DOSIER DE
PRESENTACIÓN
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
PRINCIPALES RETOS EN AVICULTURA
Influenza aviar
AUTORES: Helena Lage Ferreira, Taiana Pereira da Costa,
Cintia Hiromi Okino, Shamus Patrick Keeler, Muhammad Munir.
FORMATO: 17 × 11 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 82. NÚMERO DE IMÁGENES: 47. ENCUADERNACIÓN: tapa rústica, wire-o.
PVP
35 €
La influenza aviar (IA) es una enfermedad de origen vírico que afecta fundamentalmente a las aves y que a menudo cursa sin sintomatología en los animales. Los virus causantes de esta enfermedad pueden llegar a infectar a aves domésticas y provocar brotes agudos con graves consecuencias. El objetivo de los autores de este libro, reputados expertos en este ámbito y con amplia experiencia investigadora, es proporcionar al lector la información más actualizada sobre este virus (etiología, epidemiología, signos clínicos, diagnóstico, control, etc.) de una manera práctica y visual. Por ello, los recursos gráficos empleados complementan y simplifican los datos aportados, lo que facilita la comprensión por parte del lector.
Influenza aviar
Presentación de la obra La influenza aviar (IA) es una de las enfermedades aviares más estudiadas y que mayores repercusiones tiene en la industria avícola a nivel mundial. La primera descripción remonta a 1987 a raíz del brote que se produjo en Italia, y que Edoardo Perroncito denominó como “peste aviar”. La infección se produce por el virus de la influenza A, un virus ARN encapsulado que se ha detectado tanto en mamíferos como en aves. Los virus de la influenza aviar se clasifican en virus de influenza aviar de baja patogenicidad (IABP) y de alta patogenicidad (IAAP), en función de la evolución clínica de la enfermedad y de los resultados de las pruebas diagnósticas. Debido a la gran repercusión que la infección causa en el comercio de aves y a las posibles restricciones que conlleva, ciertas cepas son de declaración obligatoria a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). El incremento de brotes de IAAP en las últimas décadas, tanto en aves como en personas, ha cambiado nuestra percepción sobre esta enfermedad y ha hecho que veterinarios y médicos pongan el foco en saber detectarla en fases tempranas y poder así frenar su progresión gracias a una red estructurada que permita un diagnóstico certero, unas medidas de bioseguridad eficaces y mejores prácticas para controlarla. El objetivo de este libro es poner a disposición del lector el conocimiento existente sobre la influenza aviar de una manera gráfica y práctica. En él, se han incluido aspectos como la clasificación del virus, la respuesta inmunitaria que desencadena, su patogenia, los signos clínicos y lesiones que causa, la toma de muestras, las técnicas de diagnóstico empleadas, así como la prevención y control de la infección. Esta guía permitirá conocer mejor todo lo que engloba la influenza aviar, lo que a su vez hará posible tejer mejores redes para optimizar el control de los brotes que se produzcan en el futuro.
Helena Lage Ferreira
Los autores Helena Lage Ferreira La Dra. Ferreira es licenciada en Veterinaria por la Universidad Estatal Paulista (UNESP, Brasil), doctora en Biología Molecular y Genética por la Universidad de Campinas (UNICAMP, Brasil) y ha realizado estudios de posdoctorado sobre la influenza aviar en el centro de investigación veterinaria y agroquímica de Bruselas (CODA-CERVA, Bélgica), donde colaboró como ayudante doctor hasta desempeñar su labor actual como profesora adjunta de la Universidad de São Paulo, Brasil. Su área de investigación se centra en la epidemiología, las pruebas diagnósticas, y la protección conferida gracias a la vacunación de las enfermedades aviares más importantes, incluida la influenza aviar, la enfermedad de Newcastle y el pneumovirus aviar. La Dra. Ferreira ha recibido varios premios como joven investigadora, entre los que se encuentran el Bunge Foundation Awards - Animal and Plant Health Protection - Youth category (2011) y el Best Poster Award - young Investigator category en el 7º Simposio internacional sobre influenza aviar (2009). Finalmente, la Dra. Ferreira es miembro del comité del programa nacional de salud aviar del ministerio de agricultura de Brasil.
Taiana Pereira da Costa La Dra. Costa es veterinaria (UNESP, Brasil) y doctora en Anatomía Patológica Veterinaria (Universidad de Georgia, EE.UU.). Cuenta asimismo con estudios de posdoctorado sobre Virología y Anatomía Patológica aviar (Universidad Autónoma de Barcelona, España). Su área de investigación se centra en los factores dependientes del hospedador que influyen en la patogenia de los virus, especialmente en los virus de la influenza que afectan a aves domésticas y silvestres. También ha recibido varios premios por sus investigaciones sobre los virus aviares, por ejemplo el Best Poster Award en el congreso de avicultura Southern Conference on Avian Diseases/IPSF (2010), el premio a la mejor comunicación Terry Amundson Student Presentation Award en el congreso internacional de la Wildlife Disease Association (2010), y el Second Place Poster Award - Graduate Student category en el 7º Simposio internacional sobre influenza aviar (2009).
Cintia Hiromi Okino Licenciada en Veterinaria y doctora en Anatomía Patológica Aviar por la Universidad Estatal Paulista (UNESP, Brasil). La Dra. Okino trabaja en el laboratorio estatal de investigación brasileño Embrapa, dependiente del ministerio de agricultura de Brasil, investigando con virus de las especies aviar y porcina. Su trabajo se centra en los virus respiratorios de las aves (virus de la bronquitis infecciosa aviar, pneumovirus aviar, virus de la enfermedad de Newcastle y virus de la influenza aviar), concretamente sobre la respuesta inmunitaria que desencadenan y las técnicas de diagnóstico molecular que pueden aplicarse en estas enfermedades. Ha publicado varios artículos sobre el virus de la bronquitis infecciosa aviar en revistas nacionales e internacionales y recibió el premio José Maria de Lammas Filho en el congreso brasileño Brazilian Poultry Sciences meeting (FACTA) en su edición de 2013.
Influenza aviar
Shamus Patrick Keeler Licenciado en Biología y master of science (MS) por la Universidad de East Stroudsburg (East Stroudsburg, Pensilvania, EE.UU.), es también doctor especializado en Enfermedades Infecciosas por la Universidad de Georgia (Athens, Georgia, EE.UU.). Actualmente realiza estudios de posdoctorado en la Universidad de Medicina de Washington, en San Louis, EE.UU, donde investiga sobre la respuesta inmunitaria innata frente al virus de la influenza A. Ha colaborado asimismo en investigaciones sobre varios patógenos existentes en especies silvestres, incluidos el virus de la influenza aviar, los coccidios que afectan a las aves y varias bacterias del venado de cola blanca. En 2012 recibió el premio Wildlife Disease Association Graduate Student Scholarship Award y ha sido becario de investigación de la Morris Animal Foundation y del National Institutes of Health (NIH) norteamericano.
Muhammad Munir
La investigación del grupo de trabajo del Dr. Munir trata de dilucidar cómo se produce la respuesta inmunitaria innata de los diferentes hospedadores aviares, desde cómo se detectan los virus hasta la respuesta mediada por los interferones frente a ellos. Para ello, trabajan con lentivirus controlados y genéticamente diferentes para monitorizar, tanto de manera general como específica, cómo interaccionan estos virus con el sistema inmunitario del hospedador, lo que les permite descifrar las diferentes respuestas que se desencadenan frente a los patógenos aviares y sentar las bases para determinar la resistencia y sensibilidad genética de las diferentes especies de aves. Asimismo, también investigan sobre cómo los virus consiguen eludir la respuesta inmunitaria del hospedador. Mediante la aplicación de técnicas de genética inversa en el virus de Newcastle y el pneumovirus, la transcriptómica y la proteómica tratan de descubrir cuáles son los determinantes moleculares de la patogenia de los virus y cómo consiguen adaptarse para eludir la respuesta inmunitaria del hospedador. Esta amplia experiencia en virología veterinaria ha permitido al Dr. Munir publicar más de 55 artículos, 4 libros y colaborar en 12 capítulos de distintos libros especializados en la materia.
hkeita/shutterstock.com
Licenciado en Veterinaria y doctor en la Patobiología de los virus aviares por la Universidad de Ciencias Agrícolas de Uppsala, Suecia. Actualmente, colabora con el instituto Pirbright de Reino Unido investigando sobre la inmunidad innata de la especie aviar y la diversidad genética de los hospedadores de los virus que afectan a las aves.
Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.
www.grupoasis.com/promo/influenza_aviar
1
Consultar condiciones.
Índice de contenidos 1. Introducción Historia y primeras descripciones del virus de la influenza Etiología Hospedadores Declaración a la OIE
2. Clasificación del VIA
4. Patogenia Excreción Transmisión Patogenia molecular Especificidad de unión al receptor Sensibilidad del hospedador
5. Signos clínicos y lesiones
Taxonomía Subtipos Nomenclatura Virus de la influenza A específicos de especie
6. Toma de muestras y diagnóstico Toma de muestras Técnicas de diagnóstico
Patotipos del virus de la IA
Identificación del virus
Variaciones antigénicas: deriva y cambio
Técnicas moleculares
Otras clasificaciones del virus de la IA
3. Respuesta inmunitaria en aves Respuesta inmunitaria innata Respuesta inmunitaria adaptativa Inmunidad celular Inmunidad humoral
Tormenta de citocinas Evasión de la respuesta inmunitaria
Evaluación de la patogenicidad Inmunohistoquímica (IHC) e inmunofluorescencia (IF) Técnicas serológicas
7. Prevención y control Prevención y control de los brotes de IA Formación Bioseguridad Diagnóstico Vigilancia Vacunación Transferencia de la inmunidad pasiva en aves
Erradicación de la IA
8. Bibliografía
1
Introducción
Influenza aviar
Historia y primeras descripciones del virus de la influenza » Edoardo Perroncito fue el primero en describir la influenza aviar (IA) en 1878, en Italia. Por aquel entonces, la enfermedad se conocía como “peste aviar”.
» En 1959 se describió por primera vez la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP o HPAI en inglés) provocada por un virus del subtipo H5. Desde entonces, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ha registrado unas 35 epizootias de IAAP, 11 de ellas se han producido posteriormente al año 2009 (5 provocadas por el subtipo H7 y 6 por el subtipo H5).
6
» Los virus de la influenza aviar de baja patogenicidad (IABP o LPAI en inglés) son igualmente importantes, ya que son capaces de mutar y adquirir una mayor patogenicidad (convirtiéndose en IAAP). 1
01-02-03_Influenza_aviar.indd 6
13/10/15 14:45
INTRODUCCIÓN
» La mayoría de brotes endémicos de IAAP se han limitado a un área geográfica concreta, si bien algunos han causado importantes pérdidas en la industria avícola a nivel mundial. 2, 3, 4 En 2003, el subtipo H5N1 del virus IAAP se extendió desde Asia hasta Europa y África, e infectó a millones de aves de corral. Este brote ayudó a comprender mejor la epidemiología y la evolución del virus de la influenza aviar (VIA).
7
» El VIA puede incluso infectar al ser humano. Desde 2003, se han contabilizado más de 840 contagios por el subtipo H5N1 del VIA en personas y un total de 447 muertes en más de una docena de países de Asia, África, el Pacífico y Europa. 5 Recientemente, se ha descrito un virus IABP del subtipo H7N9 en seres humanos en China. 6
» Sinónimos: plaga aviar, peste aviar, influenza aviar altamente patógena, gripe aviar, influenza aviar de alta patogenicidad.
01-02-03_Influenza_aviar.indd 7
13/10/15 14:45
1
Introducción
Influenza aviar
Tabla 1. Brotes más recientes de IAAP en aves de corral. 7, 8 Año
Subtipo
2003-2015
H5N1
Número aproximado de aves afectadas
País » Endémico en seis países » Brotes epidémicos en países de
Más de 5000 brotes, millones de aves de corral infectadas
Asia, Europa y África
2009-2010
H7N7
España
310.000 aves
2011-2013
H5N2
Sudáfrica
110.000 avestruces
2012-2013
H7N7
Australia
50.000 pollos
2012-2014
H5N2
China Taipéi
47.300 aves
2012-2015
H7N3
México
19.220.000 aves
01-02-03_Influenza_aviar.indd 8
8
13/10/15 14:45
INTRODUCCIÓN
01-02-03_Influenza_aviar.indd 9
Año
Subtipo
País
Número aproximado de aves afectadas
2013
H7N7
Italia
952.000 pollos
2013-2014
H7N2
Australia
490.000 pollos camperos y ponedoras en jaula
2014-2015
H5N8
Japón, Corea, Alemania, Reino Unido, Italia, Hungría
6.638.000 aves
2014-2015
H5N6
Vietnam, China, Laos, Hong Kong (SAR-PRC)
13.400 aves
2015
H5N2
EE.UU.
Más de 48.000.000 aves afectadas en 6 meses
9
13/10/15 14:45
1
Introducción
Influenza aviar
Etiología » Los virus de la influenza aviar poseen una estructura compleja y una membrana lipídica derivada de la célula hospedadora. El genoma vírico contiene ocho segmentos de ARN de cadena sencilla (mc, monocatenario) y sentido negativo que codifican 12-14 proteínas. 9
10
» Algunos de los segmentos de ARN (por ejemplo, hemaglutinina o HA y neuraminidasa o NA) codifican una sola proteína, mientras que otros (por ejemplo, M, NS) codifican más de una.
01-02-03_Influenza_aviar.indd 10
13/10/15 14:45
INTRODUCCIÓN
PB2 PB1 PA NP ARN mc HA NA M1 M2 NEP
HEMAGLUTININA: » Facilita la adhesión del virus a la célula. » Principal diana de los anticuerpos neutralizantes. » Su sitio de escisión determina la patogenicidad del virus.
11
NEURAMINIDASA: » Permite la liberación del virus. » Diana de los anticuerpos neutralizantes. » Factor limitante de la diseminación del virus.
Figura 1. Estructura del virus de la IA. El genoma vírico se compone de ocho segmentos de ARN de cadena sencilla (monocatenario, mc) y sentido negativo que codifican 12-14 proteínas. 9, 10
01-02-03_Influenza_aviar.indd 11
13/10/15 14:45
1
Introducción
Influenza aviar
Hospedadores » Los virus de la influenza A afectan tanto a mamíferos como a aves.
» Las aves acuáticas silvestres
Mamíferos marinos H1, H3, H4, H7, H13
constituyen el reservorio natural de numerosas cepas de influenza A antigénicamente diferentes. 4
» Los virus de la IA (VIA) también
?
?
?
Aves silvestres H1-H16 (Gaviotas: H13 y H16)
H2, H4, H5, H7, H9
Suidos H1, H3
Équidos H3 (H7)
Felinos H5N1
H17-H18
pueden infectar en determinados casos al ser humano y a otros mamíferos. Figura 2. Ecología del virus de la influenza A. Los VIA pueden transmitirse a otros hospedadores, por ejemplo, aves domésticas y mamíferos. Las flechas verdes señalan las infecciones esporádicas por el VIA. 4, 11, 12
Cánidos H3
12
H5, H7, H9
Aves de corral H1-H13
Ser humano H1, (H2), H3
01-02-03_Influenza_aviar.indd 12
13/10/15 14:45
INTRODUCCIÓN
Declaración a la OIE La patogenicidad del virus determina si la infección por influenza aviar es de declaración obligatoria a la OIE o no.
Declaración de influenza A a la OIE 13
Virus de la influenza A de declaración obligatoria » IAAP en aves de corral y otras aves, incluidas las silvestres. » Subtipos H5 y H7 de baja patogenicidad (IABP) en aves de corral.
Virus de la influenza A de declaración no obligatoria » Virus de la influenza A de baja patogenicidad en aves que no sean de los subtipos H5 ni H7 (por ejemplo, H1-H4, H6 y H8-H16).
Figura 3. En función del subtipo y la patogenicidad del virus, las autoridades competentes de un país (servicios veterinarios) estarán obligados o no a declarar una infección por IA a la OIE. 13
01-02-03_Influenza_aviar.indd 13
13/10/15 14:45
2
Clasificación del VIA
Influenza aviar
Taxonomía » El Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV) es el organismo responsable de establecer la clasificación y nomenclatura de los virus. 14
Tabla 2. Los virus de la influenza aviar son una categoría de virus con varios subtipos dentro del género influenza tipo A. Familia
» Los VIA son virus de la influenza tipo A pertenecientes a la familia Orthomyxoviridae. Esta familia comprende otros virus de la influenza y varios virus transmitidos por garrapatas que aún no han sido incluidos en ningún orden taxonómico.
Orthomyxoviridae
Género
Especie
Influenzavirus A
Virus de la influenza A
Influenzavirus B
Virus de la influenza B
Influenzavirus C
Virus de la influenza C
Isavirus
Virus de la anemia infecciosa del salmón
Quaranjavirus
Thogotovirus
14
Virus Quaranfil Virus del atolón Johnston Virus Thogoto Virus Dhori
01-02-03_Influenza_aviar.indd 14
13/10/15 14:45
CLASIFICACIÓN DEL VIA
Subtipos » Los virus de la influenza A se clasifican en subtipos basados en las glicoproteínas HA y NA de su superficie, cuya detección se realiza mediante técnicas serológicas o moleculares. 15
15
» Las proteínas HA y NA se numeran por orden de descubrimiento y los subtipos se establecen mediante combinaciones alfanuméricas que permiten identificar estas dos proteínas de superficie del virus (por ejemplo, H1N1 o H3N2).
» Actualmente, existen 18 variaciones de HA y 11 de NA. En las especies aviares, solo han sido descritas las variaciones de H1 a H16 y de N1 a N9.
01-02-03_Influenza_aviar.indd 15
13/10/15 14:45
2
Clasificación del VIA HA
Influenza aviar
NA H2 H5 H1 H6 H17 (murciélago) H18 (murciélago) H8 H12 H9 H11 H13 H16 H4 H14 H3 H10 H7 H15 Proteína HA del virus de la influenza B
N6 N9 N7 N2 N3 N1 N4 N5 N8 N10 (murciélago) N11 (murciélago)
16
Figura 4. Árboles filogenéticos de las proteínas HA y NA del virus de la influenza A, en los que se observa el parentesco genético entre varios subtipos. Los árboles han sido generados con la herramienta Mega 6 utilizando secuencias representativas de proteínas víricas procedentes de aves (excepto cuando se indica otra especie).
01-02-03_Influenza_aviar.indd 16
13/10/15 14:45
CLASIFICACIÓN DEL VIA
Nomenclatura Las cepas víricas del virus de la influenza se designan oficialmente a través de una nomenclatura establecida por la Organización Mundial de la Salud (1980). 16 La nomenclatura de cada cepa de influenza está compuesta por el tipo de virus, la especie del hospedador, el lugar donde se aisló por primera vez, el número de cepa, el año de aislamiento y el subtipo, con el fin de establecer una denominación única para cada cepa vírica. 17
HA
NA
A/Mallard/Minnesota/199036/99 (H3N2) Especie de influenza
Especie hospedadora
Procedencia geográfica
Número de Año de identificación aislamiento de la cepa
Subtipo
Figura 5. Ejemplo y explicación de cómo se nombran las cepas del virus de la influenza.
01-02-03_Influenza_aviar.indd 17
13/10/15 14:45
2
Clasificación del VIA
Influenza aviar
Virus de la influenza A específicos de especie » De manera general, los virus de la influenza A pueden clasificarse según sus especies hospedadoras. Los virus de la influenza aviar son aislados a partir de un hospedador aviar, o bien adaptados para multiplicarse en las células aviares, aunque existen otros virus de la influenza A específicos de otras especies de hospedadores diferentes.
» Las categorías de virus de la influenza específicas de hospedador se utilizan con mucha frecuencia. Conviene recordar que estos virus no infectan únicamente al tipo de hospedador del que toman el nombre, produciéndose con frecuencia la infección por el virus de la influenza aviar en la especie porcina. Por otra parte, la infección por virus procedentes de aves y cerdos es cada vez más habitual en personas. 17
18
Patotipos del virus de la IA » Los virus de la IA se clasifican en dos patotipos: de baja patogenicidad (BP) y de alta patogenicidad (AP). Dicha clasificación se establece en función de criterios moleculares y patogénicos específicos. 4, 13
» La inmensa mayoría de virus de IA son de baja patogenicidad (IABP), incluidos la mayoría de virus H5 y H7 circulantes. No obstante, los virus IABP pueden mutar a IAAP cuando se da un contagio interespecie, por ejemplo, entre aves silvestres y aves de corral. 18
01-02-03_Influenza_aviar.indd 18
13/10/15 14:45
CLASIFICACIÓN DEL VIA
Variaciones antigénicas: deriva y cambio Los virus de la influenza aviar evolucionan como resultado de dos fenómenos: la deriva antigénica (variaciones menores) y el cambio antigénico (recombinación genética). 19
Deriva antigénica
Cambio antigénico 19
Virus A
Célula
Virus B
Virus recombinado: segmentos del virus A y B mezclados
Figura 6. Variaciones menores (deriva) y mayores (cambio) que influyen en la evolución de los VIA.
01-02-03_Influenza_aviar.indd 19
13/10/15 14:46
2
Clasificación del VIA
Influenza aviar
Otras clasificaciones del virus de la IA » Para facilitar la colaboración internacional en investigación y comunicación científica, suele hacerse necesaria la clasificación de los virus según su línea genética mediante técnicas filogenéticas. Debido a la naturaleza segmentada del genoma del virus de la IA, son los segmentos de genes concretos los que determinan las líneas genéticas.
20
» Estas clasificaciones filogenéticas se establecen mediante metodologías específicas y criterios definidos, con el fin de situar las cepas víricas en los árboles filogenéticos e identificar cada clado individualmente dentro de esos árboles. 20
» Un sistema de clasificación filogénetica muy utilizada es, por ejemplo, la nomenclatura de tipo IAAP H5N1. 4, 20
01-02-03_Influenza_aviar.indd 20
13/10/15 14:46
CLASIFICACIÓN DEL VIA
Clado de primer orden
2 1 9
Clado de segundo orden
8 2,3 6
Figura 7. Parentesco filogenético del virus de la influenza de alta patogenicidad de origen asiático H5N1. 20 Cada triángulo azul representa un clado de virus, del 0 al 9. Dentro de cada clado, los virus pueden subdividirse a su vez en otros clados (recuadro). Según las investigaciones más recientes, la línea genética del virus de la influenza de alta patogenicidad H5N1 se define hasta en clados de cuarto orden. 20
01-02-03_Influenza_aviar.indd 21
5 7
21
2,2 2,5 2,1 2,4
4 3 0
13/10/15 14:46
3
Respuesta inmunitaria en aves
Influenza aviar
Los virus de la influenza desencadenan una respuesta inmunitaria, tanto de tipo adaptativa como innata y, al mismo tiempo, codifican proteínas para eludirla. Del equilibrio entre estos dos mecanismos, estimulación y elusión, dependerá que el virus de la influenza llegue a infectar a los hospedadores sensibles.
Respuesta inmunitaria innata » El VIA infecta a los hospedadores aviares sensibles por vía respiratoria y oral. Una vez dentro del organismo, atraviesa la mucosa respiratoria e infecta tanto a células no inmunitarias (por ejemplo, células epiteliales) como inmunitarias (macrófagos y células dendríticas).
» Existen al menos tres tipos diferentes de receptores de reconocimiento de patrones (RRP) que ponen
22
en marcha la señalización inmunitaria innata en estas células, entre los que se encuentran los receptores tipo ácido retinoico inducible del gen I (RIG-I) (RIG-I en patos y MDA5/LGP2 en pollos), los receptores tipo Toll (TLR3, 7, 8) y los receptores tipo NOD. 21
» El interferón (IFN) tipo I (secretado principalmente por macrófagos y células dendríticas) induce la transcripción de los genes estimulados por interferón (ISG, del inglés interferon-stimulated genes), los cuales determinan el estado antivírico del hospedador.
» Los virus de la influenza deben debilitar esta barrera de defensa para producir infección. En caso de producirse, será la respuesta inmunitaria adaptativa la responsable de eliminar el virus.
01-02-03_Influenza_aviar.indd 22
13/10/15 14:46
RESPUESTA INMUNITARIA EN AVES Virus de la influenza
Virus de la influenza Fagocitosis Macrófago
ARNbc
Endocitosis
Fagosoma TLR3
Endosoma
P IRF7 P IRF7
Células dendríticas
TLR7 MyD88
TRIF IRF7
ARNmc
P IκB p50 p65
P IκB p50 p65
p50p65
p50 p65 NF-κB
NF-κB IFN de tipo I, ISG
23 IRF7 P IRF7 P IRF7
Citocina proinflamatoria Citoplasma
Núcleo
Figura 8. Inducción de la respuesta inmunitaria innata por el virus de la influenza.
01-02-03_Influenza_aviar.indd 23
13/10/15 14:46
3
Respuesta inmunitaria en aves
Influenza aviar
Respuesta inmunitaria adaptativa La respuesta inmunitaria adaptativa consta de dos partes: inmunidad celular (linfocitos T CD4+ y CD8+ específicos del virus) e inmunidad humoral (anticuerpos humorales o específicos del virus).
Inmunidad celular » La inmunidad celular inducida por el virus de la influenza viene propiciada principalmente por los linfocitos T CD4+ y CD8+.
24
» Cuando se produce una infección por el virus de la influenza, los linfocitos T CD4+ vírgenes son activados gracias al complejo mayor de histocompatibilidad de clase II (CMH), tras lo cual se diferencian en linfocitos T CD4+ cooperadores (helpers) de tipo 1 (Th1) y 2 (Th2).
» Los linfocitos T CD8+ vírgenes, por su parte, son activados por el CMH I, formando un complejo que segrega una serie de moléculas, perforina y granzimas que inducen la apoptosis de la célula infectada.
01-02-03_Influenza_aviar.indd 24
13/10/15 14:46
RESPUESTA INMUNITARIA EN AVES
Memoria Reacción del virus de la influenza
Linfocito T CD8+ virgen
LTC
CMH de clase I Célula presentadora de antígeno
CMH de clase II
Figura 9. Respuestas inmunitarias celulares y humorales frente al virus de la influenza.
01-02-03_Influenza_aviar.indd 25
25
Memoria Linfocito T CD4+ virgen
Fagocitosis
IL-2 IFN-γ
Th1
Th2
Anticuerpos
Linfocito B Memoria
IL-4 IL-5 IL-13
13/10/15 14:46
3
Respuesta inmunitaria en aves
Influenza aviar
Inmunidad humoral » Las respuestas humorales inducidas por el virus de la influenza están dirigidas principalmente contra las proteínas HA y NA. 22
» Los anticuerpos anti-HA son los más neutralizantes, si bien los anticuerpos anti-NA también actúan en las últimas fases del ciclo del virus.
» Las infecciones primarias por el virus de la influenza elevan los niveles de anticuerpos IgM, IgA e IgY en suero. 26
Tormenta de citocinas » Los virus de la influenza se replican en gran cantidad en las células epiteliales, lo que atrae macrófagos y células inmunitarias.
» Esto produce la presencia excesiva y descontrolada de citocinas proinflamatorias, así como de otras sustancias que atraen las células inmunitarias.
» Estas citocinas migran a los pulmones y provocan un síndrome de dificultad respiratoria aguda conocido como “tormenta de citocinas”. 22
01-02-03_Influenza_aviar.indd 26
13/10/15 14:46
RESPUESTA INMUNITARIA EN AVES
a
b
c
d
e
f
27
Figura 10. (a y b) Células DF-1 de pollo infectadas por el virus de la influenza con fuerte expresión de ISG (ZAP). (c) Alta tasa de replicación del virus de la influenza (A/turkey/England/50-92/91) a las 12 horas posinfección en células CEF y (d) en células DF-1. (e) Partículas víricas de influenza teñidas por anticuerpos nucleoproteicos a las 6 horas posinfección en células CEF y (f) en células DF-1.
01-02-03_Influenza_aviar.indd 27
13/10/15 14:46
3
Respuesta inmunitaria en aves
Influenza aviar
Evasión de la respuesta inmunitaria » Los virus de la influenza han desarrollado con el tiempo mecanismos propios para contrarrestar la respuesta inmunitaria del hospedador. 21, 22, 23
» De entre estos mecanismos, la proteína inmunomoduladora NS1 del virus de la influenza es la que mejor se conoce y la más potente. Figura 11. La proteína no estructural NS1 del virus de la influenza secuestra el ARNbc (1), interactúa con RIG-I directamente (2) o a través de TRIM25 (3), bloquea la activación y la translocación nuclear de NF-kB, IRF3/7 y AP-1 (4), interfiere en el capping del preARNm interactuando con CPSF30 (5) o bien exportando ARNm nuclear (6), interactúa con SOCS1/SOCS3 (7), interfiere con la PKR (8) o con la OAS (oligoadenilato sintetasa) en 2'-5' (9) o en la señalización de Akt (10) e interactúa finalmente con la proteína Staufen y proteínas asociadas para bloquear la traducción del ARNm celular (11).
28
IFN-β IFNR1
IFNR2
01-02-03_Influenza_aviar.indd 28
13/10/15 14:46
1 1
NS1 NS1 3 3
RIG-1 RIG-1
TRIM 25 TRIM 25
2 8 2 8 NS1 4 NS1 4
PKR PACT PKR PACT
9 9 NS1 NS1
NF-kB IRF3/7 AP-1 NF-kB IRF3/7 AP-1 CrkL p110 CrkLp65ß p110 p65ß hS hS tau tau fen fen
10 10 NS1 NS1 11 11 cap 5'
PABP PABP elF4GI cap 5' elF4GI
01-02-03_Influenza_aviar.indd 29
RESPUESTA INMUNITARIA EN AVES TYK2 JAK1 TYK2 JAK1
ARNbc vírico ARNbc vírico
elF2α elF2α
P Akt P P Akt P
7 NS1 7 NS1
2´5´OAS 2´5´OAS cap 5' cap 5'
Traducción Traducción
6 6 P P
P
STAT1 STAT2 P STAT1IRF9STAT2
Exportación del ARNm nuclear IRF9 Exportación del ARNm nuclear
RNaseL RNaseL
cap 5' cap 5'
NS1 NS1
5 5
29
AAAAA ARNm maduro ModificacionesAAAAA postranscripcionales ARNm maduro Modificaciones postranscripcionales PABPII PABPII CPSF30
cap 5' cap 5' AAAAA AAAAA
AAAAA AAAAA
SOCS1 SOCS1 SOCS3 SOCS3
CPSF30
Activador G7 pol II Activador G7 pol II
Pre-ARNm Pre-ARNm ARNm ARNm
Transcripción celular Transcripción celular
13/10/15 14:46
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
DOSIER DE
PRESENTACIÓN
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com