Dermatología canina. A propósito de 50 casos clínicos

Page 1

Medicina pediátrica en pequeños animales

DOSIER DE

nta

as

es

de

Carlos Vich Cordón

PRESENTACIÓN

as.

al le

as

Dermatología canina

de

A propósito de 50 casos clínicos

el

Dermatología canina A propósito de 50 casos clínicos Carlos Vich Cordón



Tras la obra dedicada a la especie felina, Carlos Vich nos presenta ahora una selección de casos clínicos sobre las patologías dérmicas que afectan a la especie canina. El libro se estructura por entidades

patológicas para permitirle al lector una fácil localización del tema de

Carlos Vich Cordón

Dermatología canina A propósito de 50 casos clínicos

Dermatología canina A propósito de 50 casos clínicos Carlos Vich Cordón

interés e incluye además un capítulo de dermatosis multietiológicas.

código presente en este libro, se amplía con una colección extra de casos clínicos.

El estilo sencillo y directo y la formulación de preguntas invita al veterinario a participar de una forma activa en cada caso, lo que le

permite profundizar en sus conocimientos y compartir las experiencias

Dermatología canina

profesionales del autor de una forma amena.

A propósito de 50 casos clínicos

La versión digital, a la que los lectores podrán acceder mediante el

P40600_derma-canina_cover_Servet.indd 1

24/07/14 12:39

AUTOR: Carlos Vich Cordón. FORMATO: 17 x 24 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 208. NÚMERO DE IMÁGENES: 290. ENCUADERNACIÓN: tapa dura.

INCLUYE

VERSIÓN

DIGITAL

P.V.P.

65 €

Tras la obra dedicada a la especie felina, Carlos Vich nos presenta ahora una selección de casos clínicos sobre las patologías dérmicas que afectan a la especie canina. El libro se estructura por entidades patológicas para permitirle al lector una fácil localización del tema de interés e incluye además un capítulo de dermatosis multietiológicas. La obra impresa se amplía con una colección extra de casos a los que los veterinarios y estudiantes podrán acceder vía online. El estilo sencillo y directo y la formulación de preguntas invita al veterinario a participar de una forma activa en cada caso, lo que le permite profundizar en sus conocimientos y compartir las experiencias profesionales del autor de una forma amena.



Dermatología canina. A propósito de 50 casos clínicos

Presentación de la obra Con esta, mi segunda obra, os muestro 65 casos clínicos de dermatología canina, 50 en el libro impreso y 15 casos más en el libro digital, a caballo de mi primera obra sobre casos clínicos de dermatología felina. Estos 65 casos han sido elegidos después de una criba en dos fases: inicialmente seleccioné 200 casos clínicos y posteriormente me quedé con 100, de los cuales he seleccionado los 65 que os presento de una forma dinámica, tal cual los he visitado yo en las clínicas en las que ofrezco mis servicios de dermatología. En cada uno de ellos se muestra el cuadro clínico, la topografía lesional, los tipos de lesiones, qué diagnósticos diferenciales me planteo, qué pruebas diagnósticas realicé y el tratamiento instaurado en cada caso, y todo ello con imágenes macroscópicas de las lesiones y microscópicas de tricogramas, citologías y raspados. En ocasiones también se muestran imágenes de la evolución del paciente tras el tratamiento o se incluyen algunas reflexiones interesantes sobre el caso en cuestión. Espero y deseo que os guste este libro, ya que lo he escrito con toda la ilusión del mundo, ilusión con la que también realizo las visitas a mis pacientes y las ponencias que imparto con todos vosotros, donde intento transmitir toda mi pasión por la Dermatología Veterinaria, a la que me dedico exclusivamente desde hace casi 20 años.

Carlos Vich Cordón



Dermatología canina. A propósito de 50 casos clínicos

El autor Carlos Vich Cordón Licenciado en Veterinaria en junio de 1995 por la Universitat Autònoma de Barcelona y diplomado por la ESAVS (European School for Advanced Veterinary Studies) en 1996 y 1997 en Luxemburgo y en Barcelona en 1998. Desde septiembre de 1995 hasta agosto de 1996, realiza una estancia en Milán en la Clínica Veterinaria Papiniano con el Dr. Fabrizio Fabbrini (Full Member de la ESVD, European Society of Veterinary Dermatology). Veterinario de urgencias en la Societat de Serveis Veterinaris (Barcelona) desde septiembre de 1996 hasta marzo de 1997 y responsable de dermatología desde 1996 en la misma sociedad. En 1996 fundó el Servei de Dermatologia Veterinària (DERMOVET). Actualmente ofrece este servicio en más de 440 clínicas en Cataluña, así como por toda España y Portugal. Es autor del libro Dermatología felina: a propósito de 50 casos clínicos y ponente de referencia. Ha impartido más de 200 ponencias por toda España, Portugal y América del Sur.


Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.

www.grupoasis.com/promo/50cc_derma_canina

1

Consultar condiciones.


A propósito de 50 casos clínicos Carlos Vich Cordón

Dermatología canina

A propósito de 50 casos clínicos

Carlos Vich Cordón

Dermatología canina

24/07/14 12:39


Índice de contenidos 1. Dermatosis alérgicas

3. Dermatosis bacterianas

Dermatosis por mordedura de mosca

Pioderma mucocutánea

Atopia aguda

Nocardiosis y leishmaniosis

DAPP aguda (hot spot)

Pioderma profunda por bacilos

DAPP crónica (granulomas)

Pioderma profunda y fístula perianal del Pastor Alemán

DAPP con alopecia bilateral simétrica Dermatosis solar

Hot spot por atopia Atopia crónica Alergia alimentaria

2. Dermatosis autoinmunitarias e inmunomediadas Alopecia areata Foliculitis-forunculosis eosinofílica Penfigoide bulloso Celulitis juvenil Lupus eritematoso discoide o cutáneo Onicodistrofia lupoide Paniculitis Pénfigo foliáceo Pénfigo foliáceo Pénfigo foliáceo Reacción adversa a fármaco Proceso penfigoide por dermatosis solar

4. Dermatosis fúngicas y por levaduras Querion (dermatofitosis) Dermatofitosis generalizada Criptococosis Dermatitis por Malassezia

5. Dermatosis parasitarias Sarna sarcóptica Leishmaniosis Otitis por Otodectes cynotis Leishmaniosis cutánea Demodicosis generalizada

6. Dermatosis descamativas Ictiosis


7. Dermatosis endocrinas

11. Dermatosis multietiológicas

Calcinosis cutánea

Dermatosis por deficiencia de cinc

Hipotiroidismo

Cuernos cutáneos

Síndrome de Cushing

Histiocitosis cutánea

Hipotiroidismo y síndrome ovárico de tipo I

Dermatosis atrófica y ulcerativa por abuso de glucocorticoides tópicos

8. Dermatosis neoplásicas Mastocitomas multicéntricos Carcinoma de células escamosas Linfoma epiteliotrópico

9. Dermatosis congénitas y hereditarias Displasia-distrofia folicular Mucinosis cutánea

10. Dermatosis víricas Papilomatosis vírica canina Vasculitis e hiperqueratosis plantar por moquillo


CASO 10

Alopecia areata MOTIVO DE LA CONSULTA El perro presenta alteraciones cutáneas desde hace 3 años que no responden a los tratamientos instaurados.

HISTORIA CLÍNICA El paciente protagonista de este caso es un perro mestizo, de 6 años de edad, con sintomatología cutánea crónica desde hace 3 años. No ha mostrado resolución de la sintomatología con ningún tratamiento instaurado anteriormente, no obstante, en algunas ocasiones presentó una mejoría sin ser completa. Antes de empezar con la descripción del caso, es interesante destacar la importancia de una buena exploración del paciente en cada visita. En todo caso clínico, la exploración dermatológica debe ser de dos tipos: De lejos: viendo grosso modo el cuadro clínico y las lesiones más evidentes. 38 02_dermatosis_autoinmunitarias.indd 38

01/07/14 12:21


De cerca: observando detenidamente la piel y sus alteraciones, así

EXPLORACIÓN En la exploración dermatológica se pudo observar alopecia multifocal con tendencia a generalizada, pápulo-costras, pústulas, collaretes epidérmicos, eritema, hiperpigmentación, costras y descamación seca.

¿CÓMO LO SOLUCIONAMOS? Ante todo caso, tanto agudo como crónico (en los crónicos con más razón ya que la información la debemos seleccionar muy bien), debemos completar una anamnesis extensa y asertiva por lo que respecta a la información, realizando preguntas claves y muy concretas para obtener respuestas muy valiosas, con el fin de poder diagnosticar como mínimo el 90 % de los casos, a ser posible en la primera visita, con pruebas diagnósticas sencillas como son: Citología cutánea. Citología auricular. Tricograma. Raspados.

02_dermatosis_autoinmunitarias.indd 39

DermAtOSiS AutOinmunitAriAS e inmunOmeDiADAS

39

Alopecia areata

como su topografía, y los tipos de lesiones para escoger cuáles nos servirán para tomar muestras y diagnosticar.

01/07/14 12:21


¿Qué preguntas son fundamentales? En este caso son tres: 1. ¿El paciente presenta prurito? 2. ¿Cómo empezó la sintomatología? 3. ¿Cuál fue la topografía inicial? A la pregunta de si el paciente presentaba prurito, la respuesta de la propietaria fue que últimamente sí, no obstante, hasta hace unos meses nunca había presentado prurito. La sintomatología según la propietaria empezó con alopecia neta sin eritema ni otras lesiones como costras, pápulas, pústulas, etc. La topografía fue inicialmente de localización periocular, bilateral y simétrica. Durante estos 3 años de evolución, el paciente fue presentando un cuadro clínico cada vez más generalizado, con presencia de lesiones en toda su superficie corporal, sobre todo localizadas en zonas provistas de pelo como cara, tronco y extremidades.

¿Qué diagnósticos diferenciales hay que plantearse? Los diagnósticos diferenciales en este caso son: 1. Demodicosis. 2. Pioderma. 3. Dermatofitosis. 4. Sarna sarcóptica. 5. Leishmaniosis. 6. Displasia/distrofia folicular. 7. Dermatopatía isquémica. 8. Alopecia areata.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Por lo que respecta a las pruebas diagnósticas, se realizaron un tricograma y una citología cutánea. La citología reveló la presencia de polimorfonucleares neutrófilos con cocos fagocitados, imagen diagnóstica de pioderma. 40 02_dermatosis_autoinmunitarias.indd 40

01/07/14 12:21


La alopecia areata es una dermatosis autoinmunitaria en la que se crean anticuerpos contra el folículo piloso, con un infiltrado perifolicular compuestos por linfocitos T. Esta inflamación folicular conlleva como lesión dermatológica la presencia de alopecia.

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN El tratamiento está basado en el uso de moléculas que puedan revertir la reacción autoinmunitaria perifolicular. El tratamiento elegido en este caso fue la utilización de ciclosporina como molécula de elección de manera crónica, combinada con prednisona hasta remitir la sintomatología, junto con cefadroxilo durante 3 semanas y champuterapia con lactato de etilo para controlar la pioderma secundaria.

02_dermatosis_autoinmunitarias.indd 41

Alopecia areata 41

DIAGNÓSTICO

DermAtOSiS AutOinmunitAriAS e inmunOmeDiADAS

El tricograma fue diagnóstico: se observaron numerosos pelos con la raíz en forma de garfio, imagen patognomónica de alopecia areata.

01/07/14 12:21


CASO 26

Querion (dermatofitosis) MOTIVO DE LA CONSULTA Lesión localizada en la extremidad anterior izquierda que el paciente se lame con frecuencia.

HISTORIA CLÍNICA El paciente es un Caniche de 8 años de edad que vive dentro de casa. De la anamnesis destaca que nunca antes había tenido síntomas dermatológicos y hace 2 meses empezó con una lesión localizada en la extremidad anterior izquierda, con la presencia de pápulas en la zona dorsal del carpo que evolucionaron a placa y posteriormente a nódulo alopécico y muy eritematoso. Vive en un piso y los propietarios no tienen lesiones. La lesión inicialmente no se acompañaba de prurito, pero con el paso del tiempo empezó siendo pruriginosa y el prurito fue aumentando hasta el punto de tener que utilizar el collar isabelino por el lamido constante. 98 04_dermatosis_fungicas.indd 98

01/07/14 12:36


¿CÓMO LO SOLUCIONAMOS?

Bacteriano. Fúngico. Parasitario. Neoplásico. Estéril. Cuerpo extraño. Histiocitosis cutánea.

¿Qué pruebas diagnósticas deben realizarse? Citología cutánea y tricograma. Ambas pruebas son totalmente asertivas para el diagnóstico.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

99

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

DermAtOSiS fúngiCAS y pOr levADurAS

¿Cuál sería el diagnóstico diferencial respecto al origen de un nódulo?

Querion (dermatofitosis)

Como en todo caso de dermatosis nodular plantearemos el diagnóstico diferencial y qué pruebas diagnósticas vamos a realizar.

En la citología realizada, tanto por punción como por aposición, se pudo observar una imagen granulomatosa con abundantes macrófagos con alta actividad fagocitaria, con la presencia de numerosas vacuolas e hifas de dermatofitos. En el tricograma se observaron pelos con esporas de dermatofitos.

04_dermatosis_fungicas.indd 99

01/07/14 12:36


DIAGNÓSTICO El diagnóstico definitivo, pues, fue un querion. Se trata de una lesión fúngica por dermatofitos caracterizada por aislar dicha infección del resto del organismo, creando una reacción granulomatosa que clínicamente se manifiesta como un nódulo. El querion, por tanto, es una lesión nodular caracterizada por ser tumefacta, alopécica, eritematosa y con descamación seca en su superficie. Las dos especies de dermatofitos que más frecuentemente son causa de querion son: Microsporum y Trichophyton.

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN El tratamiento que se instauró fue itraconazol por vía oral y terbinafina tópica, aplicándola en una amplia zona, ya que a 10 cm alrededor de la lesión se pueden encontrar esporas de dermatofitos, con lo cual no nos limitaremos únicamente a su aplicación en el querion.

100 04_dermatosis_fungicas.indd 100

01/07/14 12:36


07 Dermatosis endocrinas

07_dermatosis_endocrinas.indd 137

01/07/14 13:05


CASO 36

Calcinosis cutánea MOTIVO DE LA CONSULTA La paciente presenta lesiones dermatológicas desde hace 3 meses.

HISTORIA CLÍNICA La protagonista de este caso es una perra de raza Boxer, de 7 años de edad, que vive dentro de casa y no convive con otros animales. Fue esterilizada hace un año y recibe una dieta comercial de gama alta. Presenta lesiones dermatológicas desde hace 3 meses que empezaron de manera lenta y progresiva. No presenta prurito.

EXPLORACIÓN En la exploración física general se observa una ligera disnea, el abdomen algo péndulo con posible hepatomegalia a la palpación, ligera atrofia muscular y una leve depresión sensorial. 138 07_dermatosis_endocrinas.indd 138

01/07/14 13:05


¿CÓMO LO SOLUCIONAMOS? ¿De qué enfermedad es característica la calcinosis cutánea? La calcinosis cutánea es característica del síndrome de Cushing tanto iatrogénico como espontáneo. Puede ser secundaria también a casos de hiperparatiroidismo y de insuficiencia renal crónica.

¿Qué pruebas estarían indicadas?

DermAtOSiS enDOCrinAS

139

Calcinosis cutánea

En la exploración dermatológica se aprecian comedones, ligera atrofia cutánea ventral y zonas de forunculosis, con presencia de material de consistencia muy dura de aspecto mineral típico de calcinosis cutánea.

Ante la sospecha de síndrome de Cushing espontáneo, ya que la paciente no había sido medicada con glucocorticoides, se recomendó una analítica general con bioquímica completa y hemograma, junto con la evaluación del cortisol basal y de la relación cortisol:creatinina en orina. En los análisis bioquímicos se observó hipercolesterolemia, hiperglucemia, fosfatasa alcalina elevada, cortisol basal elevado, así como una relación cortisol:creatinina compatible con un hiperadrenocorticismo, por lo que a la vista de estos resultados se diagnóstico un síndrome de Cushing espontáneo.

07_dermatosis_endocrinas.indd 139

01/07/14 13:05


¿De qué material son las lesiones de la calcinosis cutánea? Son sales de calcio insolubles que se depositan a nivel dérmico. Dichas sales actúan a modo de cuerpo extraño, con la consiguiente reacción dérmica inflamatoria compuesta por un infiltrado inflamatorio mixto piogranulomatoso con macrófagos, polimorfonucleares neutrófilos, linfocitos y polimorfonucleares eosinófilos, junto con cocos fagocitados.

DIAGNÓSTICO Calcinosis cutánea provocada por un hiperadrenocorticismo espontáneo.

TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN El tratamiento administrado fue trilostano y cefadroxilo. En un mes la paciente mejoró ostensiblemente y continuó con trilostano.

140 07_dermatosis_endocrinas.indd 140

01/07/14 13:05


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.


Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.