Enfermedades de la pezuña

Page 1

1

Introducción

Enfermedades de la pezuña

Climas secos y áridos La pezuña con menos humedad tiene mayor resistencia mecánica. Los suelos son secos y amortiguan la pisada. Es más fácil mantener un entorno higiénico con sistemas de ventilación forzada eficaces. El control de enfermedades infecciosas es más efectivo y se generan microclimas que pueden minimizar la aparición de cojeras. Los puntos críticos se localizan en las áreas más húmedas de la explotación, como las cercanas a los bebederos. Norteamérica: 20-55 % Reino Unido y Europa: 15-29 % Ejemplos: México y Oriente Medio Oriente Medio: 8 %

Climas tropicales Ganadería intensiva en climas cálidos y muy húmedos; asociados a microclimas de poca calidad en las explotaciones. Fibra de muy baja calidad en la ración (por condiciones climáticas). La prevalencia de cojeras es elevada y difícil de corregir. Ejemplo: Florida, USA

P73930_Enfermedades_pezuña_Libro.indb 6

6

México: 8 % Sudamérica (Chile, Argentina, Uruguay): 2-55 % Figura 2. Representación de las diferentes áreas geográficas determinadas según la prevalencia de cojeras.

6/8/18 9:05


INTRODUCCIÓN

Consecuencias de las cojeras Las cojeras afectan al descanso de la vaca, su alimentación y su habilidad para socializar, es decir, afectan negativamente su bienestar. También reducen la productividad de los animales. Sus consecuencias pueden producir importantes pérdidas económicas en la granja.

Tras la infertilidad y la mamitis, la cojera es una de las principales causas de desecho en vacuno lechero.

7

Consecuencias de las cojeras Descenso de la producción Infertilidad Acortamiento de la vida útil Mastitis ambientales Dolor Pérdida de movilidad Decúbito prolongado

P73930_Enfermedades_pezuña_Libro.indb 7

!

Anorexia Disminución de la ingesta Adelgazamiento Inmunodepresión Agresiones Pérdida de rango social

6/8/18 9:05


5

Recorte de pezuñas

Enfermedades de la pezuña

Sobrecrecimiento de pezuñas En animales estabulados, se produce un sobrecrecimiento en la punta y pérdida de altura en los talones; como consecuencia, se altera el ángulo de la pezuña.

a

b 30

Figura 5. Representación del apoyo. Pezuña con balance de crecimientodesgaste correcto, el peso se reparte igual entre la punta y el talón (a). Pezuña con sobrecrecimiento, la punta se separa del suelo y apoya más peso en el talón (b).

P73930_Enfermedades_pezuña_Libro.indb 30

Crecimiento normal

Crecimiento descompensado

6/8/18 9:06


RECORTE DE PEZUÑAS

Recorte funcional Su objetivo es restablecer el equilibrio en el reparto de pesos entre pezuñas, prevenir y tratar la cojera.

FASE

EXTREMIDADES POSTERIORES

EXTREMIDADES ANTERIORES

PASO 0

Anamnesis y examen previo

PASO 1

Recortar la pezuña medial Recortar la pezuña lateral

PASO 2

Recortar la pezuña lateral Recortar la pezuña medial

PASO 3

Marcar los huecos axiales

31

Seguir las pautas de esta rutina de recorte es de gran ayuda para los recortadores con poca experiencia, ya que de este modo se evita siempre lastimar al animal.

*N.A.: Paso 4 en extremidades anteriores.

P73930_Enfermedades_pezuña_Libro.indb 31

PASO 4

Si aparece una lesión, rebajar el talón de la pezuña enferma. Generalmente en la pezuña lateral

Si aparece una lesión, rebajar el talón de la pezuña enferma. Generalmente en la pezuña medial*

PASO 5

Despejar la erosión en los talones

PASO 6

Si existe, tratar la lesión

6/8/18 9:06


6

Lesiones podales

Enfermedades de la pezuña

Lesiones ambientales Enfermedades producidas por bacterias anaerobias, incluidos microorganismos habituales del tracto digestivo. Si las condiciones son favorables, aprovechan para infectar los epitelios adyacentes a las pezuñas.

Factores de riesgo ◗ ◗ ◗ ◗ ◗ ◗ ◗

Higiene deficiente de las instalaciones Humedad constante en las instalaciones Ventilación insuficiente Barrera de la piel débil que facilita el paso de bacterias (causas metabólicas) Traumatismos en la zona interdigital Sobrepoblación Introducción de enfermedad desde fuera (animales nuevos, mezcla de lotes) – Bioseguridad

Dermatitis (digital e interdigital) La localización típica es en el espacio interdigital y su margen coronario. Causada principalmente por bacterias espiroquetas y otras bacterias anaerobias gramnegativas. Tiene varios estadios según el grado de infección.

P73930_Enfermedades_pezuña_Libro.indb 56

56

Caminar característico: la vaca está “escocida”, aplomo intermitente y extremidad adelantada. Camina de punta si la lesión se encuentra próxima a la comisura interdigital.

6/8/18 9:07


LESIONES PODALES

Otras zonas con dermatitis ◗ ◗ ◗ ◗ ◗ ◗

Talones asimétricos Parte anterior del espacio interdigital Sobre una hiperplasia interdigital existente Dedos accesorios Infección secundaria a abscesos abiertos Lesiones similares en la comisura de las ubres o en el escroto

a

b

c

57

Figura 13. El foco primario aparece en el espacio interdigital que no siempre es fácil de ver (a). La dermatitis suele estar asociada a la erosión de talones (b). Los casos clínicos se deben tratar tópicamente (b). A veces, en vacas “curadas”(c) seguimos encontrando el foco primario latente (zoom c), en realidad es una dermatitis crónica, que se debe controlar (higiene, protocolo de baño de pezuñas, etc.) para que no reaparezcan casos clínicos.

06_enfermedades.indd 57

6/8/18 9:26


6

Lesiones podales

Enfermedades de la pezuña

Baño de pezuñas Desequilibrio de talones

Lesión primaria (tratamiento individual) Erosión de talones (resultado de la cronificación de la enfermedad) Hiperplasia, callo o tiloma

58

Recorte funcional

Úlcera de suela (tratamiento individual)

Figura 14. Representación de la evolución de la dermatitis (digital e interdigital) y puntos clave de acción para su tratamiento y control (cuadros verdes). El baño de pezuñas es una medida de control y prevención frente a las lesiones podales.

P73930_Enfermedades_pezuña_Libro.indb 58

6/8/18 9:07


LESIONES PODALES

Flemón interdigital o panadizo (foot rot) Infección bacteriana aguda y profunda de la piel interdigital, secundaria a un debilitamiento de la piel, generalmente la penetración de un cuerpo extraño (microtrauma). Afecta más a las extremidades posteriores. En fase inicial afecta solo a la piel, dermis y tejido subcutáneo. A las 12 horas aparece un exudado necrótico, purulento y maloliente. Si no se trata a tiempo (24-48 horas), se complica afectando a estructuras internas de la pezuña. La complicación más grave es la artritis séptica. 59

a

P73930_Enfermedades_pezuña_Libro.indb 59

b

c

Figura 15. Flemón interdigital con inflamación evidente de la zona coronaria. Se indica el punto de necrosis por penetración de un cuerpo extraño (a). Flemón más avanzado con área necrótica más extensa (b). Flemón complicado; la inflamación ha ascendido hacia proximal por la extremidad con posible evolución a artritis séptica (c).

6/8/18 9:07


Estrategias de control y profilaxis

Diseño: deben colocarse preferiblemente a la salida del ordeño, en un lugar de paso obligatorio. No debe afectar el flujo de vacas y debe ser fácil de rellenar y limpiar.

Enfermedades de la pezuña

3.00 –3, 70 m

Se trata de un sistema de desinfección de las pezuñas por inmersión. Su eficacia depende de su diseño, ubicación, de la regularidad con que se use y de la propia granja.

0,72 m

Pediluvios

0,28 m

8

Figura 3. Dimensiones apropiadas del pediluvio. Adaptado de Cook y cols. (2012).

70° aprox. 0,50–0,60 m

74

Regularidad de uso: depende del producto y de las características de la explotación. Se establece en cada caso. Figura 4.

P73930_Enfermedades_pezuña_Libro.indb 74

6/8/18 9:08


ESTRATEGIAS DE CONTROL Y PROFILAXIS

Instalaciones y bienestar animal en producción de leche Cow confort ◗ ◗

Factores críticos ◗ ◗ ◗

Establos y lotes diseñados para buen descanso y paso de animales. Camas/cubículos de tamaño suficiente para vacas y materia de calidad. Buen mantenimiento. Evitar fricciones (sobre todo en corvejones). Programas de recorte preventivo. Atención suficiente a los casos de cojera. Zona especial para periparto y de hospital cerca del ordeño (fig. 5).

Ambiente ◗ ◗ ◗ ◗ ◗

Suelos en buen estado. Rugosos y antideslizantes, pero no abrasivos. Buena higiene en establos. Protocolo de baño de pezuñas. Control de temperaturas y estrés por calor: sistemas de ventilación. Densidad de ganado que permita cumplir tiempos de descanso. Evitar problemas jerárquicos. Manejo del ganado con mínimo estrés.

Figura 5. Buena salud podal.

P73930_Enfermedades_pezuña_Libro.indb 75

Alimentación ◗ ◗ ◗ ◗

Formulación adecuada, gestión del sobrante. Mezcla y reparto de la ración cumpliendo horarios. Diseño de comederos para evitar el daño en pezuñas y minimizar problemas sociales. Bebederos accesibles con agua fresca y limpia. Evitar zonas embalsadas (fig. 6).

75

Figura 6. Mala salud podal.

6/8/18 9:08


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.