Portfolio monograph - Edición espcecial 215 Enero 2020

Page 1

Franqueo concertado nº 50/136

Número especial enero 2020

INFORMATIVO VETERINARIO

www.portalveterinaria.com

Medicina preventiva

en perros y gatos

Enfermedad renal crónica

Parasitosis zoonóticas digestivas

Osteoartrosis

Enfermedades infecciosas

Thelaziosis

Planes de salud


4

Medicina preventiva en perros y gatos

Enfermedad renal crónica en perros y gatos Puede afectar tanto a animales jóvenes como de edad avanzada y su presentación puede ser muy variable en función de la causa subyacente, por lo que es fundamental realizar un diagnóstico completo y un estadiaje en cada paciente para determinar el tratamiento más adecuado. Sabela Atencia DVM, MVM, Dip. ECVIM-CA, MRCVS, Especialista Europea, Británica y acreditada por AVEPA en Medicina Interna de Pequeños Animales. Directora del servicio de Medicina Interna en Vetsia Hospital Veterinario.

Es la enfermedad renal más común en perros y gatos de edad avanzada. Se define como la presencia de anormalidades estructurales o funcionales de uno o ambos riñones durante tres meses o más, y suele ser progresivo. En la mayoría de pacientes hay pérdida tanto de la función como de la estructura renal, pero el grado de disfunción renal no es siempre paralelo a la pérdida de estructura renal. Otros problemas concurrentes pre o posrrenales pueden empeorar la clínica del paciente con enfermedad renal crónica (ERC). La ERC suele considerarse una enfermedad de animales de edad avanzada, pero también se puede dar en animales jóvenes. Esto ocurre particularmente en razas que sufren enfermedades renales familiares.

Patofisiología Dado que los riñones están implicados en la homeostasis general, la ERC puede afectar a múltiples órganos y, como consecuencia, producir cambios metabólicos y sistémicos.

Cuadro 1. Sustancias en alta concentración en plasma de perros y gatos con ERC. • Aminoácidos

• Hormona paratiroidea

• Amoniaco

• Péptidos

• Aminas aromáticas y alifáticas

• Fenoles

• Creatinina

• Fosfato

• Adenosín monofosfato cíclico (AMPc)

• Polioles

• Gastrina

• Derivados de purinas y pirimidinas

• Glucagón

• Renina

• Hormona del crecimiento

• Ribonucleasa

• Compuestos de guanidino

• Urea

• Indoles

• Ácido úrico

Adaptado de: Small Animal Internal Medicine. 4th edition (2008) Part V. Couto, CG, Nelson, R. Chapter 44. Acute Renal Failure and Chronic Kidney Disease. p 645-659.

En el riñón, el principal cambio que ocurre es la pérdida de nefronas y la disminución de la tasa de filtración glomerular y, por tanto, se produce una acumulación de sustancias que en condiciones normales se eliminarían a través de excreción renal (cuadro 1). Los signos clínicos típicos correspondientes al llamado síndrome urémico se piensa que ocurren como consecuencia de la acumulación de estas sustancias e incluyen desequilibrios hidroelectrolíticos, anemia, intolerancia a carbohidratos, alteraciones neurológicas, alteraciones gastrointestinales, osteodistrofia y acidosis metabólica. Además de excretar desechos metabólicos y mantener el equilibrio hidroelectrolítico, los riñones también actúan como órganos endocrinos catabolizando hormonas como la eritropoyetina (EPO) y el calcitriol. Por ello, en animales con ERC, la disminución de EPO y calcitriol puede contribuir al desarrollo de anemia no regenerativa e hiperparatiroidismo. Algunos de los cambios renales ocurren como consecuencia de mecanismos compensatorios. Por ejemplo, la osteodistrofia renal ocurre como consecuencia del hiperparatiroidismo renal, que ocurre a su vez como consecuencia de un intento de mantener concentraciones plasmáticas normales de calcio y fósforo. Asimismo, el sistema renina angiotensina aldosterona (SRAA) se activa para compensar la caída de la filtración glomerular, pero a la larga es responsable de la evolución de la ERC (cuyos hallazgos predominantes son la proteinuria y la hipertensión).

Cambios bioquímicos y clínicos implicados Las manifestaciones clínicas en pacientes con ERC son consecuencia de la retención o pérdida de compuestos a través del riñón. Algunos de los signos clínicos implicados en la ERC incluyen signos gastrointestinales como hiporexia, anorexia, vómitos, halitosis, estomatitis ulcerativa y gastroenteritis. Además, pueden presentar pérdida de peso, de condición corporal y de masa muscular.


Medicina preventiva en perros y gatos

12

Diagnóstico precoz de la osteoartrosis en perros Esta enfermedad, que afecta principalmente a las articulaciones de la cadera, el codo y la rodilla, produce una disminución considerable de la calidad de vida del paciente cuando no se detecta de forma temprana. Ignacio Calvo1 y Jose Luis Fontalba Navas2 Ldo. Vet, PhD, CertSAS, Dipl ECVS, FHEA, MRCVS Especialista Europeo, Británico y Acreditado por AVEPA en Traumatología y Ortopedia Jefe de Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica Hospital Veterinario VETSIA 2 Ldo. Vet, PhD Residente del Colegio Europeo de Cirujanos Veterinarios Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica Hospital Veterinario VETSIA Imágenes cedidas por los autores 1

La osteoartrosis (OA) es la enfermedad articular más frecuente en medicina veterinaria y puede causar una merma evidente en el bienestar del paciente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la OA como una enfermedad que afecta a las articulaciones sinoviales, generalmente evoluciona lentamente y se caracteriza por el desarrollo de zonas focales de destrucción del cartílago articular, con hipertrofia coexistente y lesiones del hueso subcondral adyacente. Produce una sinovitis inflamatoria que por su naturaleza y gravedad es característica de esta enfermedad. Actualmente, las técnicas de diagnóstico por imagen disponibles en veterinaria (radiografía, ecografía, resonancia magnética, tomografía computarizada, etc.) junto con los avances en técnicas mínimamente invasivas como la artroscopia, ofrecen posibilidades reales de diagnóstico precoz de la enfermedad articular canina. En un estudio realizado en Reino Unido en el año 2018, en una población de más de cuarenta mil perros, se evidenció que la edad media del diagnóstico de la OA en perros fue de 10,5 años. El 85 % de los perros diagnosticados recibieron tratamiento (médico y/o quirúrgico). El 77,9 % de los pacientes recibió tratamiento analgésico, y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) fueron los fármacos de primera elección. De estos datos se desprende que quizá la detección de la OA, por parte de los profesionales de la salud animal, sea tardía. La tendencia actual en la clínica debe ser la detección precoz de la OA. El correcto diagnóstico y tratamiento de posibles enfermedades subyacentes es primordial para la correcta gestión de los casos clínicos. Existen razas especialmente predispuestas a padecer enfermedades articulares, y es importante tanto conocerlas como saber diagnosticarlas. El origen del dolor en la OA no es totalmente conocido. Al igual que en medicina humana, en veterinaria también se ha hallado un componente somatosensorial que hace que los perros que padecen OA sean más sensibles al dolor, según publicó el equipo de Lascelles en 2016. Hoy se sabe que la etiopatogenia y las manifestacio-

nes clínicas de la OA no son iguales en todas las articulaciones. La artrosis de la columna es diferente a la artrosis que afecta a las extremidades. Los recientes avances en la etiopatogenia de la artrosis han conseguido que el tratamiento evolucione y sufra importantes cambios. La gran mayoría de las OA caninas son secundarias a una enfermedad subyacente, mientras que las OA primarias son poco frecuentes (figura 1).

Diagnóstico La parte fundamental del tratamiento de la OA radica en su correcto diagnóstico, es decir, en descartar otras posibles causas de cojera o enfermedades primarias asociadas a la OA. El diagnóstico de esta enfermedad en la práctica clínica generalmente se asocia a la aparición de signos clínicos como cojera, dolor y/o disminución de la actividad física, entre otros. Generalmente, los cambios articulares asociados a estos signos ya revelan alteraciones detectables por técnicas de diagnóstico por imagen. Poniendo la vista al futuro, debemos saber que el empleo de la resonancia magnética nuclear de alta resolución o la espectrofotometría de masas para detectar diferentes tipos de metabolitos a partir de líquido sinovial de perros han permitido establecer que se produce un aumento de glicerol e hidroxibutirato en articulaciones con OA. Una variación del lactato y una disminución de glucosa en el líquido sinovial también parece estar relacionado con procesos degenerativos articulares.

Radiografías La técnica diagnóstica de elección para la detección de la OA es la radiografía. Proporciona buena definición frente a los cambios del tejido óseo, aunque ofrece información limitada sobre el tejido blando. En la práctica veterinaria, la radiografía es el método de diagnóstico más usado para la detección de alteraciones articulares. En las radiografías se buscan signos radiológicos tales como: • Efusión articular. • Esclerosis subcondral.


20

Medicina preventiva en perros y gatos

La thelaziosis: una enfermedad parasitaria en expansión Esta parasitosis se considera una enfermedad emergente en Europa y en España, lo que unido a su carácter zoonótico, hace que la prevención de la infección en las mascotas sea esencial. Marta León Artozqui DVM, PhD Asesora Técnica Veterinaria Pet Vet Boehringer Ingelheim

Actualmente, las enfermedades transmitidas por vectores son reconocidas como enfermedades infecciosas emergentes que pueden afectar tanto a los animales como a las personas. Varios factores contribuyen a su expansión, como la mayor movilidad de las personas y los animales, los cambios paisajísticos y los cambios climáticos, entre otros. Entre estas enfermedades, la thelaziosis es un claro ejemplo de enfermedad en expansión, lo que unido a su potencial zoonótico hace que esta entidad cobre cada vez más importancia, por lo que su prevención efectiva se hace esencial.

de primer estadio (L1), que están cubiertas por una delgada membrana. Cuando las moscas se alimentan de las secreciones lagrimales, ingieren las L1. En la mosca, las L1 evolucionan hasta L3, que migran a la probóscide de la mosca y son liberadas en el ojo de un nuevo hospedador cuando la mosca se alimenta de nuevo. Allí, la larva L3 se convierte en L4 y en formas adultas, de las cuales volverán a liberarse larvas L1 (figura 4). El ciclo dura entre 3-5 semanas desde

Generalidades La thelaziosis es una enfermedad ocular provocada por la presencia y desarrollo en la cavidad orbitaria y tejidos adyacentes de nematodos del género Thelazia. Estos gusanos parasitan frecuentemente al ganado vacuno (T. rhodesii, T. skrjabini y T. gulosa), caballos (T. lacrymalis) y a otras especies animales. Dentro de los carnívoros, los perros y los zorros son dos especies frecuentemente afectadas, y existen áreas de alta prevalencia en Europa en las que la infección es frecuente también en los gatos. La especie que afecta a los perros y gatos en Europa es Thelazia callipaeda, que también puede afectar a los humanos. Thelazia callipaeda es un nematodo filiforme blanquecino que mide entre 7-17 mm de longitud y 0,2-0,3 mm de diámetro (figura 1). Se caracteriza por disponer de una cutícula serrada que recubre todo su cuerpo y un vestíbulo bucal en forma de corona (figura 2). La mosca Phortica variegata (Drosophilidae: Steganinae), que se alimenta de las secreciones conjuntivales de los animales, es el principal vector descrito para Thelazia callipaeda. La mosca de la fruta, que es como se conoce a P. variegata, no es hematófaga (figura 3).

Figura 1. Adultos de T. callipaeda en un examen tras la extracción.

Ciclo biológico Los vermes adultos se encuentran en la superficie de la córnea y en el saco conjuntival del hospedador definitivo, donde los gusanos hembra liberan las larvas

Figura 2. Microscopía electrónica del extremo anterior de una hembra de T. callipaeda en la que se observa la cutícula serrada.


26

Medicina preventiva en perros y gatos

Parasitosis zoonóticas digestivas: el trío prevalente La toxocariosis, la ancilostomatidosis y la giardiosis son tres enfermedades parasitarias que se consideran reemergentes en la actualidad en Europa, y en España en particular.

Dr. Fernando Fariñas Guerrero Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas. Investigador de la Unidad de Enfermedades Infecciosas Emergentes y Zoonosis. Departamento de Microbiología. Facultad de Medicina. Universidad de Málaga Imágenes cedidas por el autor

Muchas parasitosis zoonóticas en general, y las digestivas en particular, están consideradas actualmente como enfermedades reemergentes, debido al incremento del número de casos en los últimos años. Es más que probable que todas las cifras que se barajan en cuanto a incidencia y prevalencia estén infraestimadas. Con relación a las parasitosis digestivas humanas, se estima que alrededor de 850 millones de personas están en riesgo de padecer una enfermedad parasitaria intestinal. Los niños y los individuos inmunodeprimidos son los grupos más afectados. Las parasitosis zoonóticas, como la toxocariosis, ancilostomatidosis o giardiosis, entre otras, mantienen una tendencia ascendente incluso en países desarrollados. En Europa, el incremento de los movimientos de mascotas y el cambio climático desempeñan un papel importante en la exportación e importación de endoparásitos y la emergencia de ciertas parasitosis. Algunos estudios realizados en España señalan prevalencias de parasitosis digestivas de hasta el 71,6 % en perros. Otros estudios realizados en gatos, registran prevalencias del 12,7 % para cestodos y del 11,7 % para Toxocara cati. Estos datos obligan a establecer

un mayor control y prevención de estas parasitosis en general, y de las potencialmente zoonóticas en particular, ya que pueden llegar a afectar de forma importante a la salud pública. A continuación, se describen tres de las parasitosis digestivas zoonóticas más importantes.

La toxocariosis representa una de las zoonosis más frecuentes en los países desarrollados.

Toxocariosis La toxocariosis es una enfermedad parasitaria producida por especies del género Toxocara.

Etiología Toxocara canis (figura 1) y Toxocara cati son las principales especies que pueden afectar al perro y al gato, respectivamente. Tienen un alto potencial zoonótico, a diferencia de otras especies como Toxascaris leonina, que puede infestar tanto a perros como a gatos pero no a humanos.

Epidemiología

Figura 1. Huevo de Toxocara canis. Fuente: Enrique Barreneche Martínez y Rodrigo de Vivar González. Manual de parasitología para ATV. Ed. Servet, 2017.

Las especies pertenecientes al género Toxocara presentan una amplia distribución a nivel mundial. Están sobrerrepresentados particularmente en cachorros caninos y felinos, y su prevalencia es muy alta en animales callejeros y en aquellos que viven en colonias. Su capacidad para transmitirse por vía placentaria (T. canis) y a través del cuidado materno (T. cati y T. canis) facilita la presencia y la alta prevalencia del parásito en los cachorros. Aunque se asume de forma general que todos los cachorros caninos nacen infestados con el parásito, no está claro que sea una verdad universal. La prevalencia de la infestación varía con la edad, el ambiente (animal callejero, de colonia,


34

Medicina preventiva en perros y gatos

Actualización en la prevención de enfermedades infecciosas caninas La vacunación es una herramienta fundamental que no solo ayuda a proteger a cada paciente en concreto, sino que confiere una inmunidad de grupo esencial para mantener la salud animal y humana. Nuria Comas Ars y Rebeca Movilla Fernández Servicio de Medicina Interna del Hospital Veterinario de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir Imágenes cedidas por las autoras

En la práctica clínica actual de pequeños animales, la vacunación forma parte de un tipo de medicina individualizada, ajustada a las necesidades de cada animal. No obstante, no solo protege al individuo, sino que confiere inmunidad de grupo y repercute, a su vez, sobre los seres humanos y la fauna salvaje en contacto, especialmente, en enfermedades zoonóticas, como la rabia1. Grupos de expertos elaboran y actualizan directrices sobre las pautas de vacunación más adecuadas, no prescriptivas, sino orientativas, ya que, al aplicarlas, se deben tener en cuenta factores como la prevalencia, el riesgo individual y las vacunas disponibles en el país2. Es imprescindible utilizar vacunas que garanticen una protección excelente y estimulen, de manera temprana, la inmunidad del cachorro frente a la enfermedad3. En el presente artículo se muestra una revisión actualizada sobre algunas de las enfermedades infecciosas más importantes, que afectan a los perros en España, y cuya principal medida de prevención es la vacunación.

Hepatitis infecciosa canina La hepatitis infecciosa canina (HIC) está causada por el adenovirus canino tipo 1 (CAV-1), un virus ADN, no encapsulado, bicatenario, de la familia Adenoviridae y del género Mastadenovirus, resistente en el ambiente, que precisa desinfectantes específicos para su eliminación. Además de afectar a los cánidos domésticos, son susceptibles otros carnívoros salvajes como el zorro, el lobo o el oso4-6. Se transmite por vía oro-nasal, a través de secreciones y excreciones contaminadas o fómites. El periodo de incubación (PI) es 4-9 días y la excreción del virus en orina puede durar 6-12 meses. Tras su replicación y el consecuente daño endotelial, puede provocar necrosis hepática, nefritis intersticial, uveítis anterior grave y edema corneal, conocido como ojo azul6. Los perros presentan desde signos inespecíficos, como fiebre, apatía, linfadenopatía, dolor abdominal, vómitos y diarreas, hasta convulsiones y otros signos

neurológicos, debidos al daño cerebral, o alteraciones en la coagulación, en los casos más graves4. Difícil de diferenciar clínicamente del moquillo canino, se sospecha en presencia de enfermedad hepática aguda, en perros jóvenes, especialmente en aquellos con una pauta vacunal inadecuada, con valores de ALT muy elevados (figura 1). El diagnóstico definitivo se fundamenta en la detección del virus mediante PCR, en secreciones, excreciones y tejidos. Al contrario que las técnicas serológicas o de inmunohistoquímica, la PCR permite distinguir entre CAV-1 y CAV-2. El tratamiento consiste en terapia de soporte, con una mortalidad del 10-30 %, mayor en coinfecciones con otros virus5,7. La vacunación es esencial para la prevención de la manifestación clínica de la enfermedad y se considera de carácter obligatorio. En Europa, se ha demostrado que el CAV-1 circula por la población de perros y que es el mismo genotipo que afecta a los cánidos salvajes, lo que sugiere que existe transmisión entre ellos y que la vacunación no protege de la infección ni de la excreción del virus, pero sí atenúa el desarrollo de la enfermedad cuando se realiza una inmunización rutinaria5,7. Anecdóticamente, se han descrito casos hiperagudos letales, asociados a un posible gen recombinante entre el CAV-1 y el CAV-2, incluso en perros con una pauta vacunal aparentemente correcta8. En España, hay disponibles vacunas parenterales combinadas, que utilizan el CAV-2 vivo modificado y estimulan la inmunidad cruzada frente al CAV-1. Por el contrario, las vacunas intranasales, con el CAV-2 modificado, previenen la enfermedad respiratoria pero no la HIC. La pauta de vacunación recomendada es como la del resto de las vacunas esenciales (ver tabla)6.

Moquillo canino El moquillo canino esta causado por un virus ARN, encapsulado, monocatenario, del género Morbillivirus y la familia Paramyxoviridae, extremadamente sensible al calor y la sequedad9.


Medicina preventiva en perros y gatos

Planes de salud La instauración de los planes de salud en la clínica supone una herramienta de fidelización de los clientes fundamental para el buen funcionamiento del centro y, además, aportan un beneficio claro para el propietario y su mascota. Esteban Iglesias García-Conde Hospital Veterinario Ivet Ribadesella Asesor de Planes de Salud para Boehringer Ingelheim

Los planes de salud son un conjunto de cuidados y acciones preventivas veterinarias que se proponen a los propietarios de perros y gatos y que pueden contratar si lo desean. De esta forma, acceden a una medicina preventiva de calidad sin preocupaciones y hacen que la salud preventiva de la mascota entre dentro de los gastos previsibles y constantes de la familia. Es una excelente herramienta de fidelización de clientes basada en protocolizar una medicina preventiva de máxima calidad, lo cual permite maximizar los recursos de los que se disponga y sacarles un mayor provecho, ya sea un consultorio, clínica u hospital veterinario.

¿Por qué los necesitamos? La mayor ventaja de la contratación de los planes de salud por los propietarios de perros y gatos es que aumenta la fidelización de los clientes. Habitualmente, cuando hablamos de clientes tendemos a pensar que son clientes de nuestro centro en exclusividad; sin embargo, esto no es así y ocurre cada vez con más frecuencia en otros sectores que tradicionalmente

tienen una alta fidelización de clientes. Los clientes son libres de cambiar un centro por otro en cualquier momento, por infinidad de razones, y también pueden seleccionar qué servicios realiza en un centro u otro, según las circunstancias y preferencias. Puede ocurrir que acudan a su centro de referencia para cosas graves y especializadas, pero que la medicina preventiva la haga por completo en otro centro. También puede ocurrir que paseando por un barrio cercano a la clínica nos encontremos con un cliente que hace años que no acude a ella y nos preguntemos cuáles son los motivos que le han llevado a cambiar de centro, pese al buen trato y la confianza establecida. La respuesta radica en la falta de fidelización frente a servicios aparentemente sencillos, poco valorados o pautados, como las vacunas, las desparasitaciones y, en general, muchos de los cuidados de salud preventiva que necesitan las mascotas y que puede encontrar en una clínica más cercana a su domicilio o por un precio inferior. El objetivo debe ser hacer todo lo posible para que sean más los clientes que ganamos que los que perdemos.

4 PM production/shutterstock.com

42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.