Dosier de
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
ATLAS de DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO del perro y el gato [ VOLUMEN I: ENDOPARÁSITOS ]
Guadalupe Miró Corrales
presentación ATLAS de
DIAGNÓSTICO PARA TOLÓGICO del perro y el gato [ VOLUMEN I: ENDOPARÁSITOS ] Guadalupe Miró Corrales
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
del perro y el gato
Volumen I: endoparásitos
Guadalupe Miró Corrales
ATLAS de DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO del perro y el gato [ VOLUMEN I: ENDOPARÁSITOS ]
Atlas de diagnóstico parasitológico
ATLAS de
DIAGNÓSTICO PARA TOLÓGICO del perro y el gato [ VOLUMEN I: ENDOPARÁSITOS ] Guadalupe Miró Corrales
AutorA: Guadalupe Miró Corrales. Formato: 22 × 28 cm. Número de páginas: 128. Número de imágenes: 176. Encuadernación: tapa dura.
p.v.p.
75 €
Atlas descriptivo actualizado dedicado al diagnóstico de las principales endoparasitosis del perro y el gato. Debido a la importancia que
Incluye eBook
presentan estos procesos en los pequeños animales, esta obra se convierte en una herramienta de consulta fundamental en la clínica diaria. La autora, prestigiosa especialista en la materia, aborda los aspectos más relevantes de cada parásito utilizando imágenes originales y recursos gráficos que constituyen la mejor opción para evidenciar dichos patógenos y decidir el protocolo de actuación en cada caso, siempre desde un punto de vista eminentemente práctico. La singularidad de esta obra reside en su clara orientación diagnóstica, que favorece la comprensión de los contenidos y la sitúa como una obra de referencia dentro del sector.
WilleeCole Photography/shutterstock.com
Atlas de diagnóstico parasitológico del perro y el gato. Volumen I: endoparásitos
Presentación de la obra La parasitología es uno de los principales focos de estudio de la industria veterinaria donde se realiza una mayor inversión y número de investigaciones cada año. A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, su casuística continúa siendo elevada, por lo que representa un porcentaje significativo de los motivos de consulta en la clínica veterinaria de pequeños animales. Los mecanismos desarrollados por muchos parásitos para evadir la respuesta inmune del hospedador y el incremento del número de resistencias a los antiparasitarios existentes en el mercado han dado lugar, entre otras causas, al establecimiento de una prevalencia e incidencia considerables. Este hecho no hace sino revelar la necesidad de llevar a cabo mayores esfuerzos en la detección y adecuado tratamiento de estas patologías, así como poner especial atención en las medidas de prevención y control que permitan minimizar, en la medida de lo posible, el impacto que estos parásitos ejercen sobre los pacientes y, por ende, sobre el ser humano, ya que varias de estas enfermedades son transmisibles a las personas. El principal objetivo de este atlas es proporcionar las principales claves diagnósticas existentes en parasitología de pequeños animales para facilitar la detección de las parasitosis más comunes en estas especies, así como para aquellas enfermedades diagnosticadas con menor frecuencia. En este primer volumen se tratan exclusivamente las endoparasitosis del perro y el gato. La singularidad de este libro reside en su claro enfoque diagnóstico, lo cual favorece la labor diaria del clínico en la consulta veterinaria. Esta particularidad se mantiene a lo largo de todo el atlas en cada uno de los capítulos que integran la obra y, por consiguiente, en los diferentes diagnósticos incluidos en la descripción de cada parasitosis (etiológico, epidemiológico, clínico, laboratorial y post mortem). En definitiva, este atlas constituye un soporte educativo y eminentemente práctico que favorece el diagnóstico y, por consiguiente, la prevención de las enfermedades parasitarias de los pequeños animales.
hkeita/shutterstock.com
Atlas de diagnóstico parasitológico del perro y el gato. Volumen I: endoparásitos
La autora Guadalupe Miró Corrales Licenciada y Doctora en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Diplomada por el Colegio Europeo de Veterinarios Parasitólogos (EVPC). Profesora Titular de Parasitología y Enfermedades Parasitarias del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM. Responsable de la Consulta de Patología Infecciosa y Parasitaria del Hospital Clínico Veterinario de Madrid. Miembro fundador y Presidenta en la actualidad del grupo europeo de expertos en leishmaniosis canina LEISHVET. Representante española en el European Scientific Council Companion Animal Parasites (ESCCAP) y Presidenta de la delegación española (ESCCAP España). Autora de numerosas publicaciones y monografías científicas relacionadas con las enfermedades parasitarias e infecciosas de los pequeños animales. Se ha especializado en el control sanitario de colectividades felinas y caninas, y desarrolla su investigación en diversas zoonosis como leishmaniosis, babesiosis, toxoplasmosis y giardiosis. Dirige el laboratorio de investigación y diagnóstico PET Parasite LAB de la UCM.
Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.
www.grupoasis.com/promo/endoparasitos
1
Consultar condiciones.
ATLAS de
DIAGNÓSTICO PARA TOLÓGICO del perro y el gato [ VOLUMEN I: ENDOPARÁSITOS ] Guadalupe Miró Corrales
Ă?ndice de contenidos 1. Protozoosis Coccidiosis sensu stricto (Cystoisospora spp.) Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii ) Neosporosis (Neospora caninum) Otras coccidiosis (Sarcocystis spp., Besnoitia besnoiti y Hammondia spp.) Criptosporidiosis (Cryptosporidium spp.) Giardiosis (Giardia duodenalis) Tricomonosis (Tritrichomonas foetus) Leishmaniosis (Leishmania infantum) Hepatozoonosis (Hepatozoon spp.) Piroplasmosis (Babesia spp. y Theileria spp.)
2. Cestodosis Teniosis (Taenia spp.) Equinococosis (Echinococcus spp.) Dipilidiosis (Dipylidium caninum) Otras cestodosis (Joyeuxiella spp., Mesocestoides spp., Spirometra spp. y Diphyllobothrium latum)
3. Trematodosis Alariosis (Alaria alata) Opistorquiosis (Opisthorchis tenuicollis)
Atlas de diagnóstico parasitológico del perro y el gato. Volumen I: endoparásitos
4. Nematodosis Ascarididosis (Toxocara spp. y Toxascaris leonina) Ancilostomatidosis (Ancylostoma spp. y Uncinaria stenocephala) Tricurosis (Trichuris vulpis) Capilariosis (Capillaria aerophila) Estrongiloidosis (Strongyloides stercoralis) Dirofilariosis (Dirofilaria spp.) Otras filariosis (Acanthocheilonema spp. y Cercopithifilaria spp.) Angiostrongilosis (Angiostrongylus vasorum) Aelurostrongilosis (Aelurostrongylus abstrusus) Otras nematodosis pulmonares (Filaroides spp. y Troglostrongylus spp.) Thelaziosis (Thelazia callipaeda)
5. Otras parasitosis Espirocercosis (Spirocerca lupi) Triquinelosis (Trichinella spiralis) Oncocercosis (Onchocerca lupi) Linguatulosis (Linguatula serrata)
6. Bibliografía recomendada 7. Buscando al microscopio
Protozoosis
2
AtlAs de diAgnóstico pArAsitológico del perro y el gAto
Coccidiosis sensu stricto
Etiológico (Cystoisospora spp.) Los ooquistes adquieren la capacidad infectante tras su esporulación en el medioambiente.
EpidEmiológico
Endoparásitos
Diagnóstico etiológico El perro y el gato pueden estar parasitados por cuatro especies de Cystoisospora. En función de la especificidad del hospedador, la morfometría y la esporulación de los ooquistes (dos esporoquistes que contienen cuatro esporozoítos), puede diferenciarse la especie. Las especies de Cystoisospora son ubicuas, y los ooquistes pueden encontrarse en las heces de animales clínicamente sanos y de animales enfermos. Tras un periodo de prepatencia de 6-10 días, los ooquistes se liberan con las heces de los animales parasitados y se produce en el medioambiente la esporulación al cabo de 1-4 días, adquiriendo entonces la capacidad infectante. La infección tiene lugar por vía fecal-oral mediante la ingestión de ooquistes esporulados. Por otro lado, varios animales, incluyendo roedores y rumiantes, pueden actuar como hospedadores paraténicos tras la ingestión de los ooquistes.
La mayoría de los casos clínicos diagnosticados se corresponde con animales menores de 4 meses.
clínico Diarreas abundantes con contenido acuoso y heces líquidas o pastosas que pueden presentar moco o sangre. Figura 1. ooquiste sin esporular de Cystoisospora canis (34-40 x 28-32 μm) (40x).
laboratorial Análisis coprológico por flotación para distinguir los ooquistes.
post mortem Histología para diferenciar esquizontes, gamontes, ooquistes y fases intermedias. Figura 2. ooquiste sin esporular de Cystoisospora felis (38-51 x 27-29 µm) (10x).
01_protozoosis.indd 2
16/12/15 14:24
Protozoosis
Coccidiosis sensu stricto
Especies que afectan a los perros Cystoisospora canis 34-40 x 28-32 µm (fig. 1).
Cystorisospora ohioensis 20-27 x 15-24 µm.
Especies que afectan a los gatos Cystoisospora felis 38-51 x 27-29 µm (figs. 2 y 3).
Cystoisospora rivolta 21-28 x 18-23 µm (fig. 4).
3
Diagnóstico epidemiológico Las coccidosis son propias de animales muy jóvenes o que presentan alteraciones del sistema inmunitario. Por lo general, están asociadas a condiciones de hacinamiento, estrés, deficiencias sanitarias (tiendas de animales, criaderos, perreras, protectoras, animalarios, etc.), enfermedades concomitantes, desnutrición y cualquier estado de inmunodepresión. La edad es un factor predisponente, ya que es más grave en los animales más jóvenes, en los que el proceso puede ser más duradero. Las infecciones primarias suelen ocurrir durante el periodo de lactancia desde la tercera hasta la octava semana de vida. Así, la mayoría de los casos clínicos diagnosticados en cachorros y gatitos se corresponde con animales menores de 4 meses. Los ooquistes son infectantes durante varios meses en el ambiente y pueden acumularse en criaderos y albergues con una densidad de animales muy elevada.
b a
b
Figura 3. ooquistes esporulados (a) y sin esporular (b) de Cystoisospora felis (38-51 x 27-29 µm) (40x).
b a
Figura 4. ooquistes (a) esporulado y (b) sin esporular de Cystoisospora rivolta (21-28 x 18-23 µm) (40x).
01_protozoosis.indd 3
16/12/15 14:24
4
AtlAs de diAgnóstico pArAsitológico del perro y el gAto
Endoparásitos
Diagnóstico clínico La coccidiosis cursa con diarreas abundantes de intestino delgado de contenido acuoso y heces líquidas o pastosas que, ocasionalmente, pueden presentar moco o sangre como resultado de la destrucción del epitelio intestinal por la masiva multiplicación del parásito (fig. 5). Los animales jóvenes también pueden mostrar letargia, pérdida de peso, meteorismo, deshidratación y vómitos. Los signos clínicos pueden preceder a la eliminación de los ooquistes, particularmente en las infecciones agudas. Figura 5. Heces pastosas de un gato con Cystoisospora felis.
Diagnóstico laboratorial Se basa en la demostración de los ooquistes de diferentes tamaños, según las especies, en las heces de los animales sospechosos mediante un análisis coprológico por flotación (periodo de patencia de unas 4 semanas). El número de ooquistes pesentes por gramo de heces debe ser elevado, ya que solo su presencia en las heces no significa la presencia de enfermedad. En algunas ocasiones, pueden encontrarse ooquistes del género Eimeria (cuatro esporoquistes, cada uno de los cuales contiene dos esporozoítos) que han podido ser ingeridos por los perros y gatos en el medioambiente o mediante coprofagia (fig. 6).
Figura 6. ooquiste de Eimeria spp. esporulado (40x).
Diagnóstico post mortem Estos protozoos se desarrollan en las células enteroepiteliales del intestino delgado, provocando una enteritis (fig. 7). Mediante cortes histológicos teñidos con hematoxilina-eosina pueden diferenciarse los esquizontes, gamontes, ooquistes y las fases intermedias rodeados de vacuolas parasitóforas en el citoplasma de los enterocitos. También se pueden realizar frotis directos o improntas del intestino delgado teñidas con Wright o Giemsa para identificar los esporozoítos. Figura 7. Enteritis por Cystoisospora spp. en el intestino delgado de un gato.
01_protozoosis.indd 4
16/12/15 14:24
CESTODOSIS
CESTODOSIS
CESTODOSIS
Teniosis
etiológico (taenia spp.)
Teniosis
35
Diagnóstico etiológico Los vermes adultos del género Taenia pueden medir desde escasos centímetros hasta varios metros, dependiendo de la especie y el grado de madurez de los parásitos. El escólex tiene cuatro ventosas y un rostelo armado con doble corona de ganchos (fig. 1). Los anillos o proglotis presentan poros genitales unilaterales que se alternan a ambos lados a lo largo del estróbilo. Los huevos que portan los segmentos grávidos son indistinguibles en toda la Familia Taeniidae (fig. 2). La diferenciación de especie se basa en la morfología del escólex y los segmentos maduros.
La morfología del escólex y los segmentos maduros determina la diferenciación por especie.
epiDemiológico Infección por ingestión de carnes/tejidos contaminados de los hospedadores intermediarios que contienen las fases larvarias.
clínico No suele producir signos clínicos.
Figura 1. escólex característico de taenia spp. con cuatro ventosas y un rostelo armado con doble corona de ganchos.
laboratorial Confirmación diagnóstica: análisis coprológicos seriados para la detección de huevos. Diferenciación de la especie: diagnóstico molecular.
post mortem Lesión característica: enteritis crónica.
Figura 2. Huevo de taenia, morfológicamente indistinguible de cualquier huevo de la Familia taeniidae (35 x 30 μm) (40x).
Identificación de adultos.
02_cestodosis.indd 35
16/12/15 14:27
36
AtlAs de diAgnóstico pArAsitológico del perro y el gAto
Endoparásitos
Diagnóstico epidemiológico El perro principalmente, aunque también el gato, se comportan como hospedadores definitivos y adquieren la infección por la ingestión de carnes o tejidos contaminados de los hospedadores intermediarios (principalmente pequeños roedores) que contengan las fases larvarias de estos cestodos. Los adultos de Taenia spp., una vez formados, se alojan en el intestino delgado. Los proglotis maduros cargados de huevos tienen motilidad y pueden salir al exterior bien a través del esfínter anal, o bien con las heces (fig. 3). Estos segmentos suponen una fuente de infección para los hospedadores intermediarios (rumiantes, lagomorfos y roedores) que, tras su ingestión, desarrollan las fases larvarias de estos cestodos: cenuro, estrobilocerco o cisticerco.
Además, hay especies del género Taenia consideradas de interés zoonósico, como Taenia multiceps y Taenia serialis. Los humanos pueden adquirir la infección tras la ingestión de tejidos parasitados por fases larvarias (situación poco probable) o proglotis presentes en las heces de los perros o gatos (ingestión accidental en niños). Además, cabe destacar la repercusión en la salud animal que las fases larvarias de estos cestodos provocan en hospedadores intermediarios como los rumiantes.
Las especies del género Taenia de interés veterinario que parasitan al perro son Taenia hydatigena, Taenia ovis y Taenia pisiformis, siendo sus potenciales hospedadores intermediarios el ganado ovino en las dos primeras y los lagomorfos en la última. Otra especie del género Taenia que parasita al perro y al gato es Taenia taeniformis. En España se citan rangos de prevalencias en la población felina de un 2,7 % hasta un 22 %, y de un 2,9 % hasta una 12 % en la población canina.
La importancia clínica de las infecciones por ténidos es escasa, ya que no suelen producir signos clínicos. En animales muy parasitados puede aparecer prurito anal ocasionado por los movimientos de los proglotis, signos gastrointestinales inespecíficos, empobrecimiento del pelo, adelgazamiento y distensión abdominal.
Diagnóstico clínico
Diagnóstico laboratorial La confirmación del diagnóstico se realiza mediante análisis coprológicos seriados para la detección de los huevos típicos de la Familia Taeniidae. Además, es imprescindible realizar un examen macroscópico de las heces para visualizar los segmentos grávidos. Tras la detección de los proglotis, se llevan al microscopio óptico para observar entre porta y cubreobjetos y hacer la diferenciación morfológica de las diferentes especies de cestodos. Para diferenciar las especies del género Taenia, si no se encuentran proglotis en las heces, hay que recurrir a métodos de diagnóstico molecular: PCR, RFLP y secuenciación. Figura 3. proglotis de taenia spp. en la región perianal de un gato.
02_cestodosis.indd 36
16/12/15 14:27
CESTODOSIS
Teniosis
37
Diagnóstico post mortem La lesión asociada a las cestodosis de perros y gatos es una enteritis crónica. La mucosa se presenta engrosada, con intensa infiltración celular y abundante secreción mucosa donde se pueden observar los vermes adultos (figs. 4 y 5). El montaje de los adultos y posterior visualización al microscopio óptico permite establecer una identificación completa hasta la especie (fig. 6).
Figura 4. adultos de taenia taeniformis alojados en el intestino delgado de un gato.
Figura 5. adultos de taenia spp. recogidos del intestino delgado de un perro.
Figura 6. preparaciones semipermanentes de un ténido para su clasificación posterior.
02_cestodosis.indd 37
16/12/15 14:27
90
AtlAs de diAgnóstico pArAsitológico del perro y el gAto
nematodosis
Thelaziosis
Endoparásitos
diagnóstico etiológico La thelaziosis canina, vulgarmente conocida como la “enfermedad del verme ocular”, está causada por nematodos del género Thelazia y transmitida por el vector artrópodo Phortica variegata. Afecta principalmente a carnívoros domésticos y silvestres (zorro, lobo, gato montés, liebre y garduña), aunque también puede afectar a los humanos.
Etiológico (Thelazia callipaeda) Extremo bucal sin labios y cutícula de aspecto aserrado. Adultos localizados en el saco conjuntival y los conductos nasolacrimales.
epidemiológico Parasitosis emergente en Europa.
clínico El cuadro clínco más frecuente y característico es una conjuntivitis mucopurulenta.
laboratorial Observación de los parásitos en el saco conjuntival (uso de gotas oftálmicas anestésicas). Identificación morfológica y/o caracterización molecular.
04_2_nematodosis.indd 90
Las dos especies responsables de la thelaziosis canina son Thelazia callipaeda, que se localiza en Europa, Rusia y Asia, y Thelazia californiensis, que se encuentra en América del Norte. Los adultos de Thelazia tienen aspecto filiforme y coloración blanquecina: las hembras son de mayor tamaño que los machos, y llegan a medir entre 6 y 17 mm de longitud y 0,3-0,85 mm de diámetro (fig. 1). Ambos se caracterizan por tener un extremo bucal sin labios. Presentan una cutícula con estriaciones transversales que recubre todo el cuerpo, la cual les da un aspecto aserrado (fig. 2). En las hembras, la vulva se localiza en la región anterior, y en el interior del útero de las hembras fecundadas se puede observar la presencia de larvas con una cubierta membranosa (fig. 3). El extremo distal de las hembras, donde se localiza la cloaca, es romo y recto (fig. 4), a diferencia de los machos, que presentan cinco pares de papilas poscloacales largas en posición ventral y papilas más pequeñas en posición subventral, y se caracterizan por presentar una curvatura en su extremo caudal, donde se localiza el órgano copulador (fig. 5). Los vertebrados actúan en su ciclo biológico como hospedadores definitivos. Los vermes se localizan en el saco conjuntival y los conductos nasolacrimales. Las hembras depositan las larvas (L1) en las secreciones lacrimales y, cuando el hospedador intermediario, la mosca Phortica variegata, se alimenta de dichas secreciones, ingiere las larvas 1. Una vez en el hospedador intermediario, las larvas 1 se desarrollan hasta alcanzar el tercer estadio larvario (L3), que son las formas infectantes. Cuando este artrópodo se vuelve a alimentar de las secreciones lacrimales, inocula las larvas 3 en la cavidad ocular del hospedador definitivo, donde tras dos nuevas mudas alcanzan el estadio adulto.
16/12/15 14:28
nematodosis
Thelaziosis
91
Figura 1. adultos de Thelazia callipaeda en un tubo de microcentrĂfuga.
Figura 2. extremo anterior de Thelazia callipaeda donde se aprecian las estriaciones de la cutĂcula.
Figura 3. apertura vulvar anterior de una hembra de Thelazia callipaeda.
Figura 4. extremo distal romo de una hembra de Thelazia callipaeda.
Figura 5. extremo distal de un macho de Thelazia callipaeda.
04_2_nematodosis.indd 91
16/12/15 14:29
92
AtlAs de diAgnóstico pArAsitológico del perro y el gAto
diagnóstico epidemiológico
Endoparásitos
En España, los primeros casos se encontraron en el año 2009 en el norte de Extremadura (región de la Vera, Cáceres), considerándose el foco primario. En la actualidad, se consideran zonas endémicas Cáceres y Orense, con prevalencias supe-
riores al 40 % en la población canina y del 20 % en gatos. Además, también se han detectado casos autóctonos en la Sierra de Guadarrama (Segovia y Madrid), Granada, León y Lleida. Esta enfermedad presenta también un ciclo selvático, por lo que los mamíferos silvestres (zorro, lobo, garduña, gato montés) pueden actuar como reservorios de la enfermedad y favorecer su propagación. Además, la distribución de esta parasitosis implica la presencia del vector. Se ha observado que el periodo estimado para que ocurra la infección causada por Thelazia callipaeda abarca el periodo comprendido entre los meses de junio a noviembre, que es cuando la mosca muestra mayor actividad como consecuencia de las condiciones climatológicas favorables, así como la cantidad de alimento disponible. No hay que olvidar que es una zoonosis, habiéndose detectado casos de thelaziosis humana en Cáceres y Galicia, hasta el momento (figs. 6 y 7).
Figura 6. adulto de Phortica variegata posado en el ojo de una persona. imagen cortesía de Valentina marino.
Figura 7. thelaziosis ocular humana. imagen cortesía del prof. domenico otranto (Universidad de bari, italia).
En la actualidad, la thelaziosis se considera una parasitosis emergente en Europa, ya que anteriormente estaba limitada a Asia, Rusia y América del Norte. El primer caso de thelaziosis canina en Europa fue descrito en la década de los años 90 del siglo XX en un perro del norte de Italia. Sin embargo, hasta 2003 no se realizó una verdadera descripción de esta enfermedad y, desde entonces, los casos han ido aumentando hasta la fecha. Posteriormente, se han descrito casos autóctonos en Italia, Suiza, Alemania, Francia, Portugal, Bélgica, Rumania y Grecia.
diagnóstico clínico El cuadro clínico se debe a la acción mecánica de la cutícula serrada de los vermes y el movimiento de los estadios larvarios. Algunos de los animales parasitados no muestran signos clínicos. No obstante, el cuadro clínico más frecuente y característico de la thelaziosis ocular es una conjuntivitis con secreción mucopurulenta (fig. 8), que puede ir acompañada de otras manifestaciones tales como epífora, blefarospasmo y úlceras en los casos más graves. Estos signos clínicos pueden ser uni o bilaterales.
04_2_nematodosis.indd 92
Figura 8. conjuntivitis mucopurulenta en un perro con una infección masiva por Thelazia callipaeda.
16/12/15 14:29
nematodosis
Thelaziosis
93
diagnóstico laboratorial El diagnóstico puede realizarse con la simple observación de los parásitos en el globo ocular libres, aunque no siempre es posible, por lo que se aconseja el uso de gotas oftálmicas anestésicas para favorecer una correcta exploración del saco conjuntival y la cara interna del tercer párpado (fig. 9). En caso de observar vermes, estos se recogen con ayuda de un hisopo de algodón estéril o mediante lavado con solución salina fisiológica, y se mantienen en alcohol de 70° a temperatura ambiente hasta su posterior identificación. Los vermes se pueden identificar bajo el microscopio óptico como ejemplares de Thelazia callipaeda siguiendo las claves de identificación morfológicas (figs. 1-5). La confirmación de la identificación morfológica de los vermes examinados se realiza mediante la caracterización molecular de las secuencias de un fragmento de 689 bp de la subunidad 1 del gen de la citocromo c oxidasa (COX1) mitocondrial. Hasta el momento, se ha demostrado que en España el único haplotipo presente es el 1, similar al que se encuentra en el resto de Europa, mientras que en Asia se han detectado siete haplotipos diferentes dentro de la misma especie de Thelazia callipaeda.
a
b
c
d
Figura 9. thelaziosis (a y b) canina y (c y d) felina.
04_2_nematodosis.indd 93
16/12/15 14:29
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Dosier de
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
ATLAS de DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO del perro y el gato [ VOLUMEN I: ENDOPARÁSITOS ]
Guadalupe Miró Corrales
presentación ATLAS de
DIAGNÓSTICO PARA TOLÓGICO del perro y el gato [ VOLUMEN I: ENDOPARÁSITOS ] Guadalupe Miró Corrales