Procedimientos diagnósticos en reproducción. Guías prácticas en producción bovina

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIÓN G ías prácticas en producción bovina

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

Procedimientos diagnósticos en reprod cción Manuel Fernández sánchez

P74210_Dosier_cubiertas.indd 1

4/3/16 9:24


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.

P74210_Dosier_cubiertas.indd 2

4/3/16 9:24


GUÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA

Procedimientos diagnósticos en reproducción

G ías prácticas en producción bovina

Procedimientos diagnósticos en reprod cción Manuel Fernández sánchez

AUTOR: Manuel Fernández Sánchez. FORMATO: 17 × 11 cm. NÚMERO PÁGINAS: 72. NÚMERO DE IMÁGENES: aprox. 90. ENCUADERNACIÓN: Tapa rústica, wire-o.

PVP

ESTIMADO

33 €

Guía práctica en la que se describen con precisión los diferentes procedimientos diagnósticos más habituales aplicados en el control del ciclo reproductivo bovino: conocer el estado reproductivo de las vacas, diagnosticar gestaciones, comprobar el estado de su tracto reproductivo o la existencia de alteraciones o patologías, etc. Tras una breve explicación del ciclo reproductivo y su relación con la productividad, se muestran paso a paso los diferentes procedimientos como la palpación rectal o la inseminación artificial. Los contenidos se plantean de forma cronológica, según se presentan a lo largo del ciclo reproductivo, para una mejor comprensión. Esta guía será una valiosa ayuda para estudiantes y profesionales.

P74210_Dosier_interior.indd 1

14/3/16 14:17


P74210_Dosier_interior.indd 2

14/3/16 14:17


Procedimientos diagnósticos en reproducción

Presentación de la obra El control reproductivo es la llave que mueve la producción de la granja. Para mantener una buena media de producción en el tiempo se necesita un plan de control y seguimiento de la reproducción de la granja. Por este motivo, los clientes van a exigir un conocimiento exhaustivo de las bases teóricas aplicadas a los manejos a desarrollar, así como de las técnicas a utilizar. Con este manual el autor pretende analizar las situaciones más habituales que el veterinario va a encontrar en el control reproductivo periódico en las granjas de vacuno lechero. Por tanto, se muestran los procedimientos diagnósticos más habituales que permitirán evaluar situaciones posparto; preparar y sincronizar al animal para una posterior inseminación artificial; confirmar la gestación y en caso de gestaciones tempranas, reconfirmarlas; diagnosticar el sexo del feto (sexado), apoyándose en la ecografía, y distinguir gestaciones gemelares que precisan de un manejo especial. Es evidente que las técnicas diagnósticas, especialmente la ecografía, se han convertido en la herramienta ideal para controlar al máximo el ciclo reproductivo, no obstante, es necesario saber interpretar correctamente las estructuras que se palpan o se muestran en el ecógrafo para tomar decisiones sobre qué hacer en cada momento. En consecuencia, este manual ofrece herramientas para una mejor toma de decisiones en el día a día del trabajo como especialistas en reproducción. La respuesta a cada situación que se presenta depende de la decisión concreta que se haya tomado sobre la vaca o lote de vacas. Evidentemente, es una decisión a la que el veterinario debe enfrentarse solo, pero con los contenidos de este manual el autor espera aportar información sobre las diferentes posibilidades y técnicas a aplicar. Finalmente, el autor plantea de forma breve una cuestión de gran importancia para el veterinario desde el punto de vista de la seguridad y riesgo laboral. Se trata del manejo postural en las diferentes maniobras que debe realizar, una disciplina que por desgracia no se aborda en la enseñanza veterinaria. Al aumentar la edad laboral, el cuerpo descompensa su musculatura y se originan lesiones de difícil cura como hernias cervicales o descompensaciones musculares que fomentan la aparición de artrosis y lesiones crónicas.

P74210_Dosier_interior.indd 3

14/3/16 14:17


P74210_Dosier_interior.indd 4

14/3/16 14:17


Procedimientos diagnósticos en reproducción

El autor Manuel Fernández Sánchez Manuel Fernández Sánchez es Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Veterinario autónomo. Ha trabajado para ANGRA (Asociación nacional de ganaderos de raza Rasa Aragonesa) en el desarrollo de programas para la mejora genética y reproducción en ovino de carne, y su trabajo en el control de la reproducción y la calidad de la leche de vacuno. Asimismo, ha participado como ponente en varios cursos organizados por la USC (Universidad de Santiago de Compostela).

hkeita/shutterstock.com

Esta experiencia profesional en diversos ámbitos empresariales, unida a la práctica de la clínica libre y al servicio de control de reproducción y nutrición en vacuno lechero, le han aportado una amplia visión de las necesidades del veterinario.

P74210_Dosier_interior.indd 5

14/3/16 14:17


Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.

www.grupoasis.com/promo/diag_reproductivo_bovino

1

P74210_Dosier_interior.indd 6

Consultar condiciones.

14/3/16 14:17


G ías prácticas en producción bovina

Procedimientos diagnósticos en reprod cción Manuel Fernández sánchez

P74210_Dosier_interior.indd 7

14/3/16 14:17


P74210_Dosier_interior.indd 8

16/3/16 10:12


Índice de contenidos 1. Introducción 2. El ciclo productivo de la vaca El ciclo productivo El ciclo estral

3. Manejos reproductivos Examen del tracto reproductivo por palpación rectal Inseminación artificial Diagnóstico de gestación temprano: Por palpación Por ecografía

Sexaje fetal

4. Ergonomía y seguridad en el trabajo

P74210_Dosier_interior.indd 9

16/3/16 10:12


1

Introducción

Procedimientos diagnósticos en reproducción

El dominio de las diferentes técnicas reproductivas es importante para un veterinario que trabaja con ganado bovino, especialmente las más habituales, pues estas técnicas le permitirán realizar una revisión óptima del aparato reproductivo y emitir diagnósticos precisos. En este libro se describen de manera ordenada desde procedimientos tan básicos como la palpación rectal al diagnóstico por ecografía con el objetivo de que el lector se familiarice con estas técnicas. Al mismo tiempo, se relacionan con el ciclo productivo de la vaca, de manera que queda manifiesta su aplicación práctica para conocer en qué momento del ciclo reproductivo se encuentra el animal y de qué modo incide en su producción, así como para diagnosticar posibles trastornos reproductivos.

4

Un mejor conocimiento del estado reproductivo de la vaca, redunda en una optimización de su producción.

P74210_Piloto.indd 4

14/3/16 12:35

INTRODUCCIÓN

Relación entre el ciclo reproductivo y el productivo Nacimiento

1er parto

Pubertad

Ternera

2º parto

Vaquillona

3er parto

Primípara

Multípara

1ª lactancia

Producción de leche

2ª lactancia

3ª lactancia

2 años 5

Servicio y concepción

Estado reproductivo

Vacía

0

2

4

6

8

Preñada 282 días

Servicio y concepción Vacía

83

Preñada 282 días Intervalo entre partos 365 días

Servicio y concepción Vacía

83

Preñada 282 días Intervalo entre partos 365 días

10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48

Edad (meses)

Figura 3. Representación de los ciclos reproductivo y productivo. Lo ideal es conseguir la preñez antes de los 120 días después del parto. Si se consigue a los 83 días, sumando 282 días de gestación se obtendría un intervalo entre partos de 365 días.

P74210_Piloto.indd 5

P74210_Dosier_interior.indd 10

14/3/16 12:35

14/3/16 14:17


2

El ciclo productivo de la vaca

Procedimientos diagnósticos en reproducción

El ciclo estral Es evidente que la diferencia entre un veterinario que realiza palpación rectal y ecografía y un técnico es el conocimiento riguroso del ciclo estral, así como de los órganos y las hormonas implicadas.

Es importante conocer las estructuras ováricas que aparecen en cada momento del ciclo estral.

Dentro del examen del aparato reproductivo adquiere especial interés el examen de las estructuras ováricas que se pueden encontrar en cada momento.

8

Figura 4. Útero con cuerpo lúteo destacable en ovario izquierdo y folículo de más de 2 cm en ovario derecho. La progesterona secretada por el cuerpo lúteo inhibirá la posible ovulación y el folículo regresará.

P74210_Piloto.indd 8

14/3/16 12:35

EL CICLO PRODUCTIVO DE LA VACA

En los ovarios se pueden encontrar casi todos los tipos de estructuras en un momento dado. La cuestión es saber distinguir porqué están ahí y hacer una lectura del momento del ciclo en el que se encuentran.

Arteria y vena ovárica

Ovario Folículo terciario de Graff

Folículo secundario

Folículo en eclosión Infundíbulo

Cuerpo lúteo

Istmo

9

Ampolla

Oviducto

Figura 5. En la imagen pueden apreciarse folículos de diferentes tamaños y estadios, así como un cuerpo lúteo muy evidente.

P74210_Piloto.indd 9

P74210_Dosier_interior.indd 11

14/3/16 12:35

14/3/16 14:17


2

El ciclo productivo de la vaca

Procedimientos diagnósticos en reproducción

El ciclo estral se compone de oleadas foliculares. Normalmente aparecen dos oleadas, aunque también se podrían encontrar tres o más. Por defecto, se puede pensar que lo constituyen dos oleadas, hecho que va a ser lo más frecuente (fig. 6). Los folículos se desarrollan dentro de esas oleadas y las protagonizan, por tanto se pueden encontrar folículos en diferentes estadios a lo largo de todo el ciclo. A continuación se muestra su desarrollo a través de dos oleadas foliculares.

Concentración hormonal

El ciclo estral

LH

Progesterona (cuerpo lúteo)

Folículo dominante

1ª oleada

Estradiol

2ª oleada FSH

Estro Folículos atrésicos

Ovulación (folículo dominante)

Estro

10

Figura 6. Representación del ciclo estral bovino A partir de la ovulación, diferentes hormonas toman protagonismo según la fase del ciclo estral. Su evolución marca las estructuras que se detectarán mediante una técnica u otra en el ovario.

Folículos atrésicos

P74210_Piloto.indd 10

14/3/16 12:35

EL CICLO PRODUCTIVO DE LA VACA

» Onda folicular: representa el crecimiento coordinado de un grupo de folículos antrales pequeños (unos 25 por oleada) que pasan por tres fases para cada oleada: Primera oleada:

» Fase de reclutamiento. Fase en que el grupo de folículos de 2-3 mm empiezan a crecer precedidos por un incremento de la FSH (hormona folículoestimulante), para después reducir su concentración debido al incremento del estradiol secretado por los folículos en crecimiento.

» Fase de selección. De entre los folículos en crecimiento, uno de ellos alcanza los 8 mm y crece

11

a mayor velocidad que el resto convirtiéndose en el folículo dominante, mientras los otros regresan y se convierten en los subordinados. Este fenómeno se denomina desviación y caracteriza la fase de selección. Existe un cambio en la capacidad de respuesta a la FSH y a la LH. El estradiol hace que baje la FSH, sin embargo, el folículo dominante desarrolla la capacidad de seguir creciendo en esas circunstancias. También comienza a desarrollar receptores de LH en las células de la granulosa.

» Fase de dominancia. Dependiendo de la presencia de cuerpo lúteo funcional o no (al final del ciclo no lo hay) se producirá la ovulación del folículo dominante o la pérdida de los receptores de LH y la atresia de ese folículo dominante.

P74210_Piloto.indd 11

P74210_Dosier_interior.indd 12

14/3/16 12:57

14/3/16 14:17


2

El ciclo productivo de la vaca

Procedimientos diagn贸sticos en reproducci贸n

12

Figura 7. Fase de reclutamiento.

Figura 8. Fase de selecci贸n.

P74210_Piloto.indd 12

14/3/16 12:35

EL CICLO PRODUCTIVO DE LA VACA

13

Figuras 9 y 10. Fase de dominancia.

P74210_Piloto.indd 13

P74210_Dosier_interior.indd 13

14/3/16 12:35

14/3/16 14:18


3

Manejos reproductivos

Procedimientos diagnósticos en reproducción

Examen del tracto reproductivo por palpación rectal El tracto genital de la vaca se compone de vulva, vestíbulo, vagina, cuerno y cuernos uterinos, infundíbulos y ovarios. El ligamento ancho suspende todas estas estructuras y las mantiene dentro de la cavidad pelviana y abdominal. Cuernos del útero Oviductos

14

Ovarios Cuerpo del útero

Ligamento ancho

Cuello del útero Orificio cervical externo

Figura 11. Estructuras del tracto genital bovino.

Figura 12. Disposición del ligamento ancho. Obsérvese cómo mantiene suspendidas las estructuras. Proyección craneocaudal.

P74210_Piloto.indd 14

14/3/16 12:35

MANEJOS REPRODUCTIVOS

La palpación rectal es una técnica que se debe dominar para:

» Determinar en qué estado reproductivo están los diferentes órganos genitales. » Determinar patologías ováricas y diagnosticar en qué momento del ciclo estral

15

se encuentra el animal.

» Reconocer estructuras ováricas. » Detectar causas de infertilidad. » Realizar la inseminación artificial.

P74210_Piloto.indd 15

P74210_Dosier_interior.indd 14

14/3/16 12:35

14/3/16 14:18


3

Manejos reproductivos

Procedimientos diagnósticos en reproducción

Procedimiento » 1º. Aproximación Acercarse a la vaca por la parte posterior. Como en todos los procedimientos médicos, se debe garantizar la sujeción del animal. Para realizar la palpación es suficiente con que alguien sujete la cola aproximadamente por la mitad, levantándola, de forma que queda expuesta la zona anal, y girándola hacia un lateral. Se debe disponer del material adecuado: cubrir el brazo que realizará la palpación con un guante largo que se lubrica para facilitar el manejo. Hay que despojarse de anillos y material que pueda interferir en el procedimiento y mantener las uñas limpias y cortas.

16

Figura 13. Material necesario para realizar la palpación rectal: lubricantes y guantes de plástico.

P74210_Piloto.indd 16

14/3/16 12:35

MANEJOS REPRODUCTIVOS

El rumen va a desplazar el tracto reproductivo hacia la derecha, por este motivo se usa con mayor frecuencia el brazo izquierdo para realizar esta maniobra, pero se puede utilizar cualquiera de los dos brazos; de hecho, alternar el trabajo con ambos brazos ayuda al profesional a prevenir lesiones futuras al descompensarse menos la musculatura. La mano se inserta dentro del recto juntando el pulgar con el resto de los dedos formando una especie de cono que empuja hacia dentro, a la vez que ejecuta ciertos movimientos de rotación. Esta maniobra estimula la defecación.

P74210_Piloto.indd 17

P74210_Dosier_interior.indd 15

17

Figura 14. Introducción de la mano en el recto.

14/3/16 12:35

14/3/16 14:18


3

Manejos reproductivos

Procedimientos diagnósticos en reproducción

» 2º. Posicionamiento Una vez se ha introducido la mano, simplemente se coloca plana para permitir que el contenido fecal salga por encima del brazo y, a partir de ahí, se comienza a retirar hacia afuera las heces que pueda haber. En ocasiones, el recto está lleno de aire, lo que provoca que sus paredes estén demasiado distendidas y firmes. Normalmente, el propio peristaltismo lo elimina, pero si no es así, es necesario agarrarse con algún dedo a la onda peristáltica, acompañándola hacia el ano, para facilitar la expulsión de aire.

18

Todas estas maniobras deben realizarse con suavidad, ya que se podrían causar laceraciones e incluso la ruptura del recto, especialmente peligroso en novillas. En ese caso, se observan sangre y coágulos saliendo por el ano y es preciso detener el procedimiento, pautando el correspondiente tratamiento.

P74210_Piloto.indd 18

14/3/16 12:35

MANEJOS REPRODUCTIVOS

En ocasiones, es posible detectar las ondas peristálticas resultado de las contracciones de la pared rectal. Para salvarlas se colocan dos dedos en el centro del anillo que forman las ondas y se masajea hacia adelante y hacia atrás. 19

La palpación rectal debe realizarse con cuidado, especialmente en las novillas para no provocar desgarros e inflamación de las paredes.

Figura 15. Colocación de la mano para salvar las ondas peristálticas.

P74210_Piloto.indd 19

P74210_Dosier_interior.indd 16

14/3/16 12:35

14/3/16 14:18


3

Manejos reproductivos

Procedimientos diagnósticos en reproducción

» 3º Retracción En la novilla antes de su primer parto se encuentran todas las estructuras dentro de la cavidad pélvica. Sin embargo, en la vaca que ya ha parido es más fácil alcanzarlas delante de la cavidad pélvica, ya dentro de la cavidad abdominal. En las figuras 16 a 19 se muestran la disposición y morfología del útero en una novilla (nulípara) y en una vaca adulta (multípara).

20

Figura 16. Posición del útero en una novilla.

Figura 17. Útero de novilla.

P74210_Piloto.indd 20

14/3/16 12:35

MANEJOS REPRODUCTIVOS

En las figuras 16 a 19 puede apreciarse la diferente morfología que presentan los aparatos reproductivos en hembras con diferentes ciclos reproductivos.

21

Figura 18. Disposición del útero en la vaca.

Figura 19. Útero de vaca.

En animales adultos, buena parte del éxito del examen reproductivo recae, en gran medida, al “retraer” todo lo posible el útero dentro de la cavidad pélvica.

P74210_Piloto.indd 21

P74210_Dosier_interior.indd 17

14/3/16 12:36

14/3/16 14:18


3

Manejos reproductivos

Procedimientos diagnósticos en reproducción

El primer paso es localizar el cuello uterino que se encuentra normalmente sobre la mitad de la cavidad pélvica, aunque puede estar desplazado lateralmente. Se distingue como una estructura firme, cilíndrica y algo irregular que puede recordar al tacto del “cuello de un pavo”. Una vez localizado el cuello, se sujeta. Es posible apreciar que puede moverse fácilmente.

22

Se colocan los dedos entre los cuernos y con la ayuda del ligamento ancho se tira del útero dorsal y caudalmente, intentando colocar las estructuras dentro de la cavidad pélvica.

P74210_Piloto.indd 22

14/3/16 12:36

MANEJOS REPRODUCTIVOS

20

21

23

22

Figura 20. Localizamos el cuello uterino. Figura 21. Nos dirigimos hacia el espacio intercornual. Figura 22. Tiramos del útero dorsal y caudalmente.

P74210_Piloto.indd 23

P74210_Dosier_interior.indd 18

14/3/16 12:36

14/3/16 14:18


3

Manejos reproductivos

Procedimientos diagnósticos en reproducción

Con movimientos suaves situar el cuerno uterino a examinar entre la mano, trabajando en dirección a la bifurcación uterina y estando seguros de que se ha examinado cada cuerno en toda su extensión.

24

Figura 23. Coger el cuerno que debemos explorar.

o, que puede ser mayor

Figura 24. Palpamos en dirección a la bifurcación uterina.

Figura 25. Examinamos el cuerno en toda su extensión.

Durante esta maniobra, se aprovecha para distinguir el tono del útero, que puede ser mayor en animales en celo.

P74210_Piloto.indd 24

14/3/16 12:36

MANEJOS REPRODUCTIVOS

Otro procedimiento a realizar del que se hablará más adelante es el diagnóstico de gestación por palpación. Una vez que se ha examinado el cuerno uterino y se ha descartado la preñez, se procede a palpar el ovario que se localiza tras pasar el oviducto o directamente suspendido del mesometrio (fig. 26).

25

La palpación de ovarios en vacas preñadas no es recomendable al poder inducir luteólisis tras la palpación del cuerpo lúteo de gestación.

Figura 26. Colocamos el ovario entre nuestros dedos y lo exploramos con delicadeza.

P74210_Piloto.indd 25

P74210_Dosier_interior.indd 19

14/3/16 12:36

14/3/16 14:18


P74210_Dosier_interior.indd 20

14/3/16 14:18


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.

P74210_Dosier_cubiertas.indd 2

4/3/16 9:24


DOSIER DE

PRESENTACIÓN G ías prácticas en producción bovina

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

Procedimientos diagnósticos en reprod cción Manuel Fernández sánchez

P74210_Dosier_cubiertas.indd 1

4/3/16 9:24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.