DOSIER DE
PRESENTACIÓN
BIOSEGURIDAD y CONTROL MICROBIOLÓGICO EN EXPLOTACIONES PORCINAS Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
John Carr
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Bioseguridad y control microbiológico
BIOSEGURIDAD y CONTROL MICROBIOLÓGICO EN EXPLOTACIONES PORCINAS John Carr
en explotaciones porcinas
AUTOR: John Carr. FORMATO: 11 × 20 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 128. NÚMERO DE IMÁGENES: 175. ENCUADERNACIÓN: tapa dura, wire-o.
PVP
40 € Este libro aporta pautas únicas a seguir, y será de gran utilidad para los veterinarios, profesores y asesores que enseñan los métodos de bioseguridad así como para los estudiantes que contemplarán la industria del mañana. Aunque este libro está escrito para la industria porcina, sus principios son igualmente aplicables en avicultura y acuicultura así como en la producción bovina y ovina. Sus principios deberían aplicarse en todos los aspectos de la producción animal de poblaciones desde zoológicos hasta colmenas y perreras. El formato es intencionado para facilitar al ganadero y al asesor una sencilla fuente de consulta con soluciones rápidas; es más un “cómo” que un libro de texto. Muchas de sus páginas han sido utilizadas por los ganaderos como carteles o fichas informativas para el personal.
Bioseguridad y control microbiológico en explotaciones porcinas
Presentación de la obra Existen muy pocos títulos publicados sobre bioseguridad, y esta obra describe con detalle la materia explicando el motivo, aunque de un modo más formal y proporcionando consejos prácticos acerca de cómo completar la evaluación de la bioseguridad necesaria en cualquier explotación porcina moderna. En la actualidad, la necesidad concreta de revisar las medidas de bioseguridad reside en el riesgo probable de introducción de la diarrea epidémica porcina (DEP) en la Unión Europea, y los ganaderos, veterinarios y otros consultores necesitarán un recurso que les ayude a mejorar su bioseguridad, debido a que siempre hay patógenos acechando tras las esquinas, como por ejemplo la peste porcina africana. Aunque este libro se ha escrito sobre la industria porcina, sus principios son equivalentes a la avicultura y la acuicultura así como para explotaciones de producción bovina y ovina. Se deberían aplicar estos principios en todos los aspectos de la producción animal de colectividades, desde zoológicos hasta colmenas y perreras. El formato es intencionado para facilitar al ganadero y al asesor una sencilla fuente de consulta con soluciones rápidas; es más un “cómo” que un libro de texto. Muchas de sus páginas han sido utilizadas por los ganaderos como carteles o fichas informativas para el personal. John Carr
Bioseguridad y control microbiológico en explotaciones porcinas
El autor Dr. John Carr John Carr comenzó a aprender los trucos del oficio de la cría de cerdos a los 11 años. Se licenció como veterinario en 1982 en la Universidad de Liverpool. Después de cinco años trabajando como clínico general, volvió a la universidad para completar una residencia Leverhulme y un doctorado sobre problemas del tracto urinario del cerdo en Liverpool, donde se especializó en microbiología y patología.
hkeita/shutterstock.com hkeita/shutterstock.com
Ha sido profesor de medicina de la producción, enseñando a veterinarios y ganaderos de todo el mundo a través de diversos puestos en universidades de Reino Unido (Universidad de Liverpool y el Royal Veterinary College de Londres), Estados Unidos (Universidad de Carolina del Norte y Universidad de Iowa), y en Australia occidental en la Universidad de Murdoch. El Dr. Carr dirige una consultoría con clientes de Norteamérica, Europa, Asia, Australia y África, y está especializado en el mantenimiento de la sanidad de los cerdos mediante el fomento de la excelencia en el cuidado de los animales y en las prácticas de producción, a la vez que se controlan los costes de producción. Ha publicado diversos libros y más de 200 artículos científicos indexados y no indexados.
Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.
www.grupoasis.com/promo/bioseguridadporcino
1
Consultar condiciones.
BIOSEGURIDAD y CONTROL MICROBIOLÓGICO EN EXPLOTACIONES PORCINAS John Carr
Índice de contenidos 1. Introducción 2. Principales patógenos del cerdo Parásitos del cerdo Parásitos externos Parásitos internos
Bacterias del cerdo ¿Cómo pueden las bacterias hacer enfermar a los cerdos? Bacteriología porcina básica
Virus del cerdo Virus: ¿cómo provocan enfermedades?
Principales enfermedades porcinas por edad y grupo
3. ¿Cómo entran los patógenos en las explotaciones? Amenazas para una explotación porcina
Introducción de verracos o cerdas nulíparas. Manejo de las naves de aislamiento bajo control estricto todo dentro/todo fuera Empleo de desechos de granja para estabilizar la inmunidad de la explotación. Retroalimentación (“feedback”) Aislamiento y aclimatación. ¿Qué significa todo dentro/todo fuera? Patógenos que pueden ser transmitidos a través del semen Eliminación de cadáveres
Protocolos para vehículos Problemas en la limpieza de camiones Lista de verificación de la inspección del transporte Lista de verificación de la higiene del transporte
Medidas de control de parásitos Control de roedores Control de aves Control de moscas y mosquitos
Reducción y control del riesgo para las personas Procedimientos de entrada de visitantes
Consideraciones en el diseño del perímetro exterior de seguridad
Libro de visitas
Ubicación: movimiento de patógenos desde una explotación
Protocolos de ducha
Cómo garantizar que los animales que se introducen presentan un estado sanitario correcto ¿Cuántos animales hay que analizar? Selección de muestras Evaluación de las instalaciones de aislamiento antes de la entrada de animales
Bioseguridad: código de vestimenta de los visitantes Higiene de las duchas
Paja y camas Adquisición de maquinaria y equipamiento Verificación de la bioseguridad
4. Reducción de patógenos en la explotación Control del riesgo número uno en la actualidad: el cerdo comprometido Registros de la enfermería
Diseño de la enfermería Qué hacer con los cerdos comprometidos Todo dentro/todo fuera (TDTF) Flujo de cerdos Manejo de desinfectantes: pediluvios Limpieza de naves entre lotes Fumigación Encalado Instalación de frigoríficos para medicamentos Empleo de vacunas en cerdos Higiene de los piensos para reducir la contaminación Silos
Despoblación parcial: elementos básicos Movimientos de animales
5. Eliminación de patógenos de la explotación Despoblación y repoblación Medidas de despoblación Protocolos de limpieza
Histerectomía y traslado de lechones a otra explotación Destete precoz segregado Despoblación parcial Vacunación, análisis y eliminación Cierre de la explotación y exposición a patógenos Programas de medicación
BIOSEGURIDAD Y CONTROL MICROBIOLÓGICO EN EXPLOTACIONES PORCINAS
AISLAMIENTO Y ACLIMATACIÓN. ¿QUÉ SIGNIFICA TODO DENTRO/TODO FUERA?
3 Cómo entran los patógenos
a
Funcionamiento adecuado de un área de aislamiento y aclimatación:
2 semanas
Entrada de las nulíparas
Aislamiento
2-4 semanas
4-8 semanas
Aclimatación
Entrada de las nulíparas
b
Lavar y desinfectar
Se llevan a cabo todos los análisis cuando las nulíparas entran en la zona de reproducción.
PROBLEMAS HABITUALES:
Figura 15. (a) La instalación de aislamiento está demasiado cerca de la granja. (b) Movimiento de agujas entre grupos. (c) Mala limpieza o ausente entre grupos.
c
CUESTIONES BÁSICAS DE SENTIDO COMÚN a
b
PROBLEMAS DE FLUJO a c
56
Figura 14. (a) No hay instalaciones de aislamiento. Las nulíparas se ubican al final de la nave de reproducción. Esto supone un grave riesgo de PRRSv. (b) No hay cambio de ropa entre la nave principal y las instalaciones de aislamiento. (c) Falta de aclimatación. La única aclimatación que se ofrece a estas nulíparas procede de las cerdas que pasan.
b
Figura 16. (a) Camión sucio. (b) Animales demasiado mayores a su entrada.
57
BIOSEGURIDAD Y CONTROL MICROBIOLÓGICO EN EXPLOTACIONES PORCINAS
TIPOS DE PROBLEMAS QUE APARECEN EN AISLAMIENTO Y ACLIMATACIÓN:
3 Cómo entran los patógenos
PATÓGENOS QUE PUEDEN SER TRANSMITIDOS A TRAVÉS DEL SEMEN Patógenos que se cree son transmitidos en el semen de verracos en diluyentes medicados (dependiendo del antibiótico empleado): Actinobaculum suis.
Riesgo: los resultados de los test no están disponibles cuando se necesita mover a las nulíparas.
Adenovirus.
Solución: no mover a las nulíparas hasta que los resultados estén disponibles. No hay riesgo.
Virus de la enfermedad de Aujeszky (pseudorrabia).
Virus de la peste porcina africana. Brucella suis. Virus de la peste porcina clásica (cólera porcino).
Riesgo: el siguiente lote de nulíparas llega antes de que salga el actual. Solución: se necesitan suficientes recintos de aislamiento y aclimatación. La duración del aislamiento solo cuenta desde la introducción del último grupo de nulíparas o verracos.
Virus de la mioclonia congénita. Citomegalovirus. Enterovirus y otros teschovirus. Virus de la fiebre aftosa. Virus de la encefalitis japonesa. Leptospira spp. Circovirus porcino 2. Virus del síndrome de desmedro multisistémico posdestete (no
Riesgo: traslado del verraco desde otro grupo de nulíparas a un recinto de aislamiento diferente. Solución: mover los verracos desde la nave principal hasta la zona de aislamiento y aclimatación y solo traerlos de vuelta con las nulíparas cuando todos los test de las mismas sean aceptables. Los verracos no deben moverse entre zonas de aislamiento y aclimatación antes de que se conozcan los resultados de los test.
Riesgo: no se limpia entre lotes: las nuevas nulíparas están expuestas a una alta carga de patógenos a la entrada. Solución: todo dentro/todo fuera no se refiere solo a los animales; incluye el agua, el pienso, suelos, aire y medicamentos.
identificado). Parvovirus porcino. Virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRSv). Reovirus. Virus de la enfermedad vesicular porcina. Virus del papiloma genital transmisible.
El semen sin tratar contiene una gran cantidad de bacterias, incluyendo E. coli, Streptococcus spp., Klebsiella spp. y Staphylococcus spp., Citrobacter spp., Pseudomonas spp., Proteus spp., Micrococcus spp., Corynebacterium spp., Serratia spp., Bacillus spp., Enterobacter spp., Acrobacter spp. y Bordetella spp.
Nota: envasar un semen que no está limpio puede hacer de vector en la transmisión de patógenos, como por ejemplo la diarrea epidémica porcina a través de contaminación fecal en el envasado del semen.
58
59
BIOSEGURIDAD Y CONTROL MICROBIOLÓGICO EN EXPLOTACIONES PORCINAS
3 Cómo entran los patógenos
El empleo de la inseminación artificial es mucho más seguro que traer
Compostaje: de forma ideal, un sistema de compostaje se debe dise-
al verraco a la explotación. Sin embargo, en las explotaciones que son
ñar para incluir cualquier animal muerto. Cuando está bien construido,
negativas a PRRSv, es más seguro practicar la IA en la granja y los ve-
las cerdas se compostarán por completo en tres meses.
rracos que entren en la misma pasarán la misma evaluación exhaustiva que las nulíparas entrantes.
a
a
Fuera de la explotación
b
Dentro de la explotación
Valla de seguridad Puertas bloqueadas
Puertas bloqueadas
b
Figura 17. (a) Cabina térmica funcionando a 17 °C para el suministro de IA. (b) Rechazar cualquier caja de entrega de IA que esté rota.
ELIMINACIÓN DE CADÁVERES
Drenaje para sanear la explotación
Figura 18. (a) Fosa de cadáveres. (b) Pila de compostaje.
Punto de lavado a presión y área de desinfección
Figura 19. Diseño de la zona de cerdos muertos.
Se debe registrar cualquier animal muerto que se identifique.
PROTOCOLOS PARA VEHÍCULOS
El gerente de la explotación debe decidir si es necesario realizar un
Los camiones suponen el segundo riesgo principal de una explota-
examen post mortem.
ción porcina (después de los cerdos). Si no se limpian adecuada-
El animal se debe retirar de la instalación lo antes posible.
mente, podrán actuar de vehículo para transportar con rapidez heces
Se debe mover al animal a la zona de animales muertos de la valla
porcinas, saliva, orina, etc., de una instalación (por ejemplo un mata-
perimetral. La zona de cerdos muertos se debe diseñar como se muestra (fig. 19).
dero) a otra. Se ha demostrado que los patógenos pueden moverse fácilmente en estos materiales porcinos.
Una vez que la empresa de recogida de cadáveres haya retirado los cerdos muertos, el contenedor de cadáveres se debe lavar a presión y desinfectar. El contenedor de cadáveres se debe vaciar al menos una vez a la semana, dos veces en los meses de verano. Se deben cubrir los cortes y abrasiones cuando se manipulen cerdos enfermos o muertos. Lavarse siempre las manos después de manejar cerdos enfermos o muertos. El camión de recogida de cadáveres no debe tener otros cerdos muertos en su interior antes de su llegada. Solo se debe trabajar con empresas de recogida reputadas que tengan camiones adecuados. 60
PROTOCOLOS DE LIMPIEZA DE LOS CAMIONES: 1. Elevar la parte delantera del camión sobre soportes. 2. Vaciar completamente el interior del camión de paja y materia fecal. 3. Alejar la paja y la materia fecal de la zona de limpieza de camiones. 4. Eliminar todo el equipamiento del interior del camión. 5. Colocar un aspersor de jardín dentro del camión, conectarlo al conducto de agua y dejarlo en marcha al menos durante 30 minutos. 61
BIOSEGURIDAD Y CONTROL MICROBIOLÓGICO EN EXPLOTACIONES PORCINAS
EQUIPAMIENTO RETIRADO: 6. Sumergir todo el equipamiento desmontable durante 5 minutos. 7. Rociar con detergente usando un lavado a baja presión (30 bar) o a través de un aplicador de espuma de goma a la concentración necesaria. 8. Dejar un tiempo de contacto del detergente de 30 minutos. 9. Limpiar todo el equipamiento desmontable utilizando una manguera a presión fijada a 35 bar con un ángulo de chorro de 45°. 10. Dejar que se seque y después desinfectar todo el equipamiento desmontado a la concentración necesaria.
3 Cómo entran los patógenos
20. Lo ideal es secar el interior del camión con un secador. Esto ayuda al secado y también puede ayudar a matar los virus. Tener en cuenta que el PRRSv se destruye en 30 minutos a 60 °C. 21. Rellenar el libro diario de limpieza del vehículo.
PROBLEMAS EN LA LIMPIEZA DE CAMIONES a
b
CAMIÓN: 11. Rociar con detergente dentro del camión empleando un lavado a baja presión (30 bar) o una pistola aplicadora de goma. 12. Permitir un tiempo de contacto del detergente de 30 minutos. 13. Limpiar a chorro el interior del camión empleando un limpiador a presión fijado a 35 bar con un ángulo de 45°. Comenzar por el techo, continuando hacia abajo por las paredes hasta el suelo y hacia la parte trasera del camión. 14. Dejar que el interior se seque parcialmente y entonces desinfectar a la concentración necesaria usando un pulverizador de mochila. 15. Mojar el exterior del camión con agua con una manguera o limpiador a presión fijado a 30 bar. 16. Pulverizar el detergente empleando un lavado a baja presión (30 bar) o la pistola aplicadora de goma a la concentración necesaria. 17. Permitir un tiempo de contacto del detergente de 30 minutos. 18. Lavar a presión a 30 bar el exterior del camión con agua, empezando por el tejado, los laterales y finalmente por debajo. Prestar especial atención a las ruedas y las faldillas. 19. Desinfectar el exterior del camión con desinfectante a la concentración necesaria. 62
c Figura 20. Limpieza externa inadecuada de la superficie. (a) Portón trasero con restos de camas. (b) Mala limpieza de la carcasa de la rueda. (c) Equipo de limpieza que no está limpio o desinfectado.
a
b
Figure 21. Contenidos sucios del compartimento del camión. Obsérvese que el cepillo tiene materia fecal. (b) Compartimento con cama antigua y pienso.
63
BIOSEGURIDAD Y CONTROL MICROBIOLÓGICO EN EXPLOTACIONES PORCINAS
a
b
3 Cómo entran los patógenos
LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA INSPECCIÓN DEL TRANSPORTE Área
Requisitos o comentarios
Limpieza del vehículo Es necesario que todos los vehículos se limpien y desinfecten entre cargas con un desinfectante autorizado. Carga y descarga
c
Figura 22. Rutinas del personal y la cabina. (a) Mala limpieza de la cabina. (b) Ropa protectora sucia. (c) Botas sucias.
a
b
1
Se deben cargar los cerdos tranquilamente desde un muelle adecuado, empleando la voz, banderas y tableros para guiarlos. Es preferible una rampa elevada.
2
Rampas.
a.
Las rampas deben ir provistas con listones para las pezuñas y protectores laterales seguros sin salientes.
b.
El ángulo entre las rampas traseras y la rampa de descarga no debe tener una inclinación superior a 20°.
Transportista de ganado 1
¿Es el transporte de ganado adecuado para esta finalidad?
2
¿Tiene el cuerpo del vehículo un suelo no deslizante?
3
¿Está el cuerpo del vehículo libre de salientes y otros peligros que pueden provocar lesiones a los cerdos?
4
¿Tiene el vehículo aberturas? ¿Tiene luz disponible para inspeccionar los cerdos fácilmente?
5
¿Tienen las divisiones un mínimo de 76 cm?
6
¿Están las divisiones montadas a los intervalos adecuados (sin exceder 3,1 m)?
7
¿Se pueden ajustar las divisiones a intervalos de un metro?
Densidad de carga
c
1
¿Se han transportado los cerdos a la densidad de carga requerida?
2
235 kg/m2 según la normativa de la UE respecto al transporte.
Separación de animales
Figura 23. (a) Falta de ropa protectora durante la limpieza. (b) Heces aún presentes después de la desinfección. (c) Pienso y cama sobrantes de una carga anterior.
1
¿Se están alojando los verracos mayores de seis meses individualmente durante el traslado?
2
¿Se han separado significativamente los animales de diferentes tamaños excepto en los casos de cerdas y camadas?
3
¿Se han estabulado de forma separada los cerdos procedentes de distintos productores?
Alimentación y agua ¿Se les ha dado comida y agua a los cerdos en los viajes de más de 12 horas? Ventilación ¿Se ha ajustado el flujo de aire teniendo en cuenta las condiciones climáticas predominantes? Registros ¿Se están manteniendo los registros de los movimientos y limpiezas? Notas de expedición
64
¿Se acompañan los cerdos con las solicitudes de movimiento adecuadas?
Sí
No
BIOSEGURIDAD Y CONTROL MICROBIOLÓGICO EN EXPLOTACIONES PORCINAS
LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA HIGIENE DEL TRANSPORTE Matrícula del vehículo
Fecha
Zona a comprobar
1
2
MEDIDAS DE CONTROL DE PARÁSITOS CONTROL DE ROEDORES
Conductor 3
3 Cómo entran los patógenos
A los roedores no les gustan las situaciones expuestas. Conviene eli-
Comentarios o recomendaciones
Exterior del vehículo
minar toda la basura y vegetación crecida del exterior de los edificios. Lo ideal es que todos los edificios estén rodeados por una pasarela de
Portón trasero
cemento de 1-2 metros de ancho. Mantener la maleza y la hierba corta.
Superficie de los laterales
Se debe asegurar que todo el pienso empaquetado se apila ordena-
Respiraderos Ruedas
damente sobre palés, separados del suelo y alejados de las paredes.
Eje externo de la rueda
El pienso se debe almacenar en contenedores cerrados.
Eje interno de la rueda Ruedas
Se debe barrer y eliminar todo el pienso derramado bajo los silos.
Cabina del conductor
La basura se debe depositar en contenedores a prueba de roedores.
Suelo de la cabina
Se deben bloquear todos los orificios posibles. Las mallas de alambre
Ropa
deben tener 6 mm para protegerse de los ratones. Es necesario sellar
Otros artículos
las juntas entre paredes, suelos y techos con laminado metálico.
Compartimentos bajo el cuerpo
Se deben sellar las cisternas de agua y depósitos de cabecera. Hay
Condiciones del compartimento
que sellar y eliminar las tuberías anticuadas. Los roedores necesitan grandes cantidades de agua.
Contenidos Interior del cuerpo
Dependiendo del estado sanitario de la explotación, no se deben em-
Plataforma superior
plear gatos y perros como control de roedores ya que suponen un
Plataforma interior
riesgo para los cerdos (p. ej. enfermedad de Aujeszky).
Rampa trasera
Se debe preparar un mapa de la explotación y revisar si hay indicios
Tableros para cerdos Ropa protectora
de ratas. Examinar al menos 100 metros alrededor de la explotación.
Ropa
Marcar en el mapa la posición de los cebos permanentes y los lugares
Botas
en los que se ubiquen los cebos de señuelo. Numerar todos los reci-
Desinfectantes en uso
pientes de los cebos.
Protocolos de limpieza Se tienen en cuenta
Cebos de señuelo. Comprobarlos una vez a la semana y continuar
Se siguen los protocolos
cebando durante una semana después de que hayan dejado de lle-
Área de limpieza Interpretación de las puntuaciones
1
Espacio para mejorar
2
Se necesita poner atención a los detalles
varse los cebos. 3
Bueno
Cebos permanentes. Comprobar los cebos cada dos semanas. Si se encuentran indicios de alimentación, rellenar el cebo y volver a inspeccionar las instalaciones. Situar los cebos en tuberías de drenaje que estén en la base de las pilas de paja. Quemar todos los roedores muertos que se encuentren y todos los cebos de señuelo sin usar. Evitar el acceso de niños y de otros animales a los cebos.
66
67
BIOSEGURIDAD Y CONTROL MICROBIOLÓGICO EN EXPLOTACIONES PORCINAS
3 Cómo entran los patógenos
Llevar guantes impermeables cuando se manipulen roedores muertos
RESTOS DE PIENSO
y cebos. Lavarse las manos a fondo después de manipular cebos o roedores. El operador debe estar familiarizado con las normas sanitarias y de
a
b
seguridad de los rodenticidas y los cebos que se utilicen. Los contenedores vacíos de rodenticidas y cebos no se deben reutilizar para ningún propósito. En los edificios que se puedan sellar, la fumigación puede ser eficaz para reducir una infestación grave hasta niveles controlables. Construir las pilas de paja sobre arena y plástico. Insertar tuberías de drenaje mientras se construya la pila de paja para que el interior se pueda cebar durante todo el periodo de almacenaje.
c
ZONAS PRIORITARIAS DE CONTROL DE ROEDORES Figura 26. (a) Pienso derramado de un silo. (b, c) Agujeros en los silos que provocan pérdidas de pienso.
BASURA EN LOS EDIFICIOS a
b
FUGAS DE AGUA Figura 24. (a) La basura acumulada en los edificios proporciona lugares para que los roedores se escondan. (b) Todos los edificios deben tener un camino de 1-2 metros para reducir riesgos de roedores.
SACOS ABIERTOS a
Figura 27. Partes del sistema con fugas de agua, en particular bebederos mal limpiados, que proporcionan agua a los roedores y facilitan el desarrollo de enfermedades.
b
AISLAMIENTO Figura 25. (a) Sacos de pienso con daños por roedores y signos de contaminación fecal. (b) Sacos de pienso almacenados sobre palés.
68
Figura 28. Los roedores pueden dañar y reducir notablemente el aislamiento.
69
BIOSEGURIDAD Y CONTROL MICROBIOLÓGICO EN EXPLOTACIONES PORCINAS
3 Cómo entran los patógenos
CONTROL DE AVES Reparar todas las ventanas rotas. Asegurar que no quedan restos de pienso bajo los silos. Limpiar todo el pienso derramado en las zonas de almacenaje. Cubrir todos los comederos.
Figura 30. Los edificios deberían ser a prueba de aves.
Instalar cortinas de tiras en todas las aberturas. Cerrar las áreas de tejados mediante redes. Instalar pantallas en las ventanas. Cubrir todos los aleros y rebordes con redes a prueba de aves. Reparar y sellar todos los agujeros. Todas las puertas deben estar sobre bisagras con muelles. Si los estorninos son el problema principal, puede ser necesario realizar disparos. Aunque es desagradable, puede ser eficaz colgar aves muertas.
CONTROL DE MOSCAS Y MOSQUITOS Mantener y reparar todas las ventanas. Asegurar que no entra pienso dentro del canal del estiércol. El pienso derramado es un medio ideal para la multiplicación de las moscas. Colocar una malla de 2 mm sobre las ventanas y tomas de aire. Esta debe mantenerse limpia para evitar que se reduzcan las tasas de ventilación. Esto puede ser complicado.
a
b
Considerar el empleo de control biológico de moscas utilizando Ophyra spp., que se alimentan de larvas de mosca. Ubicar la pila de estiércol sólido lo más lejos posible de las naves. La pila de estiércol sólido se debería cubrir lo antes posible después de verter las heces, y después compactarla adecuadamente para generar el calor que mata las larvas. Controlar las aves.
c
Eliminar las heces lo más frecuentemente posible. Eliminar los abortos lo antes posible (inmediatamente). Mantener un lavado a presión eficaz. Eliminar todo el pienso fermentado. Figura 29. (a) Restos de pienso bajo un silo, lo que puede atraer aves a la explotación. (b) Carretilla de pienso sin cubrir, facilitando el acceso a las aves. (c) Contaminación por aves muy evidente en comederos cubiertos. Sin las tapas, todas estas heces podrían haber entrado en el comedero.
70
Nunca se deben utilizar los insecticidas como sustitutos de una higiene correcta. Se debe tener cuidado para asegurar que no haya derrames innecesarios de pienso. Asegurar que se evita que se formen acúmulos de productos de desecho de los animales en los pasillos o sobre los salientes alrededor de los corrales. Regar con agua los canales de estiércol en verano para enfriar y romper la costra de estiércol. Apagar las luces al anochecer y dejarlas apagadas toda la noche. Reducir la maleza 2 metros alrededor de los edificios.
71
BIOSEGURIDAD Y CONTROL MICROBIOLÓGICO EN EXPLOTACIONES PORCINAS
No se deben cortar las malas hierbas alrededor de la nave de acabado en las tres semanas previas al sacrificio de los cerdos para reducir las lesiones por picaduras de moscas en la canal.
3 Cómo entran los patógenos
REDUCCIÓN Y CONTROL DEL RIESGO PARA LAS PERSONAS
Manejar las cortinas para eliminar el agua estancada que puede hacer de caldo de cultivo de mosquitos. Eliminar todas las zonas de agua estancada alrededor de la explo-
PROCEDIMIENTOS DE ENTRADA DE VISITANTES
tación: por ejemplo, cubos viejos o neumáticos. Al principio conviene usar un agente fulminante y a continuación uno
Debe usted haber permanecido con cerdos.
residual en las zonas en las que se congregan las moscas. Si las
No se puede entrar sin:
moscas son un problema grave y causan enfermedades o molestias, puede ser necesario identificar la especie de mosca antes de diseñar una estrategia específica de control.
a
b
horas libre de contacto
1
Autorización.
2
Firmar la hoja de visita para declarar contacto con cerdos.
3
Leer y seguir el protocolo de ducha.
4
Solo se permite introducir teléfonos y cámaras de fotos y vídeo si se tiene permiso del gerente, y la carcasa externa tendrá que ser limpiada. Lo ideal es que sean resistentes al agua.
horas libre de
Protocolos de ducha
c
1
Desvestirse completamente y dejar la ropa, relojes y joyas en el lado sucio. Si se llevan gafas, hay que lavarlas completamente durante la ducha.
2
Ducharse por completo. Prestar especial atención a mojarse y lavarse el pelo (hay que proporcionar champú y jabón).
3
Usar el cronómetro para asegurarse de que la ducha dura 4 minutos. Hay que emplear el tiempo con sensatez.
4
Se deben facilitar toallas, ropa interior, calcetines, camisetas, uniformes, gorros y botas en el lado limpio.
5
Una vez duchado, no se debe volver al lado sucio o llevar toallas o ropa del interior de la unidad al lado sucio.
Durante la visita No se debe escupir en la explotación.
Figura 31. (a) Las picaduras de insecto pueden producir daños en la piel. (b) Control de moscas y mosquitos mediante cebos y venenos. (c) Eliminar toda el agua estancada alrededor de la explotación para reducir la cría de los mosquitos. Observar que esta cortina rebajada está atrapando el agua.
72
Gracias por seguir los procedimientos de entrada a la explotación.
73
BIOSEGURIDAD Y CONTROL MICROBIOLÓGICO EN EXPLOTACIONES PORCINAS
3 Cómo entran los patógenos
LIBRO DE VISITAS No se puede visitar esta granja si se ha tenido contacto con cerdos en las últimas horas. Excepto las siguientes explotaciones: Si se ha visitado una granja en el extranjero durante la última semana, se debe obtener permiso del gerente antes de entrar en la explotación. Fecha
Nombre
Empresa
Último contacto con cerdos
Firma
Figura 33. Los animales pueden ser muy curiosos y tienden a lamer cualquier material de las botas, poniéndose enfermos.
Este es un registro verídico de todos los visitantes en el mes de a la explotación Gerente de la explotación
BIOSEGURIDAD: CÓDIGO DE VESTIMENTA DE LOS VISITANTES
ROPA PROTECTORA
Es absolutamente imprescindible que los visitantes no transmitan patógenos de una explotación a otra. El método más fácil por el que un visitante puede transmitir patógenos es por una falta de higiene. Lo ideal es que todos los visitantes se duchen completamente, lo que asegura que se quiten la ropa y las botas y estas permanezcan fuera de la explotación. Si esto no resulta práctico, se debe cubrir toda la
Figura 34. Siempre se debe llevar ropa protectora en las explotaciones. La ropa de calle es inadecuada. La ropa protectora debe cubrir toda la ropa de uso diario. Los monos desechables son ideales.
ropa y el visitante solo debe llevar botas procedentes de la explotación.
CALZADO a
b a
Figura 32. Las botas limpias son imprescindibles. El calzado debe ser fácil de limpiar e impermeable. El calzado con cordones o de ante es inadecuado. Lo ideal es que sea proporcionado por el ganadero. (a) Se debe eliminar toda la materia fecal de la suela (flecha), así como de los talones y los laterales (b). 74
b
Figura 35. (a) La ducha puede ser obligatoria en algunas explotaciones de alto riesgo con un periodo sin contactar con animales. (b) Asegurar que toda la piel expuesta (manos, brazos y cara) está limpia y no está salpicada de heces o sangre. 75
BIOSEGURIDAD Y CONTROL MICROBIOLÓGICO EN EXPLOTACIONES PORCINAS
PROTOCOLOS DE DUCHA
3 Cómo entran los patógenos
Figura 36. Diseño básico de la entrada y de la zona de duchas.
Entrada: Todo el personal debe entrar por el lado del personal (masculino y femenino respectivamente).
Lavado de botas
Ropa limpia
Antes de entrar al recinto de las duchas, hay que quitarse los zapatos y mantenerlos fuera del recinto. Todas las prendas de ropa incluyendo los relojes se deben retirar y
Duchas
mantener fuera de la explotación. Otros objetos como las gafas y los teléfonos móviles (si son necesarios) se deben lavar. Todas las superficies corporales incluyendo el pelo deben lavarse utilizando el jabón que se proporcione.
Retirada de zapatos
Entrada a través de las duchas
Todos los visitantes deben firmar el libro de visitas detallando su
Ropa de fuera de la explotación
empresa, el último contacto con cerdos y las fechas. Se debe proporcionar un surtido de ropa limpia procedente de la explotación, junto con toallas limpias. Se deben suministrar calcetines y ropa interior desechables. Hay que facilitar un cesto sucio para las toallas mojadas y la ropa usada. Se debe facilitar un surtido de botas limpias. Las botas del personal se deben marcar con el nombre. Salida: todas las botas se deben limpiar a fondo con el limpiador de botas. Esto debe incluir las suelas y los talones. Toda la ropa de dentro de la explotación se debe depositar en el cesto de lavandería. Toda la ropa que esté dañada se debe reparar antes de reutilizarla. Idealmente, los visitantes no deben ducharse fuera de la explotación. Si lo hacen: Se deben proporcionar toallas de colores específicos. Estas no deben traerse de vuelta a la explotación y se tienen que lavar por separado. Se debe utilizar un color diferente al de dentro de la explotación (azul por ejemplo). Todo el calzado se debe colocar por fuera de la zona de duchas.
76
HIGIENE DE LAS DUCHAS Comprobaciones diarias: Zona de duchas: El suelo de cada ducha se debe fregar con desinfectante. Hay que comprobar la cantidad de champú y gel de ducha. Zona de aseos: Debe haber aseos fuera y dentro de la explotación. Se deben fregar los asientos de los inodoros. La taza del inodoro se debe desinfectar. Todos los aseos deben tener tabletas esterilizadoras. Las papeleras de los aseos se deben fregar con desinfectante y vaciar a diario. Comprobar la cantidad de papel higiénico. Lavabos: Comprobar la cantidad de desinfectante y toallas de manos. Suelo de los cuartos de baño: Limpiar con desinfectante.
77
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
DOSIER DE
PRESENTACIÓN
BIOSEGURIDAD y CONTROL MICROBIOLÓGICO EN EXPLOTACIONES PORCINAS Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
John Carr