Medicina pediátrica en pequeños animales
Dosier de
presentación
maternidades porcinas ii. La
lactación
Emilio Magallón Botaya (Coordinador)
manejo y gestión de maternidades porcinas ii
LIBR0543
La lactación Emilio Magallón Botaya (Coordinador) Alberto García Flores Roberto Bautista Moreno Boris Alonso Sánchez José Ignacio Cano Latorre Patricia Prieto Martínez Pablo Magallón Verde
Manejo y gestión de maternidades porcinas II La lactación
manejo y gestión de maternidades porcinas ii
La lactación
Emilio Magallón Botaya (Coordinador)
Maternidades porcinas II. La lactación es la nueva obra de E. Magallón y colaboradores, profesionales del sector muy implicados en el trabajo diario en granjas de reproductoras. Si en el primer tomo los autores realizaron una revisión exhaustiva de aspectos fundamentales del parto, en este segundo volumen se exponen cuestiones de gran interés para la gestión de las maternidades en la fase de lactación; desde las bases técnicas y fisiológicas a los procedimientos más utilizados para realizar adopciones y destetes, pasando por la alimentación y el manejo de la cerda lactante y del lechón, las principales enfermedades en este periodo o la gestión del personal. Finalmente, el lector encontrará un capítulo de conclusiones y la bibliografía consultada, donde pueden encontrar referencias de gran utilidad.
lactación
Emilio Magallón Botaya (Coordinador) Alberto García Flores Roberto Bautista Moreno Boris Alonso Sánchez José Ignacio Cano Latorre Patricia Prieto Martínez Pablo Magallón Verde
maternidades porcinas ii. La
Como en su volumen precedente, los autores han conseguido una obra muy práctica y amena con contenidos rigurosos, basados en su experiencia y en la bibliografía técnica, acompañados de abundante material gráfico que complementa la información.
LIBR0543
P35910_Lactacion_Cubierta_SERVET.indd 1
30/3/15 12:34
AutorES: Emilio Magallón (coordinador), Alberto
García, Roberto Bautista, Boris Alonso, José Ignacio Cano, Patricia Prieto y Pablo Magallón.
formato: 17 x 24 cm. Número de páginas: 200. Número de imágenes: 150. Encuadernación: tapa dura.
p.v.p.
55 €
Maternidades porcinas II. La lactación es la nueva obra de E. Magallón y colaboradores, profesionales del sector muy implicados en el trabajo diario en granjas de reproductoras. Si en el primer tomo, los autores se centraron en la fase del parto, en este segundo volumen se exponen cuestiones de gran interés para la gestión de las maternidades en la fase de lactación; desde las bases técnicas y fisiológicas a los procedimientos más utilizados para realizar adopciones y destetes, pasando por la alimentación y el manejo de la cerda lactante y del lechón, las principales enfermedades en este periodo o la gestión del personal. Como en su volumen precedente, los autores han conseguido una obra muy práctica y amena con contenidos rigurosos, basados en su experiencia y en la bibliografía técnica, acompañados de abundante material gráfico que complementa la información.
Presentación de la obra En los últimos años el sector porcino en general y sobre todo las granjas de reproductoras están sufriendo grandes transformaciones: incremento del tamaño medio de explotación, introducción de nuevas líneas genéticas más prolíficas, mejoras sanitarias, mayor profesionalización, cambios en las pautas de alimentación, mejores instalaciones, etc. Como resultado de este gran cambio, la productividad de las granjas de madres se ha incrementado de tal modo, que es necesario aplicar nuevas prácticas de manejo y de gestión en todas las áreas de la producción, pero especialmente en el parto y la lactación. Las cerdas paren muchos más lechones y de menor peso medio. Además, las nuevas estirpes de cerdas son más magras, tienen un mayor desarrollo mamario, tienen una producción lechera mayor, y necesitan una buena condición corporal para poder sacar adelante a sus lechones. Esto implica lactaciones más largas y productivas con cambios en la alimentación, instalaciones, manejo de la cerda y del lechón, gestión del personal, etc. Con esta obra, los autores pretenden poner al día los nuevos conceptos de manejo y gestión sobre las maternidades porcinas, centrándose en la lactación. La obra inicia sus contenidos con un recordatorio de las bases técnicas y fisiológicas de la lactación para luego continuar con el control medioambiental de las maternidades y la alimentación de la cerda lactante y del lechón, y centrarse en el manejo de la cerda en esta fase, haciendo hincapié en la realización de las adopciones y en el manejo tras el destete. También se hace referencia a las enfermedades que se presentan con más frecuencia en esta fase y a la gestión del personal. Finalmente, los autores ofrecen sus conclusiones y las referencias bibliográficas de las publicaciones consultadas para quien quiera ampliar la información relativa a esta fase de la producción porcina. En opinión de los autores, era necesaria una obra de este tipo que reuniera las nuevas formas de trabajar y gestionar las granjas de madres modernas. Una obra con bases rigurosas y científicas, pero que a su vez fuera amena y de fácil lectura, por eso se ha optado por el empleo de numerosas imágenes, cuadros y resúmenes.
Manejo y gestión de maternidades porcinas II. La lactación
El libro lo han escrito profesionales del sector muy implicados en el trabajo diario en granjas de reproductoras. Por este motivo, se ha querido huir del tecnicismo y se ha empleado un lenguaje accesible y sencillo. La obra se dirige a un público muy heterogéneo, desde profesionales veterinarios a estudiantes, a capataces y empleados de las granjas, especializados en gestionar maternidades; y por supuesto, a todo aquel profesional de la veterinaria o la ganadería que quiera conocer de una manera rápida y directa las últimas novedades en el manejo de las maternidades de las granjas porcinas modernas o del manejo que se debe hacer en ellas.
hkeita/shutterstock.com
Comentar, por último, que este libro es la segunda parte de una obra sobre el manejo y la gestión de las maternidades porcinas. En el primer volumen, “Maternidades porcinas I. El Parto”, se abordaron todas las cuestiones relativas al parto y en este segundo tomo, se tratan las referentes a la lactación.
Manejo y gestión de maternidades porcinas II. La lactación
Los autores Los autores de esta obra son un grupo de profesionales del sector porcino, todos ellos licenciados en Veterinaria, que trabajan en una de las principales empresas de producción porcina de España. Además de su formación universitaria, han realizado diferentes másteres y cursos de formación en sanidad y producción animal tanto en España como en otros países. Conocen en profundidad los diferentes aspectos de la producción porcina, desde las instalaciones al control medioambiental, pasando por la genética, la alimentación, la sanidad y el manejo, así como los costes de producción y la gestión del personal. Han visitado los principales países productores de porcino del mundo para conocer in situ los diferentes sistemas de producción. Sus conocimientos técnicos y su amplia experiencia práctica, que da el trabajo diario en las granjas en contacto con los ganaderos, han quedado plasmados en este libro que esperamos sirva de ayuda para gestionar las maternidades porcinas modernas, y especialmente el periodo de lactación, en un sector tan cambiante y competitivo como el porcino.
Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio 1. Entrevista al autor 1. Nota de prensa.
www.grupoasis.com/promo/maternidades_lactacion
1
Consultar condiciones.
La lactación Emilio Magallón Botaya (Coordinador) Alberto García Flores Roberto Bautista Moreno Boris Alonso Sánchez José Ignacio Cano Latorre Patricia Prieto Martínez Pablo Magallón Verde
maternidades porcinas ii. La
lactación
Emilio Magallón Botaya (Coordinador)
manejo y gestión de maternidades porcinas ii
30/3/15 12:34
Índice de contenidos Introducción 1. Bases técnicas y fisiológicas de la lactación Comportamiento natural de la cerda y el lechón durante la lactación Amamantamiento Comportamiento de la cerda en la maternidad Destete
Fisiología de la lactación Formación de la ubre Repaso anatómico de la glándula mamaria
2. Control medioambiental durante la lactación Introducción Claves para el buen control ambiental Confort térmico en la maternidad Confort térmico de la cerda Confort térmico del lechón
Sistemas de ventilación Ventilación máxima y mínima
Regulación de la climatización Reguladores Equipos de control ambiental
Número y tipo de tetinas Endocrinología de la lactación Lactogénesis Mantenimiento de la lactación (galactopoyesis) Eyección de la leche Curva de lactación y producción láctea Fases del amamantamiento Composición del calostro Composición de la leche
Fisiología del lechón lactante Mortalidad nacimiento -destete Jerarquía Juegos
Fisiología del destete Cambios hormonales en la cerda Edad al destete Peso al destete y curva de crecimiento
3. Alimentación de la cerda y del lechón Conceptos básicos de alimentación en lactación Necesidades de pienso Necesidades de agua
Alimentación de la cerda Sistemas de alimentación Curvas de alimentación
Alimentación del lechón en lactación Leches maternizadas Piensos de primera edad Otros productos
Sistemas de control de la alimentación en granja
5. Manejo del lechón lactante
Control visual
Mortalidad nacimiento-destete
Puntuación de la condición corporal
El calostro y la importancia de su adecuada ingestión
Control individual del peso en báscula Control del espesor de tocino dorsal (P2) Control de peso por medición con cinta métrica
4. Manejo de la lactación y el destete Introducción Manejo en lactación Ambiente de la maternidad Manejo posparto
Estrategias de manejo de la lactación Aumentar la leche natural para los lechones Alimentación complementaria para el lechón
Manejo del destete
La lactación alterna Tratamientos rutinarios y específicos de los lechones Procesado o tratamientos rutinarios en lechones Tratamientos específicos de los lechones
6. Manejo de las adopciones Introducción Adopciones Cuándo hacer adopciones
Cerda nodriza Características de las cerdas nodrizas
Desarrollo de las adopciones
Manejo del destete del lechón
A. Adopciones en las primeras 24 horas de vida
Manejo del destete de la cerda
B. Adopciones a los 2-4 días del nacimiento
Celo en lactación
C. Técnica para hacer nodrizas
Ventajas e inconvenientes de las adopciones
7. Enfermedades de la cerda y el lechón
Rotación del personal Trabajo en equipo
Introducción
Trabajo con objetivos
Principales enfermedades de la cerda en lactación
Seguridad y riesgos laborales
Patologías digestivas Infecciones urogenitales. Cistitis y pielonefritis
Principales enfermedades del lechón Patologías digestivas. Diarreas Otras patologías
8. Gestión del personal El factor humano Selección Formación Motivación Capacitación Planificación Responsabilidad Comunicación
Decálogo para prevenir accidentes laborales
9. Conclusiones Referencias bibliográficas
2
Control ambiental durante la lactación
Introducción Es muy probable que en un futuro los costes energéticos de las granjas sigan incrementándose a pesar de la utilización de energías renovables y de la aplicación de nuevas tecnologías en desarrollo. Este podrá ser un factor que afectará a la competitividad entre explotaciones de un mismo país y entre los distintos países productores de carne de cerdo. Por esta razón, el uso de equipos de control ambiental automatizados en maternidad se hace indispensable para conseguir que los animales expresen su máximo potencial productivo de manera eficaz y con el mayor ahorro posible en los costes energéticos. Por otra parte, es conveniente insistir en la importancia de la capacidad de aislamiento de la cubierta y de las paredes exteriores de las naves para evitar pérdidas de temperatura en el interior durante el invierno y un exceso de calor en verano.
Claves para el buen control ambiental El objetivo es que tanto la cerda como los lechones en maternidad tengan un confort ambiental excelente. En primer lugar hay que satisfacer el confort térmico de los animales, con la ayuda de sistemas de calefacción y refrigeración cuando sea necesario, pero sin descuidar la renovación de aire de las salas para proporcionar el oxígeno necesario, eliminar los gases tóxicos y nocivos y el exceso de humedad a través de los sistemas de ventilación. Esto, que podría parecer simple, en la práctica es muy complejo, puesto que las necesidades de confort térmico de la cerda y de los lechones, sobre todo cuando son recién nacidos, son muy diferentes. 23
02_Control_ambiental.indd 23
30/3/15 10:39
manejo y gestión de maternidades porcinas ii. la lactación
4. Independización: hasta la decimoséptima semana de lactación, como máxi-
mo. El amamantamiento es cada vez menos frecuente hasta que cesa en un momento determinado. Los lechones “funcionan” de forma independiente como parte del ampliado grupo social. Se alimentan por su cuenta aunque sigan durmiendo en el grupo social junto a su madre. Existe una gran variación entre los ciclos de amamantamiento, de modo que en la primera semana de lactación son cada 40-60 minutos, entre la segunda y la cuarta semana pasa a 90 minutos y a partir de la décima semana de lactación el intervalo entre amamantamientos es de unos 300 minutos.
Fisiología de la lactación Formación de la ubre La formación de la glándula mamaria durante el desarrollo del feto comienza muy pronto, a partir de células de la piel. Antes del mes de gestación, en el embrión ya se aprecia la diferenciación del cordón mamario, donde se producen unos engrosamientos que acaban formando los futuros pezones y cuyo número será igual al número de mamas que tenga el cerdo adulto. En torno al día 70 de vida fetal, la glándula se aprecia como un botón que presenta una parte externa que formará el pezón y una parte interna que dará lugar a los canales mamarios. Los botones derivan en los conductos galactóforos y crecen en forma cónica, de manera que sobresalen de la pared cutánea formando la teta. En el primer día de vida del lechón ya existe un sistema rudimentario de conductos sin tejido glandular. La ubre permanece inactiva hasta la pubertad. En este momento y al comienzo de la madurez sexual se produce un desarrollo de la glándula mamaria por efecto de las hormonas ováricas, y comienza el desarrollo rápido del tejido no glandular. Los conductos forman una red muy densa, básicamente de estroma. La mayor parte de dicho desarrollo se produce a partir de la segunda mitad de la gestación (70-90 días), cuando el tejido adiposo y conectivo (estroma) es sustituido por parénquima (tejido lóbulo-alveolar). A partir del día 90, el número de células epiteliales es máximo y empieza la actividad secretora de la mama.
6
01_Bases_Tecnicas.indd 6
30/3/15 11:23
1. Bases técnicas y fisiológicas de la lactación
Después del parto, la subida de la prolactina y la bajada de los estrógenos y progesterona hacen que aumente la secreción de leche. La succión de los lechones y la acción de la oxitocina provocan la eyección del calostro y la leche.
Repaso anatómico de la glándula mamaria Las glándulas mamarias de la cerda se extienden desde el esternón hasta la región inguinal. Aparecen como una elevación en forma de media esfera a lo largo de la región ventral, y en dicha elevación se encuentran las mamas con sus respectivos pezones. Como muestra la figura 3, cada glándula posee dos sistemas tubulares totalmente independientes; a cada sistema le corresponde una pequeña cisterna y un conducto. La cisterna o seno galactóforo es una dilatación elíptica o seno del conducto, cuyas paredes forman numerosos pliegues longitudinales, que cierran herméticamente el paso hacia los túbulos galactóforos. La cisterna se comunica con la pared interna de la glándula a través de los túbulos. La función de los túbulos consiste en drenar la leche que se encuentra en los alveólos. Cada glándula mamaria funciona como una unidad independiente.
Lóbulo
Tejido conectivo
Acini o alveólo mamario
Túbulos galactóforos (intra, interlobulares y mayores)
Seno galactóforo Pezón
Figura 3
Estructura de la glándula mamaria. 7
01_Bases_Tecnicas.indd 7
30/3/15 11:23
manejo y gestión de maternidades porcinas ii. la lactación
Número y tipo de tetinas El número de mamas de la cerda varía según la raza; con valores promedio de 10 tetinas para las razas de cerda ibérica, 10-12 para razas Duroc-Jersey, 14-16 para razas Large White y Landrace, y 18 o más para las razas chinas. La mejora genética ha conseguido que hoy en día existan estirpes genéticas de razas Large White y Landrace con 18 o más tetinas. Los programas de selección genética más avanzados actualmente están trabajando en seleccionar la reposición con un mínimo de 14-16 tetas funcionales. Siguiendo la ubicación anatómica de las mamas en la cerda, los dos primeros pares suelen ser los torácicos, el último el inguinal y el resto de pares intermedios son los abdominales (fig. 4). Las mamas se ubican en la línea ventral (sobre el cordón mamario) y presentan cierto grado de bilateralidad, aunque es frecuente hallar un porcentaje de animales con un número impar de glándulas mamarias. Las diferencias anatómicas y fisiológicas determinan la distinta producción de leche. Las mamas anteriores o torácicas poseen un mayor suministro sanguíneo que las posteriores (abdominales o inguinales), y por tanto producen más leche. No todas las mamas son funcionales; es frecuente encontrar pezones invertidos o invaginados, que presentan como características la falta de cuerpo glandular y un menor tamaño (el 17-30 % de las cerdas tienen uno o más pezones invertidos). Estos pezones anormales no producen leche y su incidencia varía según autores.
Torácicas
Figura 4
Abdominales
Inguinales
Número de mamas y disposición anatómica. Extraído de Fallo lactacional de la cerda (Barceló, J. y De Paz, X. 2005).
8
01_Bases_Tecnicas.indd 8
30/3/15 11:23
1. Bases técnicas y fisiológicas de la lactación
Pezones y bragueros según el número de gestaciones de la cerda o el momento de la lactación
Figura 5
Cerda primeriza.
Figura 6
Cerda multípara.
Figura 7
Pezones ideales para cerdas nodrizas (largos y estrechos).
Figura 8
Antes de iniciar la lactación.
Figura 9
Primera semana de lactación.
Figura 10
Lactación avanzada.
9
01_Bases_Tecnicas.indd 9
30/3/15 11:24
manejo y gestión de maternidades porcinas ii. la lactación
CroTaLaDo
TaTuaDo
Figura 15
Material necesario: crotaladora y crotales.
Figura 18
Material para realizar el tatuado. Imagen cortesía de Luis Laborda (Hypor).
Figura 16
Proceso de crotalado de un lechón.
Figura 19
Procedimiento. Imagen cortesía de Luis Laborda (Hypor).
Figura 17
lechón con crotal ya colocado.
Figura 20
lechón tatuado.
Actualmente, la tendencia es no descolmillar, y proceder únicamente cuando se detecta que las cerdas no amamantan bien a los lechones por dolor en el braguero o por un incremento de epidermitis exudativa, o a causa de necrobacilosis facial en los lechones. 106
05_Manejo_lechon_lactante.indd 106
30/3/15 11:14
5. Manejo del lechón lactante
Figura 21
alicate corta colmillos.
Figura 22
Descolmillado.
Para llevar a cabo el proceso se precisa un cortacolmillos muy afilado y con las cuchillas en perfecto estado y sin erosiones. No es necesario cortar el diente completo, es suficiente reducirlo a la mitad de su tamaño, así se evitarán lesiones en la boca del lechón que pudiesen dificultar la succión. El corte debe ser perpendicular a la dirección del diente y limpio, sin dejar dientes astillados. Dado que la boca es una fuente de bacterias, las tenazas deben desinfectarse entre camadas. Los limadores de colmillos son eficaces, pero su uso es complicado y el tiempo destinado a este proceso se incrementa notablemente.
administración de hierro Frecuentemente, los lechones suelen presentar anemia ferropénica debido a una falta de hierro. El hierro es el componente fundamental del grupo hemo, que a su vez es uno de los elementos de la hemoglobina (proteína encargada de transportar el oxígeno desde los pulmones a los tejidos y el dióxido de carbono de los tejidos a los pulmones, además de intervenir en la regulación del pH sanguíneo). Por tanto, una falta de hierro provocará un déficit en la síntesis del grupo hemo, una menor producción de hemoglobina y, consecuentemente, una menor producción de eritrocitos (también llamados glóbulos rojos o hematíes). Según la gravedad de la anemia, se puede clasificar en crónica (bajo índice de crecimiento, apatía, piel agrietada, pelo áspero y palidez de las mucosas) o aguda (respiración dificultosa y muerte súbita debido a la falta de aporte de oxígeno). 107
05_Manejo_lechon_lactante.indd 107
30/3/15 11:14
manejo y gestión de maternidades porcinas ii. la lactación
Figura 23
Instrumental necesario para la aplicación de hierro (pistola, agujas y hierro).
Figura 24
administración de hierro a un lechón.
Los lechones nacen con unas reservas muy bajas de hierro (aproximadamente 50 mg) y tienen unas necesidades diarias de 10-15 mg, por lo que es preciso un aporte externo de este elemento para que no consuman rápidamente sus reservas corporales. Las causas por las que precisan dicho aporte externo son varias: • Los niveles de hierro aportados por la leche y el calostro son bajos y, a diferencia de los cerdos criados en libertad, no existe un contacto con el suelo o tierra que permita el consumo de hierro procedente del medio a través de la conducta de hozar. • La cantidad de hierro acumulada en los tejidos del lechón en el momento del nacimiento es baja. • El rápido crecimiento de los lechones y el aumento de volumen sanguíneo en las primeras horas de vida conlleva mayores requerimientos. Los lechones prácticamente doblan su peso durante la primera semana de vida y habrán aumentado 5-6 veces su peso a las cuatro semanas de edad, lo cual supone un incremento muy rápido de las necesidades de hierro al aumentar el volumen corporal y sanguíneo. 108
05_Manejo_lechon_lactante.indd 108
30/3/15 11:14
6. Manejo de las adopciones
Igualar camadas con éxito en las primeras 24 horas de vida. Recomendaciones
•
•
•
• •
Se deben igualar las camadas durante las primeras 24 horas de vida, después de que los lechones se hayan encalostrado con su propia madre. Es preciso recordar que la selección de ubres por parte de los lechones empieza a las pocas horas de vida y que los lechones establecen su jerarquía a partir del segundo o tercer día de vida. En consecuencia, cuanto más tarde se igualen las camadas, más sufrirá el lechón en ese intercambio ya que se habrá acostumbrado a su lugar jerárquico en la ubre: se volverán a establecer peleas, las cerdas se mostrarán más inquietas y se aumentarán las probabilidades de rechazo a los lechones adoptados. Para saber si un lechón se ha encalostrado bien lo mejor es palpar su tripa para ver si la tiene llena. Se debe realizar el mínimo número de movimientos de lechones. Realizar demasiados cambios estresa a los lechones y a las cerdas. No mover los lechones de más de 1,5 kg hasta transcurridas 6 horas del parto y aquellos con menos de 1,5 kg hasta 12 horas después. Es una manera de asegurarse de que se han encalostrado correctamente, ya que los grandes son más activos. Las cerdas solo pueden criar un número de lechones igual al de mamas funcionales. Si se traspasan lechones recién nacidos a otra cerda con tres días de lactación, habría que comprobar previamente la funcionalidad de las ubres libres antes de practicar
• •
la adopción, ya que las glándulas mamarias que no se usan solo tardan tres días en secarse. Hay que ofrecer las mejores condiciones a los más débiles y pequeños. Cuando los partos sean muy numerosos (más lechones que mamas funcionales en el lote): hacer nodrizas. Pasar los más grandes con la tripa más llena (figs. 6 y 7) y el cordón umbilical más seco a las cerdas paridas una semana antes (ver Técnica para hacer nodrizas, pág. 127). 6
7
Figuras 6 y 7 Imágenes comparativas del aspecto de un lechón con la tripa vacía, sin encalostrarse (fig. 6), y otro con la tripa llena, encalostrado (fig. 7).
119
06_Manejo_adopciones.indd 119
30/3/15 11:36
manejo y gestión de maternidades porcinas ii. la lactación
8
9
Figuras 8 y 9
• •
• •
Camadas en las que se retirarían los lechones pequeños (flechas).
En granjas donde la mayoría de los lechones nacen con buen tamaño es preferible retirar los más grandes para hacer nodrizas y reagrupar en una camada completa los más pequeños y débiles. La tendencia actual es alojar a los lechones más grandes y fuertes con las cerdas primerizas para que desarrollen bien sus mamas, y utilizar las mejores cerdas, que generalmente son las de segundo parto, para hacer camadas de lechones más pequeños y desfavorecidos. Una vez se reagrupa a los lechones pequeños en una camada, es recomendable un suministro energético extra (calostro natural o artificial). A los lechones más pequeños es mejor dejarlos con una cerda que tenga los pezones largos y finos y con buena exposición. Si una cerda con estas características tiene un alto porcentaje de lechones pequeños, lo ideal es dejarla con esos lechones y quitarle los grandes para que los adopte otra cerda, e igualar en número con lechones pequeños de otras cerdas.
A.2 Igualar camadas por número Lo más recomendable es igualar las camadas evaluando meticulosamente la calidad y el número de tetas funcionales que posee cada cerda para dejarlas exactamente con los lechones que pueden críar. Es posible prever este proceso antes del parto apuntando en una ficha el número de lechones que se pueden quedar con cada cerda, para realizar posteriormente las adopciones con mayor agilidad (fig. 10). Es conveniente realizar una inspección a las 24 y 48 horas después de igualar las camadas en busca de los lechones mal alimentados para retirarlos y hacer con ellos camadas con cerdas nodrizas. 120
06_Manejo_adopciones.indd 120
30/3/15 11:36
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
solo versión para
descarga pdf
al acabar el libro