5 minute read

El perfil de los CONSUMIDORES en España

El perfil de los consumid res en España

La salud y la conveniencia en alimentación han ganado relevancia en este último año. Aquello que nos afecta a los humanos acaba siendo trasladado a los animales que conviven con nosotros. Conviene conocer los hábitos de los clientes potenciales y reales.

Natalia Sagarra

especies@grupoasis. com

El consumidor ha cambiado su comportamiento de compra a lo largo del año pandémico. Según el último estudio de AECOC Shopperview, hay dos factores que lo motivan: • Por un lado el económico: el 32 % de los encuestados indica haber empeorado su situación. • Por otro, el 60 % ha dejado de hacer muchas cosas y ha reducido sus salidas por las restricciones y por miedo.

Este contexto favorece el trasvase del consumo al interior del hogar y a su vez potencia el hábito de

Previsiones para el resto del año

El cambio de hábitos del consumidor, el alza de las materias primas, la amenaza de una guerra de precios y la competencia en un entorno omnicanal fueron algunas de las cuestiones que se trataron en la 26.ª edición del Congreso AECOC de Estrategia Comercial y Marketing, celebrado online. Estuvo centrado en cómo se está transformando el gran consumo en el actual contexto de pandemia y cuáles son los nuevos desafíos a los que se enfrentan las empresas. Si bien están centrados en el mercado general, las conclusiones bien se pueden extrapolar al sector especializado: • Según Marta Muné, consultora de shopperview de AECOC, “La clave está en cómo convertir el ahorro existente en gasto en los próximos meses” como explica en su Informe Comercial y

Marketing. • Para Rosario Pedrosa, gerente del área de estrategia comercial y marketing de AECOC, “La innovación como estrategia clave de generación de valor estará muy presente durante el segundo semestre del año”. • El consumidor está polarizado y el factor precio está sobre la mesa, según Óscar Vicente, director general de Bolton Food

España: “Pero no todo es precio. Hay consumidores que incluso han ahorrado y quieren darse caprichos. Tenemos que aprovechar esta oportunidad” • “Para ofrecer mejores precios no hay que bajar los precios. Hay que ser inteligente y aplicar herramientas de análisis que tienen que ver con la psicología de precios” Guillermo Sagnier

Partner en Simon-Kucher. cocinar más en casa en todas las ocasiones de consumo: 8 de cada 10 consumidores cocina a medio día todos o casi todos los días.

El 40 % gasta más para cocinar en casa. El consumo es más casero y además busca productos cómodos de cocinar por un lado y un 31 % de consumidores busca también crear experiencias en casa (lo que comía antes fuera).

Al cocinar en casa un 70 % busca hacer una dieta saludable y económica. Si buscamos una dieta más saludable para nosotros, también la queremos para nuestras mascotas y en ocasiones también se cocina para ellas.

La confianza se está recuperando

Los consumidores siguen sensibles al precio y a la actividad promocional, un 60 % se fijan en estos factores. Así que debemos tenerlo presente en nuestra estrategia comercial.

Se empiezan a recuperar algunas categorías en las que se gasta más: productos de limpieza, alimentos

Un 70 % de la población busca hacer una dieta saludable, económica y más sostenible.

frescos, comidas preparadas y suplementos, mientras que la cosmética aumenta poco.

Que haya todavía un 52 % de consumidores que ha dejado de hacer muchas cosas porque intenta salir poco es muy relevante. Poco a poco, conforme avanza la vacunación, parece que la sociedad está menos temerosa y más confiada; hay grandes expectativas, aunque todavía queda desconfianza en un 48 % de consumidores.

No todos los consumidores son iguales

Confiado

La crisis económica no le ha afectado y no tiene miedo al virus. Este perfil ha aumentado a lo largo del año. Ha aumentado el gasto en bares y restaurantes, se fija menos en el precio de productos y tenía previsto salir en verano. Son un 35 %.

Receloso

La crisis económica no le ha afectado, pero tiene miedo al virus. En términos generales este perfil incluye población de edad avanzada (jubilación), y mantienen el miedo a pesar de la vacunación.

Acumulan más productos en casa porque salen menos para prevenir el contagio y se quedaron en casa en verano. Supone el 33 %

Sobreexpuesto

Afectado económicamente por la crisis pero no tiene miedo. Es un perfil más joven, pesimista con respecto a su futuro económico. No es temeroso a la hora de salir pero tiene la limitación económica. Son un 12 %.

Perjudicado

Afectado económicamente por la crisis y con miedo, supone casi el 20 %. Se ven obligados a reducir el gasto y planifican las compras en función de su presupuesto.

Hacen compras rápidas en un único establecimiento o por internet. Este verano se quedaron en casa por el ahorro y para evitar contagios.

Hábitos de compra

Se mantiene la concentración de compras en establecimientos cercanos al hogar, y ya no es tan relevante la rapidez. Se intentan recuperar los hábitos previos a la pandemia.

Para 7 de cada 10 es importante planificar las compras y 1 de cada 3 acumula productos para tener reservas.

Han surgido nuevas necesidades que la venta on line muchas veces satisface.

Compra on line 7 de cada 10 compra productos por el canal on line de forma habitual. La mitad de los consumidores ahora compran más, y con más frecuencia desde el inicio de la pandemia y sienten que se satisfacen sus necesidades.

Parece ser que el canal on line fideliza. Son muy pocos quienes dicen que abandonarán el canal tras la pandemia.

Las 5 nuevas demandas del consumidor

1.Ahorro: un consumidor menos temeroso que busca ahorrar. 2.Consumo más hogareño. 3.Más conveniencia: concentración (56 %), rapidez (53 %) y proximidad (47 %) siguen siendo atributos importantes para el comprador. 4.Alimentación saludable y sostenible. 5.Cubrir nuevas necesidades: surtido e innovación. Proporción de los distintos tipos de consumidores

Perjudicado 20 %

Sobreexpuesto 12 %

Receloso 33 %

Confiado 35 %

La forma de consumir

También está cambiando la forma en la que consumimos: • Alimentación saludable: se ha reforzado con la pandemia y aún más en verano. • Reducción del picoteo entre horas. • Se compran más productos frescos. • Se compran más productos ecológicos. • Se tienen más en cuenta aspectos relacionados con la sostenibilidad (valora la reducción de envases de plástico). • Compran productos de proximidad: km cero.

La innovación se ha quedado en un segundo plano.

Todo esto es extrapolable al sector de los animales de compañía. Los propietarios por lo tanto también buscarán una alimentación más saludable y sostenible para sus mascotas, y al mismo tiempo intentarán ahorrar. Sin embargo también habrá quienes estén deseosos de proporcionarles productos novedosos e indulgencias.

This article is from: