Principales enfermedades en avicultura. Infecciones bacterianas

Page 1

DOSIER DE

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

Principales enfermedades en avicultura INFECCIONES BACTERIANAS

PRESENTACIÓN Principales enfermedades en avicultura INFECCIONES BACTERIANAS Hafez Mohamed Hafez Rüdiger Hauck


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.


Infecciones bacterianas

Principales enfermedades en avicultura INFECCIONES BACTERIANAS

PRINCIPALES ENFERMEDADES EN AVICULTURA

Principales enfermedades en avicultura INFECCIONES BACTERIANAS Hafez Mohamed Hafez Rüdiger Hauck

AUTORES: Hafez Mohamed Hafez y Rüdiger Hauck FORMATO: 22 × 28 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 128. NÚMERO DE IMÁGENES: 100 aprox. ENCUADERNACIÓN: tapa dura.

PVP

ESTIMADO

68 €

Libro riguroso de fácil manejo centrado en las principales infecciones bacterianas que tienen lugar en avicultura a través de un enfoque práctico y visual del tema, y escrito por autores de gran prestigio con una amplia experiencia en este campo. Se ha revisado metódicamente cada enfermedad incluyendo la información más actualizada (etiología, epidemiología, signos clínicos, etc.) con el objetivo de facilitar la comprensión del contenido y captar la atención del lector. Asimismo, se han incluido numerosos recursos gráficos (imágenes, gráficos, tablas, diagramas de flujo) que complementan la información proporcionada y permiten que el contenido sea comprensible y accesible para los lectores.



Principales enfermedades en avicultura Infecciones bacterianas

Presentación de la obra Muchas bacterias son capaces de infectar a las aves domésticas. Algunas como Pasteurella multocida, Salmonella gallinarum/Salmonella pullorum o Erysipelothrix rhusiopathiae son agentes causantes primarios de enfermedades graves. Otras como Campylobacter spp. y algunos serotipos de Salmonella son responsables de infecciones subclínicas silenciosas y contaminan los productos avícolas, siendo las principales preocupaciones en salud pública. Otras especies como Ornithobacterium rhinotracheale, Mycoplasma spp. o Clostridium perfringens solamente causan signos clínicos o lesiones leves por sí solas, aunque junto con otros patógenos o condiciones ambientales desfavorables pueden conducir a brotes de enfermedad importantes. Muchas otras bacterias están incluidas en algún lugar entre las categorías antes mencionadas. Las enfermedades causadas por bacterias producen importantes pérdidas económicas debido principalmente a la reducción de la ganancia de peso o la producción de huevos, el aumento de decomisos en el sacrificio y el incremento de la mortalidad. Además, los costes están causados por la medicación en caso de enfermedad, así como por los gastos en medidas preventivas como la vacunación. La legislación y otras regulaciones relacionadas con la protección de los consumidores y el comercio se añaden a la carga administrativa de la producción avícola. Puesto que las bacterias desempeñan un papel significativo en la salud y producción de las aves domésticas, es obligatorio para todos los implicados en este negocio conocer las características básicas de los patógenos bacterianos más importantes. Las bacterias de las aves domésticas, al igual que ocurre en términos generales, son un grupo muy diverso. Además de las diferencias en cuanto a las enfermedades que producen, también varían en sus características básicas, como el tamaño, la estructura y el metabolismo. Asimismo, es importante ser consciente de sus formas y medios de difusión, la patogénesis de las enfermedades que producen, y los signos clínicos y lesiones patológicas resultantes. Este conocimiento proporciona la base para establecer los métodos para diagnosticar las enfermedades bacterianas, así como para fijar las estrategias de intervención contra ellas. El objetivo de este libro es presentar esta información de manera fácilmente digerible. Los autores


Los autores Hafez Mohamed Hafez

hkeita/shutterstock.com

Prof. Dr. Dr. Hafez es director del Instituto de Enfermedades Aviares de la Universidad Libre de Berlín. Obtuvo su Máster en Ciencias Veterinarias (MVSc) en el departamento de Enfermedades Aviares de la Universidad de El Cairo en 1975, y completó su Dr. medicinae veterinariae (Dr. med. vet.) en el departamento de Enfermedades Aviares de la Universidad de Giessen, Alemania, en 1981. Terminó la tesis de su Dr. habilitatus (Dr. med. vet. habil.) en el departamento de Enfermedades Aviares de la Universidad de Múnich, Alemania, en 1994. Dr. Hafez es veterinario especialista en avicultura desde 1982, especialista en Microbiología Veterinaria desde 1989, especialista en Higiene Veterinaria desde 1996, Diplomado por el Colegio Europeo de Salud Pública Veterinaria (Dipl. ECVPH) desde 2005, y Diplomado por el Colegio Europeo de Ciencias Veterinarias Avícolas (Dipl. ECPVS) desde 2009. La carrera del Dr. Hafez se ha centrado en el diagnóstico y control de las enfermedades de las aves domésticas en general y, en particular, en las enfermedades respiratorias y de transmisión alimentaria, la gestión, y la higiene. En la actualidad es el Presidente Honorario Vitalicio de la Asociación Mundial de Veterinarios Avícolas (WVPA). Expresidente de la WVPA, Expresidente del ECPVS, Presidente del Comité Científico de Avicultura de la Cámara Veterinaria Alemana, Presidente de la Rama Alemana de la WVPA y Presidente del grupo de trabajo 10 (Turquía) de la Rama Europea de la Asociación Mundial de Avicultura Científica (WPSA). Además, es Profesor Honorario en la Universidad de Hohenheim desde 1996, así como Profesor Honorario en la Universidad de Alejandría, Egipto, desde 2009. Asimismo, es miembro de varios comités científicos relacionados con la medicina veterinaria. Desde 2015 es asesor de la Federación Árabe para las Industrias Alimentarias (AFFI).


Principales enfermedades en avicultura Infecciones bacterianas

Rüdiger Hauck Dr. Rüdiger Hauck es investigador en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de California, Davis (EEUU), donde realiza investigaciones sobre los virus causantes de la gripe aviar, la encefalomielitis aviar y la bronquitis infecciosa. Obtuvo su Licenciatura en Ciencias Veterinarias en la Universidad Libre de Berlín en 2002. Completó su Dr. medicinae veterinariae (Dr. med. vet.) en el Instituto de Enfermedades Aviares de la Universidad Libre de Berlín en 2006. Es especialista veterinario certificado para Enfermedades Aviares y Microbiología, y Diplomado del Colegio Europeo de Ciencias Veterinarias Avícolas (ECPVS). Sus áreas de interés incluyen los estudios de vacunación vírica, detección y tipificación de los patógenos bacterianos, y estudios de parásitos protozoarios. Dr. Hauck trabajó como consultor veterinario de la Bundesamt für Verbraucherschutz und Lebensmittelsicherheit (Oficina Federal de Protección al Consumidor y Seguridad Alimentaria), donde fue miembro del equipo de resistencia a los antimicrobianos. Es coautor de 41 artículos en revistas especializadas y tres capítulos de libros.


Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.

www.grupoasis.com/promo/infecciones_bacterianas_avicultura

1

Consultar condiciones.


Principales enfermedades en avicultura INFECCIONES BACTERIANAS Hafez Mohamed Hafez Rüdiger Hauck


Índice de contenidos 1. Introducción 2. Salmonelosis Infección causada por Salmonella gallinarum Infección causada por Salmonella pullorum Infecciones paratifoideas

3. Colibacilosis 4. Campilobacteriosis 5. Cólera aviar 6. Infección causada por Ornithobacterium rhinotracheale 7. Infección causada por Riemerella anatipestifer 8. Coriza infecciosa 9. Micoplasmosis Infección causada por Mycoplasma gallisepticum Infección causada por Mycoplasma synoviae

10. Clamidiosis 11. Enteritis necrótica 12. Infección causada por Clostridium botulinum 13. Erisipela 14. Estafilococosis y estreptococosis


INFECCIÓN CAUSADA POR ORNITHOBACTERIUM RHINOTRACHEALE

5



5

Infección causada por Ornithobacterium rhinotracheale

Ornithobacterium rhinotracheale (ORT) está involucrada como agente causal en el complejo respiratorio. Las infecciones con ORT solas o en combinación con otros agentes patógenos causan una enfermedad aguda y muy contagiosa en pollos y pavos. La enfermedad se acompaña de fuertes pérdidas económicas, aumento en las tasas de mortalidad, incremento en los costes de medicación, aumento en las tasas de decomiso debido a aerosaculitis y caídas en la producción de huevos. La infección se ha identificado en muchos países del mundo.

los serotipos depende del hospedador y la región geográfica, y puede cambiar con el tiempo. Actualmente, la mayor parte de las cepas del pollo pertenecen al serotipo A, mientras que las cepas del pavo son más heterogéneas y pertenecen a los serotipos A, B, C, D y E. Dentro de esta especie bacteriana, parece que existen cepas con diferentes virulencias. Ni el origen ni el serotipo de las cepas de ORT tiene un efecto sobre la patogenicidad (Chin et al., 2013).

Etiología

La enfermedad se transmite por vía horizontal mediante contacto directo e indirecto a través de aerosoles o agua de bebida. La infección tiene lugar por vía respiratoria y la bacteria se elimina en las secreciones respiratorias. Las aves silvestres pueden jugar un papel en la diseminación de la bacteria.

ORT es una bacteria gramnegativa, con forma de varilla a pleomórfica, exigente y de crecimiento lento, no móvil y no esporulada (fig. 1). El género Ornithobacterium es un miembro de la familia Flavobacteriaceae dentro del filo CytophagaFlavobacterium-Bacteroides y representa una línea de descendencia bastante distinta dentro de esta familia. ORT carece de pili, fimbrias y plásmidos. La mayoría de las cepas (90–95 %) de ORT son resistentes a la gentamicina y la polimixina. Todas las cepas producen oxidasa; sin embargo, algunas son citocromo-oxidasa negativas. Además, todas las cepas son β-galactosidasa (ONPG) positivas, así como indol y catalasa negativas. Las pruebas con resultados variables incluyen la reacción de la ureasa y la gelatinasa, así como la prueba p-nitrofenil-β-D-glucósido (PNPG) (Hafez y Vandamme, 2011).

Patógenesis y transmisión

Se sospecha la existencia de transmisión vertical, ya que algunas investigaciones han aislado ORT a muy baja incidencia de los órganos reproductores y huevos para incubar, huevos infértiles y embriones muertos. Sin embargo, todavía no se sabe si esta transmisión vertical está causada por la contaminación ovárica o cloacal (Gornatti Churria et al., 2012).

ORT se ha aislado de muchas especies diferentes de aves gallináceas como pollo, pavo, pintada común, faisán, perdiz, codorniz y chucar, así como de pato, ganso, paloma, gaviota, avestruz, grajo y aves de presa. En la actualidad, se conocen 18 serotipos designados de la A a la R. Sin embargo, no hay ninguna indicación de especificidad de hospedador para los serotipos. La prevalencia de

Figura 1. ORT es una bacteria gramnegativa, en forma de varilla a pleomórfica y no esporulada (tinción de Gram).

3


PRINCIPALES ENFERMEDADES EN AVICULTURA INFECCIONES BACTERIANAS

Hay muy poca información sobre la patogénesis. La bacteria se ha detectado en varios órganos, pero la infección se limita principalmente al tracto respiratorio superior e inferior. No se conocen factores de virulencia.

Signos clínicos La gravedad de los signos clínicos, la duración de la enfermedad y la mortalidad son extremadamente variables y están influenciadas por muchos factores ambientales tales como mala gestión, ventilación inadecuada, elevada densidad de población, condiciones de cama deficientes, falta de higiene, nivel alto de amoníaco, enfermedades concurrentes y tipo de infección secundaria. En la mayoría de casos de campo, especialmente en pollos, en los que se detecta

ORT, otros patógenos respiratorios como el virus de la enfermedad de Newcastle (NDV), el virus de la bronquitis infecciosa (IBV), la rinotraqueítis del pavo (TRT), Bordetella spp., Escherichia coli (E. coli), así como Chlamydophila psittaci (C. psittaci) están presentes. Hay muchos informes que muestran sinergismo entre ORT y dichos agentes patógenos en condiciones experimentales (Marien et al, 2005, 2007; Chin et al, 2013). Se han observado brotes en pavos, sobre todo en machos de más de 14 semanas de edad. Sin embargo, en muchos casos también pueden encontrarse pavos jóvenes afectados entre la segunda y la octava semana de edad. La mortalidad oscila entre el 1–15 % durante la fase aguda, aproximadamente 8 días. Los síntomas iniciales son tos, estornudos y secreción nasal, seguido en algunos casos por graves dificultades respiratorias, disnea, postración, sinusitis (fig. 2) y artritis. Los síntomas se acompañan de una reducción en el consumo de alimento y la ingesta de agua. En los lotes de pavas reproductoras, los signos clínicos se acompañan en su mayoría de descensos en la producción de huevos del 2–5 % y aumentos en el número de huevos infértiles (van Empel y Hafez, 1999). Los signos clínicos en broilers generalmente aparecen entre la tercera y la cuarta semana de edad con una tasa de mortalidad del 2–10 % (Hauck et al., 2015).

Los signos clínicos incluyen depresión, disminución de la ingesta de alimentos, reducción de la ganancia de peso, secreción nasal transitoria y estornudos, seguido de edema facial. En broilers y ponedoras la enfermedad afecta principalmente a las aves en el pico de la producción, sobre todo entre las semanas 24 y 52 de edad. Los primeros signos son síntomas respiratorios leves. La mortalidad es variable y relativamente baja en los casos no complicados. Los síntomas generalmente se acompañan de una caída en la producción de huevos, una disminución en el tamaño del huevo y una calidad de la cáscara deficiente. La fertilidad y la capacidad de eclosión no se ven afectadas en muchos casos (van Empel y Hafez, 1999). Figura 2. Sinusitis.

4


INFECCIÓN CAUSADA POR ORNITHOBACTERIUM RHINOTRACHEALE

Lesiones post mortem Las lesiones patológicas son más graves cuando otros patógenos respiratorios están presentes y más comunes en pavos que en pollos.

Las lesiones en los broilers incluyen pulmones neumónicos, pleuritis y aerosaculitis.

En el saco aéreo puede detectarse normalmente acumulación de exudado cremoso, similar al yogur. En los pavos, las lesiones se localizan generalmente en los pulmones, e incluyen edema y consolidación unilateral o bilateral de los

pulmones con exudado fibrinopurulento (fig. 3), así como posible detección de exudado caseoso o fibrinoso en los sacos aéreos (fig. 4), aerosaculitis, peritonitis y enteritis. En algunos casos, se ha descrito conjuntivitis, artritis (fig. 5), meningitis e inflamación de los huesos craneales asociada con ORT. Las lesiones histopatológicas más comunes en el seno infraorbital y la tráquea son la infiltración de células inflamatorias mononucleares o heterofílicas. En los pulmones y los sacos aéreos, la inflamación se caracteriza por infiltración heterofílica y/o acumulación de fibrina (Hauck et al., 2015).

Figura 3. Pulmones con exudado fibrinopurulento.

Figura 4. Exudado fibrinoso en los sacos aéreos.

Figura 5. Artritis.

5

5


PRINCIPALES ENFERMEDADES EN AVICULTURA INFECCIONES BACTERIANAS

Métodos de diagnóstico Los signos clínicos y las lesiones tienen poco valor en el diagnóstico, ya que muchas otras condiciones producen signos clínicos y lesiones post mortem similares. El diagnóstico preciso debe demostrarse mediante detección directa o aislamiento de la bacteria causante y/o indirectamente a través de la detección de anticuerpos utilizando examen serológico (fig. 6).

Para la detección de las bacterias puede realizarse una tinción inmunohistoquímica sensible o una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) específica (Hafez, 1998).

Las muestras para el aislamiento bacteriano deben recogerse en una fase temprana de la enfermedad. ORT puede aislarse normalmente de la tráquea, los pulmones, los sacos aéreos

y los senos paranasales. Los hisopos deben transportarse refrigerados y en medio de transporte. Las diferencias entre los distintos medios de transporte como el medio Amies y el medio Stuart en mantener viva ORT son menores (Numee et al., 2012). Normalmente se utiliza agar sangre con 5–10 % de sangre de oveja para el aislamiento primario, aunque ORT también puede crecer en agar triptona soja y agar chocolate. No hay crecimiento en los medios agar MacConkey, agar Endo, agar Gassner, agar Drigalski lactosa-tornasol y citrato de Simmons. A menudo se encuentra ORT en cultivo mixto con otras bacterias, especialmente E. coli. Todavía no hay disponible un buen medio selectivo para el cultivo de ORT. La adición de 0,5 μm/ml de gentamicina y 0,5 μm/ml de polimixina a los medios de sangre de oveja puede suprimir la contaminación de las bacterias, aunque también el crecimiento de algunas cepas de ORT. Se recomienda la incubación de las placas a 37 °C durante 48 horas en condiciones anaeróbicas o microaerófilas, aunque ORT puede crecer en

Diagnóstico de ORT

Directo

Indirecto

Detección

PCR

Aislamiento

Immunohistoquímica

Identificación

• • • •

API 20 NE API ZYM API NFT Perfil de ácidos grasos

Figura 6. Esquema para el diagnóstico de las infecciones causadas por ORT.

6

Serotipado

Examen serológico

• AGP • ELISA • Aglutinación

• ELISA • Aglutinación • AGP


INFECCIÓN CAUSADA POR ORNITHOBACTERIUM RHINOTRACHEALE

condiciones aeróbicas. Las colonias son muy pequeñas, de gris a gris-blancas y no hemolíticas (fig. 7) (van Empel y Hafez, 1999; Chin et al., 2013).

no existe un método estándar, y se desconocen los puntos de corte precisos para clasificar las cepas como susceptibles o resistentes.

El serotipado se realiza utilizando antígeno extraído por calor y sueros hiperinmunes de referencia en la prueba de precipitación en agar gel (AGP) o el ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA). Sin embargo, AGP es el método de elección para el serotipado. Se puede llevar a cabo el diagnóstico indirecto para la detección de anticuerpos utilizando examen serológico como la prueba de aglutinación en portaobjetos empleando antígeno preparado a partir de diferentes serotipos o ELISA. El método de elección para la detección de anticuerpos contra ORT es el ELISA. La especificidad del serotipo del ELISA depende del método de extracción del antígeno usado para revestir las placas del ELISA. Los kits de ELISA disponibles comercialmente son capaces de detectar anticuerpos contra todos los serotipos de ORT testados (Hafez y Sting, 1999).

En condiciones de campo, la medicación del agua, utilizando amoxicilina a una dosis de 250 ppm durante 3–7 días, ha proporcionado resultados satisfactorios. La aplicación de clortetraciclina a una dosis de 500 ppm en el agua de bebida durante 4–5 días también parece ser muy eficaz (Marien et al., 2007).

Tratamiento El tratamiento de las infecciones con antibióticos es muy difícil debido a la sensibilidad inconstante y regional de las cepas de ORT a los antibióticos. Por ejemplo, la mayoría de las cepas de pavos de Alemania y Holanda son resistentes a la enrofloxacina, mientras que las cepas de otros países son sensibles a este antibiótico. Es aconsejable comprobar la sensibilidad de cada cepa. Sin embargo, en la actualidad

Control Las infecciones por ORT parecen haberse convertido en endémicas y pueden afectar a todos los lotes recién abastecidos, incluso a los gallineros previamente limpiados y desinfectados. Esto es especialmente cierto en las zonas con producción intensiva, así como en las granjas de edad múltiple. También parece haber una elevada prevalencia en las aves domésticas. La falta de limpieza y desinfección adecuada después de la retirada de un lote infectado puede causar la infección de los lotes vecinos, y el agente causal puede completar un ciclo continuo de gallinero en gallinero.

Limpieza y desinfección adecuadas para minimizar la presión de infección.

ORT ha demostrado ser muy sensible a diferentes desinfectantes químicos. Los desinfectantes más comúnmente utilizados se basan en los efectos antibacterianos de diferentes ácidos orgánicos tales como los ácidos fórmico y glioxílico, y en aldehídos que fácilmente inactivan ORT in vitro. ORT fue completamente inactivada por una solución al 0,5 % que contiene ácido fórmico y ácido glioxílico y por una solución al 0,5 % de un producto a base de aldehído (20 % de glutaraldehído) después de 15 minutos de periodo de exposición (Hafez y Schulze, 2003).

Figura 7. Morfología típica de las colonias de ORT en agar sangre.

Se llevaron a cabo varios intentos, con diferentes resultados, para combatir la infección con vacunas. Se realizaron ensayos de vacunación con una vacuna inactivada en broilers, reproductoras, así como en lotes de pavos. 7

5


PRINCIPALES ENFERMEDADES EN AVICULTURA INFECCIONES BACTERIANAS

La vacunación de broilers con una vacuna inactivada a las 12 y 18 semanas de edad también induce elevados títulos de anticuerpos, que se transmiten a la progenie y proporcionan a la descendencia una buena protección contra un desafío por ORT durante 14–30 días. La protección, sin embargo, disminuye a medida que aumenta la edad de la progenie. Por otro lado, el estudio del efecto de la vacunación de ORT de broilers en los títulos de anticuerpos y el rendimiento de reproductoras y broilers no reveló diferencias en el rendimiento entre reproductoras vacunadas y no vacunadas. Sin embargo, se observó una tasa media de mortalidad significativamente más baja y un índice medio de producción más alto en los broilers procedentes de reproductoras vacunadas (de Herdt et al., 2012). A nivel de campo, se demostró que las vacunaciones con vacunas autógenas inactivadas con adyuvante oleoso tienen

éxito en la reducción de los brotes de ORT en pavos y se utilizan ampliamente en algunos países. El uso de vacunas vivas en el pimer día de edad en broilers no indujo protección, mientras que la aplicación de la vacuna a los 7 o 14 días de edad dio lugar a una buena protección tras el desafío experimental. Un mutante de ORT sensible a la temperatura también tuvo algunas propiedades protectoras (Chin et al., 2013). No se entiende bien la importancia del serotipo para la vacunación. Por lo general, se supone que la protección después de la vacunación con vacunas inactivadas es específica del serotipo, pero se demostró que la inmunidad cruzada contra diferentes serotipos de ORT puede estar inducida por la vacunación con vacuna viva.

Referencias Chin RP, van EmPEl PCm and hafEz hm. Ornithobacterium rhinotracheale infection. In: Diseases of Poultry, 13th edition, edited by DE Swayne, JR Glisson, LR McDougald, LK Nolan, DL Suarez and V Nair, eds. Iowa State Press, Ames, Iowa. 2013; pp. 828–834. dE hERdt P, BRoECkx m, vankEiRsBilCk W, van dEn aBEElE G and van GoRP s. Improved broiler performance associated with Ornithobacterium rhinotracheale vaccination in breeders. Avian Diseases. 2012; 56(2): 365–368. GoRnatti ChuRRia Cd, maChuCa ma, viGo GB and PEtRuCCElli ma. Ornithobacterium rhinotracheale infection in poultry: an updated review. International Journal of Molecular Zoology. 2012; 2(3): 23–38. hafEz hm. Current status on the laboratory diagnosis of Ornithobacterium rhinotracheale “ORT” in poultry. Berliner Münchener Tierärztliche Wochenschrift. 1998; 111(4): 143–145. hafEz hm and sChulzE d. Examinations on the efficacy of chemical disinfectants on Ornithobacterium rhinotracheale in vitro. Archiv für Geflügelkunde. 2003; 67: 153–156. hafEz hm and stinG R. Investigations on different Ornithobacterium rhinotracheale “ORT” isolates. Avian Diseases. 1999; 43(1): 1–7. 8

hafEz hm and vandammE P. Genus XXVI. Ornithobacterium. In: Bergey’s manual of systematic bacteriology, 2nd edition, edited by NR Krieg, JT Staley, DR Brown, BP Hedlund, BJ Paster, NL Ward, W Ludwig and WB Whitman, eds. Springer, Williams & Wilkins, New York. 2011; pp. 250–314. hauCk R, Chin RP and shivaPRasad hl. Retrospective study on the isolation of Ornithobacterium rhinotracheale from chickens and turkeys in central California: 294 cases (2000–12). Avian Diseases. 2015; 59(1): 130–137. maRiEn m, dECostERE a, duChatEau l, ChiERs k, fRoyman R and nauWynCk h. Efficacy of enrofloxacin, florfenicol and amoxicillin against Ornithobacterium rhinotracheale and Escherichia coli O2:K1 dual infection in turkeys following APV priming. Veterinary Microbiology. 2007; 121(1–2): 94–104. maRiEn m, dECostERE a, maRtEl a, ChiERs k, fRoyman R and nauWynCk h. Synergy between avian pneumovirus and Ornithobacterium rhinotracheale in turkeys. Avian Pathology. 2005; 34(3): 204–211. numEE s, hauCk R and hafEz hm. Influence of different storage media, temperatures and time duration on susceptibility of Ornithobacterium rhinotracheale. Pakistan Veterinary Journal. 2012; 32(3): 438–442. van EmPEl PCm and hafEz hm. Ornithobacterium rhinotracheale: a review. Avian Pathology. 1999; 28(3): 217–227.


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.


DOSIER DE

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

Principales enfermedades en avicultura INFECCIONES BACTERIANAS

PRESENTACIÓN Principales enfermedades en avicultura INFECCIONES BACTERIANAS Hafez Mohamed Hafez Rüdiger Hauck


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.