Guía práctica de enfermedades del ganado porcino
Dossier de
presentación
Guía práctica de enfermedades del ganado porcino JOHN CARR
Guía práctica de enfermedades del ganado porcino
Guía práctica de enfermedades del ganado porcino
Guía práctica de enfermedades del ganado porcino JOHN CARR
AUTOR: John Carr. Formato: 11 x 20 cm. Número de páginas: 112. Encuadernación:
tapa dura, wire-o.
Precio
35 €
En los países más industrializados la producción porcina ha experimentado una metamorfosis notable en las últimas décadas. Se ha pasado de modelos de producción pequeños y de gestión familiar a sistemas con enormes explotaciones, que basan su estrategia en un enfoque empresarial. En este contexto, las personas que se dedican al cuidado de los cerdos requieren cierto grado de especialización, además de vocación y amplitud de miras. A ellas va dirigida esta guía: una recopilación de datos básicos y recomendaciones prácticas que la convierten en el manual de referencia para ganaderos, encargados y trabajadores de las granjas de cerdos. 1
2
Guía práctica de enfermedades del ganado porcino
Presentación de la obra La producción porcina moderna tiene mucho de ciencia… y mucho de arte. Los enormes avances científicos y técnicos en gestión productiva, sanidad, genética y nutrición han permitido que el sector alcance un elevado nivel de especialización. Por ello, quienes se dedican a la cría de cerdos necesitan una buena formación y tener acceso a la información de una manera fácil y fiable. Ese es el primer objetivo de esta obra, convertirse en el libro de cabecera de quienes, desde las diferentes responsabilidades, se dedican a la producción porcina. En cuanto al arte, la actitud de quienes están en contacto con los animales es esencial para optimizar su bienestar y, con ello, sus rendimientos productivos. También esa faceta se recoge en estas páginas, en forma de consejos y advertencias. Con la ayuda de las tablas, cuadros y esquemas recogidos en la guía, las personas que están al cuidado de los cerdos podrán consultar los parámetros estándar relativos a la reproducción, los flujos de animales y los principales signos clínicos de las enfermedades porcinas. Además, las listas de control servirán como punto de partida para identificar la aparición de brotes patológicos en las explotaciones de producción y cría de cerdos. Finalmente, se tratarán otras cuestiones de máxima actualidad, como la huella de carbono, la calidad de la carne, etc. Toda esta información se completa con las recomendaciones de John Carr, consultor porcino internacional que atesora más de cuatro décadas de experiencia directa, formación especializada y dedicación profesional a la producción de cerdos en países de los cinco continentes.
3
4
Guía práctica de enfermedades del ganado porcino
Autor John Carr John Carr comenzó a aprender los trucos del oficio de cuidar cerdos a los 11 años. Se licenció como veterinario en 1982, en la Universidad de Liverpool. Después de cinco años trabajando, volvió a la universidad para completar una residencia Leverhulme y un doctorado en problemas del aparato urinario en porcino en Liverpool, donde se especializó en microbiología y patología. Además, es diplomado en Medicina Porcina y diplomado por el European College of Pig Health Management. El Royal College of Veterinary Surgeons lo ha reconocido como especialista en porcino. John ha enseñado medicina aplicada a la producción a veterinarios y ganaderos de todo el mundo, gracias a diversos puestos en universidades de Reino Unido (Liverpool y Royal Veterinary College, Londres), Estados Unidos (North Caroline e Iowa State) y en la de Western Australia en Murdoch. John dirige una consultoría con clientes en Norte América, Europa, Asia, Australia y África. Está especializado en el mantenimiento de la salud de los cerdos mediante el fomento de la excelencia en el cuidado de los animales y en las prácticas de producción, sin dejar de lado los costes de producción. Ha publicado diversos libros y más de 200 artículos indexados y no indexados.
5
Servicios en sitio web Visualización web. Capítulo promocional en PDF. Capítulo promocional para Ipad. Presentación del autor. Dossier de presentación en formato digital (PDF).
www.grupoasis.com/promo/enf_porcino
6
Guía práctica de enfermedades del ganado porcino JOHN CARR
1
Guía práctica de enfermedades del ganado porcino
Cómo optimizar el tamaño de camada Edad de la cerda joven en la primera cubrición
Aproximadamente 210 días.
Peso de la cerda joven en la primera cubrición
130 -140 kg.
Condición corporal de la cerda joven en la primera cubrición
Espesor de grasa dorsal de 20 mm. Hay que alimentar bien a las cerditas jóvenes para lograr una buena condición corporal.
¿En qué estro conviene cubrir a las cerdas jóvenes?
Lo ideal es cubrirlas después del segundo estro. Es fundamental alcanzar los objetivos de cubrición del lote. Conviene marcar a las cerditas cubiertas cada semana con diferente color.
Nutrición de las cerdas jóvenes a partir de 95 kg
Alimentación ad libitum hasta la primera cubrición. Si se alimenta sobre el suelo, es posible que no todas las hembras del grupo puedan comer ad libitum.
Alimentación de las cerdas jóvenes en gestación
Hay que evitar sobrepasar una puntuación de condición corporal de 3,5; si no se creará un efecto de descenso de tamaño de la segunda camada.
Optimización del consumo de pienso de lactación
La ingestión debe alcanzar 10 kg/día el día 18 de lactación. Hay que garantizar un suministro de agua adecuado y que la sala de maternidad esté lo suficientemente fresca.
Alimentación destete-cubrición
Conviene aumentar la proporción de proteína entre el destete y la cubrición, por ejemplo con harina de pescado. Si es posible, se debe dejar a la cerda en la jaula y mover a los lechones, para dar a la hembra otra ración de lactación. No hay que alimentar por la mañana, sino mover a los animales y dar el pienso por la tarde. Continúa }
2
ConCeptos relativos a la reproduCCión
Alimentación después de la cubrición
Es una cuestión controvertida. La recomendación
Calidad del pienso
Las micotoxinas pueden hacer que se reduzca el tamaño de la camada y que aumenten los fetos momificados.
Vitamina A inyectable
Hay que administrar 1 millón de U.I. en el momen-
general es suministrar 2,5 kg de pienso al día con un 14 % de proteína bruta, 18 MJ de energía digestible y un 1 % de lisina durante los primeros 14 días. El momento más crítico son las primeras 72 horas tras la cubrición.
to del destete en cerdas adultas y cinco días antes de la cubrición en el caso de primerizas (15 días después del último celo registrado). Se utiliza palmitato de retinol. Duración de la lactación
Más de 17 días 1.
Número de parto
Hay que minimizar los desviejes a un 10 % de la población de cerdas en cada ciclo de parto. Los partos del tercero al quinto son los más productivos. Hay que gestionar con cuidado las tasas de reposición, para asegurar que la proporción de número de partos de la explotación es la correcta.
Genética
La heterosis por línea materna puede suponer un lechón por camada. Las cerdas que han alumbrado camadas grandes tenderán a producir camadas grandes en el siguiente parto. Hay razas como la Meishan que suelen aportar un aumento del tamaño de camada.
Enfermedades
Asegurarse de que la vacunación frente a Parvovirus está al día. La influenza porcina reduce el tamaño de camada. Los enterovirus y otros virus pueden disminuir el número de lechones nacidos totales y el de nacidos vivos, e incrementar los fetos momificados y mortinatos. Continúa }
3
1
Guía práctica de enfermedades del ganado porcino
Movimiento/estrés
Es mejor mover a los animales en el momento de la cubrición o a transcurridos 28 días, una vez que se ha confirmado la gestación. La implantación embrionaria se produce aproximadamente a los 14 días. Hay que evitar mover o estresar a las cerdas entre los 7 y los 21 días de gestación.
Calidad del aire
La temperatura del aire debe ser de 16-18 ºC, sin corrientes.
Fertilidad del verraco
Hay que prestar atención a la influenza porcina y al estrés por calor (debido a infecciones o al ambiente).
Manejo de las cubriciones
Utilizar diferentes machos. Dos cubriciones: por monta natural e inseminación artificial 2. Deben realizarlas buenos operarios, educados.
Pauta de iluminación
La zona de cubriciones necesita estar especialmente bien iluminada y contar con un temporizador que regule 16 horas de luz (a 500 lux de intensidad) y 8 de oscuridad.
Tamaño de camada de las primerizas
Hay que maximizarlo para optimizar los rendimientos de su vida productiva. Se pueden usar las primerizas como nodrizas en adopciones.
Control de los partos
Para reducir el número de mortinatos. Anotar correctamente los mortinatos, no considerarlos bajas predestete.
Ambiente después de la cubrición
Después de la cubrición, hay que realizar un manejo tranquilo, de modo que las hembras puedan dormir en ese momento.
ConCeptos relativos a la reproduCCión
detección de celos Para
detectar el celo, conviene utilizar machos recela, preferiblemente adultos, ya que éstos producen una gran cantidad de feromonas (olor) que estimulan a la hembra. Hay que entrenarlos en el entorno del área de gestación, pero no deben acostumbrarse demasiado al trabajo, o sólo detectarán a las cerdas que tiran el pienso. La detección del celo debería empezar tres días después del destete y repetirse tres veces al día hasta la cubrición y dos veces al día durante toda la gestación. El macho debe acercarse a la cabeza de la cerda. Hay que tener en cuenta que éste es sólo el primer paso de la secuencia del cortejo (ver figura 1). Las cerdas adultas y primerizas deben estar al menos a un metro de los verracos. Lo ideal sería que las hembras no pudiesen ver al macho hasta el momento de la cubrición. Es esencial que haya una exposición de al menos 20 minutos al día al verraco para inducir el celo, pero la exposición constante puede influir negativamente en la duración del estro. La detección del celo es más fácil si durante la hora previa las cerdas no tienen estímulos del verraco (visuales, olfativos o auditivos). Las hembras jóvenes sólo muestran signos intensos de celo durante periodos de 7-10 minutos, y pueden pasar hasta 45 minutos antes de ser capaces de volver a manifestarlos. Si las cerdas muestran signos de estro pero no se dejan cubrir, se puede utilizar un verraco que no les resulte familiar. Esto resulta especialmente importante en los grupos de nulíparas, en los que el verraco detecta que una de ellas está en celo, pero otras pasan desapercibidas porque el operario está entretenido con la que ha mostrado el celo primero.
Duración de la lactación referida a las cerdas. Para completar el tiempo de lactación de los lechones (en la Unión Europea ha de ser de al menos 21 días) se puede hacer un plan de adopciones. 2 En los sistemas de producción industrializados las dos (o incluso tres) cubriciones se realizan mediante inseminación artificial. 1
4
5
1
Guía práctica de enfermedades del ganado porcino
Para detectar el celo, hay que utilizar todos los sentidos de un buen operario: El oído para detectar a una cerda que vocaliza. ~ La vista para identificar las cerdas inquietas, nerviosas, que no comen y tienen la vulva inflamada y ligeramente enrojecida. ~ El tacto para hacer la prueba de presión en la espalda en presencia del verraco. ~ El sentido común para tener paciencia y calma a la hora de observar a los animales.
ConCeptos relativos a la reproduCCión
signos de estro
~
proestro En cerdas jóvenes, la vulva aparece inflamada, aunque esto no
siempre se da en las adultas. La vulva se enrojece. En cerdas jóvenes, se desarrollan las mamas. La hembra se muestra nerviosa e irritable. Las otras cerdas intentarán montarla, pero no se quedará quieta. Las paredes vaginales aparecen rojizas (congestivas). El clítoris se vuelve más prominente. Los fluidos vaginales se espesan y al cogerlos se forman hilos entre
los dedos.
estro Comienza a disminuir el enrojecimiento vulvar (si lo hay). Ligera descarga vulvar. La cerda comienza a montar a otras compañeras y si la montan a
ella, se queda quieta. Emisión de un gruñido agudo característico. La cerda busca activamente al verraco. Disminución del apetito. La cerda permanece inmóvil cuando se le aplica presión en la zona
dorsal, particularmente en presencia del verraco. Las hembras Large White levantan sus orejas. Arañazos a causa de roces (con la jaula, paredes). En explotaciones al aire libre, la vulva aparece limpia (tras la cubrición). La hembra se intenta frotar contra los operarios y resulta atraída
por ellos. Permite la monta.
Figura 1. La secuencia del cortejo en los cerdos.
6
7
1
Guía práctica de enfermedades del ganado porcino
¿por qué hay celos que no se detectan? Celos no detectados Variación individual de la intensidad del estro Ambiente poco adecuado para que se manifieste el estro
• Cambios en la vulva. • Comportamiento de las hembras. • • • •
principales causas de la reducción de la tasa de partos Causas
OBJETIVO (%)
Instalaciones defectuosas: luz, suelo, etc. Insuficiente estimulación del verraco.
Retornos a estro totales: • Retornos regulares a los 18-24 días tras el servicio. • Retornos irregulares en cualquier otro momento tras la cubrición.
< 10 <8 <2
Distracción.
No gestantes (> 80 días tras la cubrición).
0-0,5
Abortos.
0,5-1
Restricción de movimientos.
Inhibición de los signos de estro • Cojeras.
• Enfermedades. • Miedos. • Tampoco muestra indicios con el verraco. Indicios de estro no detectados
ConCeptos relativos a la reproduCCión
• Registros incorrectos. • Formación del personal. • Cuestiones relacionadas con el verraco.
Desvieje (gestantes).
<1
Tasa de partos.
> 87
Causas de las repeticiones de celo Días POsCuBrICIón
Causa DE la rEPETICIón
0-17
Ninfomanía, hembra que no estaba en celo en la cubrición.
18-24
Celo (repetición regular).
25-35
Muerte embrionaria, hembra que no estaba en celo en la cubrición.
36-48
Celo no detectado.
49-80
• Seudogestación, aborto. • Combinaciones de las causas anteriores.
80+
8
<1
Muertes (gestantes).
Combinaciones de las causas anteriores.
9
1
Guía práctica de enfermedades del ganado porcino
diagnóstico de gestación
ConCeptos relativos a la reproduCCión
diagnóstico de gestación (en función del momento)
posición correcta de la sonda La sonda debe colocarse presionando contra el vientre, justo detrás del muslo, y hay que rotar ligeramente la mano hacia atrás.
1-115 días
En presencia del verraco.
18-24 días
En presencia del verraco, para detectar retornos a celo regulares.
25-34 días
En presencia del verraco, para detectar retornos a celo tardíos.
28 días
• Con Doppler para comprobar el pulso uterino. • Ecografía.
35 días
Con Doppler para comprobar el pulso uterino.
8 semanas
• Visualmente, observando el abdomen caído. • Cualquier cerda dudosa hay que examinarla con Doppler (pulso uterino y fetal) o ecografía (feto).
Falsos positivos: falso pulso uterino cuando la cerda está en proestro o en estro. Por eso hacen falta dos positivos (28 y 35 días) para asegurarse de que la cerda está gestante. Una cerda que en el primer chequeo resulta negativa debe volver a comprobarse al día siguiente. Una cerda dos veces negativa debe volver a comprobarse en presencia del verraco.
Hay que comprobar siempre que el Doppler funciona correctamente y su batería está cargada. ~ Conviene volver a escuchar regularmente los sonidos de entrenamiento del Doppler. ~ Se debe aplicar abundante gel entre la cabeza de la sonda y el cuerpo de la cerda. ~
10
11
Guía práctica de enfermedades del ganado porcino
interpretación de resultados utilizando doppler rEsulTaDO
1
ConCeptos relativos a la reproduCCión
Cerda en celo
DIagnósTICO
28 días
35 días
+
+
-
+
Cubierta en el segundo estro (repetición).
+
-
Posible muerte embrionaria.
-
-
No gestante.
Gestante.
Gestación temprana Una cerda diagnosticada como gestante que llegue vacía a los 35 días poscubrición supone un coste de 9,5 cerdos vendidos (unos 650 kg de carne).
nociones básicas de ecografía Cerda no gestante
12
Gestación tardía
13
1
Guía práctica de enfermedades del ganado porcino
ConCeptos relativos a la reproduCCión
Cálculo de la edad fetal
intervalo destete-cubrición
La edad de un feto puede calcularse a partir de la siguiente fórmula:
efecto de la duración del intervalo destete-cubrición sobre los objetivos de producción
[Longitud desde la nuca hasta las nalgas (mm)/3] + 21 = edad en días
Tasa de partos (con lactaciones de más de 18 días)
ejemplos EDaD EsTImaDa (días)
25
29
50
38
75
46
100
54
150
71
200
88
250
104
Tasa de partos (%)
100
lOngITuD nuCa-nalgas (mm)
90 80 70 2
4
6
8
10
Intervalo destete-cubrición (días) Entre 3 y 5 días tras el destete hay una disminución muy pequeña de la tasa de partos; sin embargo, entre los días 7 y 12 la reducción es considerable.
Tamaño de la siguiente camada (con lactaciones de más de 18 días)
nacidos totales
13 12 11 10
2
4
6
8
10
Intervalo destete-cubrición (días) El tamaño de camada en el parto posterior sigue un patrón similar a la tasa de partos.
Figura 2. La medida en mm desde la nuca hasta las nalgas nos ayudará en el cálculo de la edad fetal.
14
15
1
Guía práctica de enfermedades del ganado porcino
Factores que pueden ayudar a reducir el intervalo destete-cubrición Alimentación en lactación
Alimentación desde el destete hasta la cubrición
Condiciones físicas de la nave de gestación Agua
Las cerdas adultas beben de 8 a 12 litros por día. Si se utilizan bebederos de chupete, el caudal debe ser de 1,5 a 2 litros por minuto. Si el agua se da en abrevadero de acceso frontal, hay que asegurar que el agua está fresca y limpia y rellenarlo al menos tres veces al día, incluso cinco veces en verano.
Luz y aire
Lo deseable son 16 horas de luz y 8 de oscuridad. La intensidad lumínica necesaria son 500 lux (más o menos la que suele haber en una cocina). Las áreas de gestación suelen estar poco iluminadas. En la zona de cubrición no debe haber corrientes, y la temperatura óptima está entre 16 y 22 ºC. Si se superan los 22 ºC, habrá que refrigerar.
Suelo
El suelo de la zona de cubrición debe ser firme y garantizar que ni cerdas ni verracos se resbalan. No ha de ser abrasivo. En muchas explotaciones hay partes metálicas o cabezas de tornillos que pueden entrar en contacto con la cerda y causarle abrasiones. Todos los suelos enrejillados tienen que tener las aristas romas. Es recomendable que cada cerda tenga al menos 2,7 m2.
• El objetivo es reducir la pérdida de peso durante la lactación. • El día 18 las cerdas deberán estar comiendo 10 kg de un pienso con un 18 % de proteína bruta, un 1 % de lisina y 14,5 MJ de energía neta. • El consumo medio diario debe ser superior a 7 kg. Puede ser útil la adición de cromo. La concentración de biotina debe ser de 2,25 μg/kg.
• Hay que seguir con la dieta de lactación, suministrando unos 4 kg pienso/día hasta la cubrición.
• Alimentar a las cerdas una vez al día. • Asegurar que el suministro de agua es incluso mayor de los requerimientos, sobre todo después de la cubrición, para prevenir la aparición cistitis.
Alimentación desde la cubrición hasta el tercer día poscubrición
• Alimentar a la cerda con una ración de 1,5-2 kg/día. No obstante, es posible que la cerda no coma mucho mientras dure el celo. • No hay que sobrealimentar a las primerizas justo después de la cubrición, ya que podría verse afectado el tamaño de camada. Las cerdas adultas son menos vulnerables.
Alimentación desde el tercer día poscubrición hasta el parto
• Seguir las pautas habituales de alimentación de gestantes. Un
Exposición al verraco
• Limitada durante los dos primeros días tras el destete. • Desde el tercer día posdestete hasta la cubrición, conviene
16
Cuando están alojadas en grupo, es conveniente no mezclar las nulíparas y las cerdas de primer parto con las hembras adultas. Pienso
El pienso debe ser fresco y no contener micotoxinas. Esto significa que los carros para pienso han de estar protegidos de la lluvia y hay que limpiar los silos regularmente. Cuando se fabrica el pienso en la explotación, hay que comprobar de forma regular que las materias primas proporcionan la mezcla adecuada. El acceso al pienso debe ser óptimo, en especial entre el destete y la cubrición. Esto puede ser especialmente importante para las nulíparas y primíparas. Puede proporcionarse a las cerdas jóvenes una ración altamente energética y baja en proteínas para favorecer una rápida deposición de la grasa dorsal sin que engorden excesivamente.
mayor consumo de pienso del día 3 al 21 de gestación puede estimular el crecimiento de la placenta en las cerdas adultas. • La sobrealimentación en gestación influirá sobre el consumo de pienso en la siguiente lactación.
una exposición de 20 minutos al día, con contacto real con el verraco. • Si es posible, lo ideas es hacer controlar celos o estimular dos o incluso tres veces al día. • Conviene alejar al verraco a al menos 10 metros de la zona de inseminaciones durante la hora previa a la cubrición (para evitar contacto visual, auditivo u olfativo).
ConCeptos relativos a la reproduCCión
Almacenaje de pienso
Los silos destinados a la comida de las cerdas/nulíparas y de los verracos deben estar bien dimensionados.
Ante cualquier signo de cojera, cubrir únicamente mediante inseminación artificial.
17
1
Guía práctica de enfermedades del ganado porcino
ConCeptos relativos a la reproduCCión
efectos de la estación sobre la tasa de partos
disminución del tamaño de la segunda camada
Aunque la domesticación del cerdo ha reducido los efectos estacionales sobre ellos en mayor medida que, por ejemplo, en las ovejas, es difícil obviar los ciclos naturales. Desde la perspectiva de los cerdos, no es deseable iniciar las gestaciones en otoño, ya que la camada nacería en mitad del invierno y, probablemente, moriría. Los efectos de la estacionalidad están más atenuados en las cerdas alojadas en granjas cerradas, pero en los sistemas de producción en exterior, los abortos en otoño y el síndrome de infertilidad estival constituyen un serio problema.
Un componente clave para gestionar bien una granja de madres es optimizar la producción de las primíparas y su segunda camada. Estos dos partos predecirán los rendimientos de la cerda durante el resto de su vida productiva. Es fundamental minimizar el número de primerizas que no llegan a ser cerdas de segundo parto.
Parámetros productivos deseables
Es imprescindible tener preparadas cerdas jóvenes para ser cubiertas, para solventar estos periodos de productividad reducida.
PrImíParas
sEgunDO ParTO
ParTOs 3-6
ParTOs 7 y suCEsIVOs
nacidos totales
13,9
14,4
14,4
14,6
nacidos vivos
12,9
13,4
13,4
12,9
12,5
mortinatos
0,8
0,9
0,9
1,5
12,0
Fetos momificados
0,2
0,1
0,1
0,2
11,5
Destetados
11,5
12
12
11,5
11,0
Tasa de partos (%)
80
85
87
82
10,5
Distribución de partos
20
18
60
2
repeticiones (%)
13,0
10,0 9,5
I P V O
I P V O
I P V O
I P V O
I P V O
Estación del año Conviene no desviejar a las cerdas hasta el final de la semana de cubriciones, o incluso en el momento del primer control de gestación. El objetivo fundamental es cubrir suficientes hembras para llenar las plazas de maternidad y maximizar el flujo de cerdos.
18
19
Guía práctica de enfermedades del ganado porcino
1
ConCeptos relativos a la reproduCCión
disminución del tamaño de la segunda camada Causa Pérdida excesiva de peso y condición corporal durante la primera lactación.
¿Cómo prevenirlo? Para
que las cerdas jóvenes tengan una larga vida reproductiva, han de tener una buena condición corporal antes de la primera cubrición: 130 kg, 210 días y 18 mm de grasa en P2. Conviene introducir un verraco adulto entre las cerditas de 190 días de edad y seleccionar a las que estén en ciclo a los 14 días de la exposición al macho. Habría que desechar al resto de hembras. No hay que sobrealimentar a las primerizas en su primera gestación, ya que esto supondría un menor apetito durante la lactación. Durante la gestación se debe suministrar una dieta de gestación muy energética, con un 14 % de proteína bruta y un 0,6 % de lisina. Las primíparas tendrían que llegar al parto con una condición corporal de 3,5; sin que parezcan gordas. Durante la lactación hay que suministrar una dieta de alta densidad: 14,3 MJ de energía digestible y 1,3 % de lisina. Es posible reforzar el consumo añadiendo 150 g de harina de pescado cada día. Hay que iniciar la alimentación con aproximadamente 2,5 kg por cerda el día del parto, y aumentar a un ritmo de 0,5 kg por cerda y día hasta el día 10. A partir de entonces se debe alimentar ad líbitum, y si esto no es posible, habrá que dar pienso tres veces al día. Se debe conseguir que las cerditas alcancen un consumo de 9 kg al día el día 18 de lactación. Es importante asegurar que cada primípara tiene a su cargo un número suficiente de lechones para que mamen de todos los pezones que sea posible. La alimentación líquida mejora el apetito. Las cerdas han estar en lactación no menos de 18 días. Las primíparas pueden emplearse como nodrizas para alargar la duración de la lactación, siempre que se esté alimentando correctamente. Conviene que tengan 12 lechones para amamantar, ya que esto les ayudará a ingerir más pienso.
20
21
1
Guía práctica de enfermedades del ganado porcino
ConCeptos relativos a la reproduCCión
Calendario de cubriciones Fecha de cubrición
Enero
Febrero
Enero
Fecha de cubrición
Julio
repeticiones del día 18 al 24
Control de gestación (28 días)
25
Enero
29 Febrero
5
abril
26
2
20
26
1
Febrero
5
12
mayo
3
9
27
2
15 Febrero
2
8
12
19
10
16
3
9
26
17
23
10
16
20
5
24
30
17
23
27
12
31
6
24
30
22
9
15
19
29
16
22
26
5
23
1
marzo
marzo
marzo
5
2
8
12
19
19
9
15
19
26
26
16
22
5
23
29
abril
7
13
14
20
2
21
2
9
28
26
abril
Junio
Julio
agosto
sept.
22
3
10
29
14
20
3
21
27
5
10
23
12
17
26
13
19
23
30
19
2
20
26
30
7
26
9
27
3
mayo
15
27
Oct.
Dic.
6 13
1
20
1
8
27
24
Oct.
1
3
24
16
agosto
27
sept.
17
9
14
8
17
16
7
20
10
sept.
25
nov.
13
6
5
mayo
6 13
13
12
mayo
sept.
agosto
Parto (115 días)
6
7
6
abril
agosto
30
agosto
Control de gestación (35 días)
31
30
Enero
3
28
4
8
15
5
11
15
22
10
24
12
18
22
29
17
1
19
25
29
2
8
26
1
Oct.
Oct.
5
5
24
12
31
4
10
14
21
9
15
2
8
12
19 Febrero
7
11
17
21
28
16
22
9
15
19
26
14
30
18
24
29
16
22
7
25
31
5
23
29
Junio
28
Junio
Junio
4
4
23
11
30
1
7
11
18
21
8
14
18
25
28
15
21
4
22
28
11
29
14
18 25
Julio
Julio
sept.
6
12
13
19
3
21
10
28
marzo
7
6
10
17
7
13
17
24
14
26
14
20
24
31
21
3
21
27
31
4
10
28
3
17
4
10
2
20
9
27
5
9
16
6
12
16
23
11
13
19
23
30
18
Oct.
Dic.
3
26
Dic.
30
2
25
Julio
nov.
nov.
nov.
nov.
23
16
Junio
Parto (115 días)
19
19
mayo
Control de gestación (35 días)
26
12
abril
Control de gestación (28 días)
8
1
12
marzo
repeticiones del día 18 al 24
Dic.
Dic.
Enero
Enero
Enero
7
28
abril
7
14
14
21
11
4
24
11
17
21
28
18
31
18
24
28 Febrero
4
25
Continúa }
22
23
1
Guía práctica de enfermedades del ganado porcino
Flujo de cerdos ideal dimensionamiento de la explotación
ConCeptos relativos a la reproduCCión
Si el coste del kg de carne vendida es de 1 unidad de precio (para esta explotación):
Se puede estimar las necesidades de espacio para las diferentes instalaciones a partir del producto final, es decir, las necesidades de espacio para los cerdos que se llevan a matadero: los cebaderos. El espacio de total de cebadero para los animales de 30 a 95 kg es de 1.185,6 m2. Los animales se llevan a los cebaderos a los 30 kg y ya no se mueven. Son corrales con enrejillado parcial. Unidad temporal de las bandas: los destetes son en lunes; bandas
8664 kg vendidos/semana x 1 unidad de precio/kg = 8.664 unidades de precio/semana.
Mortalidad posdestete La explotación tiene una mortalidad posdestete de 5-6 %, por tanto: 114 cerdos/semana + 6 cerdos muertos/semana = 120 lechones destetados por lote semanal
semanales. Curva de crecimiento de 30 a 95 kg. Los cerdos de 10 semanas pesan 30 kg. Los cerdos se venden a las 24 semanas, con 110 kg de peso vivo. La explotación tiene un periodo de vaciado de una semana. El tiempo total de uso del cebadero son 15 semanas.
Crecimiento semanal/espacio de finalización
necesidades de espacio en transición Los cerdos destetados a 27 días pesan unos 8 kg, y alcanzan aproximadamente 30 kg de peso a las 10 semanas. Por tanto, hace falta alojamiento para 6 semanas en la etapa de transición. La mitad de la mortalidad posdestete se da en transición; esto es, un 3 %. Así que en cada lote llegarán al cebadero unos 117 cerdos.
Semanalmente el espacio disponible son 1.185,6 m2:
Dado que un cerdo de 30 kg necesita 0,30 m2:
1.185,6 m2/15 semanas = 74,1 m2/semana
117 cerdos/semana x 0,30 m2/cerdo = 35,1 m2/semana
Cada cerdo de 110 kg necesita una superficie total de 0,65 m , de modo que: 2
74,1 m2/semana/0,65 m2/cerdo = 114 cerdos/semana
Como la transición dura 6 semanas, el espacio total para esta etapa será: 6 semanas x 35,1 m2/semana = 210,6 m2
Costes de la explotación Los cerdos se venden a 76 kg de peso canal, así: 114 cerdos/semana x 76 kg = 8664 kg vendidos/semana
24
25
1
Guía práctica de enfermedades del ganado porcino
ConCeptos relativos a la reproduCCión
necesidades de espacio en maternidad
Cuaderno de anotaciones
En cada lote se destetan 12 lechones por plaza de maternidad. Si cada semana se destetan 120 lechones, se requieren:
Flujo de cerdos
120 lechones/semana/12 lechones/plaza de maternidad = 10 plazas de maternidad/semana El destete a 27 días supone un tiempo de ocupación de la maternidad de 5 semanas por cada lote (4 de lactación + 1 vacío sanitario); por tanto harán falta 50 plazas de maternidad, repartidas en 5 salas de 10 plazas para permitir un manejo todo dentro-todo fuera.
primerizas de 95 kg de reserva para entrar en cubrición. cerdas que se cubren semanalmente. cerdas que paren semanalmente. kg de lechones destetados semanalmente kg de carne que se venden semanalmente. kg pagados anualmente. cerdos vendidos anualmente.
objetivo de cubriciones semanales Tendrían que parir 10 cerdas cada semana, de modo que el número de hembras que hay que cubrir semanalmente dependerá de la tasa de partos.
primerizas de 95 kg de reserva para entrar en cubrición. cerdas que se cubren semanalmente. cerdas que paren semanalmente.
Cerdas a cubrir
Tasa de partos
Partos por semana
kg de lechones destetados semanalmente
10
100
10
kg de carne que se venden semanalmente.
11
> 91
10
kg pagados anualmente.
12
> 83
10
cerdos vendidos anualmente.
13
> 77
10
El objetivo es producir lotes de animales que se muevan siguiendo un flujo todo dentro-todo fuera. En un sistema de producción que funciona 365 días al año y con destetes semanales, se producirán 52 lotes cada año.
primerizas de 95 kg de reserva para entrar en cubrición. cerdas que se cubren semanalmente. cerdas que paren semanalmente. kg de lechones destetados semanalmente kg de carne que se venden semanalmente. kg pagados anualmente. cerdos vendidos anualmente.
26
27
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com