, PhD, Dpto. Producción Animal. Nutrición Animal. Facultad de Veterinaria. UCM; email: elices@ucm.es
“Dios hizo el gato para ofrecer al hombre el placer de acariciar un tigre”, Víctor Hugo.
Desde hace casi 20 años los propietarios han comenzado a preocuparse más por la alimentación de sus mascotas. Recordemos que los animales se incorporan en los hogares como un miembro más de la familia y cada vez más humanizado. Recientemente los deseos de algunos propietarios se han focalizado en una alimentación vegetariana para sus mascotas argumentando que es más natural u orgánica, saludable, exenta de aditivos o sustancias sintéticas y sostenibles con el medio ambiente. Esta conciencia sobre la salud animal hace que aumente la demanda del mercado de dichos productos.
Ante esta saturación del mercado hay que buscar nuevos nichos con el desarrollo de alimentos de alto valor nutricional o con aspectos diferenciadores respecto a la competencia. Cierta responsabilidad la tienen los medios de comunicación, las campañas publicitarias o internet que usan o abusan del mensaje como reclamo de venta. De este modo los deseos de los consumidores marcan las tendencias de un mercado nada despreciable.
El mercado de los alimentos
Para hacernos una idea, la tasa de crecimiento anual de los productos alimenticios para mascotas es del 3,9-4,7 % (2018-2022) como respuesta a una mayor integración en los hogares.
Los gatos son las mascotas más populares en Eurasia con una cifra de 110 millones, con Rusia a la cabeza y nuestro país en 7.º lugar. Esto ha permitido que en el 2020 el volumen de ventas de alimentos para nuestros pequeños felinos sea de casi 22 mil millones de € y una tasa de crecimiento del 2,8 %.
Por otra parte, el 75-85 % de los propietarios se declaran omnívoros mientras que algo menos del 15 % preferirían una alimentación vegetariana (incluyendo to-
das sus variantes, siendo el veganismo la menor opción con un 2 %). Esta tendencia está más aceptada por las mujeres jóvenes. Sin embargo, no se refleja del mismo modo en la alimentación de las mascotas, particularmente en el caso de los gatos, por la dificultad en la elaboración de estos productos fuera del control

del veterinario y por existir dudas acerca de la idoneidad de los productos comerciales (no así en el caso de la alimentación casera). A pesar de ello, la tendencia de esta filosofía parece que va en auge.
Hay que diferenciar entre vegetarianismo o vegetanismo (consumen alimentos vegetales y ciertas fuentes de origen animal) con veganismo (rechazan todo aquello relacionado con los animales). Ahora es el momento del vegetarianismo con todas sus variantes.
¿Podemos alimentar a un gato con una dieta vegetariana o vegana comercial?
En el primer caso, vegetariano, la repuesta es sí. En el segundo caso, vegano, la respuesta es no. En cualquiera de los

dos casos no será ecológica como explicaremos más adelante. En el caso de la alimentación casera podría ser posible, pero las restricciones respecto a los ingredientes y los tiempos de procesado son complejas lo que dificulta su realización.
En nutrición y alimentación animal podemos diseñar una fórmula para cada especie y su estado productivo siempre que conozcamos sus preferencias y hábitos alimentarios, sus necesidades y recomendaciones nutricionales y la composición nutritiva de los ingredientes o materias primas base de la ración. Habrá que considerar también la presencia de factores antinutritivos y tóxicos. Un paquete informático nos ofrecerá la solución óptima y equilibrada (la ración diaria completa) que deberá ser estudiada por el veterinario experto en nutrición. Solo nos queda probar en nuestro panel de cata la palatabilidad de la ración.

La alimentación exclusiva de los gatos a base de vegetales tiene algunos inconvenientes: son pobres en proteína, de baja digestibilidad y con limitaciones en algunos aminoácidos esenciales. El gato es un carnívoro estricto diseñado anatómica y fisiológicamente para cazar y alimentarse de sus presas.
Limitaciones de una dieta vegetal
El mundo vegetal tiene ciertas limitaciones derivadas de su ciclo vital, el cual es diferente al de los mamíferos: por ejemplo, el yodo (función tiroidea) y el cobalto (grupo hemo y el transporte de oxígeno) no son micronutrientes esen-

Carnívoro estricto
Debemos indicar que el gato es un carnívoro estricto: está diseñado anatómica y fisiológicamente para cazar y alimentarse de sus presas. Ello implica que: • Su metabolismo no está adaptado para el empleo de los hidratos de carbono con eficiencia. • Emplean principalmente la proteína como fuente de energía. • Necesitan ciertos ácidos grasos esenciales dada su incapacidad para sintetizarlos. • Precisan altos niveles de grasa, taurina y L-carnitina. • No pueden emplear los precursores de ciertas vitaminas. ¿Por qué los gatos necesitan altos niveles de proteína, grasas y vitaminas en su dieta? • Emplean continuamente las proteínas como fuente de energía o para la producción de glucosa debido a la alta actividad de las enzimas del hígado responsables de los dos procesos. • Presentan incapacidad para adaptar de un modo eficiente los niveles de las enzimas que participan en el
catabolismo de los aminoácidos, del ciclo de la urea y de la gluconeogénesis a las raciones bajas en proteína. • Tienen escasa capacidad para retener y conservar el nitrógeno y los aminoácidos esenciales. • Hay elevadas pérdidas diarias de nitrógeno endógeno por la orina. • Muestran mala eficiencia de utilización de la proteína. • Tienen insensibilidad a los antagonismos entre aminoácidos. • Carecen de las desaturasas Δ-12, Δ-15, Δ-6 y Δ-5: no pueden sintetizar los ácidos esenciales linoleico y α-linolénico, ni araquidónico. • No emplean los precursores de la vitamina A o D y tienen una mala eficiencia en la síntesis de ácido nicotínico. • Tienen altas necesidades diarias de taurina: función cardiaca, neurotransmisor, integridad de la retina, absorción de grasas (ácido taurocólico) y en el desarrollo del sistema inmunitario.


El pescado es una magnífica fuente de proteínas para los gatos. Evitemos que la extrapolación de una filosofía de vida sea una contradicción a la naturaleza de la especie y represente un peligro para nuestros gatos.
ciales. Por tanto, la alimentación exclusiva de nuestros gatos a base de vegetales tiene algunos inconvenientes: • Pobres en proteína, de baja digestibilidad y con limitaciones en algunos aminoácidos esenciales. Estas características influyen en el metabolismo de la taurina. • Ausencia en taurina (beta sulfoaminoácido). • Muy bajos niveles de L-carnitina. • Altos niveles de fibra y fitatos (que interfieren en el metabolismo de la taurina). • Buenos niveles en ácido nicotínico pero de baja disponibilidad. • Ricas en β-carotenos o provitamina A. • Ausencia de vitamina B12 (cobalamina) • Escasos niveles en vitamina D3 (forma activa) • Bajos niveles en ácidos grasos esenciales araquidónico y linolénico.
Suplementación con aditivos
Estas limitaciones podrían compensarse con el empleo de una gran variabilidad de ingredientes de origen vegetal (lo cual es difícil de conseguir por las empresas fabricantes de alimentos para animales de compañía) que resolviesen los desequilibrios y asegurasen una correcta trazabilidad (también difícil de asegurar por la tecnología del proceso productivo). Con una alta probabilidad tendríamos que recurrir a la suplementación con aditivos (algunos de ellos de origen animal), los llamados E-XXX de las etiquetas, de modo que se perdería la visión ecológica/orgánica (“libre de químicos”). Podríamos hacer una dieta con ingredientes ecológicos pero ella en sí difícilmente sería equilibrada.
Aceptabilidad y palatabilidad
A ello debemos añadir la aceptabilidad y la palatabilidad de un alimento, en definitiva su consumo. Está directamente relacionado con las preferencias por los sabores (la suma de los sentidos del gusto y del aroma) de los gatos (con preferencias por los sabores cárnicos). De este modo de nuevo será necesario el uso de aditivos, en este caso aromatizantes autorizados (difícilmente identificables por ser secreto de empresa). Es decir, nuestro alimento debería llevar suplementos: corrector vitamínico mineral, aditivos nutricionales y aromatizantes.
Del mismo modo, para mejorar la aceptabilidad y favorecer la compraventa de los productos comerciales por parte de los propietarios habría que incorporar aditivos colorantes que mejoren la apariencia del producto final (modifican el brillo y la opacidad del alimento), algunos de ellos con ciertas dudas sobre la seguridad alimentaria (p.ej. dióxido de titanio). Podríamos tener un producto natural (permite ciertos suplementos), pero no será ecológico ni vegano.
No pongamos en riesgo su bienestar
La no consideración de estos factores pone en riesgo la vida de nuestro gato y no está exenta de cierto grado de responsabilidad. Hay que recordar que se ha aceptado en el Congreso una propuesta para modificar el Código Civil y considerar a los animales seres vivos. Además la actual legislación vigente en las diferentes CCAA sobre protección de los animales de compañía define unas obligaciones a los propietarios: p. ej. en Andalucía la Ley 11/2003 en su artículo 3.c dice “Facilitarle la alimentación necesaria para su normal desarrollo” o en la Comunidad de Madrid la Ley 4/2016 en su artículo 6.a dice “una alimentación y bebida sana, adecuada y conveniente para su normal desarrollo”. Evitemos que la extrapolación de una filosofía de vida sea una contradicción a la naturaleza de la especie y represente un peligro para nuestros gatos permitiéndonos seguir disfrutando con ellos, aunque lo correcto es decir que ellos disfrutan de nuestra compañía. Para asegurar su bienestar y su calidad de vida la mejor asesoría dietética viene de la mano de los profesionales veterinarios. Si un propietario desea una mascota vegana que no elija como compañero a un carnívoro como el gato.

