DOSIER DE
PRESENTACIÓN MANUAL GRÁFICO
INMUNOLOGÍA y ENFERMEDADES INFECCIOSAS
MANUAL GRÁFICO
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
INMUNOLOGÍA y ENFERMEDADES INFECCIOSAS en vacuno
en vacuno
Ana Doménech Gómez • María del Mar Blanco Gutiérrez • María Dolores Cid Vázquez María Teresa Cutuli de Simón • Alberto A. Díez Guerrier • Gustavo Domínguez Bernal Alicia Gibello Prieto • Esperanza Gómez-Lucía Duato
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Manual gráfico de
inmunología y enfermedades infecciosas
MANUAL GRÁFICO
INMUNOLOGÍA y ENFERMEDADES INFECCIOSAS
en vacuno
Ana Doménech Gómez • María del Mar Blanco Gutiérrez • María Dolores Cid Vázquez María Teresa Cutuli de Simón • Alberto A. Díez Guerrier • Gustavo Domínguez Bernal Alicia Gibello Prieto • Esperanza Gómez-Lucía Duato
en vacuno
AUTORES: Ana Doménech Gómez, María del Mar
Blanco Gutiérrez, María Dolores Cid Vázquez, María Teresa Cutuli de Simón, Alberto A. Díez Guerrier, Gustavo Domínguez Bernal, Alicia Gibello Prieto, Esperanza Gómez-Lucía Duato.
FORMATO: 25 x 25 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 80. ENCUADERNACIÓN: Tapa dura.
PVP
75 €
El libro “Manual gráfico de inmunología y enfermedades infecciosas en vacuno” es una obra innovadora que presenta los aspectos fundamentales sobre la inmunología básica y la respuesta inmunitaria, y las principales enfermedades susceptibles de vacunación en ganado bovino y las medidas para su control y vacunación, de una manera ilustrada y didáctica. La precisión de los contenidos, junto con las detalladas ilustraciones e infografías, ayudarán al veterinario a consolidar sus conocimientos sobre esta temática. Asimismo, la amplia experiencia docente de sus autores confiere a la obra un tono didáctico y sencillo a la hora de tratar unas disciplinas que siempre han resultado complejas.
Presentación de la obra Las enfermedades infecciosas siguen siendo la principal causa de pérdidas económicas en la producción del ganado bovino y una barrera al comercio internacional. La aparición de las mismas depende de la acción patógena de agentes infecciosos y de la inadecuada o insuficiente respuesta inmunitaria del hospedador. Conocer las bases de la respuesta inmunitaria es esencial tanto para el diagnóstico como para el control mediante la vacunación. La obra que se presenta pretende ser un manual de ayuda para los profesionales que centran su actividad en la producción de ganado vacuno, en especial en aspectos relacionados con la inmunología básica y la respuesta inmunitaria, las principales enfermedades susceptibles de vacunación, y las medidas para su control y prevención. Con este objetivo, la obra se ha dividido en tres partes diferenciadas. En la primera parte se abordan los aspectos básicos del sistema inmunitario, como son: órganos y tejidos linfoides, células que participan, tipos de respuesta inmunitaria y mecanismos implicados, respuesta específica frente agentes infecciosos y parasitarios, y aspectos generales de inmunopatología. Se incluyen temas de interés en el vacuno como son: la inmunidad de la glándula mamaria, la inmunidad en la gestación y feto, y la inmunidad en el ternero neonato, relacionado con el calostro y el fallo de la transferencia pasiva de anticuerpos. También se incluyen nociones relativas al diagnóstico inmunológico serológico, a la prueba de la tuberculina y de IFN-gamma, y a la detección de patógenos mediante diversas técnicas, como PCR y ELISA. En la segunda parte, se exponen de forma esquemática las características más importantes de las enfermedades infecciosas de mayor interés en el vacuno y que son susceptibles de vacunación. Se tratan aspectos básicos de la etiología, epidemiología, patogenia, signos clínicos y lesiones, así como los métodos de diagnóstico y medidas de tratamiento, prevención y control a aplicar. Se incluyen las enfermedades más relevantes en las explotaciones junto con enfermedades objeto de declaración obligatoria.
Manual gráfico de inmunología y enfermedades infecciosas en vacuno
Por último, la tercera parte de la obra incluye la prevención y control de las enfermedades bovinas. Se tratan los programas de control en vacuno de leche, cebo y extensivo, con especial énfasis en el encalostramiento de los terneros. Finalmente, tras describir los tipos de vacunas existentes, lo autores se centran en las recomendaciones de vacunación en vacuno de leche, cebo y reproductores. Toda la información se presenta en láminas a todo color, con esquemas y con infografías, acompañados de textos breves y concisos con el objetivo de hacer de este libro una obra didáctica y amena, pero con un contenido riguroso y actualizado. Por otra parte, la presentación de temas por láminas a doble página hace más sencilla y rápida su consulta, puesto que cada una de ellas es independiente de las demás, aunque, dado lo relacionados que están los conceptos en inmunología, hay referencias cruzadas para facilitar la comprensión. Esperamos que la obra cumpla el objetivo propuesto: llegar al lector y facilitar la comprensión de aspectos fundamentales de la respuesta inmunitaria y de las enfermedades infecciosas del ganado vacuno, junto con las recomendaciones para su vacunación y control en las granjas.
Eric Isselee/shutterstock.com
hkeita/shutterstock.com
Manual gráfico de inmunología y enfermedades infecciosas en vacuno
Los autores Los autores del presente libro son profesores del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde realizan su actividad docente e investigadora.
Ana Doménech Gómez Licenciada y Doctora en Veterinaria por la UCM. Imparte docencia relacionada con Enfermedades Infecciosas, Medicina Preventiva, Política Sanitaria, Zoonosis y Salud Pública a nivel de Grado y Máster. Miembro del Servicio de Microbiología y Parasitología clínicas del Hospital Clínico Veterinario Complutense de Madrid. Vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Virología, socia de la European Society for Virology y de asociaciones de veterinarios expertos en diagnóstico de laboratorio (European Association of Veterinary Laboratory Diagnosticians, AVEDILA). Ha participado en varios libros sobre Inmunología y Enfermedades Infecciosas en Veterinaria, y en varios Proyectos de Innovación Educativa UCM. Su interés investigador se centra en retrovirus animales, sobre todo de rumiantes y felinos. Es autora de numerosas publicaciones científicas en revistas internacionales especializadas y además ha colaborado en libros, monografías, artículos de divulgación y diversas revisiones sobre retrovirus.
Mª del Mar Blanco Gutiérrez Licenciada y Doctora en Veterinaria por la UCM. Su actividad docente e investigadora se centra en las disciplinas de Microbiología, Inmunología y las Enfermedades Infecciosas de interés veterinario. Como docente, imparte cursos en Grado, Máster, así como en seminarios de formación especializada, y ha realizado estancias mediante el programa Erasmus para profesores en Italia, Portugal, Francia y Bélgica. Ha participado en la redacción y traducción de varios libros de Inmunología y Enfermedades Infecciosas en Veterinaria, así como en el diseño y la elaboración de materiales didácticos encuadrados en proyectos de innovación docente. Es autora de numerosas publicaciones científicas en revistas internacionales especializadas, además de artículos de revisión y divulgación. Ha realizado varias estancias de investigación en Europa y Estados Unidos, centrando su actividad en el estudio de diversos aspectos de la interacción patógeno-hospedador.
María Dolores Cid Vázquez Licenciada y Doctora en Veterinaria por la UCM. Imparte docencia en las asignaturas de Epidemiología, Enfermedades Infecciosas, Medicina Preventiva, Política Sanitaria, Zoonosis y Salud Pública del Grado de Veterinaria y en Posgrado. Ha dirigido varios Proyectos de Innovación Educativa en Epidemiología y Enfermedades Infecciosas, elaborando diverso material docente que incluye libros en formato impreso y electrónico, juegos interactivos y exposiciones artístico-científicas. Ha dirigido varios proyectos de investigación competitivos, contratos con empresa y proyectos de cooperación internacional para el desarrollo. Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas, monografías, capítulos de libros y artículos de divulgación. Su principal línea de investigación son las enfermedades infecciosas de los rumiantes en la etapa neonatal, especialmente los procesos diarreicos y respiratorios.
Mª Teresa Cutuli de Simón Licenciada y Doctora en Veterinaria por la UCM. Responsable del Sub-Servicio de Micología dentro del Servicio de Microbiología y Parasitología clínicas del Hospital Clínico Veterinario Complutense de Madrid. Colaboradora activa en el desarrollo de nuevos métodos didácticos tales como, “Laboratorio Virtual de Microbiología Veterinaria”, “Inmunotrivial: básico” e “Inmunotrivial: avanzado”, y “Virópolis” en el marco de Proyectos de Innovación Educativa Complutense. Coautora de varios libros: “Manual de Microbiología Veterinaria”, “Manual de Inmunología Veterinaria” y “Guía práctica para Identificación y Diagnóstico en Micología Clínica”. Así mismo, coautora de numerosas publicaciones científicas relacionadas con su área de conocimiento. Especializada en el diagnóstico laboratorial de micosis que afectan especialmente a felinos y caninos. Desarrolla su investigación en el biocontrol de garrapatas y en el estudio de la interacción patógeno-hospedador de la lactococosis de la trucha.
Alberto A. Díez Guerrier Veterinario y Profesor asociado especialista en rumiantes del Departamento de Sanidad Animal. Imparte docencia en las asignaturas de Enfermedades Infecciosas, Enfermedades Parasitarias, Medicina Preventiva, Política Sanitaria, Zoonosis y Salud Pública, y en Rotatorio Clínico del Grado en Veterinaria. Veterinario clínico responsable de los servicios veterinarios de Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS) de rumiantes. Socio fundador y portavoz de la Asociación Madrileña de Veterinarios Especialistas en Rumiantes. Vocal de formación en la Junta Directiva del Ilustre Colegio de Veterinarios de Madrid. Veterinario colaborador de la Comunidad de Madrid. Asesor técnico en pruebas diagnósticas de tuberculosis bovina. Ha participado en proyectos de investigación europeos, nacionales y con empresas, proyectos docentes y de cooperación internacional para el desarrollo. Ha publicado varios artículos en revistas de investigación internacionales, monografías, revisiones y capítulos de libro.
Manual gráfico de inmunología y enfermedades infecciosas en vacuno
Gustavo Domínguez Bernal Licenciado y Doctor en Veterinaria por la UCM. Imparte actualmente docencia en disciplinas relacionadas con la Inmunología y Enfermedades Infecciosas tanto en Grado como en Máster. Activo participante en la difusión de la ciencia a la sociedad, colaborando en iniciativas como la Semana de la Ciencia o desarrollando nuevos métodos didácticos en soporte informático encuadrados en Proyectos de Innovación Educativa. Autor de numerosas publicaciones científicas en revistas internacionales y de diversas revisiones sobre la interacción entre patógenos y células hospedadoras. Ha realizado estancias de investigación en distintos países europeos. Actualmente centra su actividad investigadora en el diseño de nuevas estrategias vacunales en la lucha frente a virus (síndrome respiratorio y reproductivo porcino), bacterias (Salmonella) y protozoos (Leishmania) que afectan a distintas especies animales.
Alicia Gibello Prieto Licenciada en Ciencias Biológicas por la UCM. Realizó su Doctorado en la Facultad de Veterinaria de la misma Universidad. Su actividad docente se ha centrado en las materias de Microbiología e Inmunología en Licenciatura y Grado, y en cursos de Máster y seminarios de formación especializada. Ha participado en la redacción y traducción de varios libros de Inmunología Veterinaria, así como en el diseño y la elaboración de materiales didácticos, encuadrados en proyectos de innovación docente en Microbiología e Inmunología. Su actividad investigadora se ha centrado en la utilización de los microorganismos en procesos de biorremediación, y en la relación patógeno-hospedador en enfermedades que afectan a la acuicultura, principalmente en el estudio de nuevos sistemas de diagnóstico, mecanismos de virulencia y/o patogenicidad, y en la respuesta inmunitaria del hospedador. Es autora de numerosas publicaciones científicas en revistas internacionales y nacionales especializadas, además de artículos de divulgación. Ha completado su formación científica mediante estancias de investigación en distintas instituciones del Reino Unido: en la Universidad de Leicester y en el Institute of Food Research de Reading.
Esperanza Gómez-Lucía Duato Catedrática de Sanidad Animal, ejerce su labor docente de Microbiología y de Inmunología en la Facultad de Veterinaria. Es o ha sido vocal de las juntas directivas de diversas sociedades científicas de Virología y de Docencia de Microbiología. Pertenece así mismo a la European Society for Virology. Ha consolidado su formación investigadora en estancias prolongadas en las universidades de EE. UU., como Madison (Wisconsin), Harvard (Massachusetts), Oregon Health Sciences University (Oregon) y Davis (California), y breves por el programa Erasmus para profesores en Pulawy (Polonia) y Múnich. Es coautora de los juegos y programas de ordenador “Laboratorio Virtual de Microbiología Veterinaria”, “Virópolis: un juego para saber más sobre Virología”, “Inmunotrivial básico” e “Inmunotrivial avanzado” y “Epidemia vir(tu)al”. Así mismo, es coordinadora del “Manual de Inmunología Veterinaria” y, gracias a un proyecto Erasmus+, del libro “Virology. An interactive guide”, así como cursos online. Desarrolla su labor investigadora sobre retrovirus animales, en particular los de bóvidos, pequeños rumiantes y felinos.
Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.
www.grupoasis.com/promo/manual_inmunologia_vacuno
1
Consultar condiciones.
MANUAL GRÁFICO
INMUNOLOGÍA y ENFERMEDADES INFECCIOSAS
en vacuno
Ana Doménech Gómez • María del Mar Blanco Gutiérrez • María Dolores Cid Vázquez María Teresa Cutuli de Simón • Alberto A. Díez Guerrier • Gustavo Domínguez Bernal Alicia Gibello Prieto • Esperanza Gómez-Lucía Duato
Índice de contenidos 1. Inmunología general Tejidos y órganos del sistema inmunitario Células y moléculas del sistema inmunitario Inmunidad innata. Fagocitosis Inmunidad adquirida Inflamación local y general Inmunoglobulinas Inmunidad de mucosas Inmunidad de la glándula mamaria Inmunidad en la gestación y el feto Inmunidad en el neonato y ternero. Calostro. Transferencia pasiva de anticuerpos Inmunidad frente a virus Inmunidad frente a bacterias Inmunidad frente a protozoos Inmunodeficiencia e inmunosupresión Diagnóstico serológico Diagnóstico inmunológico: inmunidad celular Diagnóstico directo: detección de antígenos y ácidos nucleicos
2. Enfermedades bovinas susceptibles de vacunación Diarreas neonatales de los terneros Enfermedad respiratoria bovina Enfermedades por clostridios Mastitis bovina Abortos en vacuno Diarrea vírica bovina Rinotraqueítis infecciosa bovina Tuberculosis bovina Paratuberculosis bovina Brucelosis bovina Lengua azul Fiebre aftosa
3. Prevención y control de las enfermedades bovinas Programas de control sanitario en vacuno. Encalostramiento Producción y administración de vacunas Recomendaciones de vacunación en vacuno de leche, cebo y reproductores
TEJIDOS Y ÓRGANOS DEL SISTEMA INMUNITARIO El sistema inmunitario comprende un conjunto de tejidos y órganos en los que se generan y maduran las células responsables de la respuesta inmunitaria, y también donde se inician gran parte de las respuestas de tipo innato y específico.
1
2
3
ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFOIDES
Tejidos linfoides primarios: son los órganos donde se generan y maduran las células inmunitarias. Durante el desarrollo fetal, en la médula ósea de los huesos largos se originan todas las células sanguíneas e inmunitarias. Al igual que en otras especies, los prelinfocitos T maduran en el timo, que involuciona con la edad. En bóvidos, los pre-linfocitos B maduran en el tejido linfoide intestinal (placas de Peyer ileocecales). La linfopoyesis de los linfocitos B disminuye tras el nacimiento, por la involución de las placas de Peyer en el animal adulto. Tejidos linfoides secundarios: son los tejidos y órganos donde tiene lugar la presentación de los antígenos a los linfocitos, que los reconocen de forma específica (inmunidad adaptativa) y se activan tras el encuentro. Son los nódulos o ganglios linfáticos, los nódulos hemolinfáticos (nódulos hemales), el bazo y el tejido linfoide asociado a mucosas (MALT).
Placas de Peyer
Bazo Timo Médula ósea
Los nódulos linfáticos o linfonódulos están distribuidos por todo el organismo y en ellos se inician las respuestas frente a los antígenos vehiculados por la linfa. La palpación de los ganglios linfáticos superficiales es importante en ciertos procesos infecciosos. Un aumento del tamaño del nódulo linfático es indicativo de una infección.
UBRE O GLÁNDULA MAMARIA
12
4
En el bazo se inician las respuestas frente a Ag vehiculados por la sangre. Además de sus funciones inmunitarias, el bazo elimina las células envejecidas de la sangre y el hierro de la hemoglobina, y almacena glóbulos rojos.
5
En el MALT se suelen iniciar respuestas frente a los antígenos ingeridos o inhalados, induciendo una respuesta de tipo local y sistémica. En bóvidos, la glándula mamaria presenta una gran importancia inmunitaria ya que cumple dos funciones: la producción de calostro para transferir inmunidad al ternero, y la de mantener su propia protección mediante factores inmunitarios innatos y adquiridos. Dado que en las infecciones se incrementa la presencia de células, el recuento de células somáticas (RCS) en leche (número de leucocitos por mililitro de leche), es un indicador útil de inflamación en la glándula mamaria.
Calostro
Células somáticas
1
Lámina
SISTEMA LINFÁTICO DE LA VACA Nódulo linfático parotídeo
Nódulo linfático subilíaco
Nódulo retrofaríngeo
6
Los nódulos hemolinfáticos forman una red compleja de nódulos que se encuentran asociados con el sistema sanguíneo y linfático, y reciben todas sus células y antígenos de la sangre. Estos nódulos contienen numerosos eritrocitos y poseen distintas funciones: eritropoyesis, fagocitosis e inicio de la respuesta inmunitaria específica.
7
Existe un trasiego continuo de células inmunitarias entre la sangre, la linfa y los tejidos, asegurando la vigilancia y eliminación de los agentes extraños.
Médula ósea Timo Bazo Placas de Peyer Nódulo linfático mandibular Nódulo linfático cervical superficial (preescapular)
Nódulo linfático inguinal
LINFONÓDULO Y CAPILARES LINFÁTICOS
Vénula
Vaso linfático aferente Folículo linfoide primario Arteriola
Vaso linfático eferente
Capilar linfático
13
INMUNIDAD EN EL NEONATO Y TERNERO. CALOSTRO. TRANSFERENCIA PASIVA DE ANTICUERPOS La placenta de los bóvidos no permite la transferencia de anticuerpos desde la sangre de la madre al feto durante la gestación. El ternero recién nacido se enfrenta a un ambiente rico en microorganismos y su capacidad de respuesta inmunitaria no es muy eficaz, por lo que es fundamental la adquisición de anticuerpos maternos a través del calostro.
1
En el momento del nacimiento, el sistema inmunitario del ternero solo funciona parcialmente. Además, la inmunidad puede verse comprometida por situaciones de estrés: frío, ausencia de contacto visual con otros terneros, ausencia de la madre, etc.
2
El calostro contiene las secreciones acumuladas en la glándula mamaria en el último periodo de la gestación. La mayor parte de las Ig (Ac) se transfieren de la sangre de la vaca hasta la ubre en las seis semanas previas al parto, particularmente en las 2-3 últimas semanas. Un parto prematuro o un periodo de secado excesivamente corto, reducen los niveles de Ig en el calostro.
3
La vacunación preparto (entre las 12 y las 3 semanas antes de la fecha prevista) genera un aumento de Ig específicas frente a los patógenos en la sangre de la hembra gestante. Estas Ig serán transferidas a la ubre durante las últimas semanas de gestación. El calostro rico en estas Ig protegerá al neonato frente a las infecciones por estos agentes.
Anticuerpos Alveolo mamario
4
IgG IgM
Las Ig más abundantes en el calostro son la IgG, IgM e IgA. También contiene células, principalmente linfocitos, neutrófilos y macrófagos. Estos leucocitos proporcionan inmunidad pasiva al recién nacido a nivel local (en el intestino), y también estimulan el desarrollo de su sistema inmunitario. COMPOSICIÓN DEL CALOSTRO DE LA VACA Concentración (mg/dl)
Inmunoglobulina
Calostro
Leche
IgG (IgG1 e IgG2)
2.400-8.000
50-750
IgM
300-1.300
10-20
IgA
100-700
10-50
IgA
Adaptado de Tizard, I.R. (2009). Introducción a la Inmunología Veterinaria (8ª ed.). Ed. Elsevier. Madrid.
30
10
Lámina
ABSORCIÓN DE INMUNOGLOBULINAS (Ig) EN EL INTESTINO DEL TERNERO
5
Rumen Omaso
La cantidad de Ig absorbidas depende del momento de la toma de calostro, del volumen ingerido, de la concentración de Ig en el calostro y de la eficiencia de absorción de Ig a nivel intestinal. La absorción de Ig es máxima entre las 6-8 horas después del parto, y prácticamente desaparece a las 24 horas.
Intestino
ABSORCIÓN DE Ig CALOSTRALES Gotera o surco esofágico
Abomaso
EL RETRASO DE LA PRIMERA TOMA DEL TERNERO ES UNA DE LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE NIVELES INSUFICIENTES DE Ac MATERNOS EN EL TERNERO.
100
Enterocitos Absorción
80 60 40 20 0
Concentración de Ac
CONCENTRACIÓN DE Ac EN EL TERNERO
6h
La evaluación de la transferencia inmunitaria a través del calostro se puede obtener determinando los sólidos séricos totales (SST) en el suero del ternero. Es el parámetro más fiable para estimar la resistencia global del ternero a una infección.
7
A medida que los Ac maternos van desapareciendo, el ternero va produciendo sus propios Ac. Si el aporte de Ig por el calostro es bajo, el riesgo de infección se mantendrá alto hasta que el ternero adquiera la madurez de su sistema inmunitario.
8
La vacunación de los terneros que no respete un calendario correcto puede ser contraproducente, ya que los Ac transferidos de forma pasiva neutralizarán a los antígenos de la vacuna, impidiendo el desarrollo de una respuesta activa por parte del sistema inmunitario del ternero.
Inmunidad activa
1
8
14 21 Edad en días
28
35
42
48
24h
6
Inmunidad pasiva (calostro)
0
12h 18h Horas posparto
31
DIARREAS NEONATALES DE LOS TERNEROS ETIOLOGÍA
1
2
3
4
Los principales enteropatógenos de los terneros, que actúan en infecciones simples o mixtas, son:
1. Rotavirus bovino: familia Reoviridae (virus ARN sin envoltura).
2. Coronavirus bovino: familia Coronaviridae
DISTRIBUCIÓN DE LOS ENTEROPATÓGENOS CON LA EDAD
(virus ARN con envoltura).
3. Escherichia coli: cocobacilo gramnegativo, habitante normal del intestino. Estirpes que producen diarrea en terneros: ■
■
ECET ECET
E. coli enterotoxigénico (ECET). Colonizan el intestino mediante las fimbrias F5 (K99) o F41 y producen la enterotoxina STa.
Diarrea Diarrea
E. coli enteropatógeno (ECEP). Originan la lesión de adhesión y borrado en el intestino.
Infección Infección
4. Cryptosporidium parvum: protozoo del phylum Apicomplexa.
Rotavirus, coronavirus,ECEP, ECEP, Rotavirus, coronavirus, cryptosporidium Cryptosporidium parvum Infección y eliminación Infección eliminaciónde deenteropatógenos enteropatógenospor porheces heces
Díasde vida de vida Días 00
33
55
28
EPIDEMIOLOGÍA PRESENTACIÓN
Se presentan en los neonatos (0-4 semanas).
Son la principal causa de mortalidad en los terneros en las primeras semanas de vida. Generan importantes pérdidas económicas por mortalidad y retraso en el crecimiento.
Distribución mundial. Los agentes causales están ampliamente difundidos en las explotaciones. Algunos son potencialmente zoonóticos.
TRANSMISIÓN
Fecal-oral. Los neonatos se infectan a partir de la contaminación fecal del ambiente. Los animales sanos son portadores y eliminan enteropatógenos que sobreviven en el ambiente durante semanas. Los animales diarreicos eliminan grandes cantidades amplificando la contaminación ambiental.
46
FACTORES DE RIESGO
En general, son los que afectan a la inmunidad del ternero (toma de calostro, nutrición y vacunación de las madres) y los que aumentan el nivel de contaminación fecal en el ambiente (elevada densidad de animales, higiene deficiente, etc.).
El principal factor de riesgo es un inadecuado nivel de inmunidad calostral en los neonatos.
18
Lámina
PATOGENIA
SIGNOS CLÍNICOS
Periodo de incubación corto. Los rotavirus y coronavirus, ECEP y C. parvum originan diarrea por malabsorción. ECET produce diarrea secretora.
■ Anorexia, depresión, disminución del reflejo
PATOGENIA DE LA DIARREA POR MALABSORCIÓN
Curso agudo. de succión y pérdida de peso hasta caquexia. de la piel, protuberancia de los huesos y enoftalmos. Sequedad de las mucosas, orejas y extremidades frías, y taquicardia. metabólica o shock hipovolémico.
LESIONES Deshidratación, emaciación, dilatación de asas intestinales y contenido líquido amarillento.
Fluidoterapia oral o intravenosa, según el grado de deshidratación, para corregir la acidosis metabólica y la deshidratación. El tratamiento antibiótico se utiliza de forma empírica: frente a los virus y protozoos que producen las diarreas es ineficaz y no existen ensayos clínicos sobre la eficacia del tratamiento sobre ECEP.
CONTROL ■ Aumentar la resistencia de los neonatos:
vacunando a las madres antes del parto y asegurando un correcto encalostramiento. Hay vacunas multivalentes frente a rotavirus, coronavirus y ECET.
1 Lesión de los enterocitos y sustitución por células inmaduras. 2 Atrofia de las vellosidades intestinales. 3 Alteración de las enzimas de la digestión (lactasa) y disminución de la utilización de la lactosa. 4 Malabsorción. 5 Diarrea y deshidratación. 6 Pérdida de electrolitos y acidosis metabólica.
STa
El tratamiento debe ser inmediato y de soporte, sin esperar el diagnóstico de laboratorio.
■ Deshidratación: pérdida de elasticidad
■ Muerte por deshidratación y acidosis
PATOGENIA DE LA DIARREA SECRETORA
TRATAMIENTO
■ Disminuir la contaminación ambiental:
limpieza y desinfección, alojamiento individual y separación de los enfermos.
Región perineal manchada de heces.
La vacunación sin controlar los factores de riesgo no es suficiente para prevenir la diarrea.
DIAGNÓSTICO El diagnóstico laboratorial debe incluir muestras de animales diarreicos y sanos. ■ Detección conjunta de antígenos de rotavirus, coronavirus, ECET
y C. parvum: ELISA e inmunocromatografía rápidas. ■ Detección de ácidos nucleicos: PCR.
1 Las bacterias se unen a las microvellosidades de los enterocitos a través de fimbrias. 2 Se multiplican y producen la toxina STa. 3 La STa altera el proceso de secreción/absorción. 4 Diarrea y deshidratación. 5 Pérdida de electrolitos y acidosis metabólica.
El aislamiento e identificación de E. coli en muestras fecales, sin determinar factores de virulencia por PCR, no es significativo porque es un habitante normal del intestino. Inmunocromatografía rápida comercial.
47
PRODUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS La vacunación tiene como fin el desarrollo de una memoria inmunitaria específica frente a un patógeno determinado. De esta forma, si el animal vacunado sufre una infección de forma natural, su respuesta a dicho patógeno será más rápida y eficiente.
VACUNAS ATENUADAS (VIVAS)
2
3
VACUNAS INACTIVADAS (MUERTAS)
1
Una vacuna está formada por el patógeno modificado (virus, bacterias, protozoos) o por alguno de sus componentes antigénicos o las toxinas que producen. El Ag vacunal es inocuo para el animal, pero es capaz de estimular una respuesta inmunitaria protectora.
2
Las vacunas más empleadas en el ganado bovino son las atenuadas y las inactivadas. En general, las vacunas atenuadas confieren una inmunidad más intensa y duradera, ya que inducen una respuesta inmunitaria similar a la inducida por una infección natural; sin embargo son menos seguras que las vacunas inactivadas.
3
Las vacunas inactivadas de microorganismos, o de sus toxinas (denominadas toxoides, como las vacunas frente a las toxinas de clostridios), son menos potentes, por lo que suelen incorporar adyuvantes: sustancias que cuando se inoculan junto con un Ag, mejoran la respuesta inmunitaria. Los más utilizados son el hidróxido de aluminio, aceites minerales o saponinas.
4
La mayoría de las vacunas para bovino son multivalentes: incorporan distintos microorganismos implicados en procesos de un mismo sistema orgánico. P. ej.: la vacuna inactivada que se administra a las hembras gestantes para prevenir las diarreas neonatales de los terneros incorpora rotavirus, coronavirus y ECET (ver lámina 18).
5
Las vacunas monovalentes están formadas por un único microorganismo. En ocasiones son aún más específicas, constituidas por la cepa o los serotipos más adecuados para un área determinada, como en el caso de la vacuna frente a la lengua azul (ver lámina 28).
6
Las autovacunas se elaboran a partir de una o varias cepas microbianas aisladas de una explotación, con el objetivo de vacunar a los animales de dicha explotación. Se utilizan p.ej.: para prevenir las mastitis (ver lámina 21).
1
Inocuidad
Eficacia
Inocuidad
Eficacia
VACUNAS MULTIVALENTES
Calostro
4 Diarreas neonatales
VACUNAS MONOVALENTES
5 Lengua azul
AUTOVACUNAS
6 Mastitis 72
31
Lámina
ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS 7
Es fundamental que los animales que van a ser vacunados estén sanos. La mayoría de las vacunas se administran por vía subcutánea o intramuscular. Algunas vacunas atenuadas frente a procesos respiratorios se pueden aplicar también por vía intranasal.
8
Las vacunas no confieren una protección inmediata tras su administración, ya que es necesario que se active el sistema inmunitario específico y el desarrollo de memoria. La duración de la inmunidad depende de diversos factores y es frecuente que los animales deban ser revacunados (ver lámina 32).
9
Los neonatos reciben la inmunidad a través del calostro. La presencia de Ac calostrales puede impedir el desarrollo de una respuesta inmunitaria activa por parte del ternero (ver lámina 10), por lo que es fundamental respetar el calendario de vacunación recomendado (ver lámina 32).
10
En ocasiones, la respuesta inmunitaria a la vacuna puede interferir con las pruebas de diagnóstico. Las vacunas marcadas o DIVA (Differentiating Infected from Vaccinated Animals) permiten diferenciar los animales infectados de los vacunados. P.ej.: las vacunas frente a la rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) (ver lámina 24).
11
Tras la vacunación puede aparecer inflamación local pasajera en el punto de inoculación, o un ligero aumento de la temperatura corporal. Las reacciones adversas graves (hipersensibilidad) son raras, y deben notificarse inmediatamente.
Vía intranasal Vía intramuscular (IM) Vía subcutánea (SC)
IM: tablas del cuello (preferente), nalga (no recomendado) SC: tablas del cuello (preferente), zona posescapular (siempre tras la escápula) y pliegue caudal (ambos lados del nacimiento del rabo)
TIPOS DE VACUNAS VACUNAS CLÁSICAS Atenuadas Microorganismos vivos atenuados (vivos).
VACUNAS DE SEGUNDA GENERACIÓN Inactivadas
Toxinas inactivadas/ Microorganismos inactivados (muertos).
Antígenos (moléculas) del patógeno producidos en el laboratorio.
Microorganismos modificados genéticamente.
INMUNOMODULADORES Los inmunomoduladores o inmunoestimulantes son sustancias que mejoran la respuesta inmunitaria. Se pueden administrar al animal junto con el Ag, formando parte de la vacuna, o bien para reducir los signos clínicos en el caso de una infección (p. ej.: mastitis).
Aplicación de una vacuna subcutánea mediante pistola dosificadora.
73
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
DOSIER DE
PRESENTACIÓN MANUAL GRÁFICO
INMUNOLOGÍA y ENFERMEDADES INFECCIOSAS
MANUAL GRÁFICO
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
INMUNOLOGÍA y ENFERMEDADES INFECCIOSAS en vacuno
en vacuno
Ana Doménech Gómez • María del Mar Blanco Gutiérrez • María Dolores Cid Vázquez María Teresa Cutuli de Simón • Alberto A. Díez Guerrier • Gustavo Domínguez Bernal Alicia Gibello Prieto • Esperanza Gómez-Lucía Duato