Guía del asesor en calidad de leche. Sentando las bases prácticas. Tomo 1

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIÓN

1 Tomo

Guía del asesor en calidad de leche

Guía del asesor en calidad de leche

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

Sentando las bases prácticas

Sentando las bases prácticas ·

·

Emili Calvet Capdevila Manuel Cerviño López Juan Miguel Echeverría Gueracenea Luis Miguel Jiménez Galán Anna Jubert Rosich Rafael Ortega Arias de Velasco Antonio Palomino Bazaga

·

·

·


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.


GUÍA DEL ASESOR EN CALIDAD DE LECHE

Guía del asesor en calidad de leche

Sentando las bases prácticas ·

·

Emili Calvet Capdevila Manuel Cerviño López Juan Miguel Echeverría Gueracenea Luis Miguel Jiménez Galán Anna Jubert Rosich Rafael Ortega Arias de Velasco Antonio Palomino Bazaga

·

·

·

Guía del asesor en calidad de leche

Tomo 1

Tomo

Sentando las bases prácticas

Sentando las bases prácticas

1

AUTORES: Emili Calvet Capdevila, Manuel Cerviño

López, Juan Miguel Echeverría Gueracenea, Luis Miguel Jiménez Galán, Anna Jubert Rosich, Rafael Ortega Arias de Velasco, Antonio Palomino Bazaga.

FORMATO: 22 × 28 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 488. NÚMERO DE IMÁGENES/ILUSTRACIONES: 400. ENCUADERNACIÓN: tapa dura.

PVP

ESTIMADO

90 €

Esta obra, dividida en dos volúmenes, es la culminación del arduo trabajo realizado durante muchos años por un gran equipo de profesionales, que, gracias a su empeño, han conseguido que los asesores veterinarios en calidad de leche españoles gocen de prestigio profesional dentro y fuera de nuestras fronteras. El objetivo es ofrecer una completísima guía sobre las bases prácticas de la labor desempeñada por el asesor en calidad de leche en una explotación lechera, con la finalidad de obtener siempre leche de calidad en un marco rentable para el ganadero.


Presentación de la obra En 1996, fui invitado a España a visitar el sector lácteo español. Allí tuve la oportunidad de conocer a productores y veterinarios de calidad de leche, además de otros muchos protagonistas relevantes en la industria láctea, responsables de la creación de una ya entonces industria de éxito. Tuve el placer de ver cómo los ganaderos y veterinarios recogieron mi mensaje y comenzaron a desarrollar nuevos servicios de calidad de leche, incluyendo un seminario de calidad de leche de tres días en el Congreso Anual de Anembe de 1997. Cuando ANEMBE me invitó a participar en aquel seminario de tres días, pensé, ¿cómo puedo mantener la atención en un seminario lleno de gente con tanto interés? Yo no hablo español con fluidez y el tema de la calidad de leche es, desde luego, muy complejo. A pesar de estos obstáculos, el seminario tuvo un éxito rotundo y, hoy día, muchos consideran que el esfuerzo que supuso aquel seminario de tres días marcó el inicio del programa de calidad de leche en España. Incluso llegó a crearse un CD con los materiales y presentaciones que utilicé, y que fue entregado a los asistentes como material de referencia. Me siento orgulloso de haber participado en aquellos momentos iniciales del desarrollo de la calidad de leche en España, y muy honrado cuando oigo que se me considera “El Padrino” de esta actividad en este país. Durante los últimos 35 años, he estado dirigiendo programas de calidad de la leche en casi todos los estados de los Estados Unidos, además de en otros 27 países de todo el mundo. He trabajado en explotaciones lecheras de todo tipo, desde las más sencillas, con 20 vacas, a las más grandes y complejas, con más de 20.000 animales, todas ellas con muy diferentes estilos de gestión. A través del NMC (National Mastitis Council), junto con el Dr. Graeme Mein, hemos desarrollado un conjunto de pruebas para evaluar de una manera coherente los equipos de ordeño. Este método ha servido a los productores y técnicos para mejorar la calidad de la leche, independientemente del tamaño de la explotación o del tipo de instalaciones, y hoy en día es el estándar nacional en los Estados Unidos, y en otros muchos países alrededor del mundo.


Sentando las bases prácticas

Los autores de la Guía del asesor en calidad de leche no solo son, desde hace tiempo, seguidores de mi trabajo, sino también mis amigos. Luis Miguel Jiménez, Rafael Ortega, Emili Calvet, Antonio Palomino, Manuel Cerviño, Juan Echeverría y Anna Jubert comprenden verdaderamente el valor de dedicar tiempo y esfuerzo en enseñar a otros la importancia de la calidad de leche para mejorar la rentabilidad de las explotaciones y proporcionar una base sólida con la que afrontar los retos el futuro. Además, y aún más importante, han colaborado a asegurar el suministro de alimentos saludables a los consumidores españoles. A través de esta dedicación, todos ellos se han convertido en referentes del sector en España y en otros lugares del mundo. Su trabajo, esfuerzo y dedicación se ha traducido sin duda en la situación de España como uno de los países con más altos estándares de calidad de leche de la Unión Europea. Estoy seguro de que la Guía del asesor en calidad de leche va a ser una referencia fundamental para todos aquellos que busquen dar un valor añadido a la producción de leche en España. La calidad de leche sigue siendo un tema candente para la industria láctea, y esta obra eleva el discurso sobre la importancia actual de la calidad de leche en este país. Es para mí un placer, y un honor, escribir el prólogo de este libro esencial, que seguro será un valioso recurso para la industria láctea, no solo en España, sino en todo el mundo. Espero que disfruten de este libro con un buen vaso de leche o con una copa de helado. Gracias a los esfuerzos y el talento de estos profesionales, pueden estar seguros de la calidad de la leche que se utiliza para elaborar estos deliciosos productos. Andrew P. Johnson, DVM International Quality Milk Production Advisor


Los autores Emili Calvet Capdevila Nació en Vic (Barcelona) en 1963. Se licenció en la especialidad de Medicina y Sanidad Animal en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza en el año 1986. Inició su actividad profesional en abril de 1988. Desde sus comienzos hasta finales de 1991 trabajó como especialista en medicina clínica y control reproductivo. A partir de 1992, desarrolla su actividad profesional como especialista en calidad de leche. En 2003 funda junto con Octavi Fargas Busquets la empresa Veterinaris Assessors de la Producció Lletera S.L.P. (VAPL S.L.P.). Dedicada al asesoramiento técnico en las áreas de calidad de leche y gestión de granjas para veterinarios, explotaciones de vacuno de leche, industrias lácteas y diferentes empresas farmacéuticas y ganaderas. Durante su actividad profesional ha desarrollado estudios experimentales y de campo para diversos laboratorios farmacéuticos nacionales e internacionales. Ha participado en numerosas comunicaciones y ponencias en el ámbito de su especialidad. Además, es autor de diversas publicaciones en revistas científicas, técnicas y de divulgación veterinaria y ganadera y ha ejercido como coordinador del módulo de calidad de leche del I Máster de Bovino de Leche, impartido por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es miembro fundador de Solomamitis.

Manuel Cerviño López Nacido en Madrid en 1965, es Licenciado en Veterinaria en el año 1991 por la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Se doctoró en Medicina Veterinaria en el año 2008 por la misma universidad. Veterinario clínico de bovino desde 1991 hasta 1995. Posteriormente trabajó en el ámbito de la nutrición de rumiantes en Kelmer Internacional hasta 1998. Posteriormente fue Gerente Técnico en Intervet-Schering Plough A.H. hasta el año 2010. Actualmente trabaja como Ruminants Technical Manager en Boehringer Ingelheim España S.A. Es miembro y coordinador de Solomamitis.com desde Octubre de 2010 y autor de diversos libros técnico-profesionales sobre medicina y producción bovina, así como de numerosas publicaciones y ponencias en congresos nacionales e internacionales.


Sentando las bases prácticas

Juan Miguel Echeverría Gueracenea Nacido en 1961 en Pamplona (Navarra). Licenciado en Veterinaria (Especialidad: Producción Animal y Economía) en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza en 1985. Trabajó en el ITGV desde 1985 hasta 1992, asesorando en calidad de leche desde el comienzo. Labor que continuó desarrollando en Albaitaritza hasta 1994. En 1995 fundó Sergasi, donde ha desarrollado la mayor parte de su actividad en programas de control de calidad de leche y ha dado numerosas ponencias y conferencias en congresos nacionales e internacionales. Es miembro fundador de Solomamitis.

Luis Miguel Jiménez Galán Licenciado en Veterinaria en 1992, es Director Técnico de Servet Talavera S.L., empresa especializada en control de mastitis y calidad de leche y dedicada al desarrollo e implementación de Programas de Control de Mamitis y Calidad de Leche integrales desde 1994, y al diseño y realización de ensayos de eficacia de productos que tienen influencia en la mastitis. También ejerce labores de consultoría para veterinarios que trabajan en calidad de leche en España y en otros países como Estados Unidos. Es organizador de las Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de Talavera de La Reina, jornadas de referencia en calidad de leche. Ha impartido conferencias en distintos foros nacionales e internacionales en más de 10 países sobre temas relacionados con la calidad de la leche, máquina de ordeño, confort de la vaca, rutina de ordeño, vaca seca, implantación de buenas prácticas, aseguramiento de la calidad de la leche, producción de leche, etc. Además, participa en foros de internet especializados y ha impartido cursos de revisión de equipos de ordeño, seminarios de “Cow Comfort”, ordeñadores, etc. Es autor de numerosos artículos en el National Mastitis Council y en la International Dairy Federation, así como en revistas de divulgación. Desde 2008 ocupa el cargo de Vicepresidente de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE) y de Vocal de Calidad de Leche desde 2002. Es miembro del National Mastitis Council (NMC), de la American Association Bovine Practitioner (AABP), de la American Dairy Science Association (ADSA), de la International Dairy Federation (IDF), formando parte del Animal Health Committee y del Project Group Milking Time, equipo creado para el desarrollo de herramientas para medir la influencia de la máquina de ordeño sobre el pezón. Pertenece al equipo técnico de Solomamitis.


Anna Jubert Rosich Licenciada en Farmacia por la Facultad de Farmacia de Barcelona en el año 1985 en la especialidad de Bioquímica, máster en Biotecnología Alimentaria por la Universidad Politécnica de Barcelona y Auditora Externa de Laboratorios por el Ministerio de Industria y Energía. Su formación se completa con el programa de especialización en de Dirección de Recursos Humanos por la UOC, así como, la especialización en análisis económico financiero por el Instituto Superior de Marketing –Business School ESIC– de Barcelona. Inició su actividad profesional en 1986 en distintos laboratorios de análisis en el campo alimentario y de la industria farmacéutica, como técnica analista y en el Departamento de Investigación, desarrollo y validación de nuevos métodos analíticos y de nuevos productos. Desde 1993 hasta septiembre de 2012 desempeñó el cargo de Directora Técnica del Laboratorio Interprofesional Lechero de Cataluña (ALLIC) acreditado por ENAC según la norma de calidad ISO 17025. En septiembre de 2012 es nombrada Gerente del citado laboratorio compaginando sus funciones con las de Directora Técnica. Ha participado en numerosas comunicaciones y ponencias sobre su especialidad. Además es autora de diversas publicaciones en revistas científicas, técnicas y de divulgación. Participa en la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria como técnica colaboradora en la elaboración de la Guía de buenas prácticas en las explotaciones lecheras y como técnica de la comisión de seguimiento de la seguridad de la leche. Es miembro fundador de Solomamitis.

Rafael Ortega Arias de Velasco Licenciado en Veterinaria por la Facultad de Veterinaria de Córdoba en 1985 en la especialidad de Medicina y Sanidad, ha ido desempeñando diferentes puestos de trabajo relacionados con la calidad de leche. Destaca su labor como coordinador del grupo de calidad de leche del Centro Técnico Veterinario La Espina desde 1997 y como responsable del laboratorio privado de dicho centro desde el año 2002. Ha participado en numerosos proyectos de investigación sobre la máquina de ordeño y las mamitis en colaboración con la Universidad de Oviedo. Asimismo, ha realizado numerosos ensayos de campo y estudios experimentales con diversas farmacéuticas veterinarias. Ha participado como ponente en el módulo de calidad de leche junto con Pamela Roueg de la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos) dentro del II Máster de Bovino de Leche impartido por la Universidad autónoma de Barcelona. Es autor de numerosas comunicaciones y ponencias en diferentes lugares del mundo, y de publicaciones en revistas científicas y técnicas. Es miembro del Grupo de Especialistas Europeos de Calidad de Leche y fundador del grupo Solomamitis.


Sentando las bases prácticas

Antonio Palomino Bazaga Nació en Madrid en 1967. Licenciado en la especialidad de Medicina y Sanidad Animal en la Facultad de Veterinaria de Madrid en 1990. Desde 1991 hasta 1997 dedicó su actividad profesional a la clínica y la reproducción, compaginando esta labor con calidad de leche desde 1994. Fue a partir de 1997 cuando trabaja exclusivamente en calidad de leche en el programa de la Asociación Frisona Andaluza (AFA) hasta el 2004, ocupándose del asesoramiento en calidad de leche para las explotaciones de la asociación, especialmente en máquinas y organización del ordeño. En el 2004 funda Palomino Bazaga S.L.U. empresa dedicada a la asesoría de ganaderías, grupos veterinarios, asociaciones ganaderas y empresas relacionadas con el vacuno de leche. Ha participado en numerosas comunicaciones y ponencias, y ha impartido cursos prácticos sobre organización, gestión y manejo de sistemas de ordeño. Es miembro fundador del grupo Solomamitis.

Colaboradores En el capítulo de Anatomía y fisiología de la ubre han participado los doctores Julio Gil García, Profesor Titular del Departamento de Anatomía y embriología de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza y Javier Nuviala Ortín, miembro del equipo editorial de Grupo Asís y profesor asociado del citado departamento.

hkeita/shutterstock.com

Daniel Echeverría Esnal. Farmacéutico. Hospital del Mar (Barcelona).


Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.

www.grupoasis.com/promo/mamitis_bases_practicas

1

Consultar condiciones.


1 Tomo

Guía del asesor en calidad de leche

Sentando las bases prácticas ·

·

Emili Calvet Capdevila Manuel Cerviño López Juan Miguel Echeverría Gueracenea Luis Miguel Jiménez Galán Anna Jubert Rosich Rafael Ortega Arias de Velasco Antonio Palomino Bazaga

·

·

·


Índice de contenidos 1. Anatomía y fisiología de la ubre Anatomía de la ubre El exterior de la ubre El aparato suspensorio de la ubre Estructura del pezón El sistema secretor de leche Sistema circulatorio de la ubre Sistema arterial Sistema venoso Sistema linfático

Inervación de la ubre Desarrollo de la ubre: mamogénesis Durante la gestación Durante la lactación Lactancia y gestación simultáneas Periodo seco

Fisiología de la lactación Síntesis de la leche Galactopoyesis El reflejo de expulsión de la leche

Bibliografía

2. Inmunología Componentes tisulares y celulares del sistema inmunitario bovino

Respuesta inmune frente a las infecciones bacterianas en la ubre Inmunidad innata Defensas físicas Defensas químicas Inflamación Células de la inmunidad innata: fagocitosis

Inmunidad adquirida, específica o adaptativa Respuesta inmune humoral Respuesta inmune celular

Factores que condicionan la respuesta inmune Particularidades de la respuesta inmune en la glándula mamaria

Bibliografía

3. Células somáticas Componente celular de la leche Recuento de células somáticas Variaciones en el recuento Las células del recuento

Funciones de las células somáticas Determinación de las células somáticas en la leche Bibliografía

Órganos linfoides primarios (y sus células) Timo Médula ósea

Órganos linfoides secundarios Linfonodos (nódulos linfáticos) Tejido linfoide asociado a mucosas (MALT)

Componentes moleculares del sistema inmunitario bovino (mecanismos solubles) Complemento Inmunoglobulinas/anticuerpos IgM IgG IgA IgE y la IgD Citoquinas

4. Máquinas de ordeño Introducción y principios básicos De las pajas de trigo al robot de ordeño Funcionamiento de la instalación de ordeño Principios básicos

Descripción y partes del sistema de ordeño Sistema de vacío Bomba de vacío Tuberías de conducción de aire Interceptor o calderín de vacío Tanque de distribución o reserva Regulador de vacío Variador de frecuencia


Vacuómetro Depósito sanitario, sifón higiénico o trampa sanitaria Sistema de pulsación Retirador automático o ACR

Sistema de leche Unidad final o receptor Extractor de leche Tubería de leche a presión Filtro de leche Válvula antirretorno Tubería general de leche Unidad de ordeño

Tipos de sistemas de ordeño Ordeño en plaza En cubos, cántaras u ollas Ordeño con conducción directa u ordeño directo

Ordeño en sala Con medidores volumétricos Tándem Paralelo clásico (FLAT-BARN) Espina de pescado Salas rotatorias Robot de ordeño Rendimiento de los diferentes sistemas de ordeño

Mantenimiento ¿Qué entendemos por mantenimiento? Tipos de mantenimiento

Mantenimiento total solomamitis Cómo mejorar los resultados del mantenimiento

Programas informáticos Registro de información Producción de leche Actividad de los animales Conductividad de la leche Tiempo de ordeño Sangre en la leche Componentes Parámetros de organización de la sala de ordeño

Programas de gestión en vacuno de leche Información en la sala de ordeño Información en el ordenador Análisis e importancia

Revisión y material de revisión Equipos y material de revisión Material específico Material no específico

Revisión de la máquina de ordeño Pruebas subjetivas Pruebas objetivas estáticas Pruebas objetivas dinámicas Conclusión

Lavado del sistema de ordeño El procedimiento de lavado Valoración de la velocidad y el contacto del agua con la superficie de ordeño Ciclos de lavado

Bibliografía

5. Enfriamiento y almacenamiento de la leche Refrigeración de la leche Temperatura de conservación Periodo de almacenamiento Velocidad de enfriamiento

Sistemas de preenfriamiento Tanque de leche Componentes Funcionamiento de la instalación Ubicación del tanque y la unidad de condensación Conexión del tanque a la sala de ordeño Menús de funcionamiento Lavado Placa de identificación y etiqueta suplementaria

Isotermos Enfriador compacto Enfriador compacto (chiller)


¿Cómo trabaja el enfriador compacto?

Enfriadores de placas Enfriador por balsa y acumulador de hielo Sistema de agua helada de Packo Principio de funcionamiento Ventajas Especificaciones técnicas

Bibliografía

6. La leche y sus componentes Definición y características esenciales de la leche

Características sensoriales de la leche Aspecto, olor y sabor Aspecto Olor Sabor

Propiedades físicas Gravedad específica: Densidad de la leche pH (concentración hidrogeniónica) Acidez Potencial de oxidorreducción. Potencial “redox” (Eh) Viscosidad Calor específico Punto de congelación Punto de ebullición Índice de refracción Conductividad eléctrica Tensión superficial

Propiedades químicas Composición de la leche de vaca y propiedades de sus componentes El agua Los glúcidos (hidratos de carbono de la leche) La materia grasa Los ácidos grasos Estructura físico-química de la grasa de la leche

Otros componentes Las vitaminas de la leche Enzimas de la leche Gases Pigmentos

Variaciones fisiológicas en la composición de la leche normal La raza Nivel de producción Días en lactación Salud de la ubre Número de lactación Variaciones durante el mismo ordeño y procedimiento de ordeño Época del año Duración del periodo seco Condición corporal al parto y producción de leche Alimentación

Bibliografía

7. Calostro Lactogénesis Calostro y encalostrado Características y composición La concentración de inmunoglobulinas La importancia del calostro en los terneros El sistema inmunitario de las terneras

¿Cómo suministrar el calostro? Tiempo de encalostrado y cantidad de calostro

Medición de la calidad del calostro Valoración del encalostrado Métodos de almacenamiento y conservación. Banco de calostro Refrigeración Congelación Luz ultravioleta Pasteurización Otros métodos de conservación

Bibliografía

Sustancias nitrogenadas Las micelas de caseína Estabilidad de las micelas de caseína Causas de desestabilización y agregación micelar

Los minerales o sales

8. Novillas Del nacimiento a la pubertad Periparto Encalostramiento


Del nacimiento al destete Alojamiento Alimentación

Del destete a la pubertad: desarrollo mamario

La mastitis en las novillas Diagnóstico Epidemiología Consecuencias de la mastitis en las novillas Mastitis subclínica Mastitis clínica

Factores de riesgo Epidemiología de la explotación Alimentación de las terneras Instalaciones Moscas como vectores Alimentación de las novillas Presencia del tapón de queratina

Control de infecciones intramamarias en las novillas Medidas de manejo Medidas terapéuticas Problemas de residuos de antibióticos después de un tratamiento Repercusiones económicas del tratamiento preparto de las novillas

Bibliografía

9. La vaca seca Importancia del periodo seco Fisiología de la ubre en el periodo seco Involución activa Involución estable Calostrogénesis

Epidemiología Mastitis de verano Incremento de la susceptibilidad a las infecciones en el periodo seco Factores que incrementan la susceptibilidad

Estrategias para la prevención de nuevas infecciones Métodos de secado Terapia de la vaca seca Protección del pezón Manejo de la alimentación e inmunidad Refuerzo de la inmunidad Control del medio ambiente

Bibliografía

10. “Cow comfort” y mastitis Introducción Comportamiento y estrés Comportamiento Animales de presa Comida y bebida Descanso y rumia Excreción Acicalamiento Locomoción Animales sociales Manejo de los animales Visión de la vaca Zona termal de las vacas

Estrés

Instalaciones Tipos de instalaciones Plaza fija Estabulación libre

Pastoreo

La importancia de la cama Microbiología de las camas Tipos de cama Camas inorgánicas Camas orgánicas Camas sintéticas

Manejo de la cama Desinfección Evaluación de la cama Comodidad Limpieza de las vacas Limpieza de las ubres Características fisicoquímicas Análisis microbiológico

Control del ambiente/estrés por calor Introducción Fuentes de calor corporal Vías de eliminación del calor Temperaturas críticas y estrés por calor Efectos del estrés por calor en la fisiología de la vaca Efectos en la producción de leche Efectos en la reproducción Reducción del estrés por calor Sombra


Ventilación Rociado con agua Manejo

Voltaje errático Introducción Sensibilidad de las vacas Medición Síntomas del voltaje errático Medidas correctoras

Bibliografía

11. Vacunación, quimioterapia y bioseguridad Vacunación Tipos de inmunidad Inmunidad colectiva Programas vacunales

Antibióticos y quimioterápicos Plan de bioseguridad Límites de la explotación Control de visitas y acceso de vehículos Gestión de la llegada de nuevos animales Gestión de materias primas y alimentos Retirada de cadáveres Manejo del estiércol y el purín Plan de desinfección, desinsectación y desratización. Control de animales Plan de limpieza y desinfección de parques y patios Manejo de partos Bioseguridad en la aplicación de medicamentos La sala de ordeño El agua

Bibliografía

12. Antibióticos: generalidades Conceptos generales Historia Propiedades farmacológicas Clasificación de los antibióticos Por su estructura química Por su modo de acción

Por su espectro de acción Por su mecanismo de acción

Antibiograma Concentración mínima inhibitoria (CMI) Concentración mínima bactericida (CMB)

Relación farmacocinética/farmacodinámica de los antibióticos Antibióticos con actividad dependiente de la concentración Antibióticos con actividad dependiente del tiempo Antibióticos que dependen del tiempo y de la concentración Efecto posantibiótico (EPA)

Resistencia antibiótica Tipos de resistencia antibiótica Mecanismos de resistencia a los antibióticos

Interacciones entre fármacos antibacterianos

Antibióticos betalactámicos Mecanismo de acción Farmacocinética Farmacodinámica Efecto posantibiótico Espectro de acción Indicaciones clínicas Resistencias Reacciones adversas Interacciones medicamentosas

Antibióticos aminoglucósidos Farmacocinética Farmacodinámica Efecto posantibiótico Espectro de acción Indicaciones clínicas Mecanismo de acción Resistencias Reacciones adversas Interacciones medicamentosas

Antibióticos oxazolidinonas Farmacocinética Efecto posantibiótico Espectro de acción Mecanismo de acción Resistencias Indicaciones clínicas Reacciones adversas Interacciones medicamentosas


Antibióticos glucopéptidos Farmacocinética Espectro de acción Farmacodinámica Mecanismo de acción Resistencias Indicaciones clínicas Reacciones adversas Interacciones medicamentosas

Antibióticos macrólidos Farmacocinética Espectro de acción Farmacodinámica Mecanismo de acción Resistencias Indicaciones clínicas Reacciones adversas Interacciones medicamentosas

Antibióticos quinolonas Farmacocinética Farmacodinámica Mecanismo de acción Resistencias Espectro de acción Indicaciones clínicas Reacciones adversas Interacciones medicamentosas

Antibióticos tetraciclinas Farmacocinética Farmacodinámica Espectro de acción Mecanismo de acción Resistencias Indicaciones clínicas Reacciones adversas Interacciones medicamentosas

Antibióticos lincosamidas Farmacocinética Espectro de acción Mecanismo de acción Resistencias Indicaciones clínicas Reacciones adversas Interacciones medicamentosas

Antibióticos fenilamidopropanoles Farmacocinética Farmacodinámica Espectro de acción Mecanismo de acción Resistencias Indicaciones clínicas Reacciones adversas Interacciones medicamentosas

Antibióticos sulfamidas Farmacocinética Espectro de actividad Mecanismo de acción Resistencias Indicaciones clínicas Reacciones adversas Interacciones medicamentosas

Antibióticos diaminopirimidinas Farmacocinética Espectro de acción Mecanismo de acción Resistencias Indicaciones clínicas Reacciones adversas

Otros tipos de antibióticos Bacitracinas Mupirocina Novobiocina Metenamina Ácido fusídico

Bibliografía

13. Índice alfabético


1 Anatomía

Anatomía de la ubre

La ubre de las vacas es una glándula cutánea exocrina ya que leche sintetizada por células especializadas es excretada fuera del cuerpo mediante un sistema de conductos. Su forma es hemiesférica y su posición inguinal, suspendida de la pared abdominal caudal, permite un fácil acceso al ternero lactante. Desde el punto de vista fisiológico se puede considerar como parte del sistema reproductor y desde el punto de vista anatómico pertenece al sistema tegumentario por su origen ectodérmico.

EL EXTERIOR DE LA UBRE La ubre está cubierta por una piel fina y fácilmente desplazable, cubierta con escasos y finos pelos salvo en el pezón, que carece de pelos y

Figura 1. Aspecto lateral de la ubre. Se aprecia el suave pelo que la recubre y la ausencia del mismo en los pezones.

5

3

1 4

1 Relieve de las venas

epigástricas craneales.

2 Separación entre los cuartos anteriores y posteriores.

3 Cuarterones anteriores. 4 Cuarterones posteriores. 5 Implantación craneal de la ubre en la pared abdominal.

2

donde la piel se adhiere firmemente a los tejidos subyacentes. Realmente se trata de una glándula compuesta por cuatro glándulas que se denominan cuartos o cuarterones, dos anteriores o abdominales y dos posteriores o inguinales, colocados a derecha e izquierda del eje medio del animal. Cada cuarto constituye una unidad funcional independiente que drena la leche al exterior a través de su propio canal. En ningún caso existe conexión entre los sistemas cavitarios de cada cuarterón. Si nos fijamos en el aspecto general advertiremos que los cuartos posteriores son más grandes (y producen, por esta simple razón, más leche). Visualmente apenas se aprecia el límite entre cuartos anteriores y posteriores. Sin embargo,

2


Anatomía de la ubre

los cuartos derechos e izquierdos están claramente separados por el surco intermamario. Es deseable que ambas mitades muestren la máxima simetría. En una vista lateral, la parte inferior de la ubre debe estar nivelada y extenderse en dirección craneal para fijarse a la pared abdominal. Posteriormente la fijación asciende hacia la zona inguinal y debe ser alta y amplia. Una óptimas características fenotípicas de la ubre contribuyen a la productividad durante la vida de la vaca y constituyen algunos de los más importantes criterios mediante los que se valora a los animales en las clasificaciones de raza. Cada uno de los cuartos termina en un pezón que se proyecta en dirección ventral. El pezón está recubierto de una piel muy suave que, en ocasiones, puede estar pigmentada en algunas razas. Está ricamente vascularizado e inervado. La longitud, y el diámetro de los pezones y su posición varía según los individuos aunque generalmente los pezones anteriores son más largos que los posteriores. Un buen porcentaje de vacas presentan pezones supernumerarios que en ocasiones están conectados al sistema de conducción de la leche. En las vacas, en producción sobre todo, son visibles las venas que recogen la sangre de la ubre, cuyos relieves se marcan bajo la piel. El relieve más llamativo es el causado por la vena epigástrica craneal superficial, visible en la pared abdominal.

1

2

Figura 2. Visión caudal de la ubre de vaca. 1 Implantación caudal de la ubre en la zona inguinal.

2 Surco intermamario.

EL APARATO SUSPENSORIO DE LA UBRE La ubre de una vaca lechera en producción puede pesar 50 kg (Wattiaux, 1999.), e incluso más ya que contiene una gran cantidad de tejido secretor y leche. Ha sido necesaria una importante adaptación anatómica para mantener la posición correcta de una glándula tan voluminosa. Esta responsabilidad recae en un conjunto de ligamentos y tejido conectivo que recibe el nombre de “aparato suspensorio de la ubre”.

Figura 3. Los pezones pueden tener la piel pigmentada. El aparato suspensorio se origina desde la capa profunda de la fascia superficial del tronco y se fusiona firmemente con el músculo oblicuo externo del abdomen (Nickel, 1981). Está formado por cuatro láminas principales y varias láminas secundarias. Las láminas principales se aplican lateral y medialmente a la superficie

3


1 Anatomía

3

1 6 2

7

5 8 4

10

9

Figura 9. Sistema circulatorio de la ubre de la vaca. 1 Arteria y vena pudenda externa. 2 Arteria y vena epigástrica caudal superficial (vasos mamarios craneales). 3 Arteria y vena pudenda interna (rama labial y mamaria). 4 Arteria y vena epigástrica craneal superficial. 5 Vena lateral superficial del seno lateral. 6 Arteria y vena basilar caudal. 7 Arteria y vena mamaria caudal. 8 Arteria y vena mamaria media. 9 Arterias y venas papilares. 10 Venas del círculo venoso papilar.

10


Anatomía de la ubre

L1

L2

9

L4

L3

4 1

2

3

8

5 6

7 10

Figura 10. Inervación de la ubre de la vaca. Ramo ventral del nervio iliohipogástrico. Ramo ventral del nervio ilioinguinal. Ramo ventral del tercer nervio lumbar. Ramo ventral del cuarto nervio lumbar. Nervio genitofemoral. Ramo craneal del nervio genitofemoral. Ramo caudal del nervio genitofemoral (el nervio genitofemoral se divide en sus dos ramos cuando atraviesa el anillo inguinal). 8 Nervio perineal superficial (del nervio pudendo). 9 Orígenes sacros del nervio pudendo. 10 Linfonodo supramamario. 1 2 3 4 5 6 7

11


Dopamina

Hipotálamo

Somatostatina

Inhibe prolactina Inhibe STH

GRH

Figura 12. Esquema del control hormonal del desarrollo mamario.

TRH CRH

Hipófisis Neurohipófisis Adenohipófisis

Oxitocina

ACTH

TSH

Prolactina

Suprarrenal

Tiroides y paratiroides

STH

Gonadotropinas LH

FSH

Ovario

Adrenalina Aldosterona

Estrógenos Progesterona

Parathormona Prepuberal Cortisol

Tiroxina

Calcitonina

Eyección de la leche

Crecimiento de conductos

Lactación

Puberal

Insulina Estrógenos

Glucagón

Progesterona

Páncreas

Gestación Crecimiento lóbulo-alveolar

Adaptado de Cowie et al., 1984.

Hormonas mamotrópicas

Placenta


Fisiología de la lactación

GALACTOPOYESIS El mantenimiento de la producción de leche depende de la retirada de la secreción producida en los alveolos mediante el estímulo del acto de mamar o el ordeño mecánico. Es una función regulada hormonalmente, aunque las hormonas responsables son diferentes de las de la lactogénesis. La prolactina tiene un papel relevante en algunos mamíferos pero en vacas la supresión de la prolactina no tiene un efecto sobre la lactación. Parece ser que la somatotropina (STH) u hormona del crecimiento es la que proporciona en la vaca el estímulo hormonal para que se produzca la galactopoyesis (Andrews, 2004). La liberación de somatotropina depende de varios péptidos hipotalámicos como el factor liberador de la somatotropina (STRH) y el factor liberador de la tiroxina (TRH) que alcanzan el sistema porta. La somatotropina induce al hígado a sintetizar somatomedinas o IGF (insuline growth factor) que son responsables de algunos efectos que se atribuyen a la STH, como el aumento de la actividad sintética de las células secretoras.

Las terminaciones nerviosas cutáneas del pezón son estimuladas y la señal nerviosa viaja por las vías aferentes que alcanzan, a través de la médula espinal, los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo cuyas neuronas producen la oxitocina que es transportada por los axones hasta la neurohipófisis y se produce la descarga de oxitocina desde las terminaciones nerviosas de la eminencia media.

Figura 13. Reflejo de eyección de la leche.

Hipotálamo Síntesis de oxitocina

Tracto hipotalámico-hipofisario

EL REFLEJO DE EXPULSIÓN DE LA LECHE Las células secretoras de los alveolos producen continuamente leche que se acumula en los espacios alveolares. Esto incrementa la presión de los alveolos y sirve de señal para disminuir la producción. Por esta razón es recomendable ordeñar a las vacas de alta producción dos o tres veces al día. El ordeño frecuente reduce la presión y eleva la producción. La leche debe salir de los alveolos y lo hace gracias a un reflejo de naturaleza hormonal y nerviosa en el que además participan reflejos condicionados a partir de la información que captan los órganos de los sentidos (visualización del ternero, ruidos y olores de la sala de ordeño o el masaje de la ubre por ejemplo).

Neurohipófisis

Adenohipófisis Liberación de oxitocina a la sangre hacia las células mioepiteliales

Médula espinal

Estimulación del pezón Tras la estimulación de la ubre se produce un pico de oxitocina a los dos minutos. Es el momento de ordeñar puesto que la concentración de esta hormona en sangre disminuye a los pocos minutos.

17


4 Máquinas de ordeño

En el diámetro de una tubería influyen el número de puntos de ordeño, el diseño de la sala, la posible incorporación de sistemas de medición o retirada, el número de operarios y la producción y velocidad de ordeño.

Existen tres tipos de uniones entre tuberías: rácores de plástico, rácores de acero inoxidable y soldaduras. Cada una tiene características propias y costes diferentes, siendo el coste económico de las dos últimas relativamente bajo.

Unidad de ordeño Es la unión entre el sistema de leche y la ubre de la vaca. Está formada por una serie de elementos que influyen de manera importante en la salud de la ubre. Cada unidad de ordeño esta formada por cuatro pezoneras. En algunas unidades de ordeño, las pezoneras y el tubo corto de leche constituyen una sola pieza.

Casquillo Es la parte rígida que mantiene la pezonera en su posición correcta. Puede ser de plástico o de metal. Siempre dispone de una entrada lateral para la conexión del tubo largo de pulsación. El espacio entre el casquillo y la pezonera forma la cámara de pulsación, donde tienen lugar los cambios de presión durante las diferentes fases de pulsación, controladas por el pulsador. Cada unidad de ordeño esta formada por cuatro casquillos.

Tubo corto de leche Tubo normalmente de caucho, que une el final del cuerpo de la pezonera con el colector. En algunas pezoneras, no es una pieza independiente sino que forma parte de la misma. Su función viene marcada por la conducción de leche y vacío entre el pezón y el colector. Es importante cortar aquí el vacío durante la colocación de las pezoneras al inicio del ordeño. El diámetro mínimo debería ser de 10 mm.

Pezonera Es la parte flexible de la unidad de ordeño y la única pieza en contacto con los pezones de la vaca. Pueden ser de caucho, de silicona o una mezcla de ambos materiales. Las partes más importantes de una pezonera son: embocadura (orificio y cuerpo) y cuerpo de la pezonera. Las diferentes pezoneras difieren también unas de otras en su embocadura, tanto en diámetro (boca de la pezonera) como en longitud (altura de la parte en contacto con el pezón). Existen pezoneras monobloc cuyos tubos cortos de leche forman parte integral de la propia pezonera y existen algunos modelos de pezoneras cuyos tubos cortos de leche acaban en una pieza transparente de plástico denominada visor.

80

Figuras 51. Entrada de leche del tubo corto de leche al colector, y del colector al tubo largo de leche.


Descripción y partes del sistema de ordeño

Figura 52. Esquema de la unidad de ordeño. MASAJE

PULSACIÓN

Tubo corto de pulsación Copa

Cámara de pulsación Tubo largo de pulsación Tubo corto de leche

Admisión de aire

Tubo largo de leche

Figura 54. Unidad de ordeño con pezoneras de silicona.

Figura 53. Unidad de ordeño con pezonera de caucho. Se indican las partes de la pezonera. Tubo corto de leche Colector Copa

Casquillo

Tubo largo de leche Pezonera Figuras 55. Unidad de ordeño.

81


4 Máquinas de ordeño

Con medidores volumétricos

Ordeño en sala

Ordeño en sala

Tándem

La leche fluye desde el colector al medidor volumétrico a través del tubo largo de leche. A continuación, pasa a la conducción de leche y finalmente, a la unidad final. Por último, la bomba eléctrica conduce la leche de la unidad final al tanque. En cuanto a los tipos de medidores volumétricos, se dispone de medidores en línea media, cuando se ubican por encima de la ubre del animal; y en línea baja cuando se encuentran por debajo de la misma.

Figura 68. Sala de ordeño en tándem.

Figura 67. Sala de ordeño con medidores volumétricos.

Ventajas e inconvenientes de las salas con medidores volumétricos Ventajas Permiten medir la cantidad de leche que produce cada vaca.

Ocupan mucho espacio en la sala de ordeño.

Permite vaciar la producción de una vaca para que la leche no llegue al tanque.

Puede haber fluctuaciones de vacío debido a que la entrada de leche al medidor es muy estrecha.

La conducción de leche actúa solo de transportadora y no importa ni su diámetro, ni la longitud, ni el flujo de leche.

88

Inconvenientes

La distancia entre 2 elementos repetidos de una instalación de ordeño se denomina “paso” de la sala de ordeño.


Tipos de sistemas de ordeño

En este tipo de salas, las vacas se colocan una detrás de otra y se ordeñan de forma individual. Cada vaca se sujeta en un box único. La colocación de pezoneras se hace por un lado y la distancia entre ubres es de 2,5 metros. Por tanto, en estas salas el paso equivale a 2,50 m. Existe un pasillo lateral a la sala de ordeño por donde salen y entran las vacas. La apertura y cierre de puertas puede o no estar automatizada. Cada box es independiente, con una puerta de entrada y otra de salida. Dimensiones de una sala de ordeño tándem: Longitud: 2,50 m. ■ Anchura: 0,90 m. ■ Pasillo de circulación: 0,90 m de largo. ■

En este tipo de instalaciones el ordeño es, en general, en línea baja y la línea de pulsación está por encima de la vaca. Las salas en tándem están indicadas para explotaciones con un tamaño reducido de vacas (< de 80), ya que si la sala tiene más de 3- 4 puntos de ordeño, la distancia a recorrer es grande.

Ventajas e inconvenientes de las salas tándem Ventajas

Figura 69. Sala en tándem.

CÁLCULO DE LA LONGITUD DEL FOSO (TÁNDEM) ■

Longitud (m) = n x paso + 0,60 m

n: número de puntos de ordeño; paso: 2,5 m.

Inconvenientes

Salas de ordeño muy espaciosas.

Son muy caras.

Las vacas están más tranquilas ya que no se transmiten el nerviosismo de unas a otras.

Dimensiones generales muy amplias (longitud y anchura).

La vaca puede recibir un tratamiento individual, sin retrasar el ordeño, ya que salen de la sala individualmente.

Cada vaca debe prepararse de forma independiente, por lo que se pierde bastante tiempo tanto en la preparación de cada ubre como en el baño posordeño.

Acceso a toda la ubre y buena visibilidad de la misma.

La distancia entre ubres es muy larga y el operario debe caminar mucho.

Buena circulación de las vacas. El operario tiene una postura cómoda.

89


6 La leche y sus componentes

Tabla 12. Cantidades medias aproximadas en el interior del glóbulo graso y la membrana en 1 kg de leche. Interior del glóbulo graso Glicéridos Triglicéridos

38 g

Diglicéridos

0,1 g

Membrana Agua

80 mg*

Proteína

350 mg Lípidos

Monoglicéridos

10 mg

Fosfolípidos

210 mg

Ácidos grasos

25 mg

Cerebrósidos

30 mg

Esteroles

100 mg

Gangliósidos

5 mg

Carotenoides

0,4 mg

Glicéridos neutros

Presencia

Vitaminas A, D, E, K

2 mg

Esteroles

15 mg

Agua

60 mg

Otros

30 mg

Enzimas Fosfatasa alcalino

Presencia

Xantinoxidasa

Presencia

Otros enzimas

Presencia

Cu

4 µg

Fe

100 µg

Mo

20 µg

* Es una cantidad muy aproximada. Walstra y Jenness, 1987.

la grasa) tienen un tamaño comprendido entre 1 y 8 μm según Schlimme y Buchheim, 2002; y según Alais, 1985 y Romero del Castillo y Mestres, 2004 de 0,1 a 20 μm, con una media de entre 3 y 5 μm.

SUSTANCIAS NITROGENADAS Las sustancias nitrogenadas forman la parte más compleja de la leche: proteínas (caseínas, albúminas y globulinas) y sustancias nitrogenadas no proteicas. La parte protídica de la leche es muy importante por varias razones. ■ Las propiedades físico-químicas más importantes de la leche, especialmente las relacionadas con su estabilidad, derivan de la presencia de los prótidos en forma micelar. ■ Desde el punto de vista nutritivo, los prótidos constituyen la porción más importante de la leche. ■ Las proteínas son los componentes fundamentales de las células y los más importantes de todos los materiales biológicos. Algunas proteínas del lactosuero tienen actividades biológicas: enzimas, inhibidores, anticuerpos. Las proteínas de la leche son características de cada especie por sus propiedades inmunológicas.

Tabla 13. Fracción nitrogenada de la leche. Fracción nitrogenada

La membrana del glóbulo graso Los glóbulos grasos son heterogéneos están constituidos esencialmente por una microgota de triglicéridos, parcialmente cristalizados a temperatura ambiente, recubiertos de una delgada capa protectora llamada corrientemente membrana. La membrana le confiere a los glóbulos grasos una gran estabilidad como emulsión (impidiendo que floculen y se fundan) y protección frente a la acción enzimática (lipólisis) y a la oxidación. El estudio de la composición y estructura de la membrana es muy difícil, ya que es muy frágil y se modifica durante los procedimientos de extracción. Está compuesta por lípidos polares, fosfolípidos y una gran variedad de glicoproteínas, enzimas e iones metálicos.

182

Promedio (g/kg)

Valor relativo (%)

32,0

100

Proteína verdadera Caseína

25,0

78,2 / 100

Caseína Alfa s1

9

36

Caseína Alfa s2

2,5

10

Caseína Beta

8,5

34

Caseína Kapa

3,2

13

Caseína Gamma 1,2,3

1,75

7

5,4

16,8 / 100

Beta lactoglobulina

2,70

50

Alfa-lactoalbúmina

1,20

22

Suero-albúmina

0,25

5

Proteínas lactosuero Albúminas

Globulinas inmunes

0,65

12

Proteosa-peptona

0,60

10

1,6

5/100

Nitrógeno no proteico Alais, 1985.


Propiedades químicas

Tabla 14. Principales componentes de la fracción nitrogenada de la leche (referidos a 1 litro de leche). Caseínas, de las cuales*:

25 g

as1

13-15 g

as2

2,5-3,5 g

b

8-11 g

k

2,5-5 g

g

1-2 g

Proteínas solubles, de las cuales*:

7g

b-lactoglobulina

2-4 g

a-lactoalbúmina

0,5-1 g

Sero albúmina Inmunoglobulinas de las cuales

0,2-0,4 g 0,6-1 g

Inmunoglobulinas G1

0,4-0,8 g

Inmunoglobulina G2

60-230 mg

Inmunoglobulina A

60-230 mg

Inmunoglobulina M

30-230 mg

FSC (free secretory component)

60-90 mg

Proteosas-peptonas

0,5-1 g

Componentes menores Transferrina Lactoferrina b2-microglobulina Lisozima Lipasa Xantinoxidasa Plasmina Fosfatasa ácida y alcalina Sustancias nitrogenadas, de las cuales**:

1,5 g

Péptidos

210 mg

Aminoácidos

250 mg

Urea

500 mg

Nitrógeno amoniacal

10 mg

Creatina

30 mg

Creatinina

15 mg

Ácido úrico

20 mg

Ácido orótico

50 mg

Ácido hipúrico

30 mg

Tiamina

0,44 mg

Riboflavina

1,7 mg

Nicotinamida

1,0 mg

Piridoxina

0,5 mg

Ácido pantoténico

3,5 mg

Biotina

30 µg

Ácido fólico Vitamina B12 * Según Brun, 1981, ** Según Wolf, 1981. Romero del Castillo y Mestres, 2004.

3 µg 4,3 µg

La fracción nitrogenada está compuesta por dos grandes grupos: las proteínas verdaderas y el nitrógeno no proteico. La proteína verdadera representa alrededor del 95% de la fracción nitrogenada y por ello esta fracción es conocida habitualmente con el nombre de proteínas. Es importante aclarar que en nuestro país, tanto los sistemas de calificación de la leche para su pago como los resultados del control lechero, informan del valor de la fracción nitrogenada (proteínas + nitrógeno no proteico) como proteína total (nitrógeno total por 6,38). Según un criterio puramente químico diferenciamos las sustancias nitrogenadas no proteicas, las que son solubles en una disolución de tricloroacético al 12%, y proteínas el resto. Las proteínas más importantes de la leche son las caseínas. En leches producidas por vacas sanas (fundamentalmente sin mastitis) las caseínas representan el 80% de las proteínas verdaderas (76-78% del total nitrogenado), valor relativamente constante a lo largo de la lactancia y entre razas lecheras. Solo existe una reducción de este porcentaje durante los primeros días de la lactancia debido al elevado contenido de inmunoglobulinas en el calostro y en el caso de infección de la mama. Las caseínas, son un grupo heterogéneo de proteínas que se encuentran en la leche en forma de micelas (fosfo-caseinato de calcio) y que se caracterizan por precipitar a pH 4,6. Su solubilidad es mucho menor que las proteínas del suero. Una de las características distintivas respecto de las proteínas del suero es el enlace éster-fosfato, del cual carecen las proteínas del suero. También varían en la distribución de la carga eléctrica y en la tendencia a agregarse en presencia de iones calcio. El resto de las proteínas, que no precipitan a pH 4,6, se las conoce como proteínas solubles (o proteínas del lactosuero) y representan alrededor del 20% de las proteínas verdaderas (1719% del nitrógeno total). Forman una fracción

183


10 “Cow comfort” y mastitis

Figura 39. Estructura y dimensiones de un cubículo.

20 cm

A

1

2

C

3

MEDIDA

A

B

C

Ancho

Vacas en producción

178

183

127

132

1ª lactación

173

178

122

122

Vacas secas

178

183

127

137

4 Pendiente del 3-4%

B 550 cm

Vídeo vaca levantándose http://www.solomamitis. com/index.php/ noticias/10392-librosolomamitis-intro

relacionadas con el Cow Comfort son laminitis, lesiones en el cuello y en la cadera, enfermedades metabólicas como la cetosis, desplazamiento de abomaso e hipocalcemia, y por supuesto la mastitis. Si la vaca no está descansando el tiempo suficiente no producirán mucha leche y por tanto las explotaciones serán menos rentables. Observando a las vacas mientras comen, beben, se tumban, se levantan o simplemente andan se obtiene mucha información acerca del confort de la vaca. (Ver vídeo vaca lenvantándose). Una interacción positiva entre la vaca, su entorno y los trabajadores da como resultado bienestar para los animales, un ambiente propicio para las personas y un rebaño rentable (Anderson, 2001). Esta vigilancia de las vacas incluye la observación meticulosa de su comportamiento, incluyendo la observación mediante vídeos y la elaboración de índices de confort. Análisis del comportamiento Las posiciones normales que la vaca adopta estando tumbada ya se vieron anteriormente. Son 4, en posición larga, en posición corta, en posición ancha y en posición estrecha. En la posición larga la vaca extiende sus extremidades delanteras hacia el frente mientras que en la posición corta la vaca descansa la cabeza a lo largo de su cuerpo y adopta la posición de dormir. En la

326

1

Base del cubículo

2

Poste

3

Barra del cuello

4

Bordillo

posición ancha la vaca descansa sobre su costado manteniendo las extremidades extendidas, y en la posición estrecha descansa sobre el esternón manteniendo el cuello ligeramente flexionado y las extremidades recogidas sobre sí misma. Se podría añadir una última posición en la que la vaca permanece totalmente tumbada en decúbito lateral, con la cabeza y las extremidades extendidas.

Figura 40. Posición normal de reposo. Larga

Corta

Ancha

Estrecha

Ilustración G. Rietveld


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.


DOSIER DE

PRESENTACIÓN

1 Tomo

Guía del asesor en calidad de leche

Guía del asesor en calidad de leche

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

Sentando las bases prácticas

Sentando las bases prácticas ·

·

Emili Calvet Capdevila Manuel Cerviño López Juan Miguel Echeverría Gueracenea Luis Miguel Jiménez Galán Anna Jubert Rosich Rafael Ortega Arias de Velasco Antonio Palomino Bazaga

·

·

·


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.