3 minute read

Los 7 grupos de habitantes más comunes en los acuarios

Dado el auge de los peces como animales de compañía, hemos recopilado las principales especies presentes en los acuarios de agua dulce y clima tropical que residen en España y las presentamos a modo de atlas básico.

La comercialización de peces ornamentales ha ganado gran importancia a nivel mundial con una mayor tenencia; se han contabilizado alrededor de 16 millones de acuarios en Europa. En la tenencia de peces como animales de compañía en Europa destacan países como Reino Unido, Rusia, Francia y Alemania. Actualmente, en España se estima que hay unos 69.1963 acuarios, según refleja el informe de la FEDIAF (Federación Europea de Fabricación de Alimento para Mascotas, 2022).

Según las características propias de un acuario podemos albergar diferentes especies de peces, plantas y otros organismos acuáticos. En la actualidad predomina la tenencia de acuarios de agua dulce y clima tropical. Dentro de estos parámetros iniciales, los diferentes tipos de ejemplares y sus condiciones ambientales van a determinar qué necesidades tienen nuestros peces.

1. Loricáridos

Es una familia muy diversa originaria de Sudamérica. Encontramos ejemplares desde 2 a 50 cm. Pueden ser omnívoros/herbívoros y se alimentan principalmente de algas, aunque también aceptan liofilizados, preferiblemente que se sumerjan al fondo del acuario.

Especies comunes: Glyptoperichthys gibbiceps “Pleco leopardo ( figura 1)”; Hypostomus plecostomus; Rineloricaria microlepidogaster “pez gato o loricaria”; Peckoltia spp. y Ancistrus dolichopterus.

2. Calíctidos

Provienen de Sudamérica y se caracterizan por alimentarse de los desechos del acuario y, por lo tanto, contribuyen al saneamiento del mismo. Son peces omnívoros, a los cuales se les puede añadir como complemento gusanos tubifex, pequeños invertebrados y larvas, así como presas vermiformes.

Especies comunes: Corydora aeneus ( figura 2) y Corydora pelelus

3. Tetra

Este grupo engloba gran cantidad de especies de diferentes familias. Son peces originarios de África y Sudamérica. La mayoría son omnívoros. Son especies gregarias que conviven en grupos de entre 7 y 11 ejemplares ( figuras 3 a 5).

Especies comunes: Monjita o tetra negro (Gymnocorymbus ternetzi), Emperador azul (Nematobrycon palmeri), neón/tetra cardenal (Paracheirodon axelrodi).

4.

La familia Cichlidae presenta numerosas especies con diferente coloración, forma y comportamiento. Proceden de África, América y Asia. Podemos encontrar especies desde 3 hasta 50 cm. Tienen una alimentación principalmente omnívora. Suelen ser peces muy territoriales y con hábitos reproductivos muy complejos, con parejas establecidas, por lo que es recomendable que residan en parejas ( figuras 6 y 7 ).

Especies comunes: pez escalar o pez ángel (Pterophyllum scalare), terror verde (Andinoacara rivulatus) y el Juan viejo (Satanoperca jurupari)

5. Ovovivíparos

En este grupo encontramos a las familias Poeciliidae y Cyprinodontidae, procedentes de Centro y Sudamérica. Son un grupo que presentan multitud de coloraciones, suelen ser fáciles de adaptar y las condiciones de reproducción son muy básicas. Son sociables por norma general, omnívoros y su boca es terminal y superior. Dentro de este grupo encontramos distintas familias (Cuchia, 2018):

• Familia Poeciliidae: peces de fácil adaptación y gran capacidad de supervivencia. Son capaces de sobrevivir a temperaturas altas y bajas.

• Familia Cyprinodontidae: son conocidos como “carpas dentadas”, no sobrepasan los 15 cm, presentan la boca hacia arriba por lo que se alimentan de la superficie, principalmente de larvas de mosquito. Los más representativos de este gran grupo son ( figuras 8 a 13): guppy (Poecilia reticulata), barbo rosado (Puntius conchonius), tiburón bala (Balantiocheilus melanopterus), mollys y platys.

6. Cobítidos

Son una especie gregaria y pacífica, aunque bastante tímida por lo que requieren que se incorporen en el acuario decoración o plantas donde esconderse. Especies comunes: las más conocidas y recomendadas en los acuarios son las botias; destaca la botia payaso o tigre (Chromobotia macracanthus). Son omnívoros, aunque prefieren los productos que se encuentran en el fondo del acuario y las paredes, por lo que también actúan como un controlador biológico ante las plagas de caracoles y algas ( figura 14 ).

7. Anabántidos

También conocidos como “laberíntidios”, ya que poseen un órgano respiratorio auxiliar en su cráneo que les permite tomar oxígeno directamente del aire. Pertenecen a las familias Belontiidae, Anabantidae, Helostomatidae y Osphronemidae. Presentan una amplia variedad de colores y sus aletas son de gran tamaño. Tienen un comportamiento territorial, en especial con otros peces con aletas coloridas. Si bien son omnívoros prefieren el consumo de otras presas vivas de menor tamaño. En ocasiones, se alimentan de alevines si no han sido separados con anterioridad ( figuras 15, 16 y 17).

Anuncios Profesionales

This article is from: