Principales retos en avicultura. Muestreo

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIÓN PRINCIPALES RET

S EN AVICULTURA

Muestre Cristina Gómez Martínez Sonia Téllez Peña

P73330_Muestreo_portada_contra_EDRA.indd 1

18/10/19 14:37


PRINCIPALES RETOS EN AVICULTURA

Muestreo

PRINCIPALES RET

S EN AVICULTURA

Muestre Cristina Gómez Martínez Sonia Téllez Peña

P73330_Muestreo_portada_contra_EDRA.indd 1

En esta obra se presentan los protocolos idóneos de muestreo en animales vivos, así como los de muestreo del medio ambiente de las naves y se contemplan los aspectos más importantes relacionados con la recogida de muestras. También recoge información sobre las muestras de elección para el diagnóstico de las principales enfermedades en la avicultura comercial.

PÚBLICO OBJETIVO:

18/10/19 14:37

Autoras CRISTINA GÓMEZ MARTÍNEZ Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Extremadura y Máster en Seguridad Alimentaria por el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid. Responsable de la Unidad de Gestión de Proyectos del Centro VISAVET-UCM. SONIA TÉLLEZ PEÑA Doctora en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ha desarrollado su labor investigadora en el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria de la UCM (VISAVET-UCM). Desde 2014 desempeña su labor de investigadora en la empresa privada.

PUNTOS CLAVE:

➜ Contiene gran número de imágenes y esquemas. ➜ Formato pequeño y manejable en condiciones de campo. ➜ Manual de consulta rápida.

PVP

35 €

✱ Veterinarios especialistas en producción animal. Avicultura ✱ Técnicos en producción animal ✱ Estudiantes de veterinaria FORMATO: 17 × 11 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 80 NÚMERO DE IMÁGENES: 50 ENCUADERNACIÓN: tapa rústica, wire-o ISBN: 978-84-17640-40-8


Muestreo

Presentación de la obra Para determinar el estatus serológico de la manada y poder valorar o verificar la eficacia del programa de vacunación instaurado, realizar un diagnóstico a tiempo, llevar a cabo la vigilancia epidemiológica o verificar las medidas de limpieza y desinfección de las instalaciones, es imprescindible una correcta toma de muestras. Por estos motivos, en esta obra se presentan los protoclos idóneos de muestreo en animales vivos para la recogida de sangre, heces o secreciones respiratorias, así como los muestreos del medio ambiente de las naves. Esta obra contempla los aspectos más importantes relacionados con la recogida de muestras y permitirá al operario realizar esta tarea siempre de una manera adecuada, asegurando la viabilidad de las muestras y, por tanto, la finalidad con la que fueron tomadas. Entre otros aspectos se incluyen las claves de un muestreo correcto, los datos mínimos que deben acompañar a las muestras y las condiciones adecuadas de conservación y de envío al laboratorio. Por último, se incluye información relativa a las muestras de elección para el diagnóstico de las principales enfermedades en avicultura comercial, lo que sin duda resultará de gran ayuda ante la sospecha de un brote. Además, el gran número de imágenes y esquemas, junto con su pequeño formato, permiten una rápida consulta y asimilación de la información contenida, convirtiéndola en una obra imprescindible en las granjas. Cristina Gómez Martínez Veterinaria responsable de la Gestión de Proyectos Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid VISAVET-UCM


Las autoras Cristina Gómez Martínez Licenciada en Veterinaria (2007) por la Universidad de Extremadura y Máster en Seguridad Alimentaria (2010) por el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid, desarrolló su trabajo de fin de máster con el título “Aplicación, evaluación y mejora de los planes de control como base de un sistema basado en los principios del APPCC, con objeto de disminuir la prevalencia y el riesgo de introducción y diseminación de zoonosis de transmisión alimentaria en la avicultura de carne”. Ha desarrollado su labor profesional tanto en la empresa privada como en la pública. La colaboración con el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (VISAVET-UCM) se inició en el año 2010, incorporándose al Servicio de Zoonosis de Transmisión Alimentaria y Resistencia a Antibióticos para el desarrollo de proyectos de investigación en el sector avícola. En la actualidad, es la responsable de la Unidad de Gestión de Proyectos del Centro VISAVET-UCM. En los últimos cinco años, Cristina Gómez ha sido coautora de cinco artículos de divulgación, de más de diez capítulos de libros y de un libro. Además, ha contribuido con comunicaciones en congresos nacionales en nueve ocasiones en el campo de la Sanidad Animal y de la Seguridad Alimentaria. Asimismo, ha participado en más de 15 proyectos y contratos de investigación tanto de financiación pública como en colaboración con administraciones y empresas privadas.


Muestreo

Sonia Téllez Peña Licenciada (1998) y Doctora (2003) en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), se incorporó al departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM en 1999 con la tesis doctoral “Detección y caracterización de Salmonella en reptiles y anfibios”. Desde entonces, ha seguido con su labor investigadora en el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria de la UCM (VISAVET-UCM) centrando su trabajo, fundamentalmente, en la vigilancia de los microorganismos causantes de zoonosis de transmisión alimentaria y responsables de las resistencias a los antimicrobianos.

hkeita/shutterstock.com

Desde 2014 desempeña su labor de investigadora en la empresa privada.


Índice de contenidos 1. Introducción El porqué del muestreo. Importancia Claves para una correcta toma de muestras Bioseguridad en la toma de muestras Muestras para microbiología Muestras para biología molecular Muestras para anatomía patológica Otras muestras

Datos mínimos que deben acompañar a las muestras

2. Muestras biológicas Sangre y suero Punción en la vena cubital cutánea (vena del ala) Punción en la vena yugular Punción cardiaca Manipulación de las muestras de sangre y obtención de suero Material para la toma de muestras de sangre y suero

Excrementos Heces Meconio

Muestras del tracto respiratorio superior Hisopos traqueales Hisopos orofaríngeos

3. Muestras de medio ambiente de las naves Muestras de suelos y superficies Material para la toma de muestras Polvo Calzas absorbentes Heces Placas para control microbiológico

Otras muestras Agua Pienso

4. Conservación y envío de muestras Condiciones de conservación y envío de muestras al laboratorio Temperatura Tiempo

5. Muestras de elección para el diagnóstico Muestras de elección para el diagnóstico de las principales enfermedades en producción avícola

Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España

+34 976 461 480


PRINCIPALES RET

S EN AVICULTURA

Muestre Cristina Gómez Martínez Sonia Téllez Peña

P73330_Muestreo_portada_contra_EDRA.indd 1

18/10/19 14:37


2

Muestras biológicas

Muestreo

Sangre y suero Para la obtención de muestras de sangre y suero se puede realizar una punción venosa o cardiaca. Siempre es preciso hacer un ligero vacío de forma intermitente para determinar cuándo se ha producido la punción de la vena o del corazón. Como orientación, es seguro extraer volúmenes comprendidos entre los 0,3 y los 0,6 ml de sangre por cada 100 g de peso vivo del ave.

Punción en la vena cubital cutánea (vena del ala) Es la técnica de elección en broilers, ponedoras y pavos de más de 4 semanas de edad. La vena cubital cutánea o vena del ala se encuentra situada en la depresión formada por los músculos bíceps braquial y tríceps braquial, en la parte ventral de la región humeral. La punción se realiza extendiendo ambas alas dorsalmente y agarrándolas firmemente para exponer la membrana del ala. Para visualizar mejor la vena pueden retirarse algunas plumas y humedecer la piel con alcohol (70º) u otro desinfectante (así, también se asegura asepsia). La aguja se inserta en un punto intermedio de la vena, entre las articulaciones del codo y del hombro, y en dirección opuesta al flujo sanguíneo (fig. 1). Debe tenerse cuidado de no lesionar el tendón del músculo pronador, que discurre paralelo a la vena, ni el nervio cubital, que se encuentra por debajo de la misma (fig. 2).

P73330.indb 24

24

23/1/19 12:16

MUESTRAS BIOLÓGICAS

Bíceps

Húmero Nervio cubital

Tríceps

25

Vena cubital cutánea o vena del ala Tendón del músculo pronador

Figura 1. Toma de una muestra de sangre de la vena del ala. Imagen cortesía de AVEZOCA.

P73330.indb 25

Figura 2. Lugar de punción para la extracción de sangre de la vena del ala.

23/1/19 12:16


2

Muestras biológicas

Muestreo

Punción en la vena yugular Puede realizarse en aves de todas las edades, pero es la técnica de elección en pollitos de 1 día. Además, en pollitos de 1 día, cuando no es imprescindible mantenerlos con vida, pueden tomarse muestras de sangre por decapitación. La succión debe ser lenta para evitar el colapso de la vena.

El lugar idóneo para la punción es la parte media del cuello. Debe sujetarse al pollito con una mano y con el pulgar de esa mano presionar la vena yugular para que se dilate (fig. 3). Con la mano libre, se inserta la aguja en dirección opuesta al flujo sanguíneo de la vena y se toma la muestra de sangre. También puede realizarse una punción con la aguja en la vena y recoger la sangre por goteo (fig. 4).

26

La presión posterior en el lugar de la punción favorece la coagulación y evita la hemorragia y la formación de hematomas.

P73330.indb 26

23/1/19 12:16

MUESTRAS BIOLÓGICAS

27

Figura 3. Exposición de la vena yugular previa a la extracción. Imagen cortesía de AVEZOCA.

P73330.indb 27

Figura 4. Recogida de muestra de sangre por goteo.

23/1/19 12:16


2

Muestras biológicas

Muestreo

Punción cardiaca Es una técnica efectiva y rápida que está indicada para la extracción de grandes volúmenes de sangre (4-10 ml) en aves jóvenes (mayores de 4 semanas) y adultas. Debe realizarse con sumo cuidado y solo por personal experimentado, ya que un error puede causar la muerte inmediata del ave, por lo que es aconsejable practicar antes en animales recién muertos.

Puede llevarse a cabo mediante dos abordajes: anterior y lateral. La elección de uno u otro dependerá de si se realiza solo o con ayuda y de la destreza particular de cada persona.

28

En solitario, se realizará el abordaje anterior o torácico. Se colocará al ave recostada sobre su espalda (en el borde de una mesa o de una jaula, o sobre las piernas del propio técnico), con el cuello y la cabeza colgando, y se inmovilizarán las patas sujetándolas con una mano. La aguja debe penetrar en el punto más alto de la V invertida formada por la clavícula, en dirección hacia la cola y en el mismo plano que la quilla por su lado derecho (fig. 5). En aves adultas, la aguja debe penetrar por completo hasta entrar en el corazón.

P73330.indb 28

23/1/19 12:16

MUESTRAS BIOLÓGICAS

Con la ayuda de otra persona que inmovilice al ave, puede realizarse el abordaje lateral. En este caso, el ave se apoyará sobre su costado derecho y será inmovilizada sujetando las patas por un lado y las alas por otro. La aguja debe penetrar a través de la pared torácica izquierda en el surco formado por el borde del músculo pectoral (pechuga), en el lugar donde pueden palparse las costillas, a unos 5 cm por encima del hueso de la quilla y en ángulo de 90° con respecto a este.

29

En ambos abordajes, al aplicar una leve presión negativa se observará que la sangre fluye con facilidad al entrar la aguja en el corazón. Cualquier error puede conducir a la muerte del ave por una hemorragia fatal. Figura 5. Toma de una muestra de sangre mediante punción cardiaca (abordaje torácico anterior con ayuda de otra persona). Imagen cortesía de AVEZOCA.

P73330.indb 29

En todos los casos en que se detecte una práctica incorrecta de la punción cardiaca se debe proceder al sacrificio humanitario del ave.

23/1/19 12:17


2

Muestras biológicas

Muestreo

Manipulación de las muestras de sangre y obtención de suero En avicultura comercial, lo más habitual es que la toma de muestras de sangre se lleve a cabo para realizar estudios serológicos. A continuación se detallan los pasos esenciales para la obtención de una muestra de suero de calidad. ◗ Seleccionar un número representativo de aves (ver Introducción). Escoger aves sanas para determinar el estado serológico de la manada y aves enfermas para el diagnóstico de enfermedad. ◗ Extraer un volumen de 2 a 3 ml de sangre para obtener entre 1,0 y 1,5 ml de suero. ◗ Después de retirar la aguja de la jeringa, depositar cuidadosamente la sangre en el tubo de coagulación sin llenarlo por completo, permitiendo que se deslice por la pared para evitar la hemólisis. ◗ Mantener los tubos en posición horizontal y a una temperatura comprendida entre 27 y 38 °C

hasta que el coágulo esté formado. Esta posición maximiza la superficie del coágulo y, por tanto, la cantidad de suero obtenida. Una temperatura superior puede deteriorar la muestra y una inferior puede retrasar la formación del coágulo y reducir la cantidad de suero obtenida.

30

◗ Posteriormente, mantener las muestras en refrigeración hasta la recogida del suero o hasta su envío al laboratorio. Lo ideal es enviar el suero, pero puede enviarse la muestra de sangre coagulada si se evitan los movimientos bruscos y el envío se hace dentro de las 8 horas posteriores a la toma de muestras.

P73330.indb 30

23/1/19 12:17

MUESTRAS BIOLÓGICAS

En pavos, el tiempo normal de coagulación es mayor que en otras aves.

Debe evitarse la agitación, la exposición a la luz solar directa y la congelación de la sangre coagulada, ya que pueden provocar la hemólisis del coágulo y, por tanto, el deterioro de la muestra. Una muestra de suero de buena calidad debe ser clara y de color ligeramente amarillo (fig. 6).

31

En animales engrasados, el suero puede aparecer lechoso debido a la presencia de lípidos. Este hecho se limita tomando la muestra del animal en ayunas. Figura 6. Suero. Imagen cortesía de Centro VISAVET-UCM.

P73330.indb 31

23/1/19 12:17


2

Muestras biológicas

Muestreo

Material para la toma de muestras de sangre y suero ◗ Agujas de calibre 20 a 27 G y de longitud de 12,7-25,4 mm (0,5-1,5 pulgadas) (fig. 7), en función del tamaño del ave y del lugar de la punción venosa.

Los pavos adultos pueden requerir agujas más grandes.

◗ Jeringas de 3 a 12 ml, en función del volumen de sangre a extraer. ◗ Tubos estériles de plástico o vidrio con tapa hermética (con anticoagulante —citrato de sodio, heparina, EDTA— si la muestra es de sangre entera) (figs. 8 y 9).

Figura 7. Agujas de diferentes calibres. Imagen cortesía de AVEZOCA.

32

Figura 8. Tubo con anticoagulante. Imagen cortesía de AVEZOCA.

P73330.indb 32

23/1/19 12:17

MUESTRAS BIOLÓGICAS

33

Figura 9. Tubos sin anticoagulante para la toma de muestras de sangre y suero. Imágenes cortesía de AVEZOCA.

P73330.indb 33

23/1/19 12:17


2

Muestras biológicas

Muestreo

Excrementos Heces Los hisopos cloacales permiten la toma de muestras de heces en aves vivas en condiciones de esterilidad. Se introduce con suavidad en la cloaca un hisopo estéril (en toda su longitud en aves adultas). Para tomar la muestra se realizan movimientos circulares suaves (fig. 10).

34

Meconio La toma de muestras se realiza en aves de 1 día. En un envase estéril se recoge el meconio de varias aves realizando una leve presión en el abdomen para que lo excreten.

P73330.indb 34

23/1/19 12:17

MUESTRAS BIOLÓGICAS

35

Figura 10. Toma de muestra de heces de la cloaca con un hisopo. Imagen cortesía de AVEZOCA.

P73330.indb 35

23/1/19 12:17


2

Muestras biológicas

Muestreo

Muestras del tracto respiratorio superior La toma de muestras del tracto respiratorio superior en aves vivas se realiza con ayuda de un hisopo.

Hisopos traqueales Se abre el pico del ave, se presiona la lengua y se introduce el hisopo estéril en la tráquea (fig. 11), evitando el contacto con la mucosa oral. En el interior de la tráquea se realizan movimientos del hisopo de manera que contacte con toda la mucosa traqueal.

36

Para no confundir la tráquea con el esófago, se tira levemente de la lengua de manera que la tráquea, situada en posición ventral, queda expuesta en la cavidad oral.

Hisopos orofaríngeos Se introduce el hisopo en la cavidad oral del ave y se toma la muestra realizando movimientos circulares sobre la mucosa oral y faríngea.

P73330.indb 36

23/1/19 12:17

MUESTRAS BIOLÓGICAS

37

Figura 11. Visualización de la entrada de la tráquea. Imagen cortesía de AVEZOCA.

P73330.indb 37

23/1/19 12:17


La fuerza editorial de Grupo Asís Grupo Asís, a través de sus sellos editoriales Servet y Edra, se ha convertido en una de las compañías de referencia en el sector editorial veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Grupo Asís trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.

Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.

1

Consultar condiciones.


Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.