DOSIER DE
PRESENTACIÓN G U Í A P A R A AT V
PROFILAXIS en
ODONTOLOGÍA CANINA
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
Fidel San Román Ascaso Ignacio Trobo Muñiz Jesús María Fernández Sánchez Ana Whyte Orozco
ALESPAÑÍA ANDIM E COM
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
GUÍA PARA ATV
Profilaxis en odontología canina
AUTORES: Fidel San Román Ascaso, Ignacio Trobo
Muñiz, Jesús María Fernández Sánchez, Ana Whyte Orozco.
FORMATO: 17 × 11 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 82 aprox. NÚMERO DE IMÁGENES: por determinar. ENCUADERNACIÓN: tapa rústica, wire-o.
PVP
ESTIMADO
40 €
Este manual está concebido como una herramienta útil, práctica Incluye
eBook
y manejable, que permita la aproximación del auxiliar veterinario (ATV) a la profilaxis de las enfermedades dentales caninas. Sus completos contenidos, basados en la amplia experiencia de los autores, recogen nociones de anatomía, instrumental, radiología, patología, cirugía y anestesia, e higiene bucodental, y podrán facilitar la participación del ATV en la consulta de odontología.
Profilaxis en odontología canina. Guía para ATV
Presentación de la obra Esta obra va dirigida a todos aquellos profesionales auxiliares veterinarios (ATV) interesados en conocer los conceptos más aplicables a su tarea como auxiliares en la profilaxis de las enfermedades dentales del perro. Además, ha sido concebida como una herramienta fácil, útil, práctica y manejable (de bolsillo) que sirva como elemento de estudio y de consulta. La amplia experiencia de los autores en los temas tratados en este manual, asegura su capacidad para conceptualizar y resumir todo aquello que el ATV ha de abordar durante su actividad en la esfera de la profilaxis en odontología canina. El contenido de esta obra se ha dividido en diferentes bloques temáticos. En el primer bloque se recogen nociones de odontología en la especie canina, anatomía oral y manejo de la historia clínica dental y del odontograma. En el segundo bloque se abordan las principales enfermedades dentarias y orales que se atienden en la mayoría de las clínicas veterinarias, dando pautas para su reconocimiento y para la aplicación de protocolos. A continuación, en el tercer bloque se trata el manejo del instrumental y del equipamiento odontológico, ya que una de las tareas principales del ATV es el cuidado y la manipulación de estos elementos, para la preparación previa a la intervención y durante la misma, y para su limpieza y almacenado. Dado que otra de las áreas en las que el ATV tiene especial actividad es la radiología, el cuarto bloque está dedicado a ella, incluyendo desde el manejo del aparato de rayos X y el posicionando de los pacientes y las películas o los captadores digitales, hasta la fase de revelado. En el quinto bloque se trata la cirugía oral, ya que el ATV prepara el quirófano, el instrumental, el mobiliario y el material para la intervención, además de ayudar al veterinario durante la misma. En este bloque también se recogen los conceptos de la asepsia, la antisepsia y la esterilización, así como un apartado dedicado a la anestesia en odontología. Finalmente, el sexto bloque trata sobre la higiene bucodental. Esta es una de las facetas más destacables de la colaboración del ATV con el veterinario, al que auxilia durante las limpiezas de boca, tanto en la preparación y en la anestesia, como durante la intervención y en el posoperatorio. Además, el ATV desempeña tareas muy importantes en la profilaxis de las enfermedades dentales caninas, en primer lugar recordando al propietario la necesidad de explorar la boca de su animal en la primera visita, y posteriormente en la enseñanza de cómo prevenir la enfermedad periodontal y en el envío de recordatorios de seguimiento de las enfermedades dentales. Por ello, estos contenidos también se recogen en el último bloque.
Los autores Fidel San Román Ascaso Fidel San Román es Licenciado y Doctor en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza, Licenciado en Medicina y Cirugía por la misma Universidad, y Licenciado en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Además, es Diplomado por el European Jury for Implantology and Rehabilitation y Diplomado en el European Veterinary Dental College. Ha sido Profesor Ayudante y Profesor Titular de la Universidad de Zaragoza, y Profesor Titular y Catedrático de Cirugía de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona. Por otro lado, fue Vicedecano de Infraestructura durante la construcción de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona y Director del Hospital Clínico Veterinario de Madrid en los años 1990-2002. Actualmente, y desde 1990, es Catedrático de Cirugía de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Además, ha sido profesor en multitud de cursos en las áreas de la traumatología y la odontología, y es responsable de los cursos AOVET España desde 1990. Es autor de numerosas publicaciones en revistas científicas, ha dirigido numerosas tesis doctorales y ha participado en diversos proyectos de investigación.
Ignacio Trobo Muñiz Ignacio Trobo es Licenciado y Doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Licenciado en Odontología por la Universidad Alfonso X EL Sabio (UAX). Además, es Especialista Universitario en Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinaria por la UCM, Magister en Implantoprótesis por la Universidad Miguel Servet y Acreditado AVEPA (Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales) en la especialidad de Odontología y Cirugía Oral. Ha sido Profesor Asociado de la Facultad de Veterinaria de la UCM y de la Facultad de Odontología de la UAX. Actualmente, y desde 2008, es Profesor Contratado Doctor de la Facultad de Veterinaria de la UCM. Además, es codirector y profesor del Título de Postgrado Especialista Universitario en Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinaria de la UCM, y ha participado como profesor en diversos cursos de odontología veterinaria organizados por empresas privadas. Es vicesecretario y miembro de la comisión científica del GOVA (Grupo de Odontología y Cirugía Oral) de AVEPA y miembro de la comisión científica y vicepresidente de la SEOVE (Sociedad Española de Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinaria y Experimental). Ha dirigido varias tesis doctorales, ha participado en diversos proyectos de investigación y ha presentado numerosas ponencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Además, es autor de numerosos artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, así como de varios libros.
Profilaxis en odontología canina. Guía para ATV
Jesús María Fernández Sánchez Jesús María Fernández es Licenciado y Doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Además, es Especialista Universitario en Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinaria por la UCM, Acreditado AVEPA (Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales) en la especialidad de Odontología y Cirugía Oral, Especialista AOVET en Traumatología y Ortopedia de Pequeños Animales, y Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología por la UCM. Actualmente es Profesor Asociado de la Facultad de Veterinaria de la UCM y profesor de Títulos de Postgrado en la Facultad de Veterinaria de la UCM y en la Universidad de Trás-os-Montes y Alto Douro (Vila Real, Portugal). Es presidente y miembro de la comisión científica del GOVA (Grupo de Odontología y Cirugía Oral) de AVEPA, y vicepresidente y miembro de la comisión científica de la SEOVE (Sociedad Española de Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinaria y Experimental). Ha participado en diversos proyectos de investigación, ha presentado numerosas conferencias, comunicaciones y cursos en el ámbito nacional e internacional, y es autor de artículos publicados en revistas científicas, así como de diversos libros.
Ana Whyte Orozco
Actualmente, y desde 1993, es Profesora Titular de la Universidad de Zaragoza. Además, es autora de numerosas publicaciones en revistas científicas, tanto nacionales como internacionales, y ha participado en diversos proyectos de investigación.
hkeita/shutterstock.com
Ana Whyte es Licenciada y Doctora en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Además, es miembro de la SEOVE (Sociedad Española de Odontología Veterinaria) desde su creación en 2004, y Especialista en Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (2007).
Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.
www.grupoasis.com/promo/profilaxis_odont_can
1
Consultar condiciones.
G U Í A P A R A AT V
PROFILAXIS en
ODONTOLOGÍA CANINA Fidel San Román Ascaso Ignacio Trobo Muñiz Jesús María Fernández Sánchez Ana Whyte Orozco
ALESPAÑÍA ANDIM E COM
Índice de contenidos 1. Introducción a la odontología Anatomía para ATV Historia clínica dental y odontograma
2. Patologías dentales y orales Enfermedades Esterilización, desinfección y asepsia en la clínica dental
3. Instrumental y equipamiento odontológico Manejo del instrumental y equipo odontológico Instrumental y material en operación dental
4. Radiología para Auxiliares dentales Conceptos generales en radiología Equipo de rayos X dental Condiciones que deben cumplirse para la toma de una radiografía Película dental Técnicas radiográficas y funciones del Auxiliar dental Principales radiografías y técnicas radiográficas Procesamiento en las películas dentales
5. Cirugía oral La intervención quirúrgica en odontología Instrumental y equipo quirúrgico Asepsia y antisepsia-esterilización Acto quirúrgico Anestesia en odontología Modo de acción de anestésicos bucales Clasificación de anestésicos tópicos Importancia de anestésicos tópicos Tipos de agujas Técnicas de aplicación de anestesia local Indicaciones posanestésicas Fracasos y complicaciones en anestesia local Los procedimientos quirúrgicos más frecuentes
6. Higiene bucodental Profilaxis dental Piensos dentales Comestibles de uso dental Productos dentales, etc.
1
Introducción a la odontología
PROFILAXIS EN ODONTOLOGÍA CANINA
1
Anatomía para ATV La boca es una cavidad corporal contaminada por bacterias, virus u hongos. Los gérmenes pueden acceder al organismo a través de las membranas mucosas, los ojos, la nariz y la boca, por lo que es importante utilizar técnicas de barrera para reducir al mínimo las dosis de exposición: • Lavado de manos: es importante que se realice antes de la colocación de los guantes. • Guantes: deben ser estériles para los procedimientos invasivos y no estériles para el resto. • Mascarilla: debe cubrir la nariz y la boca. Reduce la inhalación de patógenos y de residuos en suspensión
durante los procedimientos. • Gafas de protección: evitan posibles impactos de objetos o contacto con sustancias.
Introducción a la odontología
1 | IntroduccIón a la odontología
La forma de la cabeza influye en la posición de los dientes, en sus relaciones y en su predisposición a sufrir enfermedades. En el perro existen diferencias considerables entre razas, con tres tipos fundamentales:
Dolicocefálico o dolicocéfalo El diámetro anteroposterior de la cabeza es relativamente largo (“cabeza estrecha”). Ejemplos: Borzoi, Dobermann, Greyhound y Saluki.
Braquicefálico o braquicéfalo La cabeza está aplanada de delante a atrás (“cabeza ancha”). Ejemplos: Pekinés, Boxer, Shih Tzu y Bulldog.
Mesocefálico o mesocéfalo Forma intermedia entre las anteriores (75 % de los perros). Ejemplos: Labrador Retriever, Pastor Alemán, perros Spaniel y Terrier.
2
1 | IntroduccIón a la odontología
3
Los dientes están situados en dos curvas parabólicas a la entrada de la boca, una en el maxilar superior y otra en el maxilar inferior, quedando los superiores ligeramente por delante de los inferiores.
Tipos de dientes
Fórmula dental
• Incisivos (I)
• Caduca: 2 (I 3/3, C 1/1, Pm 3/3) = 28
• Caninos (C)
• Permanente: 2 (I 3/3, C 1/1, Pm 4/4, M 2/3) = 42
• Premolares (Pm)
Raíces dentales [Tabla 1] [fig. 2]
• Molares (M)
Partes del diente [fig. 1] • Corona • Cuello • Raíz
1 | IntroduccIón a la odontología
Esmalte
Corona Dentina
Cuello dentario
Cámara pulpar
Canal pulpar
Raíz dentaria
Membrana periodontal Cemento
Figura 1. Esquema de un corte sagital de un canino superior y anexos.
Agujero apical Hueso alveolar
4
1 | IntroduccIón a la odontología
5
Tabla 1. Raíces dentales en las hemiarcadas superior e inferior. dientes Hemiarcada superior Hemiarcada inferior
número de raíces
Incisivos, canino, primer premolar
1
Segundo y tercer premolar
2
Cuarto premolar, primer y segundo molar
3
Incisivos, canino, primer premolar, tercer molar
1
Segundo, tercer y cuarto premolar, primer y segundo molar
2
1 | IntroduccIón a la odontología
Figura 2. Hemiarcadas superior e inferior y visualización de las raíces dentales.
6
1 | IntroduccIón a la odontología
7
Topografía dental [fig. 3] La pieza dental se divide en seis caras: • Mesial: orientada hacia la línea media de la arcada dental. • Distal: opuesta a la mesial. • Apical: orientada hacia el ápice o extremo de la raíz. • Oclusal: superficie masticatoria de los dientes posteriores. • Lingual: orientada hacia la lengua. • Vestibular o labial: orientada hacia el vestíbulo bucal o mejilla. • Palatina: relacionada con el paladar.
1 | IntroduccIón a la odontología
Caudal
Rostral Apical Palatina Lingual Distal
Oclusal Mesial
Figura 3. Topografía dental.
Vestibular o labial
8
1 | IntroduccIón a la odontología
9
Historia clínica dental y odontograma Historia clínica dental • La historia clínica es un documento que recoge los datos clínicos del paciente, junto con los antecedentes
personales y familiares, los hábitos, la alimentación, las pruebas diagnósticas complementarias, el diagnóstico y los tratamientos. Debe ser escrita de forma ordenada, clara, precisa y detallada. Además, puede acompañarse de imágenes o vídeos. • Cuando un paciente se presenta en la consulta con un problema oral, debe recopilarse toda la información posible relativa a ese u otros problemas orales anteriores, los tratamientos previos y otras patologías no orales. • La exploración oral se realiza con el animal consciente y siempre que sea posible. No debe utilizarse ningún instrumental diagnóstico para evitar lesionar alguna estructura oral si el paciente no colabora. • El examen definitivo se realiza bajo sedación o anestesia. Es más exhaustivo, ya que pueden utilizarse diferentes pruebas diagnósticas como son la exploración mediante el sondaje periodontal con instrumental específico, la radiología, el cultivo y la toma de biopsias.
1 | IntroduccIón a la odontología
Examen extraoral • Simetría esquelética • Labios • Ganglios linfáticos regionales
Examen intraoral • Encía y mucosas • Lengua • Dientes: número, cambios de color, defectos de desarrollo, fracturas, procesos destructivos (abrasión,
caries, lesión resortiva). • Oclusión: debe realizarse con el animal consciente, pues la sedación produce una distensión de la
articulación temporomandibular que variará la oclusión real.
10
1 | IntroduccIón a la odontología
Odontograma
El sistema reconocido internacionalmente por la FdI (Federación dental Internacional) y la oMS (organización Mundial de la Salud) es la nomenclatura triadan, en la que cada diente se representa con un número de tres dígitos: el primer dígito representa la arcada, correspondiendo el 1 al cuadrante superior derecho y siguiendo la numeración en el sentido de las agujas del reloj (fig. 4). En el caso de los dientes caducos, el cuadrante superior derecho sería el 5 y el resto de cuadrante seguirá igualmente la numeración en el sentido de las agujas del reloj.
• El odontograma o carta dental utiliza un esquema
de la dentición que permite registrar información al lado de su localización. • Supone para el clínico una forma sencilla de dictar sus observaciones al asistente, mientras realiza el examen oral. • El sistema de anotación dental debe ser corto y de fácil comprensión.
1 | IntroduccIón a la odontología
Superior
110 109
108
107
106 105 104 103 102 101
201 202 203 204 205 206 207
Derecha 411 410
409
408
208
209 210
Izquierda 407 406 405 404 403 402 401
11
301 302 303 304 305 306 307 308
309
310 311
Inferior
Figura 4. Representación de la nomenclatura Triadan en el perro (dentición permanente). Los dientes se numeran consecutivamente desde la línea rostral caudalmente hasta el final del cuadrante.
12
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
DOSIER DE
PRESENTACIÓN G U Í A P A R A AT V
PROFILAXIS en
ODONTOLOGÍA CANINA
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
Fidel San Román Ascaso Ignacio Trobo Muñiz Jesús María Fernández Sánchez Ana Whyte Orozco
ALESPAÑÍA ANDIM E COM