Guía práctica para el manejo de las maternidades porcinas. El parto

Page 1

Medicina pediátrica en pequeños animales

Dosier de

presentación GUÍA PRÁCTICA PARA EL mAnEjo dE LAS mATERnIdAdES PoRCInAS

el parto Emilio Magallón, Alberto García, Roberto Bautista, Boris Alonso, José Ignacio Cano, Silvia Almenara, Patricia Prieto y Pablo Magallón



Guía práctica para el manejo de las maternidades porcinas

GUÍA PRÁCTICA PARA EL mAnEjo dE LAS mATERnIdAdES PoRCInAS

el parto Emilio Magallón, Alberto García, Roberto Bautista, Boris Alonso, José Ignacio Cano, Silvia Almenara, Patricia Prieto y Pablo Magallón

El parto

P47740_Elparto_CUBIERTA_SERVET.indd 1

Autores: Emilio Magallón (Coordinador), Alberto

García, Roberto Bautista, Boris Alonso, José Ignacio Cano, Silvia Almenara, Patricia Prieto y Pablo Magallón.

Formato: 11 × 20 cm. Número de páginas: 134. Número de IMÁGENES: 100.

p.v.p.

45 €

Encuadernación: Tapa dura, wire-o.

Esta obra pretende actualizar los conocimientos y novedades relacionados con el manejo y gestión de las maternidades porcinas durante la fase del parto, de una forma amena y sencilla. La información se acompaña de numerosas imágenes y esquemas, y se expresa en un lenguaje claro y preciso para facilitar su lectura y comprensión. El resultado es una guía útil y práctica, basada en la experiencia y conocimientos de los autores y otros especialistas, que sin duda será de gran ayuda.

3/2/15 10:49



Guía práctica para el manejo de las maternidades porcinas. El parto

Presentación de la obra Afortunadamente trabajamos en un sector innovador, en constante evolución, pero últimamente los cambios se producen tan rápido que siempre tenemos la sensación de ir un paso por detrás. Tenemos acceso a gran cantidad de información, sin embargo en muchos casos esta información nos llega de forma deslavazada, siendo a veces poco útil para su aplicación en nuestras granjas. Por todo esto, nos decidimos a escribir una obra donde combináramos los principales conocimientos que hay sobre el parto con nuestra experiencia práctica. Este libro va dirigido sobre todo a los ganaderos de porcino, de cara a mejorar la gestión de sus granjas en un momento tan delicado de la producción como es el parto. También creemos que puede ser útil para los técnicos, los encargados y los operarios de maternidad, como una herramienta más a la hora de estandarizar los procesos que deben realizarse en torno al parto y para optimizar la producción de sus granjas en esta fase. Para los que estamos más acostumbrados a aprender que a enseñar, a leer que a escribir…, no ha sido fácil sintetizar los conocimientos propios y ajenos para redactar este libro. Hemos utilizado muchos gráficos, fotos y tablas para facilitar su lectura y comprensión sin dejar de lado el rigor científico de los temas expuestos. Espero que nuestro objetivo se haya cumplido.

Nacho Cano Latorre


hkeita/shutterstock.com


Guía práctica para el manejo de las maternidades porcinas. El parto

Los autores Los autores de esta obra son un grupo de profesionales del sector porcino, todos ellos licenciados en Veterinaria, que trabajan en una de las principales empresas de producción porcina de España. Además de su formación universitaria, han realizado diferentes másteres y cursos de formación en sanidad y producción animal tanto en España como en otros países. Conocen en profundidad los diferentes aspectos de la producción porcina, desde las instalaciones al control medioambiental, pasando por la genética, la alimentación, la sanidad y el manejo, así como los costes de producción y la gestión del personal. Han visitado los principales países productores de porcino del mundo para conocer in situ los diferentes sistemas de producción. Sus conocimientos técnicos y su amplia experiencia práctica, que da el trabajo diario en las granjas en contacto con los ganaderos, han quedado plasmados en este libro, para que sirva de referencia, a modo de un pequeño manual de cómo hay que gestionar las maternidades porcinas modernas, y especialmente los partos, en un sector tan cambiante y competitivo como el porcino.


Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.

www.grupoasis.com/promo/parto_ganaderos

1

Consultar condiciones.


Guía práctica para el manejo de las maternidades porcinas. El parto

GUÍA PRÁCTICA PARA EL mAnEjo dE LAS mATERnIdAdES PoRCInAS

el parto Emilio Magallón, Alberto García, Roberto Bautista, Boris Alonso, José Ignacio Cano, Silvia Almenara, Patricia Prieto y Pablo Magallón

P47740_Elparto_CUBIERTA_SERVET.indd 1

3/2/15 10:49


Índice de contenidos Introducción 1. Bases técnicas y fisiológicas del parto Comportamiento natural de la cerda en el parto Comportamiento animal y productividad Nidificación Placentofagia Parto

Fisiología de la última fase de la gestación Desarrollo fetal Necesidades alimentarias de la cerda al final de la gestación

Fisiología del periparto Duración de la gestación Signos característicos del inicio del parto Mecanismo hormonal del parto Evolución de la temperatura corporal en el parto

2. Diseño, planificación y tipos de maternidades Introducción La plaza de maternidad Dimensiones Orientación de las plazas La jaula El suelo La zona de calor para los lechones Comederos y bebederos para las cerdas Comederos y bebederos para lechones La plaza ideal

Control ambiental en las salas de partos Temperatura

3. Organización de las maternidades: manejo en bandas Introducción Manejo en bandas

Mecanismo de expulsión fetal

Concepto de lote o banda

Duración del parto

Manejo en bandas a una semana

Dificultad del parto

Manejo en bandas cada dos semanas

Signos característicos del final del parto

Manejo en bandas cada tres semanas

Fisiología del lechón en el periparto Peso y tamaño de la camada Lechón momificado Lechón nacido muerto Falso lechón mortinato Lechón inmaduro Vitalidad posnatal precoz del lechón Lechones supernumerarios y cría de lechones débiles

Manejo en bandas cada cuatro semanas Manejo en bandas cada cinco semanas Manejo en bandas de 3-2 semanas

Objetivo de partos y objetivo de cubriciones


4. Alimentación de la cerda en el periparto Introducción Objetivos nutricionales de la cerda Alimentación al final de la gestación y en el periparto Tipos de pienso para cerdas en el periparto Tipos de pienso según la fase fisiológica Tipos de pienso según su presentación física

Curvas de alimentación

5. Manejo de la cerda y el lechón durante el parto Preparación de la maternidad Lavado y desinfección de la maternidad y de la cerda Entrada de la cerda en maternidad El preparto

Manejo y atención del parto Temperatura ambiental idónea para la cerda Administración de oxitocina Administración de antibióticos, antiinflamatorios y otros fármacos

Primeros cuidados del lechón Secado del lechón Cierre y desinfección del cordón umbilical Reanimación de lechones Encalostramiento de lechones Encalostramiento artificial

Cerdas agresivas al parto Programación del parto Administración de prostaglandinas

Monitorización del parto Procedimiento de exploración del canal del parto de las cerdas

6. Organización del trabajo Introducción Necesidades de mano de obra en las granjas Necesidades cualitativas Necesidades cuantitativas

Coste de la mano de obra y productividad Organización del trabajo Listado de tareas Planificación de tareas


GUÍA PRÁCTICA PARA EL mAnEjo dE LAS mATERnIdAdES PoRCInAS

Líquido alantoideo Feto

1. Bases técnicas y fisiológicas del parto

EL PARTo Alantoides Corion

Figura 2. Curva de crecimiento fetal. 1.700

Corion liso

Peso de los lechones (g)

1.800 Apéndice necrótico

1.600

1.400

1.400 1.200 1.000

800

800

600

600 400 200

1

1,5

10

25

10

20

30

40

0

50

100 200

350

0 0

50

60

70

80

90

100 110 120

Edad fetal (días)

La cerda que llega engrasada al parto es propensa a partos más lán-

Amnios

guidos, a una mayor dificultad en los mismos y a un mayor porcentaje de lechones nacidos muertos, además de a una menor producción

Líquido amniótico

láctea. También se debe evitar que lleguen cerdas muy delgadas al parto (fig. 3).

Vasos sanguíneos del corion Cordón umbilical Corion velloso

Figura 1. Esquema de la gestación uterina de la cerda: el feto y sus envolturas.

Necesidades alimentarias de la cerda al final de la gestación En la última fase de la gestación la cerda necesita mayores aportes proteicos y energéticos para hacer frente al desarrollo fetal (fig. 2). Aunque se debe tener precaución para evitar un aumento excesivo de peso y un engrasamiento no deseado, que puede incrementar las lesiones podales, las complicaciones del parto, así como provocar

Figura 3. Cerda con estado corporal óptimo al parto.

una menor ingesta voluntaria de pienso durante la lactación. 6

01_basesTecnicas_ElParto.indd 6

7

01_basesTecnicas_ElParto.indd 30/1/15 10:31 7

30/1/15 10:31


GUÍA PRÁCTICA PARA EL mAnEjo dE LAS mATERnIdAdES PoRCInAS

1. Bases técnicas y fisiológicas del parto

EL PARTo

Fisiología del periparto

5

6

Duración de la gestación La gestación en la cerda dura aproximadamente 114-116 días, con un rango máximo de 110-120 días. El periodo de gestación en las cerdas de primer parto suele durar en torno a un día más (fig. 4). Las líneas porcinas hiperprolíficas modernas tienden a gestaciones más largas, al contrario de lo que sucede en las razas ibéricas que se caracterizan por su baja prolificidad con gestaciones medias de 112-113 días. La duración de la gestación también presenta algunas pequeñas variaciones dependiendo de la granja, el entorno, el tamaño

Figuras 5 y 6. Unas horas previas al parto, se observa tumefacción de la glándula mamaria, con eyección de leche, y de la vulva.

de la camada y la época del año.

Figura 4. Representación del periodo de gestación en cerdas primerizas y multíparas en una granja de cerdas hiperprolíficas. 1.400

Duración gestación primerizas

Número de partos

1.200

Duración gestación cerdas (excepto 1er parto)

1.000 800

• Como máximo tres días antes del parto ya suele disponer de calostro en forma de gotas. Si al presionar sale en chorro, indica que el parto tendrá lugar en las próximas 24 horas.

• Presenta tumefacción vulvar, en consecuencia los tejidos de la vulva se debilitan y esta zona queda más vulnerable a cortes y heridas (fig. 6).

• Aparecen secreciones vulvares como sangre, orina, meconio, etc. Estas se observan hasta en un 60 % de las cerdas.

600

• Aumenta la frecuencia y el ritmo respiratorio. En condiciones nor-

400

males, la frecuencia respiratoria de la cerda es de 20-25 respiracio-

200

nes por minuto. Seis horas antes del parto la frecuencia aumenta

0

a 60-80 respiraciones por minuto, y unas dos horas antes vuelve a 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 Días de gestación

descender a los valores de frecuencia respiratoria normales.

• Se observan movimientos del rabo. Primero lo mueve en círculos y unas dos horas antes del inicio del parto lo mantiene estirado

Signos característicos del inicio del parto Antes del parto la cerda presenta un comportamiento y signos muy característicos:

• Unos 10-14 días antes del parto la ubre y los pezones se agrandan, al igual que las venas mamarias que se hacen más evidentes. A medida que se acerca el momento del parto, las ubres están más llenas y rosadas, e incluso al masajearlas salen unas gotas de calostro (fig. 5).

hacia arriba.

• Bebe y orina con frecuencia, pero muestra menos apetito. • Está intranquila, se levanta y se tumba con mucha frecuencia. Da golpes en el bebedero con el morro y las patas.

• Se tumba sobre un costado y frota la cabeza contra el suelo. • Intenta deslizarse por debajo del comedero y de la jaula. Mordisquea los barrotes.

• Manifiesta comportamiento de nidificación, escarba en el suelo y dentro del comedero.

8

01_basesTecnicas_ElParto.indd 8

9

30/1/15 10:31 01_basesTecnicas_ElParto.indd 9

12/2/15 10:52


GUÍA PRÁCTICA PARA EL mAnEjo dE LAS mATERnIdAdES PoRCInAS

EL PARTo

2. Diseño, planificación y tipos de maternidades

grande y el espacio ocupado por una camada numerosa hasta los

Deficiencias en el diseño o errores en la selección de los materia-

28 días de vida también aumenta). Como referencia, lo ideal serían

les mermarán la productividad de los animales, fundamentalmente

plazas de maternidad con un mínimo de 2,5 m de longitud por 1,8 m

debido a un incremento de la tasa de mortalidad nacimiento-deste-

de anchura.

te y a una peor eficiencia de la mano de obra empleada.

Un diseño incorrecto de las instalaciones puede disminuir la productividad debido a incrementos en la mortalidad y a una peor eficiencia del personal.

Ya se tiene constancia de proyectos realizados con plazas de maternidad de 2,7 m de longitud por 1,9 m de anchura.

Orientación de las plazas En salas con un único pasillo de manejo las plazas suelen disponerse con la parte estrecha (1,60-1,80 m) en el lado del pasillo, de manera que pueden orientarse con la cabeza de la cerda hacia ese lado (fig. 1) o bien con la parte trasera de la cerda al pasillo (fig. 2). En el primer caso, el personal tiene un acceso más fácil a la regulación de los dosificadores, supervisión y limpieza de los comederos, suministro extra de agua al comedero, etc.; mientras que en el segundo, cuando la parte trasera de la cerda da al pasillo, se facilita el manejo durante el parto. Sin embargo, en salas con dos o más pasillos se suelen colocar las plazas con el lado más largo paralelo al pasillo de manejo, de manera que el personal pueda acceder al manejo de la alimentación y a la atención de los partos y de los lechones recién nacidos de manera

Figura 1. Orientadas con la cabeza al pasillo.

más cómoda (fig. 3). En este caso, la placa calefactora también se sitúa al lado del pasillo, para facilitar el acceso de los operarios a los lechones durante la lactación. Con la entrada en vigor de la ley de bienestar animal en Europa, y previendo posibles medidas futuras al respecto, se están probando de forma experimental plazas de maternidad en las que la cerda permanece suelta dentro de la plaza durante toda la lactación (fig. 4). Dimensionar correctamente la nave junto a una acertada elección de los materiales y un buen diseño de la plaza permitirá obtener el máximo rendimiento en uno de los puntos clave de la explotación. Figura 2. Orientadas con los cuartos traseros al pasillo. 26

02_Diseño_y_planificacion.indd 26

27

02_Diseño_y_planificacion.indd 30/1/15 10:46 27

30/1/15 10:46


GUÍA PRÁCTICA PARA EL mAnEjo dE LAS mATERnIdAdES PoRCInAS

EL PARTo

Figura 3. Nave de varios pasillos con las cerdas orientadas en paralelo a la zona de paso.

2. Diseño, planificación y tipos de maternidades

Figura 5. Jaula de hierro macizo.

Figura 6. Jaula de tubo galvanizado.

Figura 4. Plaza de maternidad en la que la cerda permanece libre.

La jaula Hay numerosos tipos de jaulas y casi todas las modernas funcionan muy bien. Básicamente son de dos tipos: de hierro macizo y de tubo galvanizado. Las jaulas de tubo galvanizado son más robustas y

• Debe disponer de un sistema que permita estrecharla o ensancharla en la parte de atrás, según el tamaño de la cerda que vaya a ocupar la plaza (fig. 7).

• Debe disponer de un sistema que reduzca el espacio entre los dos tercios posteriores de la jaula a una altura media. Puede ser fijo o

resistentes pero también más caras (figs. 5 y 6).

móvil (balancín). El espacio recomendado entre los dos laterales

Recomendaciones

9). Este sistema es de vital importancia para reducir el número de

• Debe disponer de un sistema de cierre-apertura de fácil manejo, con una varilla de suficiente grosor para evitar que se deforme con el uso continuado.

de la jaula o los dos balancines es de unos 40-44 cm (figs. 8 y aplastamientos los primeros días de vida, ya que obliga a que la cerda se tumbe despacio, lo que da más tiempo a los lechones a escapar. 29

28

02_Diseño_y_planificacion.indd 28

02_Diseño_y_planificacion.indd 29 30/1/15 10:46

30/1/15 10:46


GUÍA PRÁCTICA PARA EL mAnEjo dE LAS mATERnIdAdES PoRCInAS

3. Manejo en bandas

EL PARTo

Características

• El número de lotes resultantes en la explotación es de 21-22 (figs. 2, 3 y 4), en función de que la duración de la lactación sea de 21 o 28 días.

• Está basado en un objetivo de cubrición semanal para poder obtener un objetivo de partos semanal (fig. 3).

• Las cubriciones, partos y destetes de cada lote se producen dentro de la misma semana y el día de cada tarea dependerá de la fecha del destete, generalmente el jueves, aunque en granjas muy grandes y con pocas plazas de maternidad se pueden hacer varios destetes en la misma semana.

• Permite planificar bien el trabajo, ya que todas las tareas importantes de la explotación se repiten cada semana.

• Permite destetar a edades muy variables, tanto a 21 como a 28 días, e incluso escoger distintas edades de destete para conse-

Figura 4. Calendario lineal de MEB. Cada ficha del calendario corresponde a una cerda. El intervalo entre lote y lote es de 7 días. En este periodo tienen lugar las cubriciones de las cerdas que van a formar parte del lote, concentrándose especialmente en dos días, debido al intervalo destete-cubrición.

guir, por ejemplo, hacer el vacío sanitario de una sala de maternidad.

• Si se utilizan genéticas hiperprolíficas es el sistema que mejor se adapta para poder trabajar con cerdas nodrizas.

• Las cerdas que repiten se cubrirán siempre dentro de la banda, ya que hay cubriciones todas las semanas.

La actual normativa de bienestar animal europea exige destetes a 28 días para obtener lechones más fuertes y con más capacidad de adaptación a la fase de transición. Este hecho, unido a que el tamaño medio de las explotaciones es cada vez mayor y a la irrupción de las nuevas genéticas hiperprolíficas, que exigen un manejo especial en maternidad y trabajar con muchas cerdas nodrizas, hace que el manejo en bandas semanal sea el sistema que mejor se adapta a las necesidades actuales de las granjas.

El manejo en bandas semanal es el sistema que mejor se adapta a las necesidades actuales de las explotaciones.

Figura 3. Detalle del calendario circular de MEB semanal. Las flechas indican intervalos de 7 días.

Manejo en bandas semanal y destetes a 21 días Figura 2. Calendario circular de MEB semanal. El círculo externo corresponde a las cerdas en maternidad y el círculo interior a las cerdas gestantes.

Las rotaciones de las salas de partos son de 4 semanas (fig. 5):

• Media semana para la entrada de las cerdas. • Tres semanas de lactación. • Media semana de vacío sanitario.

60

03_Organizacion_maternidades.indd 60

61

03_Organizacion_maternidades.indd 26/1/15 15:25 61

26/1/15 15:25


L10

LACTACIÓN LOTE 8 L9

Destete del lote + limpieza y desinfección

L5

LACTACIÓN LOTE 4

L7

les homogéneos en edad y tamaño para llenar un cebo u organizar mejor las tareas de la granja. El manejo en bandas superior a una semana precisa generalmente de más plazas de maternidad y gestación, pero por otra parte suele favorecer la mejora del estado sanitario de la granja al hacerse vacíos de maternidad más prolongados.

Manejo en bandas cada dos semanas Las dimensiones de la nave de maternidad deben permitir una ocupación de 4 semanas y los destetes se realizan a los 21 días. Los partos son cada dos semanas, así que en la maternidad coinciden dos lotes.

Lactación

L4

LACTACIÓN LOTE 3

pequeñas cuando se quiere obtener un mayor número de anima-

Solo está recomendado en granjas de tamaño inferior a 800 cerdas.

L3

LACTACIÓN LOTE 2

LACTACIÓN LOTE 5

L8

LACTACIÓN LOTE 7

10 9 8

LACTACIÓN LOTE 6

sante elegir otro tipo de manejo en bandas. Sobre todo en granjas

7 6 L6 5 4 LACTACIÓN LOTE 1

• Media semana para la entrada de las cerdas. • Cuatro semanas de lactación. • Media semana de vacío sanitario. más habitual y conveniente, en algunas ocasiones puede ser intere-

Características

• El número de lotes resultantes en la explotación es 10. • El trabajo se organiza de tal manera que una semana la labor principal de la granja es el destete y la siguiente semana son las cubriciones y partos.

• El problema principal de este sistema son las repeticiones cíclicas Entrada del lote

L2 LOTES

L1

Rotaciones cada 5 semanas

Las rotaciones de las salas de partos son de 5 semanas (fig. 6):

2

3

Manejo en bandas semanal y destetes a 28 días

A pesar de que el manejo en bandas a una semana es hoy en día el

1 SEMANA

LACTACIÓN LOTE 4 L4

LACTACIÓN LOTE 3 L3

LACTACIÓN LOTE 2 L2

LOTES

Figura 6. Esquema de manejo en bandas semanales y destetes a 28 días. Maternidades con 5 lotes de diferente edad.

LACTACIÓN LOTE 7 L7

L6

LACTACIÓN LOTE 6

L8

LACTACIÓN LOTE 8

L10 9 L9 8 7

6 LACTACIÓN LOTE 5 5 L5 4 3 L1

Rotaciones cada 4 semanas

2 LACTACIÓN LOTE 1 1 SEMANA

Figura 5. Esquema de manejo en bandas semanal y destetes a 21 días. Maternidades con 4 lotes de diferente edad.

3. Manejo en bandas

EL PARTo

10

GUÍA PRÁCTICA PARA EL mAnEjo dE LAS mATERnIdAdES PoRCInAS

(18-24 días), ya que no coinciden con la semana de cubriciones (fig. 7).

• A la hora de hacer nodrizas hay que tener en cuenta que la mayor parte de los lechones de un lote y el siguiente se llevan 15 días, por lo que se utilizan como cerdas nodrizas las cerdas cubiertas entre lotes o las retrasadas.

62

03_Organizacion_maternidades.indd 62

63

03_Organizacion_maternidades.indd 26/1/15 15:25 63

26/1/15 15:25


GUÍA PRÁCTICA PARA EL mAnEjo dE LAS mATERnIdAdES PoRCInAS

4. Alimentación de la cerda en el periparto

EL PARTo

Tipos de pienso según su presentación física

ciertas materias primas no se pueden moler más finamente sin provocar problemas de fabricación.

En las granjas españolas, la alimentación durante el periparto es casi

La administración del pienso a la cerda en maternidad se hace nor-

siempre en forma seca, pero en numerosos países, especialmente

malmente en comedero individual. El alimento se distribuye manual-

del norte de Europa, se utiliza con gran frecuencia la alimentación

mente (fig. 4) o con dosificador automático (figs. 5, 6 y 7). También

líquida, ya que facilita la incorporación de subproductos.

existe la posibilidad de administrarlo con tolva a libre disposición de la cerda, pero ese sistema no es muy recomendable porque no

Alimentación seca

se controla correctamente el consumo individual y hay cerdas que

En la fase de periparto, la mayor parte de los piensos que se admi-

desperdician cantidades importantes de pienso, cuando juegan con

nistran a las cerdas se presenta en forma de granulado (pellets), ya

el mecanismo de la tolva.

que facilitan la distribución, evitan desperdicios, mermas y facilitan la

Para maximizar el consumo de pienso en esta fase es muy impor-

incorporación de ciertos subproductos. Se recomienda un diámetro

tante que se suministre fresco y que, antes de la siguiente admi-

medio del gránulo de 3-3,5 mm (fig. 1).

nistración de pienso, se retiren los restos de la toma anterior del

En ocasiones, el pienso se administra en harina para evitar proble-

comedero, ya que en numerosas ocasiones fermenta al mezclarse

mas digestivos o para facilitar la incorporación de algún tratamiento

con el agua.

profiláctico, pero su distribución es más complicada, ya que aumen-

Los dosificadores de pienso deben permitir regular la ración con

tan los desperdicios y el consumo por cerda es menor (fig. 2).

facilidad. Se debe comprobar el correcto funcionamiento de los

Otra forma de presentación del pienso es en migaja, cuando existen

mismos y tener en cuenta que los dosificadores regulan volúme-

ingredientes que dificultan la granulación, como las grasas (fig. 3).

nes de pienso. Como la densidad del mismo varía notablemente,

El tamaño de partícula en la molienda debe ser como norma gene-

es necesario pesar regularmente el pienso que entra en granja para

ral de 0,6-0,7 mm, moliendas más finas pueden provocar problemas

ajustar la ración. En la tabla 3 se detalla la relación entre el volumen

de úlceras, así como encarecer los costos de fabricación. Además,

y la densidad del pienso con su correspondencia en peso.

1

2

3

Figura 1. Pienso de reproductoras. Presentación en gránulo (pellets). Figura 2. Pienso de reproductoras. Presentación en harina. Figura 3. Pienso de reproductoras. Presentación en migajas.

80

04_Alimentacion.indd 80

81

04_Alimentacion.indd 30/1/15 11:30 81

30/1/15 11:30


GUÍA PRÁCTICA PARA EL mAnEjo dE LAS mATERnIdAdES PoRCInAS

5. Manejo de la cerda y el lechón durante el parto

EL PARTo

Manejo y atención del parto

El día del parto, la cerda apenas come, no tiene apetito. Sin embar-

El parto es uno de los momentos más críticos de la porcicultura. Se caracteriza por ser muy estresante para la cerda, porque existe un grave riesgo de contaminación para los lechones y por ser decisivo para el desarrollo futuro del lechón. La clave es conseguir un ambiente tranquilo en maternidad para que la cerda se encuentre cómoda y no sufra procesos de estrés. El consejo más adecuado para los partos es vigilar mucho e intervenir poco.

go, una vez acaba el parto se deben conseguir niveles altos de consumo de pienso en unos pocos días. El consumo de agua también es muy importante. Hay que asegurarse de que la cerda bebe por lo menos 25 litros de agua al día (tres días antes y tres días después del parto), ya que evita problemas de estreñimiento y garantiza una buena producción láctea. Normalmente, la cerda no requiere la intervención de un veterinario que le ayude a parir, pero sí que es conveniente la presencia de personal cualificado para vigilar el parto, con lo que se consigue reducir

1

2

3

la tasa de mortalidad de los lechones, no solo durante el parto sino

4

también en las primeras horas de vida.

11

5

10

6

La ingesta de pienso se reduce con el parto, pero debe recuperarse con rapidez y es preciso alcanzar niveles altos de consumo en pocos días.

7 9

1 Papel o paño: secado de lechones más higiénico y mejor agarre de los lechones. 2 Guantes desechables largos: examen higiénico. 3 Lubricantes: lubricación del canal del parto durante el examen. 4 Botiquín de urgencias: oxitocina, analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos y sedantes. 5 Agua abundante y muy poca comida.

8

7 Papel/polvo secante en el nido: secado rápido de los lechones. 8 Caja: secado del lechón. Lactación alterna. 9 Cubo: retirada de placentas, membranas y lechones muertos. 10 Papel y/o polvo secante: reducción de la pérdida de calor de los lechones durante el parto. 11 Lámpara detrás de la cerda: ofrece calor a los lechones durante el parto.

6 Lámpara en el nido: zona de calor para que los lechones descansen.

Figura 5. Preparación del parto. Elementos necesarios que deben estar preparados antes del parto. Adaptado de Van Engen, M., de Vries, A. y Scheepens, K. Señales del cerdo: lechones, 2011.

Temperatura ambiental idónea para la cerda El buen ambiente de la sala de partos, sobre todo en cuanto a temperatura, repercute en un correcto desarrollo del parto. La temperatura ideal de la sala se encuentra en torno a los 16-24 °C, siendo la temperatura de confort de la cerda 16-20 °C. En regiones calurosas es imprescindible que las maternidades tengan sistemas de refrigeración para rebajar la temperatura de las salas. Por el contrario, en zonas geográficas muy frías deben evitarse las temperaturas bajas; no obstante, con naves bien aisladas y el calor focal de las mantas térmicas u otros sistemas de calefacción para los lechones, normalmente no hay problema de que las cerdas tengan frío. En épocas de calor extremo, puede ser aconsejable rebajar la temperatura de las mantas de los lechones para no aumentar excesivamente la temperatura ambiental de la sala.

92

05_Manejo_durante_parto.indd 92

93

05_Manejo_durante_parto.indd 30/1/15 11:37 93

30/1/15 11:37


GUÍA PRÁCTICA PARA EL mAnEjo dE LAS mATERnIdAdES PoRCInAS

EL PARTo

Tabla 1. Ficha de monitorización de partos. Casanovas, C. Cuadernos del parto de la cerda 1: Parto y preparto, 2008. Desarrollo del parto Primera parte del parto (hasta 2,5 h) seguimiento cada 45 min aproximadamente

Segunda parte del parto (a partir de 2,5 h) seguimiento cada 30 min.

Última parte del parto y con un lechón nacido muerto: seguimiento cada menos de 30 min.

5. Manejo de la cerda y el lechón durante el parto

Es muy interesante monitorizar los partos, sobre todo en granjas grandes donde hay cambios de turno en las maternidades, ya que de este modo, el operario que entra a trabajar está totalmente

Hora

Lechones

Consejos para el registro

7:30

1

Entre el primero y el segundo pasa más de una hora. No se interviene porque es normal.

8:35

2

9:15

4

Anotar el total de lechones nacidos. No se interviene.

10:00

5 mano

Pasan 45 min sin salir lechones: intervenir, se saca un lechón vivo. Anotar intervención “mano”.

10:30

5 Mano 0 Oxitocina

Pasan 30 min sin salir lechón: intervenir, no se saca nada. Anotar “mano 0”. Pinchar con oxitocina.

11:00

7

Pasan 30 min y salen dos vivos. Anotar nº total 7.

11:05

9 + 1 nacido muerto

11:05

11 + 1 muerto Mano

Solo pasan 5 min pero sale un lechón muerto: intervenir, se sacan dos vivos. Anotar intervención y nº total vivos y muertos.

11:30

12 + 1 muerto

Pasan 25 min y sale uno vivo. Anotar nº total 12 + 1 muerto.

11:40

14 + 1 muerto Placenta

Pasan 20 min y salen dos vivos. Anotar nº total 14 + 1 muerto. Síntomas muy claros del final del parto. Anotar FIN.

informado de lo que está sucediendo en la maternidad y cuáles son las tareas pendientes. Además, al monitorizar los partos se pueden atender mejor, secando a los lechones cuando nacen y consiguiendo mortalidades nacimiento-destete por debajo del 5 %.

Monitorizar los partos permite identificar rápidamente a las cerdas que no siguen el ritmo establecido y que deben recibir una atención especial.

En las granjas con partos monitorizados se consiguen niveles óptimos de nacidos muertos. Los autores conocen la existencia de granjas con 6.000 cerdas reproductoras con tasas de lechones nacidos muertos inferiores a 0,4. Hay estudios que demuestran que cuando se monitorizan los partos, el número de lechones nacidos muertos puede reducirse hasta en un 30 %.

Procedimiento de exploración del canal del parto de las cerdas La presencia de personal especializado en la exploración del canal del parto o la asistencia veterinaria solo son necesarias cuando ha transcurrido demasiado tiempo entre las primeras contracciones uterinas de la cerda y la expulsión del primer lechón, o cuando se prolonga el tiempo de nacimiento entre dos lechones. En tales casos, es necesario explorar el canal del parto para conocer la causa de este retraso.

FIN DEL PARTO

No hay que abusar de las intervenciones manuales porque pueden bloquear el parto y producir lesiones en la cerda. 108

05_Manejo_durante_parto.indd 108

109

05_Manejo_durante_parto.indd 30/1/15 11:38 109

30/1/15 11:38


GUÍA PRÁCTICA PARA EL mAnEjo dE LAS mATERnIdAdES PoRCInAS

EL PARTo

5. Manejo de la cerda y el lechón durante el parto

Procedimiento de exploración del canal pélvico y extracción de lechones Cuando sea necesaria la exploración del canal del parto porque tardan en salir los lechones, el procedimiento será el siguiente:

• Limpiar y desinfectar el brazo. • Utilizar un guante de plástico con un lubrificante obstétrico que facilite la exploración y no irrite las paredes genitales de la cerda. No se aconseja la utilización de jabón líquido común, ya que puede ser irritante.

• Introducir la mano con los dedos juntos, progresando a través del cuello uterino hasta la bifurcación del útero, al ritmo de las contracciones uterinas y sin forzar a la cerda.

• Cuando se contacta con el lechón se debe determinar su posición y recolocarlo si es preciso para poder sacarlo al exterior. En los partos problemáticos no distócicos no debe haber intervención manual.

110

05_Manejo_durante_parto.indd 110

111

05_Manejo_durante_parto.indd 30/1/15 11:38 111

30/1/15 11:38


GUÍA PRÁCTICA PARA EL mAnEjo dE LAS mATERnIdAdES PoRCInAS

6. Organización del trabajo

EL PARTo

Coste de la mano de obra y productividad

Como se observa en la tabla 1, la productividad de una granja (lecho-

Si se analiza el coste de producción de un lechón destetado y se

trabajada, disminuye el coste de la mano de obra que se imputa a

desglosan las distintas partidas que componen el coste total, la mano

cada lechón producido.

nes por cerda y año) influye considerablemente en el coste de la mano de obra. A mayor número de lechones destetados por hora

de obra es la segunda partida en importancia en cuanto al total, solo superada por el coste de la alimentación (fig. 5).

Tabla 1. Productividad de la mano de obra según la productividad de la cerda en una granja de 1.000 cerdas y 4 UTH.

Figura 5. Distintas partidas del coste de producción de un lechón destetado en España en el modelo de integración (2012). 3%

3%

3% 6% 6% 8%

49 %

8% 14 %

Alimentación de la cerda y el lechón Mano de obra Instalaciones Varios Energía Medicación Inseminación artificial + amortización reproductores Portes Costes de fabricación del pienso

PRODUCTIVIDAD 20 lechones/ cerda/año

25 lechones/ cerda/año

30 lechones/ cerda/año

Lechones producidos/año

20.000

25.000

30.000

Lechones/UTH/año

5.000

6.250

7.500

2,4

3

3,6

Tamaño granja: 1.000 cerdas

Lechones/hora trabajada

Organización del trabajo El primer paso para lograr una producción de lechones eficiente es la organización de la granja, tanto en lo referente a las tareas espe-

El coste de alimentación supone un porcentaje muy alto, en torno al 50 % del coste total (varía sensiblemente en los distintos años según los precios de las materias primas). Le sigue por orden de importancia el coste de la mano de obra, que suele suponer alrededor del 14 % del total. Sin duda, constituye una parte importante de los cos-

cíficas de producción como en la administración de la misma como empresa. Cada vez más, los ganaderos deben cambiar su mentalidad de ganadero a la de pequeño empresario y dedicar una parte muy importante de su tiempo a gestionar la explotación, así como dar mayor importancia a la gestión del personal.

tes, aunque en muchas granjas su presencia en maternidad es esca-

Si bien cada empresa porcina se organiza según sus caracterís-

sa, especialmente si se trabaja con líneas genéticas hiperprolíficas.

ticas propias (tamaño, instalaciones, genética, sanidad, tipo de

De ahí la importancia de tener un personal perfectamente cualificado,

producción, etc.), existen pautas básicas de manejo que son apli-

formado, motivado, eficiente, productivo y en número suficiente.

cables a todas las granjas de producción porcina y se comentan a

Normalmente, la productividad de una granja de cerdas reproductoras se mide por el parámetro lechones producidos por cerda y

continuación.

año. Este concepto de productividad se puede trasladar a la mano

Listado de tareas

de obra y así hay varios índices para evaluar su eficiencia:

Cuando se establecen qué trabajos deben realizarse en la granja, y

• Lechones producidos por UTH y año. • Lechones producidos por hora trabajada.

en concreto en la maternidad, hay que tener en cuenta que existe una serie de tareas que se realizan con una frecuencia diaria y otra

118

06_Organizacion_trabajo.indd 118

119

06_Organizacion_trabajo.indd 30/1/15 11:43 119

30/1/15 11:43


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.


Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.