Presentation brochure
MANUAL PRÁCTICO DE NEUROLOGÍA VETERINARIA UN PASO MÁS para el diagnóstico y tratamiento Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
Juan J. Mínguez Molina
The publishing strength of Grupo AsĂs Editorial Servet, a division of Grupo AsĂs, has become one of the reference publishing companies in the veterinary sector worldwide. More than 15 years of experience in the publishing of contents about veterinary medicine guarantees the quality of its work. With a wide national and international distribution, the books in its catalogue are present in many different countries and have been translated into nine languages to date: English, French, Portuguese, German, Italian, Turkish, Japanese, Russian and Chinese. Its identifying characteristic is a large multidisciplinary team formed by doctors and graduates in Veterinary Medicine and Fine Arts, and specialised designers with a great knowledge of the sector in which they work. Every book is subject to thorough technical and linguistic reviews and analyses, which allow the creation of works with a unique design and excellent contents. Servet works with the most renowned national and international authors to include the topics most demanded by veterinary surgeons in its catalogue. In addition to its own works, Servet also prepares books for companies and the main multinational companies in the sector are among its clients.
Handbook of Veterinary
Neurology
MANUAL PRÁCTICO DE NEUROLOGÍA VETERINARIA UN PASO MÁS para el diagnóstico y tratamiento Juan J. Mínguez Molina
A step further towards
diagnosis and treatment
Author: Juan José Mínguez Molina Format: 23 x 23 cm. Number of pages: 128. Number of images: 210 approx. Binding: hardcover.
RETAIL PRICE
75 €
In this book, the author complements the contents of the first volume with new nervous disorders, from encephalopathies to diseases of the peripheral nervous system, traumatic brain injuries, ataxia or involuntary movements, and a chapter in which the reader will find a thorough review of the most common nervous disorders that affect exotic animals. A chapter on neurosurgery is also included, which describes the different approaches and surgical procedures used for the treatment of certain diseases. This work achieves the author's purpose to offer an instructive and enjoyable book, with a large amount graphic material to make the contents highly practical for veterinary practitioners.
Handbook of Veterinary Neurology  |  A step further towards diagnosis and treatment
Presentation of the book I have received many congratulation messages from both specialist and nonspecialist fellow veterinary practitioners for publishing my Handbook of Veterinary Neurology. In them, they encouraged me to keep writing about other common neurological problems and other topics related to this wonderful specialty for a nonspecialist audience. The result is this second book, which aims to complete the contents of the first volume with the most common neurological cases that veterinary practitioners may see at the practice on a regular basis, addressed from a highly practical point of view. Specialising in any discipline inevitably leads to seeing clinical cases from a different point of view. What may seem like a routine job to a specialist, may represent a great challenge for non-specialist practitioners; this is where the two handbooks aim to help, by facilitating the perception of what is occurring: where it is happening, what the possible causes are and, mainly, what the therapeutic approaches may be, and what the chances of recovery are. Therefore, the main objective was to make this book a useful tool, available to all veterinary practices to facilitate the veterinary surgeon's job when faced with a patient with a neurological disorder. In this second volume, a review of the most common surgical techniques in neurosurgery is also included, in addition to a comprehensive chapter on neurology in exotic animals. The latter gathers together, for the first time in a neurology handbook, the peculiarities of the neurological exam and the diagnosis and treatment of the most common neurological disorders that we may find in birds, reptiles and small mammals. Once again, the book's philosophy is not to go into great technical detail, but rather to show veterinary clinicians how to recognise neurological cases, describe how they appear, give some anatomical and physiological notions, explain what to do to diagnose them and suggest how they can be treated and, even, when they should be referred to a specialist. The referral of a case to a specialist avoids stress to the veterinary clinician and guarantees that the diagnostic procedures and most complex treatments are carried out by qualified personnel with continuous training increases the success rate.
Author Juan José Mínguez Molina Degree in Veterinary Medicine from the Complutense University of Madrid in 1995. Postgraduate diploma in Neurology and Neurosurgery I, II and III at the European School for Advanced Veterinary Studies (ESAVS) in Bern (Switzerland) from 2003 to 2006. He has been a resident of the European College of Veterinary Neurology since October 2008 to obtain the European Diplomate in Neurology, and alternates his work at the Neurology and Neurosurgery Service of the Hospital Veterinario Guadiamar with his work at the Centro de Neurología Veterinaria in Getafe, Madrid. AVEPA (Spanish Association of Small Animal Veterinary Practitioners) certified in Neurology and Neurosurgery in 2013. In addition to his work as a clinical neurologist, he participates in research projects in collaboration with medical institutions such as the Virgen del Rocío Teaching Hospital, the Virgen de Macarena Teaching Hospital y the Centro Nacional de Aceleradores (National Centre of Accelerators) in Seville. He is the author of several publications and has participated as a speaker in different courses and congresses, as well as in the master's degree programme in Trauma and Orthopaedic Surgery of the Complutense University of Madrid, in which he has taught topics related to spinal surgery. He is a member of the European Society of Veterinary Neurology (ESVN) and of the AVEPA Neurology and Neurosurgery group.
Handbook of Veterinary Neurology | A step further towards diagnosis and treatment
Co-authors Juan Martí Herrero (Neurosurgerychapter) Degree in Veterinary Medicine from the University of Zaragoza in 1990. Diplomate of the American College of Veterinary Surgery (ACVS) and the European College of Veterinary Surgery (ECVS). Specialist in Veterinary Surgery and head of the Surgery Service at Veterinary Surgical Specialists, Chesapeake (Virginia, EEUU).
Alfonso Moya Vázquez (chapter Neurology in exotic animals) Degree in Veterinary Medicine from the Autonomous University of Barcelona in 1995. General Practitioner Certificate in Exotic Animal Practice (GPCert, ExAP) by the European School of Veterinary Postgraduate Studies (ESVPE) in 2011. Veterinary surgeon at Hispalvet Veterinarios in Tomares (Seville) and at the Hospital Veterinario Guadiamar in San Lúcar la Mayor (Seville).
(chapterDiseases of the peripheral nervous system) Degree in Veterinary Medicine from the Complutense University of Madrid in 1990. Diplomate of the European College of Veterinary Neurology (ECVN). Specialist in Veterinary Neurology, Neurosurgery and Neuroradiology. Head of the Neurology Service and managing director of the centre Neurología Veterinaria in Getafe (Madrid).
hkeita/shutterstock.com
Valentina Lorenzo Fernández
Communication services Web site Online visualisation of the sample chapter. Presentation brochure in PDF format. Author´s CV. Sample chapter compatible with iPad.
www.grupoasis.com/promo/neurologia_un_paso_mas
MANUAL PRÁCTICO DE NEUROLOGÍA VETERINARIA UN PASO MÁS para el diagnóstico y tratamiento Juan J. Mínguez Molina
Table of contents 1. Introduction 2. Most common nervous syndromes Encephalopathies Causes: vascular, inflammatory, congenital, metabolic, neoplastic and degenerative anomalies. Diagnostic approach Treatment
Traumatic brain injury Diagnosis
Diseases of the peripheral nervous system Introduction Classification Clinical signs Diagnostic tests Diseases of the peripheral nerves Diseases of the neuromuscular junction Myopathy Myotony
3. Neurosurgery
Emergency treatment
Neurosurgery
Prognosis of traumatic brain injury
General aspects
Ataxia, tremor and involuntary movements
Most common surgical techniques in the spine
Definitions
Hemilaminectomy
Diagnostic and therapeutic approach
Disc fenestration
Micturition disorders
Dorsal laminectomy
Causes
Ventral cervical decompression
Diagnosis
Corpectomy
Medical-surgical management
Atlantoaxial subluxation
Prognostic factors
Vertebral fractures and luxations
Neuro-ophthalmic disease Neurophysiological concepts
Most common surgical techniques in cranial surgery Rostrotentorial craniotomy
Frequent causes of blindness of nervous origin
Posterior fossa craniotomy
Horner's syndrome
Transfrontal craniotomy Suboccipital craniotomy
Complications associated with spinal and cranial surgery
5. Recommended bibliography
Postoperative care
6. Appendices
When should the case be referred to a specialist in neurology?
4. Exotic animals Introduction What should we do when faced with an exotic patient with neurological signs? Particularities of the neurological exam in exotic species
Main diseases associated with neurological signs in rabbits Vestibular syndrome and head tilt Paresis and paralysis Seizures
Main diseases associated with nervous signs in rodents Main diseases associated with nervous signs in ferrets Main diseases associated with nervous signs in African hedgehogs Main diseases associated with nervous signs in birds Main diseases associated with nervous signs in reptiles
Breed predisposition to nervous disorders
76
MANUAL PRÁCTICO DE NEUROLOGÍA VETERINARIA
NEUROLOGÍA EN ANIMALES EXÓTICOS Introducción Dentro de los denominados como animales exóticos se incluye una amplia variedad de especies, tales como pequeños mamíferos (hurones, conejos, roedores) aves y reptiles. Además, el creciente interés por nuevas especies exóticas hace que sea relativamente frecuente la visita a nuestros centros veterinarios de erizos africanos, cerdos vietnamitas, petauros o anfibios. Independientemente de lo común o rara que pueda resultar la especie, todas ellas disponen de un sistema nervioso desarrollado en mayor o menor medida. Por lo tanto pueden presentar una gran variedad de síndromes clínicos que cursan con signos neurológicos, bien sea de forma primaria o secundaria. En la consulta diaria recibimos con frecuencia pacientes con alteraciones neurológicas, especialmente aquellas asociadas a un manejo y Fig. 1
Resulta interesante observar al paciente en su jaula o transportín.
alimentación incorrectos. Por consiguiente, resulta imprescindible conocer las particularidades de cada grupo de animales a la hora de realizar un buen examen neurológico, así como las principales patologías que cursan con sintomatología nerviosa.
¿Cómo procedemos ante el paciente exótico con signos neurológicos? Antes de proceder al examen físico y neurológico es recomendable observar al paciente en su jaula, terrario o directamente dentro del transportín, en un ambiente tranquilo. Debe realizarse una anamnesis exhaustiva, prestando especial atención al origen, a la alimentación y ambiente en el que se mantiene al animal, así como al posible contacto con otros individuos de la misma o diferente especie. Muchos de los animales pueden ser reacios a la manipulación, y se muestran especialmente nerviosos si presentan patologías que limitan su capacidad para realizar movimientos. La mera observación del animal en su entorno permite la evaluación del estado mental, grado de alerta y presencia de comportamientos o posturas anormales (fig. 1). Es interesante estimular al paciente para evaluar su capacidad para realizar movimientos, por ejemplo haciendo que un ave salte de percha a percha simplemente acercando la mano suavemente a uno de los laterales de la jaula. Siempre que sea posible debe realizarse un examen oftalmológico completo.
Debemos tener en cuenta que los reptiles y los anfibios son animales ectotérmicos (poiquilotérmicos) y que su temperatura corporal depende de la temperatura externa. Por lo tanto debemos realizar el examen del animal dentro de la zona de temperatura óptima preferida (ZTOP) para cada especie. Temperaturas por debajo del rango óptimo reducen la conducción nerviosa y producen debilidad, letargo, cambios de comportamiento y otros déficits neurológicos, que pueden alterar el resultado de la exploración.
Particularidades del examen neurológico en especies exóticas El examen neurológico de cualquier especie exótica debe seguir la estructura general empleada en perros y gatos. Por lo general las alteraciones que permiten localizar la lesión son equivalentes a las observadas en estas especies. Como ejemplo, la presencia de ladeo de cabeza, opistótonos, desequilibrio, caminar en círculos y convulsiones en un conejo sugiere una localización vestibular central (fig. 2). Los pequeños mamíferos exóticos como conejos y hurones permiten por lo general la realización de un examen neurológico aceptable. En especies pequeñas como hámsteres o ratones, o en aquellos animales nerviosos o agresivos, puede ser realmente complicado manipular al animal, y es preferible la observación sin sujetarlo. En cualquier caso es recomendable realizar el examen sobre una superficie no deslizante, como
Neurología en animales exóticos
una toalla, ya sea en la mesa de exploración o en el suelo (ver vídeo). El resultado del examen neurológico en conejos y otras especies que son presas naturales debe interpretarse con cautela, ya que en situaciones de estrés o miedo pueden no reaccionar normalmente. Los conejos no suelen tolerar que se les sujete para evaluar reacciones posturales en miembros pélvicos, y siempre debe evitarse “luchar” con el paciente, debido al elevado riesgo de lesiones iatrogénicas. El reflejo del tronco cutáneo y resto de reflejos espinales serán de utilidad en la evaluación de las lesiones medulares de estas especies (fig. 3). Las aves presentan particularidades importantes (tabla 1). La exploración neurológica de aves nerviosas o excitadas puede ser complicada, y la respuesta de amenaza puede estar ausente aunque la función nerviosa sea normal. La musculatura del iris es estriada, permitiendo un control parcial voluntario sobre el tamaño pupilar, independientemente de la iluminación aplicada. En las aves no existe reflejo pupilar consensuado, ya que existe una decusación del 100% de las fibras nerviosas en el quiasma óptico, por lo tanto, Tabla
1
Reptiles
Vídeo
Nervios craneales
Fig. 2
Conejo con ladeo de cabeza por alteración vestibular.
Fig. 3
1
Examen neurológico en un hurón. Evaluación de las reacciones posturales. http://goo.gl/prTDDW Evaluación del reflejo cutáneo del tronco en un conejo.
Particularidades del examen neurológico de aves y reptiles.
Especies Aves
los reflejos pupilares directo y consensuado no son de utilidad. Asimismo, la membrana nictitante de las aves posee fibras musculares estriadas, inervadas por el nervio abducente (VI). Por esta razón el prolapso de la membrana nictitante no sólo se observa en el síndrome de Horner (alteración de la inervación simpática). Para la evaluación de las reacciones posturales puede ser útil colocar un papel debajo de la extremidad y retirarlo poco a poco para comprobar si se produce la recolocación, así como acercar una percha al ave para evaluar su capacidad para agarrarse (fig. 4). La denominada reacción de aleteo permite examinar la respuesta de los miembros torácicos (alas) ante la pérdida de soporte corporal. Se sujetan las extremidades del
Reacciones posturales
Reflejos espinales
Control pupilar parcialmente voluntario
Colocación de papel debajo de la extremidad
Reflejo de retirada de las alas
Ausencia de reflejo pupilar consensuado
Acercar una percha y observar el paso
Reflejo cloacal
Protrusión de membrana nictitante no exclusiva del síndrome de Horner
Reacción de aleteo
Respuesta de amenaza no evaluable en reptiles sin párpados
Reflejo de enderezamiento
Reflejo de retirada de extremidades
Control pupilar parcialmente voluntario
Evaluación del paso en ambiente
Reflejo cloacal
Fig. 4
—
Evaluación de las reacciones posturales en una ninfa (Nymphicus hollandicus), mediante su capacidad de agarre en una percha.
77
78
MANUAL PRÁCTICO DE NEUROLOGÍA VETERINARIA
Fig. 5
Reflejo de enderezamiento en una tortuga de vientre rojo (Pseudemys nelsoni).
Fig. 6
Evaluación del reflejo de retirada en un lagarto de cola espinosa (Uromastyx ocellata).
Fig. 7
Disecdisis en un geco leopardo (Eublepharis macularius) con alteración neurológica.
ave, proximalmente al cuerpo, y se simula un descenso o caída. También puede dejarse caer el ave sobre una superficie acolchada, como un cojín. El animal debe estirar ambas alas del mismo modo para evitar caer al suelo. Además de otros reflejos espinales, en interesante evaluar el reflejo flexor del ala. Con el ala extendida, se realiza presión en la zona distal y se comprueba la flexión del miembro. El reflejo cloacal se examina de forma equivalente al reflejo anal de los mamíferos. Los reptiles y los anfibios poseen un sistema nervioso central poco desarrollado, por ello es especialmente importante evaluar los reflejos y las reacciones posturales. Muchos reflejos son dependientes de la temperatura; si ésta desciende se produce una disminución de la velocidad de conducción de los impulsos en los nervios periféricos, alterando el resultado. Debemos recordar la importancia de realizar el examen neurológico dentro de la zona de temperatura óptima preferida (ZTOP). La respuesta de amenaza no podrá evaluarse en serpientes, anfisbénidos y algunos lagartos como los gecos, ya que no poseen párpados. Al igual que ocurre en aves, el iris de los reptiles posee musculatura estriada, de forma que el reflejo pupilar no es de utilidad. Debemos recordar que los camaleones poseen la capacidad de mover los dos ojos de forma independiente, hecho que no debe confundirse con la presencia de estrabismo. La evaluación de reacciones posturales en reptiles es complicada. El denominado reflejo de enderezamiento permite evaluar tanto la función cerebral como espinal en conjunto. Para examinarlo colocamos cuidadosamente al paciente en decúbito dorsal, y se observa la capacidad para volver a su posición habitual (fig. 5). La incapacidad para reposicionar el cuerpo puede ser
indicativa de alteraciones neurológicas subyacentes. Las tortugas y los lagartos utilizan el cuello y las extremidades para recolocarse. Por su parte las serpientes voltean la cabeza con rapidez, y a continuación el resto del cuerpo. De esta forma en serpientes puede evaluarse la localización de lesiones espinales, ya que la porción del cuerpo caudal a la lesión permanecerá sin recolocar. El reflejo de retirada de las extremidades se lleva a cabo realizando presión o pellizcando la superficie plantar o los dedos con un mosquito quirúrgico (fig. 6). El reflejo cloacal se evalúa de forma similar a las aves. Los reptiles presentan en muchas ocasiones signos asociados a patología nerviosa diferentes a los observados en otras especies. La presencia de disecdisis (retención de muda) puede ser debida, entre otras causas, a alteraciones nerviosas centrales, ya que la incapacidad motora evita los movimientos de rozamiento con superficies rugosas y provoca la retención de la muda (fig. 7). Los ofidios con alteraciones neurológicas pueden presentar temblores que dificultan la caza de la presa o la constricción de la misma. Una forma sencilla de comprobar el tono muscular de una serpiente consiste en sujetarla por la mitad del cuerpo; una serpiente sana debe ser capaz de levantar la cabeza para alcanzar una superficie cercana.
Principales patologías que cursan con signos neurológicos en conejos Los problemas neurológicos son relativamente frecuentes en conejos domésticos mantenidos como mascota, especialmente aquéllos que cursan con signos vestibulares y debilidad de los
Neurología en animales exóticos
miembros pélvicos. Muchas de las patologías requieren de pruebas complementarias para un diagnóstico definitivo (serología, radiografía, TC, RM, etc.), por lo que la complicidad del propietario se convierte en un factor clave cuando tratamos con estos pacientes.
Patología vestibular y ladeo de cabeza La presentación aguda del síndrome vestibular es un motivo frecuente de consulta en la clínica de conejos. En función de la localización de la lesión y del grado de afectación los animales pueden presentar ladeo de cabeza, desplazamiento en círculos, pérdida de equilibrio, rotación sobre el eje sagital, tetraparesia, hemiparesia e incluso convulsiones. En casos leves, los conejos pueden ser capaces de mantener el equilibrio y alimentarse prácticamente con normalidad. Es importante discernir la localización (central o periférica) del síndrome vestibular, para poder establecer un diagnóstico diferencial (fig. 8). Las principales causas de síndrome vestibular en conejos se detallan en la tabla 2. Las dos causas más frecuentes son la infección por
Encephalitozoon cuniculi y las otitis medias/internas bacterianas (Pasteurella, Staphylococcus). Encephalitozoon cuniculi es un protozoo intracelular obligado, con una seroprevalencia aproximada del 50% en conejos clínicamente sanos. Aunque se trata de una zoonosis, no existe evidencia de transmisión directa desde conejos infectados a humanos. Los conejos infectados diseminan esporas infectantes en la orina, que se transmiten a otros conejos mediante la ingestión de alimento y agua contaminados, o bien mediante Tabla
2
inhalación. También se ha descrito la transmisión vía transplacentaria. Tras la ingestión de esporas, E. cuniculi infecta a los macrófagos peritoneales y se distribuye a órganos diana (hígado, riñón, sistema nervioso central, pulmón y corazón), causando inflamación y la formación de granulomas. La presencia de E. cuniculi en el sistema nervioso central provoca meningoencefalitis granulomatosa no supurativa. Los signos neurológicos incluyen ladeo de cabeza, paresia/parálisis de extremidades, incontinencia urinaria, temblores
Principales causas de síndrome vestibular en conejos. Causas
Frecuentes
Tipo de síndrome
Encephalitozoon cuniculi
Central
Otitis media/interna bacteriana (Pasteurella, Staphylococcus, Bordetella, Pseudomonas)
Periférico
Traumatismo
Central o periférico
Problema degenerativo
Central o periférico
Accidente vascular
Central
Herpesvirus, Listeria, Toxoplasma
Central
Neoplasia
Central o periférico
Larva migrans visceral
Central
Otras encefalitis
Central
Fármacos ototóxicos
Periférico
Fig. 8
Vídeo
2
Conejo con ladeo de cabeza y ataxia vestibular por Encephalitozoon cuniculi. http://goo.gl/prTDDW
Vídeo
Ladeo de cabeza y ataxia en un conejo con una infección por Encephalitozoon cuniculi.
3
Conejo con nistagmo horizontal por Encephalitozoon cuniculi. http://goo.gl/prTDDW
Vídeo
4
Conejo con nistagmo horizontal por Encephalitozoon cuniculi. http://goo.gl/prTDDW
79
80
MANUAL PRÁCTICO DE NEUROLOGÍA VETERINARIA
y convulsiones (ver vídeo). Pueden observarse signos asociados a la afectación de otros órganos, tales como insuficiencia renal, uveítis facoclástica con formación de cataratas e incluso muerte (fig. 9). La confirmación del diagnóstico ante mortem de E. cuniculi es en muchas ocasiones compleja, y suele basarse en la presencia de signos clínicos compatibles de forma conjunta con un título de anticuerpos elevado. Cabe destacar que la seroconversión precede en cuatro semanas a la eliminación de esporas en orina, siendo posible la detección de conejos seropositivos en contacto con animales enfermos, antes de que empiecen a ser infectantes. La mayoría de otitis medias e internas que cursan con signos vestibulares en conejos están causadas por Staphylococcus aureus, Pasteurella multocida, Pseudomonas aeruginosa, Bordetella bronchiseptica, Escherichia coli y Proteus mirabilis. Es necesario realizar un examen otoscópico completo, aunque en muchas ocasiones resultan imprescindibles las pruebas de imagen para confirmar el diagnóstico (RM o TC).
La figura 10 muestra el diagrama propuesto para el protocolo diagnóstico de conejos con signos vestibulares. Ante la confirmación o sospecha fundada de encefalitozoonosis debe establecerse un tratamiento médico, si bien el pronóstico depende en gran medida de la gravedad de los signos clínicos. El tratamiento recomendado incluye fenbendazol y antibioterapia de amplio espectro, debido al riesgo elevado de infecciones secundarias por Pasteurella. Algunos autores recomiendan el uso de corticoesteroides en fases agudas de la enfermedad, aunque su efecto es controvertido. En casos graves de desplazamiento en círculos (rolling) o convulsiones puede ser necesario el uso de benzodiacepinas. La administración de antieméticos como la metoclopramida puede prevenir la aparición de náuseas asociadas al desequilibrio. Los signos clínicos pueden resolverse de forma gradual, y los conejos afectados pueden adaptarse al ladeo de cabeza a las pocas semanas. Durante este tiempo, los conejos deben mantenerse en un lugar seguro para evitar que
se produzcan lesiones. En casos graves con presencia de una calidad de vida inaceptable debe evaluarse la necesidad de eutanasia.
Paresia y parálisis Existen numerosas causas que pueden provocar la aparición de paresia o parálisis en conejos domésticos. Las fracturas y luxaciones vertebrales son especialmente frecuentes en conejos que se mueven libremente (caídas, golpes, ataques por parte de otras mascotas). En otras ocasiones es la manipulación incorrecta durante la sujeción del conejo la que puede desembocar en un daño medular, sobre todo cuando se “lucha” con el paciente. Los conejos carecen de cauda equina, y la médula espinal se extiende por toda la columna; muchas de las lesiones se localizan en las vértebras L6-L7. Entre otras causas que desembocan en paresia o parálisis se incluyen E. cuniculi, enfermedad de disco intervertebral, espondilosis, toxoplasmosis, hipovitaminosis A o neoplasia (fig. 11).
Fig. 9
Vídeo
Uveítis facoclástica en un conejo con Encephalitozoon cuniculi.
5
Conejo con temblores por Encephalitozoon cuniculi. http://goo.gl/prTDDW
Aunque En cephalitozo on cuniculi pueda prod ucir zoono sis, no existe evi dencia de transmisión directa desd e conejos in fectados a humano s.
Neurología en animales exóticos
Figura 10
Protocolo diagnóstico para conejos con signos vestibulares. SIGNOS VESTIBULARES
Signos clínicos, examen neurológico, hemograma y bioquímica
Vestibular central
Vestibular central
Serología Encephalitozoon
¿Tóxicos?
Negativa
Título elevado
No
Si
Serología Toxoplasma
Tratamiento
Radiografías de bullas
Retirar
Positiva
Negativa
Normales
Alteraciones
Tratamiento
Análisis y cultivo LCR
Cultivo y antibiograma
TC/RM Neoplasia, traumatismo, problema degenerativo, vascular…
Negativo
Positivo
Tratamiento
Fig. 11
Vídeo
Paraparesia en un conejo con Encephalitozoon cuniculi.
6
Paraparesia en un conejo con Encephalitozoon cuniculi. http://goo.gl/prTDDW
En cualquier caso es necesario localizar la lesión mediante un examen neurológico completo. La realización de pruebas de imagen (radiografía, mielografía, resonancia magnética) es especialmente útil en casos de sospecha de traumatismos con afectación medular. Aunque el tratamiento dependerá en gran modo del origen de la lesión, los animales con debilidad de los miembros pélvicos o postración requieren un cuidado e higiene estrictos, sobre todo en casos de incontinencia urinaria o fecal. La limpieza de la zona y la aplicación de pomadas ayuda a prevenir
81
82
MANUAL PRÁCTICO DE NEUROLOGÍA VETERINARIA
Fig. 12
la aparición de úlceras por decúbito e irritación por la orina (fig. 12).
Convulsiones
Dermatitis secundaria a incontinencia urinaria en un conejo con fractura vertebral.
Vídeo
Aunque existen múltiples etiologías que causan la aparición de convulsiones en conejos, la mayoría están asociadas a encefalitis y meningitis causadas por Encephalitozoon cuniculi. Entre otras causas de convulsiones en conejos se incluyen las meningitis o encefalitis bacterianas (Pasteurella), Toxoplasma, golpes de calor, intoxicación por plomo, enfermedad sistémica grave, neoplasia, toxemia, enfermedad cardiovascular y ataxia hereditaria. Se ha descrito la presencia de epilepsia idiopática en conejos blancos de ojos azules. En la tabla 3 se muestran los fármacos empleados en conejos con alteraciones neurológicas.
Principales patologías que cursan con signos neurológicos en roedores La aparición de signos neurológicos en roedores puede pasar desapercibida para el propietario, sobre todo cuando se trata de animales pequeños o poco manipulables. En la mayoría de ocasiones la aparición de signos neurológicos en roedores suele ser aguda. Los signos neurológicos observables incluyen signos vestibulares (ladeo de cabeza, caminar en círculos, ataxia), paresia/parálisis, convulsiones y ataques epilépticos (ver vídeo). La tabla 4 resume los principales diagnósticos diferenciales para roedores con sintomatología nerviosa.
7
Hámster con signos vestibulares http://goo.gl/prTDDW
Tabla
3
Fármacos empleados en conejos con alteraciones neurológicas.
Fármaco Enrofloxacina
Dosis 5-10 mg/kg cada 12 horas (VO/SC)
Comentario Artropatías en animales jóvenes. Riesgo de necrosis posinyección.
Trimetoprim-sulfamida
30 mg/kg cada12 horas (VO)
Necrosis en administración subcutánea.
Metoclopramida
0,2-0,5 mg/kg cada 8 horas (VO/SC)
Procinético.
Ranitidina
2-5 mg/kg cada 12 horas (VO/SC)
Preferible en soluciones orales.
Sucralfato
25 mg/kg cada 8-12 horas (VO)
Solución oral palatable.
Diacepam
1 mg/kg (IV)
Administración intravenosa.
Midazolam
0,5-2 mg/kg (IM/IV)
Repartir el volumen en la inyección intramuscular (necrosis).
Meloxicam
0,2-0,6 mg/kg (VO/SC)
Preferible el uso combinado con protectores digestivos.
Buprenorfina
0,01-0,05 mg/kg (SC/IV)
Analgésico. Duración de 6-12 horas.
Dexametasona
0,2-0,1 mg/kg (SC/IM)
Utilizar con precaución, riesgo de efectos secundarios. Es conveniente administrar protectores digestivos.
Fenbendazol
50 mg/kg cada 24 horas (VO), durante 6-8 semanas
Tratamiento frente a E. cuniculi.
Neurología en animales exóticos
Tabla
4
Diagnóstico diferencial de patologías que cursan con signos neurológicos en roedores. Ladeo de cabeza, desplazamiento en círculos, ataxia
Paresia, parálisis
Convulsiones, ataques
Cobaya Cavia porcellus
■ ■ ■ ■ ■
Otitis media-interna Reacciones a Trixacarus caviae Linfadenitis estreptocócica Ototoxicidad (aminoglucósidos) Baylisascaris
■ ■ ■ ■ ■
Chinchilla Chinchilla lanigera
■ ■ ■ ■ ■
Listeriosis Deficiencia de tiamina Otitis media-interna Baylisascaris Aflatoxicosis
Hámster Mesocricetus, Cricetulus, Phodopus
■ Neoplasia (glioblastoma, astrocitoma) ■ Enfermedad de Tyzzer ■ Otitis media-interna
Jerbo Meriones unguiculatus
■ ■ ■ ■
Rata Rattus norvegicus
■ Enfermedad de Tyzzer ■ Otitis media-interna ■ Pseudomonas aeruginosa ■ Mycoplasma pulmonis ■ Pasteurella pneumotropica ■ Streptococcus pneumoniae ■ Adenoma pituitario
■ ■ ■ ■
Virus de la coriomeningitis linfocítica Traumatismo espinal Virus de la meningoencefalitis murina Radiculoneuropatía
Golpe de calor
Ratón Mus musculus
■ Enfermedad de Tyzzer ■ Otitis media-interna ■ Pseudomonas aeruginosa ■ Mycoplasma pulmonis ■ Pasteurella pneumotropica ■ Adenoma pituitario
■ Virus de la coriomeningitis linfocítica ■ Traumatismo espinal ■ Virus de la meningoencefalitis murina
Golpe de calor
Colesteatomas óticos Papilomas/pólipos óticos Enfermedad de Tyzzer Otitis media-interna
Traumatismo espinal Histoplasmosis Debilidad generalizada Deficiencia de vitamina D Toxicidad por aminoglucósidos
■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
Golpe de calor Toxemia de gestación Traumatismo craneoencefálico Hipopotasemia Infecciones bacterianas sistémicas Enfermedad de Tyzzer Toxoplasmosis Virus de la coriomeningitis linfocítica
Traumatismo espinal
■ ■ ■ ■ ■ ■ ■
Golpe de calor Intoxicación por plomo Epilepsia Toxoplasmosis Frenkelia Herpesvirus 1 humano Virus de la coriomeningitis linfocítica
■ Traumatismo espinal ■ Virus de la coriomeningitis linfocítica
■ Golpe de calor ■ Virus de la coriomeningitis linfocítica
■ Toxicidad por estreptomicina ■ Traumatismo espinal
■ Epilepsia ■ Intoxicación por plomo ■ Virus de la coriomeningitis linfocítica
Degú Octodon degus
—
Traumatismo espinal
Epilepsia
Ardilla listada Eutamias sibiricus
—
Traumatismo espinal
Virus del Nilo occidental
Traumatismo espinal
■ Toxoplasmosis ■ Rabia ■ Intoxicación por plomo o cinc
Perrito de las praderas Cynomys ludovicianus
■ Baylisascaris ■ Otitis media-interna
83
84
MANUAL PRÁCTICO DE NEUROLOGÍA VETERINARIA
Dentro de las causas más frecuentes se hallan las infecciosas y parasitarias, que en muchas ocasiones afectan de forma concomitante a otros órganos y sistemas (respiratorio, urinario). Las otitis medias e internas son relativamente frecuentes en roedores mantenidos como mascota, y en muchas ocasiones están asociadas a procesos respiratorios que desembocan en afectación del oído. Los patógenos implicados difieren en función de la especie; en las cobayas los patógenos aislados con mayor frecuencia son Bordetella bronchiseptica, Streptococcus zooepidemicus y S. pneumoniae, mientras que en las ratas y ratones observamos con frecuencia otitis media o interna asociada a Mycoplasma pulmonis (fig. 13). La enfermedad de Tyzzer está causada por Clostridium piliforme y, aunque puede afectar a cualquier especie de roedor, los jerbos son especialmente sensibles. Los signos principales son digestivos (diarrea), no obstante es frecuente la aparición de signos neurológicos en estados avanzados de la enfermedad. El virus de la coriomeningitis linfocítica es un Arenavirus causante de encefalitis, meningitis y
meningoencefalitis en roedores. Aunque es endémico del ratón, también puede causar alteraciones en ratas, hámsteres, jerbos, chinchillas y cobayas, normalmente consistentes en signos vestibulares centrales y convulsiones. Se trata de una zoonosis y puede afectar a personas inmunodeprimidas expuestas a la orina de ratones o hámsteres infectados (fig. 14). Baylisascaris procyonis es un nematodo cuyo hospedador definitivo es el mapache (Procyon lotor). Muchos roedores como chinchillas, cobayas, ardillas y perritos de la pradera pueden actuar como hospedadores intermediarios, manifestando signos centrales por el efecto de la larva migrans cerebral. Se trata de una enfermedad zoonótica y emergente en Europa, debido a la introducción de mapaches como animales de compañía. Los protozoos Toxoplasma y Frenkelia pueden producir signos centrales en roedores, especialmente en chinchillas. Las hiperplasias y adenomas pituitarios son un motivo frecuente de consulta en ratas con ladeo de cabeza y otros signos vestibulares. En la mayoría de ocasiones se trata de hembras de edad media/avanzada, que por lo general
Fig. 13
Vídeo
Signos vestibulares en un ratón (Mus musculus) con otitis media-interna por Mycoplasma pulmonis.
8
Ratón con signos vestibulares http://goo.gl/prTDDW
muestran de forma concomitante signos de deterioro del estado general (hiporexia, pérdida de peso, cromodacriorrea). La realización de una resonancia magnética puede confirmar el proceso, y aunque el pronóstico es grave los animales afectados pueden responder parcialmente al tratamiento con cabergolina (figs. 15a y 15b). Las neoplasias óticas son extremadamente comunes en jerbos, especialmente en aquellos individuos mayores de 2 años de edad (el 50% presentan colesteatomas). El crecimiento de estas masas puede provocar el desplazamiento de la membrana timpánica y causar otitis media y necrosis del hueso, dando lugar a signos vestibulares. Se ha descrito la presencia de epilepsia idiopática en chinchillas, degúes y jerbos. En estos últimos posee un carácter hereditario con una elevada incidencia (20-40%). Suele presentarse por primera vez alrededor de los 2 meses de edad, y progresa en frecuencia y gravedad hasta los 6 meses, asociada a factores estresantes. Se ha establecido como causa la deficiencia de glutamina-sintetasa, la enzima que cataboliza el glutamato (neurotransmisor excitatorio) en glutamina. Los golpes de calor son causa frecuente de alteraciones neurológicas centrales (coma, convulsiones) en roedores, y especialmente en cobayas y chinchillas. La exposición a temperaturas elevadas se produce a menudo por una incorrecta localización de la jaula, transporte inadecuado o falta de agua. El pronóstico es grave y los animales afectados no suelen sobrevivir pese a la instauración de tratamiento para disminuir la temperatura. La tabla 5 muestra los fármacos empleados en roedores con alteraciones neurológicas.
Neurología en animales exóticos
Fig. 14
Fig. 15a
Signos neurológicos en una cobaya (Cavia porcellus) con encefalitis.
Vídeo
Signos vestibulares en una rata (Rattus norvegicus) con macroadenoma hipofisario (fig. 15a). Imagen de RM en plano sagital y secuencia ponderada en T2 (fig. 15b).
9
Vídeo 10
Cobaya con temblores por encefalitis. http://goo.gl/prTDDW Tabla
5
Fig. 15b
Cobaya con déficits propioceptivos por encefalitis. http://goo.gl/prTDDW
Fármacos empleados en roedores con alteraciones neurológicas.
Fármaco Doxiciclina
Dosis
Comentario
2,5-5 mg/kg cada 12 horas (VO)
Mycoplasma en ratas y ratones. Evitar en jóvenes y gestantes. Artropatías en animales jóvenes. Riesgo de necrosis posinyección.
Enrofloxacina
5-10 mg/kg cada 12 horas (VO/SC)
Trimetoprim-sulfamida
30 mg/kg cada 12 horas (VO)
Necrosis en administración subcutánea.
Metoclopramida
0,2-1 mg/kg cada 8-12 horas (SC/VO)
Procinético.
Cimetidina
5-10 mg/kg cada 8-12 horas (VO/SC)
Protector digestivo.
Sucralfato
25-50 mg/kg cada 8 horas (VO)
Solución oral palatable.
Diacepam
1 mg/kg (IV)
Administración intravenosa.
Midazolam
0,5-2 mg/kg (IM/IV)
Repartir el volumen en la inyección intramuscular (necrosis).
■ Ratón: 5 mg/kg cada 24 horas (VO/SC) ■ Rata: 1 mg/kg cada 24 horas (VO/SC) ■ Cobaya/chinchilla: 0,1-0,3 mg/kg cada 24 horas (VO/SC)
Utilizar una suspensión de 0,5 mg/ml en animales pequeños.
Meloxicam Buprenorfina
0,05-0,1 mg/kg cada 6-12 horas (SC)
Analgesia.
Dexametasona
0,5-2 mg/kg (SC/IM/IV)
Precaución en herbívoros, riesgo de efectos secundarios. Es conveniente administrar protectores digestivos.
Prednisona
0,5-2 mg/kg (SC/IM/IV)
Precaución en herbívoros, riesgo de efectos secundarios. Es conveniente administrar protectores digestivos.
Gluconato cálcico
100 mg/kg (IM/IP/IV)
Cobayas, chinchillas. Tetania por hipocalcemia.
EDTA
30 mg/kg cada 12 horas, durante días (SC)
Cobayas, chinchillas, jerbos. Quelante de plomo.
Fenobarbital
10-20 mg/kg (VO)
Cobayas, jerbos. Convulsiones.
Vitamina A
500-5.000 UI/kg (IM)
Cobayas, hámsteres.
Vitamina C
30-50 mg/kg cada 24 horas (VO)
Cobayas.
85
86
MANUAL PRÁCTICO DE NEUROLOGÍA VETERINARIA
Los golpes d e calor en los roedore se producen s a menudo p o r u na incorrecta localizació n d e la jaula, un tr ansporte in adecuado o por la falt a de agua .
Principales patologías que cursan con signos neurológicos en hurones El hurón (Mustela putorius furo) se ha convertido en los últimos tiempos en una de las mascotas más populares, gracias a su carácter sociable y extrovertido. Por esta razón es un paciente frecuente en la consulta de animales exóticos, en ocasiones debido a la presencia de sintomatología neurológica como tambaleo, debilidad de miembros pélvicos o convulsiones. El examen neurológico del hurón, en especial la evaluación de nervios craneales y reflejos espinales, puede resultar complejo debido al carácter nervioso de la mayoría de pacientes. Las patologías neurológicas primarias son por lo general infrecuentes. La presencia de signos clínicos aparentemente asociados a enfermedad neurológica primaria, en especial debilidad de miembros pélvicos, son manifestaciones frecuentes de enfermedad sistémica (tabla 6). Los hurones con debilidad generalizada suelen perder la capacidad de sostener su cuerpo de forma
habitual, y éste cae paralelo al suelo (fig. 16) Por esta razón es imprescindible realizar una anamnesis y una exploración general y neurológica completas, apoyadas en pruebas diagnósticas, con el objetivo de determinar un diagnóstico y un tratamiento. En muchas ocasiones será necesario realizar pruebas de imagen (radiografía, mielografía, resonancia magnética) o estudios electrofisiológicos para confirmar el diagnóstico (figs. 17 y 18). La extracción de líquido cefalorraquídeo (LCR) para su estudio se realiza preferentemente en la región atlantooccipital (cisterna magna), bajo anestesia (fig. 19). Los valores de referencia del LCR en hurones se detallan en la tabla 7. La tabla 8 resume los diagnósticos diferenciales de patología neurológica primaria en hurones, siguiendo el acrónimo VITAMIND. En hurones mayores de 2 años es frecuente la presencia de hipoglucemia, generalmente asociada a tumores pancreáticos de células beta (insulinomas), que secretan insulina. Los signos clínicos varían desde incoordinación y debilidad en las extremidades posteriores hasta shock y coma (ver vídeo). Los hurones suelen mostrarse apáticos y con una mirada triste y los signos suelen aparecer cuando el hurón no ha comido durante algún tiempo, o si ha realizado un ejercicio intenso. El diagnóstico se basa en la presencia de hipoglucemia (<60 mg/dl) en hurones con signos clínicos compatibles, tras 3-4 horas de ayuno (en animales con signos clínicos graves no se recomienda realizar ayuno). Debido a su pequeño tamaño (1-2 mm) los insulinomas no siempre son visibles mediante ecografía. En casos graves es imprescindible administrar glucosa vía intravenosa hasta recuperar al animal. Aunque pueden emplearse compuestos con azúcar o miel para aumentar los niveles de glucosa en
Fig. 16
Debilidad de miembros pélvicos secundaria a una compresión abdominal (esplenomegalia) en un hurón. Fig. 17
Posicionamiento para el estudio de resonancia magnética en un hurón.
crisis hipoglucémicas, no se recomienda su uso constante puesto que estimula la secreción de insulina. El tratamiento de elección es quirúrgico (pancreatectomía parcial), aunque la administración de corticoesteroides o diazóxido, o de ambos puede ser útil en algunos casos. Los hurones son altamente sensibles al virus del moquillo canino (Morbillivirus), el mismo que afecta a los cánidos. Aunque los signos iniciales se asocian a los sistemas respiratorio,
The publishing strength of Grupo AsĂs Editorial Servet, a division of Grupo AsĂs, has become one of the reference publishing companies in the veterinary sector worldwide. More than 15 years of experience in the publishing of contents about veterinary medicine guarantees the quality of its work. With a wide national and international distribution, the books in its catalogue are present in many different countries and have been translated into nine languages to date: English, French, Portuguese, German, Italian, Turkish, Japanese, Russian and Chinese. Its identifying characteristic is a large multidisciplinary team formed by doctors and graduates in Veterinary Medicine and Fine Arts, and specialised designers with a great knowledge of the sector in which they work. Every book is subject to thorough technical and linguistic reviews and analyses, which allow the creation of works with a unique design and excellent contents. Servet works with the most renowned national and international authors to include the topics most demanded by veterinary surgeons in its catalogue. In addition to its own works, Servet also prepares books for companies and the main multinational companies in the sector are among its clients.
Presentation brochure
MANUAL PRÁCTICO DE NEUROLOGÍA VETERINARIA UN PASO MÁS para el diagnóstico y tratamiento Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
Juan J. Mínguez Molina