Dosier de
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
Enfermedades de la pezuña
presentación Enfermedades de la pEzuña Adrián González Almudena Molinero Gerard Cramer Loris de Vecchis Charles L. Guard Juan Manuel Ramos Andrea Fiedler
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Enfermedades de la pezuña
Enfermedades de la pezuña
Enfermedades de la pEzuña Adrián González Almudena Molinero Gerard Cramer Loris de Vecchis Charles L. Guard Juan Manuel Ramos Andrea Fiedler
Autores: Adrián González, Almudena Molinero, Gerard Cramer,
Loris de Vecchis, Charles L. Guard, Juan Manuel Ramos, Andrea Fiedler.
Formato: 22 x 28 cm. Número de páginas: 192. Número de imágenes: aprox. 250. Encuadernación: tapa dura.
PVP
ESTIMADO
78 €
Este libro aporta una visión global de las cojeras que incluye desde los aspectos fundamentales de la anatomía, fisiología y biomecánica de la pezuña a la presentación de las diversas enfermedades que la afectan, pasando por una descripción detallada de los aspectos propios de la pezuña, así como de los procedimientos de recorte funcional y terapéutico imprescindibles para mantener una salud podal adecuada. La información se complementa con abundante material gráfico y vídeos que podrán visualizarse mediante códigos QR. Esta obra aúna la experiencia de todos los autores, veterinarios expertos en este ámbito, para conseguir un libro didáctico y visual.
Presentación de la obra En el ganado vacuno las cojeras constituyen un problema grave en las explotaciones de todo el mundo. Afectan tanto al ganado lechero como al de carne y son una de las principales causas de desvieje de animales. Por otra parte, cada vez son más los ganaderos que se preocupan por el bienestar de sus animales, motivo que ha suscitado un mayor interés por el control y la prevención de las cojeras. Este interés por conseguir una salud podal adecuada en los rebaños no solo radica en sus efectos negativos en la producción y la economía de la granja, sino también en la presión social que actualmente ejercen los consumidores finales de los productos. Existen diversas publicaciones dedicadas al cuidado de las pezuñas. La mayoría están basadas en la salud podal de un área geográfica reducida y en unos sistemas de manejo de ganado determinados, en un intento de globalizar lo particular. Sin embargo, este libro pretende mostrar las cojeras desde una nueva perspectiva, uniendo la visión local y la global. Aspectos importantes para la salud podal, muy influenciada por las condiciones ambientales, y que sin duda permitirán emitir un diagnóstico más preciso, y por lo tanto establecer el tratamiento más adecuado y a tiempo. Además, un conocimiento más amplio de los aspectos implicados en la aparición de las cojeras ofrece mayores posibilidades para establecer estrategias de prevención con mayores garantías de éxito para controlar las cojeras y mejorar la salud podal de cualquier rebaño. Esta obra aporta una visión global de las cojeras que incluye desde los aspectos fundamentales de la anatomía, fisiología y biomecánica de la pezuña a la presentación de las diversas enfermedades que la afectan con sus correspondientes estrategias de control en función de la región geográfica y características climáticas, pasando por una descripción detallada, acompañada de abundante material gráfico, de los procedimientos de recorte funcional y terapéutico imprescindibles para mantener una salud podal adecuada. El objetivo principal de este libro es mostrar los diferentes factores de riesgo para la aparición de cojeras dependiendo del clima y/o la geografía, lo que implica diferentes efectos económicos, posibilidades terapéuticas y medidas de prevención. Los autores, veterinarios expertos en este ámbito, han desarrollado un libro didáctico y visual, que incluye una gran diversidad de recursos, incluidos vídeos visualizados mediante códigos QR, para ayudar al lector a analizar las características más destacadas de las cojeras y señala las principales medidas para su control y máxima prevención.
Enfermedades de la pezuña
Los autores Adrián González Sagüés (autor) Adrián es licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Su trabajo se centra, desde hace 25 años, en las claudicaciones y el bienestar en bovinos. Es el fundador y director técnico de ANKA Cuidado de Pezuñas, empresa que se dedica exclusivamente al cuidado de pezuñas, formación y consultoría en diversos países, así como al diseño, comercialización e innovación de materiales y equipos para la salud podal. Adrián forma parte del profesorado del Master Hoof Care, impartido por la Universidad de Florida; ha recortado más de 100.000 vacas en distintos países y ha sido coordinador de la vocalía de podología en ANEMBE. Actualmente, ejerce como consultor privado de bienestar animal en el ámbito internacional. Adrián colabora habitualmente en publicaciones científicas y de divulgación. Actualmente, participa en la edición de diferentes publicaciones y en la realización de encuentros y cursos sobre claudicaciones. Algunas de las publicaciones en las que ha trabajado son el Cuaderno de campo: cuidado de pezuñas en vacuno lechero y el Tratado de Veterinaria BOVIS, publicados en 2003. Como coautor ha participado en la edición de las obras Manual of foot care in cattle y Laminitis y claudicaciones en bovinos, publicados en 2005 y 2009, respectivamente.
Almudena Molinero Argüello (coordinadora científica)
Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado internados en las clínicas de rumiantes y servicios ambulatorios de la Universidad de Hannover y la Universidad de Múnich. Actualmente trabaja en ANKA Cuidado de Pezuñas, donde dirige el departamento técnico, llevando a cabo práctica ambulatoria y controles de calidad en los servicios de campo, y trabajando en marketing nacional e internacional.
Coautores Gerard Cramer Es profesor asociado de la Universidad de Minnesota desde 2013. Finalizó sus estudios de Veterinaria en la Universidad de Guelph en 2002 y obtuvo el grado de Doctor en 2007. Ha trabajado como ganadero en su propia empresa durante siete años. Entre 2008 y 2013 ha trabajado en el servicio de salud podal Cramer mobile veterinary Services en Ontario (Canadá). Actualmente, sus proyectos de investigación se centran en la prevalencia y los efectos de las cojeras en vacuno lechero. También colabora en estudios de investigación relacionados con el manejo y el bienestar animal, como The low stress cattle handling. Ha participado recientemente como ponente y especialista en el congreso de podología bovina organizado por ANKA y Zoetis en España.
Loris de Vecchis Doctor en Medicina Veterinaria. Es reconocido a nivel mundial por su experiencia como cirujano de podología bovina. Actualmente, trabaja como clínico especialista en salud podal y colabora con la Universidad de Milán. Colabora con frecuencia con el Profesor Carlo Maria Mortellaro. Loris de Vecchis también es un reconocido ponente internacional que ha participado en congresos ANEMBE y en proyectos, charlas y cursos organizados por ANKA.
Charles L. Guard Charles se licenció en Biología en 1975 por la Case Western Reserve University y más tarde, en 1980, obtuvo el título de Doctor en Medicina Veterinaria por la Universidad de Cornell. Arrastra una larga carrera académica como ingeniero en biomedicina desde 1970. Charles es muy activo en programas de investigación y formación. Sus temas principales están relacionados con las cojeras y el impacto económico y productivo de estas en la empresa. Es miembro de numerosas asociaciones de veterinarios de Norteamérica. Desde 1982 trabaja en la Universidad de Cornell como profesor asociado en el departamento de producción animal. Durante años ha sido el director de la clínica de grandes animales de esta misma Universidad.
Enfermedades de la pezuña
Juan Manuel Ramos Licenciado en Veterinaria. Ha trabajado con ANKA durante años en España y América del Sur y Central. Ha sido profesor del Master Hoof Care, impartido por la Universidad de Florida, y de estudios de posgrado en Argentina y Chile. En 2004 recibe un premio de la Sociedad de Buiatras de Uruguay. Juan Manuel es especialista en manejo de ganado y claudicaciones en sistemas de producción en extensivo. Actualmente, trabaja como coordinador académico en la disciplina Sistemas de producción de leche en la Universidad Tecnológica (UTEC) de Uruguay.
Andrea Fiedler Finalizó los estudios de Veterinaria en Múnich en 1991 y obtuvo el título de Doctora en 1994. Desde entonces ha trabajado en la clínica de campo durante años.
Actualmente, es profesora titular en la especialidad de cuidado de pezuñas en Alemania y colabora con el DLG-Area de Higiene y Salud Podal de este país. Ha publicado varios libros de podología bovina como autora o coautora y ha participado en diversas publicaciones y encuentros sobre cojeras.
hkeita/shutterstock.com
Andrea está especializada en salud podal y lleva a cabo servicios de cuidado de pezuñas y consultorías.
Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.
www.grupoasis.com/promo/enfermedades_pezuna
1
Consultar condiciones.
Enfermedades de la pezuña
Sitio web
Enfermedades de la pEzuña Adrián González Almudena Molinero Gerard Cramer Loris de Vecchis Charles L. Guard Juan Manuel Ramos Andrea Fiedler
Índice de contenidos 1. Introducción Cojeras en vacuno lechero
Recorte funcional Conceptos Objetivos
Cojeras en vacuno de carne
Examen previo
Factores de riesgo
Técnica de recorte
2. Anatomía y fisiología de la pezuña El pie bovino Estructuras clave
Recorte terapéutico, recorte en cojeras Errores más frecuentes en el recorte Contención – equipos y métodos Herramientas y afilado Casos prácticos
Huesos Aparato suspensorio Almohadillas grasas
6. Enfermedades de la pezuña
Vascularización del pie y la pezuña
Clasificación de las enfermedades
Histología
Enfermedades primarias del pododerma
Desarrollo de los tejidos de la pezuña
3. Biomecánica Fuerzas durante la estación Cambios de peso Locomoción: el paso, el decúbito y el levantamiento
4. Diagnóstico de cojeras Diagnóstico postural En estación
Conceptos fundamentales Etiopatogénesis Laminitis Acidosis Condición corporal Almohadilla digital Cetosis subclínica
Diagnóstico Tratamiento
Enfermedades secundarias Úlcera de suela Úlcera de punta Enfermedad de la línea blanca
Apoyo en talones
Absceso de pared
Apoyo en puntas
Fisura de la suela
Valoración de la posición de los corvejones
En movimiento: valoración de la locomoción (locomotion scoring)
Casos prácticos
5. Recorte de pezuñas Conceptos fundamentales Objetivos
Hemorragia de suela Enfermedades ambientales Conceptos fundamentales Dermatitis interdigital Dermatitis digital Etiopatogénesis Diagnóstico Tratamiento y estrategias de control
Flemón interdigital Etiopatogénesis Diagnóstico Tratamiento
Otras malformaciones de la pezuña Pezuña en tirabuzón Suela fina Cojeras iatrogénicas
7. Tratamientos Tacos ortopédicos
9. Estrategias de control y profilaxis Programas de prevención de cojeras Programas de cuidado de pezuñas Recopilación de datos Análisis de los datos recopilados, epidemiología y toma de decisiones Baños de pezuñas Instalaciones y bienestar
Funciones y tipos de tacos
Estabulación libre
Colocación de tacos
Sistemas de encamado
Vendajes Material para vendaje Tipos de vendaje
Tratamientos tópicos Terapia quirúrgica Conceptos Cojeras complicadas y técnicas Zonas de sepsis profunda Absceso retroarticular Pododermatitis séptica Exungulación
Pasillos Comederos Sala de espera al ordeño Control del estrés por calor Distancias
Control de cojeras Grandes granjas de leche Ganado de carne
10. Las cojeras en el mundo Zonas de clima templado
Lesiones por cuerpo extraño
Producción intensiva
Artritis séptica
Producción extensiva
Fractura de la falange distal
8. Tratamientos médicos adicionales Conceptos El dolor
Zonas de clima árido Zonas de clima tropical
11. Influencia de las cojeras en la economía y producción de la granja. Estrategias de control
Inflamación aguda Inflamación crónica
12. Manejo del ganado sin estrés
Manejo del dolor en vacuno Manejo de la inflamación en vacuno
13. Referencias
Enfermedades de la pezuña
antecedentes Aunque parece que la atención que se da a la salud podal del ganado viene motivada por la industrialización de la producción animal, es en realidad mucho más antigua. Hay documentos que demuestran que ya los romanos del siglo I podrían ofrecer buenos cuidados a sus bueyes, desarrollando dispositivos similares a las herraduras equinas, con el objetivo de evitar la aparición de cojeras al realizar largos desplazamientos (Greenough, 2008). También existe información relativa a la Edad Media, sobre actividades agrícolas, que recalca la importancia de la higiene en el ganado para evitar enfermedades y podredumbre. El oficio de herrador es bien conocido por su dedicación a los caballos, aunque históricamente también ha cuidado de la salud podal de los bovinos. Es un oficio de gran importancia en toda Europa desde la Edad Media y en Norteamérica desde el siglo xvIII hasta la Revolución Industrial. Desde el siglo xIx han ido aumentando las referencias con respecto a la importancia del cuidado de las pezuñas del ganado en la literatura relacionada con la ganadería. Pero no ha sido hasta 1985, con la publicación del libro “Cuidado de la pezuña del bovino y el recorte funcional” por Toussaint Raven, que ha cambiado la perspectiva de los profesionales del sector con respecto a la salud podal. Antes de la publicación de Raven ya existían diversas técnicas que, en general, iban más encaminadas a obtener un efecto estético que a mejorar aspectos fisiológicos y funcionales de la pezuña. El objetivo del recorte en el caso del tratamiento de las vacas cojas se dirigía fundamentalmente a proteger la lesión. Esto se conseguía con vendajes protectores o con la colocación de herraduras específicas que cubrían la pezuña lesionada. No se consideraba el concepto mecánico de supresión de apoyo en la pezuña enferma, aportación unida al concepto del recorte funcional. El método de Raven ha supuesto un punto de inflexión por la importancia que da al recorte como solución a las patologías subclínicas y como sistema de prevención de cojeras, no planteado así hasta entonces. Presenta el recorte como parte esencial del tratamiento de las lesiones podales; lo vincula con la prevención de cojeras, incidiendo en el hecho de que las patologías subclínicas tienen importantes repercusiones en la mecánica de apoyo, y establece un protocolo de trabajo basado en la anatomía y la biomecánica que facilita el aprendizaje y la estandarización.
2
Figura 1. Antigua técnica de recorte de pezuñas, con cincel y tabla.
Pezuña de las vacas en libertad En condiciones normales, el desgaste de casco está equilibrado con la producción de nuevo tejido. Así, la superficie total de la pezuña es el resultado de la relación entre la tasa de crecimiento y la tasa de desgaste, esta última muy relacionada con las condiciones ambientales en las que vive el animal (fig. 2).
el casco de la pezuña de la vaca crece aproximadamente 5 mm al mes de forma fisiológica.
En animales que viven en libertad o semilibertad el desgaste de casco es mayor que en animales estabulados o que caminan sobre superficies no abrasivas. Una vaca que pisa habitualmente sobre superficies blandas no apoya su peso sobre la zona central de la suela, sino sobre sus extremos abaxiales; la suela no es plana, se inclina desde la zona abaxial hacia la axial, aunque la pisada se adapta al suelo (fig. 3).
RecoRte de pezuñas
A
5
B
Figura 2. Crecimiento de la pezuña. A Representación de las líneas de crecimiento del tejido córneo de la pared de la pezuña. B Pezuñas de extremidades anteriores con un tamaño proporcionado.
A
B
Figura 3. La suela no es plana. A Las paredes abaxiales son los puntos de apoyo de la pezuña (flechas). B En la pisada puede apreciarse la mayor presión ejercida por estas.
Figura 4. vacas pastando en libertad. Obsérvese la postura que adoptan, con una extremidad anterior adelantada con respecto a la otra, así les resulta más fácil llegar al alimento. Esta postura no puede ser adquirida por vacas estabuladas debido al diseño de las instalaciones.
3
Enfermedades de la pezuña
Estatura/Altura a la cadera (cm)
148 147 146 145 144 143 142 141 140 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Año de nacimiento
Pezuña de las vacas en estabulación Hay un gran número de razas de ganado vacuno dedicadas a la producción. Dentro del sector lácteo destaca la raza Frisona Holstein, que gracias a sus características, ha sido adoptada en ganaderías de numerosos países, motivo por el que actualmente es la raza más común en todo el mundo. En cada país se ha procurado adaptar la raza a las condiciones locales, orientando la crianza hacia diferentes objetivos. Así han surgido subrazas que difieren del estándar en tamaño y requerimientos. Lo mismo ocurre en el ganado de carne, según el país o área geográfica, predomina una raza u otra, con lo que ello implica en su adaptación al medio. La consecuencia inmediata de este hecho es que las necesidades de recorte varían en función de la talla de estos animales. Las medias de altura a la grupa en distintos países son: 142 cm en Estados Unidos, 147 cm en Canadá, 140 cm en Francia y 145 cm en España. Por ello, vacas canadienses de esta raza requieren cuidados ligeramente distintos a las francesas, por ejemplo, por ser 7 cm más altas (fig. 5). En sistemas de producción intensiva, las vacas estabuladas generalmente pisan sobre suelos de cemento y permanecen durante horas en pie, adaptando su apoyo a la superficie lisa y dura. El balance entre producción y desgaste de casco se ve descompensado. Habitualmente, el desgaste es menor que la producción de casco nuevo, lo que da lugar a un exceso de crecimiento de la pezuña (fig. 6) que provoca la descompensación del reparto de pesos sobre esta (fig. 7).
4
Figura 5. Evolución de la altura a la grupa en la raza Frisona Holstein canadiense en los últimos años que como respuesta a los rendimientos de producción ha ido aumentando en estatura. Trends for Stature and size in Canadian Holsteins. Canadian Dairy Network, 2005.
Esta descompensación puede deberse a factores mecánicos como el hecho de no caminar lo suficiente o permanecer de pie demasiado tiempo en comparación con animales en libertad. También puede ser una consecuencia de enfermedades crónicas como la laminitis o la dermatitis, que producen un incremento de la producción de tejido en la pezuña como respuesta del organismo. Existen teorías que defienden que en climas áridos el desgaste también es menor porque el casco es más duro, así como que en lugares con suelos húmedos el crecimiento de casco es más rápido (Greenough, 1997). También se cree que animales que ingieren raciones muy concentradas producen casco con más rapidez. Es frecuente que animales de cebo presenten laminitis crónica. En este sentido, cabe decir que en imágenes del antiguo Egipto se puede apreciar ya esta enfermedad en bueyes cebados y sacrificados para venerar a los dioses. En el ganado de carne, la producción de casco está relacionada con la edad, la época del año y la calidad de la alimentación. La opinión generalizada a nivel internacional es que, debido a la estabulación permanente, la superficie de aplomo de la suela cambia. En consecuencia, los animales necesitan una suela plana, ya que el cemento no amortigua igual que el terreno blando del que disponen en condiciones de libertad (fig. 6). No obstante hay más teorías al respecto, como el método de Kansas propuesto por Siebert, que defiende el recorte de la suela conservando la inclinación natural de esta, ya que, según sus defensores, no está perfectamente demostrado que la suela plana en animales estabulados sea más beneficiosa.
RecoRte de pezuñas
5
Los autores en este libro sostienen las ideas que la mayoría de los expertos defienden y, más adelante, se explicará un método de recorte cuyo objetivo es recortar la suela en plano* siguiendo el protocolo propuesto por Raven, por ser este el que goza de mayor reconocimiento a nivel global. Como ya se ha dicho, la estabulación permanente de los animales tiene determinadas consecuencias en el desarrollo de sus pezuñas, pero no se debe olvidar que, independientemente, la pezuña sufre con la edad una deformación fisiológica de la pared dorsal. En novillas (antes del primer parto), el margen anterior de la pezuña tiene habitualmente un perfil ligeramente convexo que tras el parto se hace cóncavo, especialmente en la pezuña lateral posterior. Se sobreentiende que la tercera falange no está desituada, pero puede llevar a error al tomar medidas para el recorte (T. Raven, 1985). Figura 6. Detalle del crecimiento de las pezuñas mediales en extremidades delanteras de ganado estabulado.
A
B
Figura 7. Representación de la distribución de pesos en la pezuña según su morfología. A Pezuña de proporciones fisiológicas, las bandas rojas indican que el reparto del peso es proporcionado entre la punta y el talón de la pezuña. B Pezuñas con sobrecrecimiento del casco, la punta se separa del suelo y soporta menos peso que el talón.
✔
Figura 8. Proyección de la tercera falange en suelo blando. La suela se adapta y el aplomo es correcto.
A
B
✔
✘
Figura 9. En suelo duro, la pezuña con suela plana A mantiene una posición fisiológica, sin embargo, la pezuña con crecimiento abaxial B no es estable y debe adaptar el apoyo, alterando la posición de la tercera falange.
* Recortar la suela en plano, se refiere a que la suela se recorta plana con respecto a la legra o la amoladora. Es decir, el disco o el filo de la legra son paralelos a la suela. De ahí la expresión “recortar en plano”.
5
Enfermedades de la pezuña
RecoRte de pezuñAs La rutina de trabajo que se presenta en este libro es una adaptación internacional de la rutina básica que describió Raven y que consiste en seis pasos. El recorte de las pezuñas se suele iniciar en las extremidades posteriores y se sigue de las extremidades anteriores En las extremidades anteriores la pezuña medial soporta más peso y, por ello, crece a mayor velocidad en animales estabulados. En las extremidades posteriores ocurre lo mismo, pero con las pezuñas laterales. En consecuencia, el orden de recorte varía, comenzando con la pezuña menos deformada, que servirá como referencia para recortar posteriormente la más deformada. Este orden se invierte entre las extremidades anteriores y las posteriores.
Fase PASO 0
eXtReMIdades posteRIoRes
eXtReMIdades aNteRIoRes
Anamnesis y examen previo
PASO 1
Recortar la pezuña medial
Recortar la pezuña lateral
PASO 2
Recortar la pezuña lateral
Recortar la pezuña medial
PASO 3
PASO 4
10
el orden de recorte varía entre las extremidades posteriores y las anteriores porque el balance de pesos es distinto entre ellas.
Marcar los huecos axiales
Si aparece una lesión, rebajar el talón de la pezuña enferma. Generalmente en la pezuña lateral
Si aparece una lesión, rebajar el talón de la pezuña enferma. Generalmente en la pezuña medial
PASO 5
Despejar la erosión en los talones
PASO 6
Si existe, tratar la lesión
5
RecoRte de pezuñas Técnica
Paso 0. examen previo los animales Antes de comenzar el recorte es recomendable examinar visualmente al animal (fig. 14). Este examen previo puede aportar mucha información sobre la salud podal del animal, a la que se añade una breve encuesta al ganadero para recoger información del animal (anamnesis). Deben tenerse en cuenta aspectos generales como la condición corporal, el aspecto del animal y la higiene de las extremidades. A continuación, se observa la posición de las extremidades y la locomoción, y se percibe si existe claudicación en alguno de los miembros y de qué tipo es. Es necesario fijarse especialmente en las pezuñas, en el aspecto y el crecimiento de la pared del casco, en los aplomos y en la locomoción (fig. 15).
Figura 14. Observación de los aspectos generales y la locomoción de los animales mientras se manejan y dirigen hacia la zona de espera.
la pezuña Para poder examinar más detenidamente las pezuñas antes de recortarlas hay que utilizar medidas de contención y elevar las patas del animal; de esta forma, no solo se puede apreciar el estado de la pared del casco, sino también el estado de la suela y del espacio interdigital (fig. 16). Toussaint Raven hace especial hincapié en su publicación en el examen del lateral de la pezuña. Los elementos esenciales en la vista lateral son: el declive (más o menos recto) del margen anterior, la inclinación de la corona y la altura del talón. Normalmente existe una pequeña diferencia entre el casco anterior y el posterior, ya que la pezuña anterior a menudo se ve más estrecha o recta. Esta diferencia parece deberse a que el talón se encuentra ligeramente más alto y no a la diferencia de inclinación del margen anterior.
siempre es preferible quitar menos cantidad de tejido y, si es necesario, recortar con más frecuencia.
Figura 15. Observación del aspecto de las pezuñas de los animales que esperan para acceder al potro.
!
Figura 16. Antes de comenzar con el recorte es preciso observar determinados aspectos de la pezuña: si el largo de la pared dorsal es excesivo o no (1), si está incurvada la pared (1), si la altura de talones es mayor de la habitual, adecuada o disminuida (2), si las líneas de crecimiento del casco están muy marcadas o no (3), etc.
2 1 3
11
Enfermedades de la pezuña
medidas de referencia Para el recorte Raven advierte en su libro de que las proporciones de la pezuña no deberían expresarse con medidas exactas, sino que es una cuestión intuitiva. El recorte no puede medirse, cada persona debe tener “un ojo clínico” para ello (Raven, 1985). Al ser una técnica racional, simplificada en pocos pasos y de gran aplicación didáctica, las pautas que Raven propuso en 1985 se han mantenido como referencia en la formación de nuevos profesionales del cuidado de las pezuñas y los autores mantendrán esta tendencia en el presente libro. Sin embargo, debe ponerse de manifiesto una reciente corriente que propone revisar el protocolo de recorte funcional. Su argumento fundamental es que las proporciones de las pezuñas varían según la raza, las condiciones de vida y la edad de la vaca, fundamentalmente. Es un hecho que las vacas con las que actualmente se trabaja no tienen las mismas proporciones ni características que las frisonas con las que Raven describió el recorte. Tampoco las vacas de dentro de unos años serán iguales a las que hay actualmente. Por ello, las medidas de la técnica deberían actualizarse en paralelo, siguiendo la evolución de las distintas razas. Por su parte, en 2015, Newsome, R. y sus colaboradores han realizado un estudio sobre el largo de la pared dorsal adecuado del
que se pueden extraer apreciaciones interesantes, como que, a día de hoy, entre las referencias bibliográficas existentes en este campo no está definido el punto de inicio del límite proximal de la pared dorsal para poder medirla. En opinión de los autores, la longitud de la pared dorsal de la pezuña debe iniciarse en el punto indicado con el dedo (extremo distal del rodete coronario), es decir, donde deja de hundirse el dedo al presionar ligeramente. Hasta la fecha la medida más recomendada para el largo de la pared dorsal es 75-80 mm, dentro de un rango de 60 a 85 mm, según autores y habiendo variaciones en el punto de inicio de la medición. El ángulo de la pared dorsal con respecto al suelo también varía desde 45º a 52º, según autores.
Figura 18. Punto de origen correcto para medir la longitud del casco. < 75 mm < 40 mm 5 mm
Figura 17. Medidas de referencia propuestas en el método de Toussaint Raven para la pezuña de vacas de la raza Frisona.
12
Las pautas de recorte descritas por Raven son aplicables a la raza Frisona. es necesario modificarlas según la raza y la edad del animal.
RecoRte de pezuñas
5
Técnica
eXtremidades Posteriores
vídeo 1. recorte de pezuñas en las extremidades posteriores.
Paso 1. recortar la pezuña medial Se comienza con la pezuña medial porque habitualmente es la que suele estar menos afectada por deformidades mecánicas o por enfermedades. ■■ Comprobación de la longitud de la pared dorsal. La longitud de la pared dorsal debe ser de 75 mm (3 pulgadas). Todo el casco sobrante debe recortarse (figs. 19 y 20). ■■ Comprobación del grosor de la suela. La longitud de la pared dorsal es acorde con un grosor de la suela de 5 mm (0,25 pulgadas). En consecuencia, se elimina casco de la suela en la punta de la pezuña hasta conseguir un grosor de 5 mm (fig. 21).
Figura 20. Recorte de la punta con tenazas.
A
A
B
B
Figura 19. Medida del largo de la pared dorsal y recorte del casco sobrante. A Dimensión tomada incorrectamente, punto de origen demasiado próximo a la banda coronaria. B Medición correcta. Si se toma como referencia ese punto es difícil recortar en exceso.
Figura 21. Una vez aplicado el recorte de la punta: A Comprobación de la longitud de la pared dorsal. B Comprobación del grosor de la suela.
13
Enfermedades de la pezuña
el medidor debe colocarse siempre perpendicular a la pared para poder medir correctamente. ■■ ■■
■■
La altura de los talones debe respetarse. La suela debe tener una superficie plana. Recortar en un ángulo perpendicular al del eje de la extremidad para conseguir un apoyo estable en suelos duros (fig. 22). En el caso de los toros, es recomendable dejar algo más de largo y de grosor.
Paso 2. recortar la pezuña lateral Tomando la pezuña medial como guía, se recorta la pezuña lateral. igualar al máximo ambas pezuñas en longitud y grosor (fig. 23). ■■ En los casos, en los que la pared dorsal está curvada debido a enfermedades como la laminitis crónica o a deformaciones como las pezuñas en tirabuzón, se puede eliminar parte de la pared dorsal para poder valorar mejor el grosor real de la punta (fig. 24). ■■ Recortar la superficie de la suela para que quede plana (fig. 25), y rebajar la altura del talón lateral hasta que alcance la misma altura que el medial (figs. 26-28). Puede realizarse con ayuda de una legra o bien (más cómodo) utilizando una amoladora eléctrica. Hay gran diversidad de discos de recorte, para distintos niveles de experiencia. Los talones deben medir, aproximadamente, la mitad de la longitud dorsal de la pezuña, esto es 35-40 mm (fig. 29). Debe respetarse siempre la altura de los talones. Salvo excepciones en los que el talón es demasiado alto, como en casos de dermatitis digital.
Figura 22. Pezuña medial de extremidad posterior izquierda terminada. Servirá de referencia o guía para recortar la lateral, más deformada.
Figura 23. Las pezuñas se igualan en longitud y grosor.
Paso 3. moldear los huecos axiales Los huecos se moldean en la zona axial de ambas pezuñas (fig. 30). Permiten que el aire pueda circular y no se multipliquen bacterias anaeróbicas patógenas. Además, liberan a la tuberosidad flexora de la tercera falange del contacto directo con el suelo o de la sobrepresión, evitando la aparición de la úlcera de suela en su localización típica. La profundidad de los huecos, así como la superficie que ocupan, depende de las necesidades del animal. Si presenta dermatitis o si tiene una hiperplasia interdigital, necesitará unos huecos más marcados; los animales sanos no tanto. 14
Figura 24. Apreciación de la diferencia de grosor entre pezuña lateral (izquierda) y medial (derecha). El casco de la lateral ha crecido mucho más.
RecoRte de pezuñas
5
Técnica
Figura 25. Recorte de la suela de la pezuña lateral para igualarla a la medial.
Figura 28. Comprobación de que la suela ha quedado plana tras el recorte.
Figura 29. Altura de talones respetada.
Figura 26 y 27. Con las suelas ya igualadas, puede apreciarse que el grosor de ambas es el mismo.
Figura 30. Representación de los huecos axiales.
15
Enfermedades de la pezuña caso pRáctIco
caso 3. recorte de Pezuñas en forma de tirabuzón Las pezuñas en tirabuzón son una deformación hereditaria que consiste en una mala alineación y angulación entre la segunda y la tercera falange, que suele ser larga y estrecha además de incurvada en su margen externo (fig. 1). Cuando se recorta hay que tener mucho cuidado, ya que es frecuente que debido a la desviación lateromedial se esté apoyando peso en parte de la pared externa del casco en lugar de en la suela (fig. 2). Figura 1. Pezuñas en tirabuzón.
Procedimiento
1
2
Enderezar la pared dorsal de la pezuña en tirabuzón.
No debe recortarse el talón de la pezuña normal.
Rebajar la longitud poco a poco. Si hay hemorragia debe detenerse el recorte.
5
Figura 2. La deformación provoca la desviación del peso a la pared externa del casco.
3
igualar la punta y el talón con la pezuña contigua.
6
4 Equilibrar punta y talón con la pezuña vecina.
26
Eliminar la curvatura de la pared externa (trazo rojo).
Resultado del recorte.
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Dosier de
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
Enfermedades de la pezuña
presentación Enfermedades de la pEzuña Adrián González Almudena Molinero Gerard Cramer Loris de Vecchis Charles L. Guard Juan Manuel Ramos Andrea Fiedler