Manejo y gestión del posdestete. El lechón destetado

Page 1

Medicina pediátrica en pequeños animales

Dosier de

Emilio Magallón Botaya (Coordinador)

presentación

lechón destetado

os qu qu dit edi st, est m

m. ut ex tis

El lechón

destetado Emilio Magallón Botaya (coordinador) Alberto García Flores Roberto Bautista Moreno Boris Alonso Sánchez José Ignacio Cano Latorre Silvia Almenara Díaz Patricia Prieto Martínez Pablo Magallón Verde Eva Ortiz Tomás

MANEJO Y GESTIÓN DEL POSDESTETE. El

aut d

MANEJO Y GESTIÓN DEL POSDESTETE

P67300_Dossier_exterior.indd 1

17/6/15 10:40


P67300_Dossier_exterior.indd 2

17/6/15 10:40


Manejo y gestión del posdestete El lechón destetado

MANEJO Y GESTIÓN DEL POSDESTETE

El lechón destetado Emilio Magallón Botaya (coordinador) Alberto García Flores Roberto Bautista Moreno Boris Alonso Sánchez José Ignacio Cano Latorre Silvia Almenara Díaz Patricia Prieto Martínez Pablo Magallón Verde Eva Ortiz Tomás

P67300_Destete_Cubierta_SERVET.indd 3

18/1/17 11:57

AUTORES: Emilio Magallón (coordinador), Alberto García,

Roberto Bautista, Boris Alonso, José Ignacio Cano, Silvia Almenara, Patricia Prieto, Pablo Magallón, Eva Ortiz.

FORMATO: 17 × 24 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 192. NÚMERO DE IMÁGENES: 146. ENCUADERNACIÓN: tapa dura.

PVP

60 €

El lechón destetado es la nueva obra de E. Magallón y colaboradores, profesionales del sector muy implicados en el trabajo diario en granjas de reproductoras. Después de mostrar el manejo de las maternidades porcinas durante las fases del parto y la lactación, se centra en el manejo de los destetes. La obra trata los aspectos básicos de esta fase necesarios para alcanzar una producción óptima: desde las bases fisiológicas del destete a los diferentes sistemas de manejo con sus ventajas e inconvenientes, pasando por el diseño más adecuado de las instalaciones o el control sanitario de los animales. Como en ocasiones anteriores, los autores han cuidado la presentación de la obra para que, a pesar de su carácter técnico con bases científicas rigurosas, sea un manual ameno de lenguaje sencillo para facilitar la comprensión de los conceptos.


Little Perfect Stock/shutterstock.com


Manejo y gestión del posdestete. El lechón destetado

Presentación de la obra En los últimos años se están produciendo grandes transformaciones en las granjas porcinas: incremento del tamaño medio, introducción de nuevas líneas genéticas más prolíficas, mejoras sanitarias, incremento de la productividad, mayor profesionalización, cambios en las pautas de alimentación, mejores instalaciones, automatización e informatización de las granjas. Todos estos cambios están incrementando de manera muy significativa la profesionalidad y productividad de las explotaciones porcinas. Estos incrementos de la productividad tan espectaculares implican que las cerdas paren muchos más lechones pero de menor peso que requieren nuevas técnicas de manejo y sistemas de gestión en todas las áreas de la producción, especialmente en el destete, y en consecuencia unas instalaciones, manejo y alimentación apropiados. En la producción porcina por fases, la fase 2 o posdestete adquiere una importancia decisiva para obtener un lechón de buen peso y alto estatus sanitario que pueda desarrollar su potencial de crecimiento en la fase de cebo. Además de la transición clásica de los ciclos cerrados, aparecen nuevos modelos de granjas especializadas en esta fase: los isoweans (granjas especializadas en destetes y aisladas de las granjas de reproductoras y los cebaderos) y los wean to finish (granjas especializadas en realizar conjuntamente las fases 2 y 3) donde se ceban en el mismo sitio los lechones recién destetados hasta su envío a matadero. Con esta obra trataremos de poner al día los conocimientos sobre el manejo del posdestete, tanto de las transiciones clásicas como de los isoweans, wean to finish y demás sistemas. Empezaremos por recordar las bases técnicas y fisiológicas del destete del lechón, los conceptos nutricionales y el manejo al destete; recordaremos las diferentes instalaciones de posdestetes, su diseño y el control ambiental, y haremos referencia a la planificación sanitaria y a la gestión del personal. Creemos que hacía falta una obra de este tipo, que reuniera las formas más novedosas de trabajar y gestionar los posdestetes y las mostrara de forma amena y sencilla para facilitar su lectura y comprensión, por ello nos hemos decantado por emplear numerosas imágenes, gráficos y esquemas. Sin embargo, somos conscientes de que se trata de una obra técnica y por este motivo hemos tratado de ofrecer información rigurosa y científica, que se apoya en una extensa bibliografía y en nuestra propia experiencia. La obra se dirige a un público muy heterogéneo, desde profesionales veterinarios a estudiantes, incluidos capataces y empleados de las granjas. Y por supuesto, a todo aquel profesional de la veterinaria o la ganadería que quiera conocer de una manera rápida y directa, las últimas novedades en el manejo de los posdestetes en las granjas porcinas actuales. Comentar por último que este libro es la tercera parte de una obra sobre el manejo y gestión de las granjas porcinas, cuyo primer volumen abordaba la fase del parto y el segundo, la lactación.


Los autores Emilio Magallón Botaya Emilio Magallón Botaya se licencia en 1978 por la Universidad de Zaragoza en la especialidad de Producción animal y Economía agraria. Durante varios años es profesor asociado en la disciplina de Producción porcina en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza y participa como profesor de Análisis económico aplicado al porcino en el Máster de Producción y Sanidad animal que imparten las Universidades de Zaragoza, Lleida, Barcelona y Madrid. Ha participado en varios proyectos de investigación relacionados con el sector porcino y en la actualidad codirige un proyecto financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) sobre mejora genética del ganado porcino con el área de producción animal del IRTA. Emilio Magallón ha publicado numerosos artículos de divulgación sobre el sector porcino español y ha participado en numerosas charlas y mesas redondas por toda la geografía española.

Alberto García Flores Alberto García Flores se licencia en el año 2000 por la Universidad de Zaragoza en la especialidad de Medicina y Sanidad animal. Desde hace más de diez años trabaja en la integradora de porcino de una empresa multinacional donde desarrolla actividades veterinarias de producción, nutrición, diagnóstico y tratamiento de patologías y gestión de explotaciones.


Manejo y gestión del posdestete. El lechón destetado

Roberto Bautista Moreno Roberto Bautista Moreno se licencia en 1990 por la Universidad de Zaragoza en la especialidad de Medicina y Sanidad animal. Desde 1997 trabaja en el mundo de la integración ganadera, inicialmente en el sector del vacuno de carne, como veterinario de una empresa afincada en Aragón y Navarra; y posteriormente, en el sector porcino como veterinario de una empresa de referencia nacional, en la que desempeña una labor de gestión técnico-económica y clínica en granjas de cerdas y cebaderos desde hace más de doce años.

Boris Alonso Sánchez Boris Alonso Sánchez se licencia en al año 1998 por la Universidad de Zaragoza en la especialidad de Producción animal y Economía agraria.

Ha participado en numerosos congresos y jornadas de formación en producción porcina.

hkeita/shutterstock.com

En 1999 comienza su labor profesional como comercial técnico para varias empresas. De 2001 a 2007 trabaja como responsable de la gestión de granjas de cebo y reproductoras de cerdos y desde 2007 dentro del Servicio Técnico Veterinario de Inga Food, S.A. para la zona de Aragón.


José Ignacio Cano Latorre José Ignacio Cano Latorre se licencia en 1990 por la Universidad de Zaragoza en la especialidad de Producción animal y Economía agraria. Posee el título oficial de gerente de empresas cooperativas homologado por el Ministerio de Trabajo (1989-1990). En 1991 realiza el curso superior de alimentación de animales domésticos impartido por el INRA (París, Francia). Desde 1992 trabaja en una empresa líder del sector de la alimentación animal como técnico veterinario de porcino, desarrollando e implantando la inseminación artificial en las granjas integradas por esta empresa. Se especializa en gestión técnica y económica de granjas de reproductoras, cebo y posdestetes. Desde 2008 desempeña la función de jefe de integración de la misma empresa y colabora con su centro de I+D+i. José Ignacio Cano ha colaborado en distintas publicaciones nacionales y ha asistido y participado en numerosas charlas y congresos nacionales e internacionales en España y en diferentes países referentes de la producción porcina mundial.

Silvia Almenara Díaz Silvia Almenara Díaz se licencia en Producción animal y Economía agraria en 2006 por la Universidad de Zaragoza. Su proyecto final para el Máster en Sanidad y Producción porcina, impartido por las Universidades de Zaragoza, Barcelona y Lleida, gana el premio otorgado por la AVPA. Realiza prácticas en distintas empresas del sector y desde 2008 trabaja en una importante integradora en la zona de Zaragoza. Silvia Almenara ha participado en diferentes congresos y jornadas de formación en producción y sanidad porcina.

Patricia Prieto Martínez Patricia Prieto Martínez se licencia en Veterinaria en el año 2006 por la Universidad de Zaragoza en la especialidad de Producción animal y Economía agraria. Completa su formación con estancias prácticas en diferentes áreas de la producción en las facultades de Medicina Veterinaria en Lisboa y en Costa Rica y en 2007 cursa el Máster de Producción y Sanidad animal, organizado por las Universidades de Zaragoza, Barcelona y Lleida. Patricia Prieto inicia su actividad profesional en 2008 en el Servicio Técnico Veterinario de una de las empresas más importantes del sector porcino donde gestiona varias explotaciones de producción de lechones y engorde. Ha participado en numerosos congresos y jornadas de formación en producción porcina.


Manejo y gestión del posdestete. El lechón destetado

Pablo Magallón Verde Pablo Magallón Verde se licencia en Veterinaria en 2012 por la Universidad de Zaragoza. Completa su formación con estancias en la empresa de producción porcina Inga Food, S.A. y los cursos Swine Production Medicine Clinical Rotation y Veterinary Diagnostic and Production Animal Medicine en la Universidad del Estado de Iowa (EE UU). Pablo Magallón ha realizado el Máster en Sanidad y Producción porcina impartido por las Universidades de Zaragoza, Barcelona, Lleida y Madrid.

Eva Ortiz Tomás Eva Ortiz Tomás se licencia en 1993 en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza en la especialidad de Producción animal. Posteriormente, mediante la Beca ERASMUS obtiene la especialidad de Medicina Clínica y Patología en Turín (Italia). Compagina estos estudios trabajando como asistente veterinaria para animales de producción en la zona del Piamonte, gracias a una Beca COMETT de colaboración empresa y Universidad. Desde 1998 trabaja en NANTA S.A. como veterinaria especialista en porcino y durante el año 2000 realiza el II curso de especialización en producción porcina de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente su trabajo se centra en las fases de producción de lechones, realizando labores comerciales y de marketing de nuevos productos, al mismo tiempo que coordina y hace seguimiento de pruebas experimentales y de campo.

hkeita/shutterstock.com

En mayo de 2013, realiza en Eindhoven (Países Bajos) el primer curso de especialización en lechones organizado por Nutreco.


Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio 1. Entrevista al autor 1. Nota de prensa.

www.grupoasis.com/promo/manejo_posdestete

1

Consultar condiciones.


MANEJO Y GESTIÓN DEL POSDESTETE

El lechón

destetado Emilio Magallón Botaya (coordinador) Alberto García Flores Roberto Bautista Moreno Boris Alonso Sánchez José Ignacio Cano Latorre Silvia Almenara Díaz Patricia Prieto Martínez Pablo Magallón Verde Eva Ortiz Tomás

P67300_Destete_Cubierta_SERVET.indd 3

18/1/17 11:57


Índice de contenidos Introducción 1. Bases técnicas y fisiólogicas del posdestete Introducción El estrés Problemática digestiva y alimentaria Salud intestinal Cambios en el intestino y vellosidades intestinales Cambios en la actividad enzimática Periodo de latencia Variabilidad del consumo de pienso Importancia del consumo y el crecimiento

Sociabilidad. Jerarquías Principales parámetros técnicos Consumo medio diario (CMD)

Cálculo de los índices productivos Ganancia media diaria (GMD) Mortalidad Índice de conversión (IC)

2. Manejo del lechón destetado Introducción Preparación de la sala posdestete Todo dentro-todo fuera estricto Limpieza, desinfección y secado Revisión de las instalaciones

Transporte Limpieza y desinfección del camión El transportista Densidades durante el transporte Condiciones ambientales Distancia a recorrer

Recepción de los lechones Densidad y número de animales por cuadra Clasificar e igualar por tamaño o peso Separación por sexos Cuadras para lechones retrasados y recuperados

Sistemática de trabajo durante el posdestete

3. La producción porcina en fases y tipos de posdestetes Introducción Evolución de la duración de la lactación Diferentes pesos de entrada y salida de los lechones en los posdestetes Problemática sanitaria

Teoría del destete precoz medicado y de la producción en fases Producción en fases

Tipos de posdestetes Posdestete o transición asociada a granja de reproductoras Isowean (transición o posdestete aislado) Wean to finish (destete a acabado)

4. Diseños e instalaciones para los posdestetes Introducción Cálculo de plazas del posdestete clásico Diseño de la nave Transiciones o posdestete Transiciones con corral al exterior (bomboneras) Wean to finish


Condiciones generales de la edificación Diseño de los corrales Forma Áreas diferenciadas Climas diferenciados Tamaño de grupo Materiales

Sistemas de alimentación Comederos Bebederos Requisitos del suministro de agua

Placas calefactoras Mantas térmicas Juguetes

5. Control y necesidades ambientales del lechón destetado Introducción Temperatura ambiental Verano Invierno

Humedad relativa Ventilación Tipos de ventilación Regulación de la ventilación Gases nocivos o tóxicos

Ambiente climático Control del ambiente climático

6. Alimentación del lechón destetado Introducción Problemática alimentaria al destete Claves y conceptos nutricionales Ingredientes especiales Proteína bruta y perfil de aminoácidos ideal Fibra bruta y carbohidratos fermentables Acidificantes Calcio Lactosa Plasma animal (SDAP) Aceite de pescado y omega-3 Probióticos Otros aditivos beneficiosos

Factores que afectan al crecimiento del lechón Peso y edad del lechón Consumo de pienso en maternidad Administración del pienso Administración de papillas Características del pienso Imprinting Niveles e intensidad de luz Consumo de agua Otros factores que influyen en el crecimiento

El agua al destete La importancia del agua Consumo de agua Recomendaciones para estimular la ingesta de agua Protocolos de manejo Controles de calidad del agua

Programas de alimentación para lechones


7. Principales enfermedades en el posdestete

8. Organización y gestión del trabajo en los posdestetes

Introducción

Introducción

Enfermades respiratorias

Necesidades de mano de obra

Pleuroneumonía porcina Neumonía enzoótica Gripe porcina Rinitis atrófica

Enfermedades sistémicas Síndrome respiratorio reproductivo porcino (PRRS) Enfermedad de Glässer Infección por estreptococias Circovirosis

Digestivas Colibacilosis Diarrea epidémica porcina Gastroenteritis transmisible

Epidermitis exudativa Síndrome del fallo del desarrollo peridestete

Perfil del empleado Organización del trabajo Tareas de trabajo

Motivación de los empleados Formación de los empleados

9. Conclusiones Bibliografía


2. Manejo del lechón destetado

Figuras 18 y 19

Cuadras de lechones con tolvas circulares de apoyo.

Una vez revisada exhaustivamente la sala, se distribuye el pienso de primera edad en las tolvas. Es recomendable colocar una o dos tolvas redondas adicionales en cada cuadra para poder administrar papillas, pienso y a veces agua con rehidratantes (figs. 18 y 19). Los autores han constatado que hay un mayor consumo de pienso y un mayor crecimiento de los lechones cuando se colocan estas tolvas adicionales de apoyo, que consiguen aumentar la superficie de comedero disponible por lechón (tabla 3). Las tolvas adicionales se dejan durante los 2-3 primeros días en las cuadras de los lechones grandes y hasta 10-14 días en las cuadras de los pequeños, y se administra pienso unas 3-5 veces al día. En las cuadras de lechones retrasados o enfermos las tolvas se mantienen todo el posdestete. Durante esta etapa, es de vital importancia conseguir en la sala la temperatura adecuada para el confort de los lechones. En el momento de su recepción

Tabla 3

Crecimiento de lechones destetados, alimentados en tolva de seis bocas o con dos platos circulares (10×2 = 20 bocas) en grupos de 35 lechones por cuadra. Peso medio (kg) Destete

Día 7

Promedio peso ganado/lechón (g)

Tolva

6,09

6,7

610

Platos circulares

6,07

7,01

940

Diferencia (g)

330

35

P67300_Libro.indb 35

28/12/16 13:21


MANEJO Y GESTIÓN DEL POSDESTETE. EL LECHÓN DESTETADO

la temperatura objetivo es de 27-28 °C. Si no se alcanza esta temperatura, se está sometiendo a los lechones a estrés térmico, es decir, pasan frío y esto produce problemas de adaptación y patológicos (fig. 20). Es muy importante mantener la temperatura constante durante las 24 horas del día, con poca amplitud térmica. Cambios importantes de temperatura entre el día y la noche también son causa de patologías en los lechones.

Figura 20

Lechones recién destetados sometidos a una temperatura demasiado baja. Su postura lo manifiesta: están amontonados y tumbados sobre el vientre.

Bajas temperaturas ambientales durante la fase de posdestete conllevan a un mayor consumo de pienso, una reducción del índice de crecimiento y un empeoramiento de la eficiencia alimentaria.

36

P67300_Libro.indb 36

28/12/16 13:21


2. Manejo del lechón destetado

Densidad y número de animales por cuadra La densidad necesaria para los lechones en transición se encuentra entre 0,2-0,25 m2/lechón, dependiendo del peso final al que llegan los lechones en esta fase. Este parámetro y el tipo de superficie de las cuadras de posdestete determinan el número de lechones que se pueden meter en cada corralina (tabla 4).

Tabla 4

Superficie mínima necesaria para los lechones dependiendo del peso vivo. RD1135/2002 relativo a las normas mínimas para la protección de cerdos. Peso del animal (kg)

Superficie de suelo libre (m2)

Hasta 10

0,15

Entre 10 y 20

0,20

Entre 20 y 30

0,30

2 metros Superficie: 6 m2 Densidad: 0,22 m2/lechón

3 metros

Capacidad de la cuadra: 27-28 lechones

Figura 21

Esquema de corralina de destete con una superficie de 6 m2 con capacidad para 27-28 lechones destetados.

37

P67300_Libro.indb 37

28/12/16 13:21


MANEJO Y GESTIÓN DEL POSDESTETE. EL LECHÓN DESTETADO

El tamaño del grupo influye en los índices productivos de los lechones, por lo que hay que tenerlo en cuenta cuando se diseñan los alojamientos en los posdestetes; grupos excesivamente grandes tienen peores resultados en esta fase, como se aprecia en la figura 22. También hay que tener en cuenta el número de puntos de agua y comederos necesarios para cada tamaño de grupo. El cerdo puede reconocer un máximo de 30 animales. La forma más importante de reconocerse entre sí es a través del sentido del olfato. Efecto del tamaño de grupo en el crecimiento del lechón y en su consumo de pienso. Adaptado de Barceló, J. Manejo de lechones destetados, Curso Sus Scrofa, 2008.

470

0,82

460

0,80

450

0,78

440

0,76

430

0,74

420

0,72

410

0,70

400

Consumo medio de pienso (g/d)

Ganancia media diaria (g/d)

Figura 22

0,68 15

30

60

120

Lechones por corralina

Figura 23

Corralina con más de 70 lechones.

Figura 24

Corralina para 25-30 lechones.

38

P67300_Libro.indb 38

28/12/16 13:21


2. Manejo del lechón destetado

Clasificar e igualar por tamaño o peso El peso de los lechones en el momento del destete tiene una alta correlación con el peso al nacimiento. Tabla 5

Correlación entre el peso al nacimiento a los 7 y 21 días de vida. Adaptada de Passos, H.S.J., 1997 Peso (kg) Al parto

Día 7

Destete (día 21)

<1,25

2,21

5,01

1,25-1,40

2,92

6,15

1,40-1,55

3,28

6,64

>1,55

3,96

8,16

En las líneas hiperprolíficas, se observa un aumento de la variabilidad del peso de los lechones y una disminución de su peso medio al nacimiento (se estima en 35 g menos por cada lechón adicional, Quiniou y cols., 2002), con un incremento del número de lechones de bajo peso al nacimiento, lo que se traduce en una mayor dispersión de pesos al destete y un mayor número de lechones destetados de bajo peso (fig. 25).

Porcentaje de lechones destetados de cada peso (%)

Figura 25

Peso de los lechones destetados en una granja de cerdas hiperprolíficas. Obsérvese la dispersión de pesos de los animales y su bajo peso: el 21,2 % de los lechones tiene pesos inferiores o iguales a 4,5 kg. Manejo de lechones destetados, Curso Sus Scrofa, 2008. 21,2 % de los lechones con peso ≤ 4,5 Kg

30 25

23,8

20 15,4

14,2

15 10,4

12,2

10,8

10 5,8

7,1

5 0 4

4,5

5

5,5

6

6,5

7

7,5

Peso de los lechones (kg) 39

02_Manejo.indd 39

10/1/17 11:56


MANEJO Y GESTIÓN DEL POSDESTETE. EL LECHÓN DESTETADO

Una vez está claro cuántos lechones hay que meter en cada corral, se deben clasificar y seleccionar. Lo ideal es mantener juntas las camadas de maternidad y mezclar el mínimo número posible de camadas en cada corralina, ya que así se disminuye el riesgo sanitario por posible diseminación de patógenos (por ejemplo, una diarrea colibacilar), y se limitan las peleas y agresiones posdestete. Si no es posible hacerlo de este modo, hay que meter los lechones en las corralinas disponibles (teniendo en cuenta que se deben dejar cuadras libres para los lechones retrasados y recuperados) e inmediatamente igualar por tamaño, sacando de cada cuadra los lechones desiguales (grandes y pequeños) y sustituyéndolos por otros de tamaño parecido de otra cuadra cercana (figs. 26 y 27).

Figura 26

Entrada de lechones a las corralinas de posdestete.

Figura 27

Selección de lechones por tamaño a la entrada en posdestete

40

P67300_Libro.indb 40

28/12/16 13:22


2. Manejo del lechón destetado

Procedimiento para distribuir los lechones por tamaño en las corralinas de destete (figs. 28-31)

Paso 1

Entrada de lechones en la sala posdestete

Paso 2

Introducción de los lechones en las cuadras, intentando mezclar el menor número de camadas posible

Cuadra para retrasados

Figura 28

Cuadra para retrasados

Figura 29

Lechones pequeños Lechones medianos Lechones grandes 41

P67300_Libro.indb 41

28/12/16 13:22


MANEJO Y GESTIÓN DEL POSDESTETE. EL LECHÓN DESTETADO

Paso 3

Igualar por tamaño. Colocar lechones con pesos similares en las mismas cuadras Lechones pequeños Lechones medianos Lechones grandes

Lechones retrasados y recuperados

Figura 30

Lechones retrasados y recuperados

Paso 4

Cuadras con lechones agrupados por tamaños. Obsérvese que las cuadras con animales más grandes, se encuentran en los extremos de la sala, mientras se reservan las del centro para las que acogen a los más pequeños

Lechones retrasados y recuperados

Lechones retrasados y recuperados

Figura 31

42

P67300_Libro.indb 42

28/12/16 13:22


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.

P67300_Dossier_exterior.indd 3

17/6/15 10:40


Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

solo versión para

descarga pdf

al acabar el libro

P67300_Dossier_exterior.indd 4

17/6/15 10:40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.