Portfolio monograph - Vacuno de cebo

Page 1

monogrรกficos

Cebo de terneros


4

cebo de terneros

MEJORAS DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN EN CEBO INTENSIVO DE TERNEROS MÁS ALLÁ DE LA FÓRMULA NUTRICIONAL En este artículo se describe el efecto del diseño del comedero de pienso sobre parámetros productivos, la conducta animal, el bienestar y la salud ruminal en terneros frisones alimentados con dietas ricas en concentrado.

M. Verdú, A. Bach y M. Devant Unitat de Remugants-IRTA, 08140 Caldes de Montbui Imágenes cedidas por los autores

El principal coste de producción en el cebo intensivo de terneros es la alimentación, especialmente el concentrado, cuyos ingredientes han sufrido un importante encarecimiento en los últimos años. Para sobrellevar esta situación, los esfuerzos se han centrado en economizar las fórmulas nutricionales, sin tener en cuenta que el coste de la alimentación no tan solo deriva del coste del pienso sino también del consumo total del mismo.

¿Es posible que otros factores, aparte de la fórmula, afecten al consumo total? ¿Factores como la forma de presentación física del pienso (harina o granulado), el tipo o diseño de los comederos, la composición de los lotes de animales, los criterios de sacrificio que afectan los días en granja, etc., que no se estén contemplando? Hay muy pocos estudios que cuantifican su impacto y quizás se están perdiendo oportunidades de actuación para reducir los costes de alimentación en el cebo intensivo. El presente trabajo se centra en valorar si el tipo de comedero puede contribuir a minimizar el consumo de pienso total reduciendo su desperdicio y deterioro. Se plantean estudiar dos diseños distintos:

TABLA 1. Medias de los datos productivos y de matadero de los distintos tratamientos. TRATAMIENTO

ÍTEM

CT

CTM

TU

EEM1

215

215

215

0,0

Edad inicial (días)

98,6

100,0

99,1

1,04

PV inicial (kg)

121,1

120,7

121,1

2,02

PV final (kg)

449,8

445,4

441,4

3,49

Ganancia media diaria (GMD) (kg/día)

1,54

1,50

1,49

0,019

Ingestión de materia fresca de pienso (kg/día)

6,88

6,61

6,45

0,163

0,75

0,75

0,79

0,030

1.502,10

1.436,78

1.402,77

22,62

Edad en matadero (días)

322,2

322,5

321,9

1,18

Peso vivo en matadero (kg)

464,8

462,8

456,5

3,42

Peso canal (kg)

249,7

247,9

244,1

2,09

Rendimiento canal (%)

53,7

53,6

53,5

0,23

O

97,4

97,2

97,2

-

P

1,3

2,8

2,8

-

R

1,3

0

0

-

Duración del estudio (días)

Ingestión de materia fresca de paja (kg/día) Pienso total consumido en 215 días (kg/animal)

a

Conformación canal (%)

Engrasamiento (%) 1

6,6

4,1

5,5

-

2

60,5

68,1

68,1

-

3

32,9

27,8

26,4

-

Error estándar de la media Tendencia en el efecto del diseño del comedero (P = 0,10)

1 a


6

cebo de terneros

Durante los primeros 14 días se observó en los corrales de TU un mayor porcentaje de animales de pie (64,8 ± 8,12 %) y, consecuentemente un porcentaje menor de tumbados que en los otros dos comederos colectivos (53,1 y 54,1 ± 8,12 % para CT y CTM). La corta duración de este suceso y la inexistencia de diferencias a lo largo del resto del engorde (63,9, 67,1 y 68,7 ± 5,54 % para CT, CTM y TU) permite sugerir que los animales se adaptaron al nuevo diseño de comedero tras las dos primeras semanas.

Comedero corrido tradicional con menor capacidad de tolva (CTM).

Comedero tipo túnel con protecciones laterales (TU).

tos y características de las canales, cumpliendo otro requisito de los nuevos sistemas de alimentación. Tal y como se esperaba, el diseño del comedero influyó en la cantidad de pienso total consumida a lo largo del engorde. Así pues, los animales alimentados con CT tendieron a consumir más pienso que los terneros cebados con CTM y TU. Los diseños de comederos alternativos, CTM y TU, redujeron en 65,3 kg (4,3 %) y 99,3 kg (6,6 %) respectivamente el pienso total suministrado. Ello se tradujo en que los animales alimentados con CTM y TU exhibieron una ligera mejoría numérica (4,5 %) en la eficiencia alimentaria en comparación con CT. Este hecho permite sugerir que el diseño del comedero tiene un efecto favorable en la reducción del consumo total de pienso y la eficiencia. El ahorro de pienso de 65,3 y 99,3 kg/animal supone una reducción del coste asociado a la alimentación de unos 14,3 y 21,8 €/animal, respectivamente, considerando a 0,22 €/kg el precio del pienso. Estos datos indican que el diseño del comedero puede ser útil para el ahorro de pienso y abre nuevas vías de trabajo para tratar de incrementar este ahorro. En matadero no se hallaron abscesos hepáticos, asociados a una situación de acidosis ruminal, y las características morfológicas y de color de los rúmenes fueron bastante uniformes entre tratamientos, sin existencia de lesiones. Ello sugiere que los nuevos comederos estudiados no causaron procesos patológicos digestivos.

DATOS DE COMPORTAMIENTO ANIMAL Uno de los aspectos más crítico era el posible efecto que el comedero, sobre todo el tipo túnel, pudiera tener sobre la conducta animal. A partir del estudio del comportamiento animal se pueden apuntar algunas reflexiones interesantes del efecto del diseño de comedero de pienso sobre la actividad general y conducta social de los animales.

Tal y como se esperaba, la proporción de terneros en TU observados comiendo concentrado (dichas observaciones se realizaron durante la mañana) fue menor que en CTM y CT durante todo el engorde (10,8, 10,6 y 5,7 ± 0,71 % para CT, CTM y TU). Este hecho se corresponde a que la ratio de boca comedero/ternero en TU fue de 1/20 por exigencias del diseño, mientras que en los casos de CTM y CT la ratio esperada debida a las instalaciones era de 4/20 y resultó ser de 2/20. También, se observó un mayor porcentaje de animales comiendo paja en TU (12,8 ± 1,10 %) en comparación con el resto de tratamientos (10,0 y 9,9 ± 1,10 % para CT y CTM), aunque esta constatación no se tradujo en un aumento del consumo de paja. Así pues, esta mayor proporción de terneros en el comedero de paja, que no significa que consuman más paja, podría suponer una respuesta comportamental al diseño del comedero, aunque cabe señalar que estos datos se recopilaron siempre a la misma hora del día y podría haber un efecto del momento del día. Los terneros en TU registraron más conductas orales (2.6 ± 0.12 veces/5 min) y menos desplazamientos (0,7 ± 0,19 veces/5 min) que el resto de tratamientos CT y CTM (2,3 y 2,0 ± 0,12 veces/5 min; 1,4 y 1,3 ± 0,19 veces/5 min). Las conductas orales se consideran perjudiciales ya que se asocian con deficiencias o problemas de bienestar animal. No obstante, se sugiere que la conducta oral descrita en este caso puede tener una finalidad exploratoria o bien no tener utilidad, ya que todos los datos registrados no indican que afecte negativamente a los animales. La disminución de desplazamientos en TU indica que adquieren una rutina para acceder al túnel y una vez se encuentran en dentro del túnel, las barreras laterales instaladas permiten proteger al animal mientras come. Así pues, las barreras laterales diseñadas son un aspecto clave para evitar desplazamientos y disputas en este tipo de comederos.

CONDUCTA ALIMENTARIA Los resultados obtenidos de la conducta alimentaria filmada en el comedero de pienso (tabla 2) son: 1. A causa del diseño del comedero TU, con dos protecciones laterales, el número de terneros fue de uno. Contrariamente a lo esperado, ya que los


9

BIENESTAR EN TERNEROS DE CEBO El presente artículo aborda de forma esquemática los principales problemas de bienestar animal en terneros de cebo. Para cada problema se presentan los principales factores de riesgo (instalaciones y manejo), los indicadores para evaluarlos y las posibles estrategias de mejora.

Antonio Velarde1 y Maria Devant2 1 Subprograma de Bienestar Animal Programa de Producción de Rumiantes IRTA Imágenes cedidas por los autores

2

El bienestar animal requiere un enfoque integral en el que se incluyan cuatro aspectos claves (Welfare Quality, 2009): el primero es la correcta alimentación que considera la ausencia de hambre y sed prolongada; el segundo es el correcto alojamiento, y agrupa los criterios de confort en relación al descanso, confort térmico y la facilidad de movimiento; el tercer aspecto del bienestar es el estado sanitario de los animales, e incluye la ausencia de lesiones, enfermedades y el dolor causado por prácticas de manejo, principalmente mutilaciones como el descornado, corte de colas y castración. El último aspecto básico del bienestar es el comportamiento, que considera la expresión de comportamiento social y no social adecuado, interacción adecuada entre los animales y sus cuidadores, de forma que no muestren miedo de las personas y no exista miedo en general. Para desarrollar una estrategia de mejora del bienestar animal se tienen que considerar conjuntamente los cuatro principios del bienestar. El presente artículo aborda de forma esquemática los principales problemas de bienestar animal en terneros de cebo. Para cada problema se presentan los principales factores de riesgo (instalaciones y manejo), indicadores para evaluarlos y posibles estrategias de mejora.

PUNTOS IMPORTANTES A DESARROLLAR EN EL FUTURO • • • •

Registro y análisis de los problemas sanitarios. Programas para el diagnóstico precoz de patologías respiratorias. Programas de adaptación a la mamonera y los pasteros. Estudiar la relación entre el consumo de HCFF y las conductas agresivas y sexuales.

El preconditioning es el conjunto de prácticas preventivas, entre ellas la vacunación y la desparasitación, que se realizan a los terneros en la granja de origen, antes de su llegada a la granja de cebo. Es una práctica que se realiza en países como Canadá y Estados Unidos. El momento de la vacunación es crítico, y se debería realizar tres semanas antes del transporte (Taylor et al., 2010) para reducir la morbilidad. La realización de un programa vacunal durante los primeros días tras la llegada a la granja es una herramienta preventiva extendida; sin embargo, es esencial que sea el adecuado para reducir la morbilidad. No obstante, el aspecto más importante para la prevención es el manejo, detectar animales enfermos y retirarlos a la enfermería (Snowder et al., 2006). Existen indicadores basados en el aspecto externo del ternero, la respiración, la presencia de tos o estornudos y la secreción nasal, que se deberían supervisar rutinariamente para su diagnóstico precoz.

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS No existen datos de la incidencia de las patologías respiratorias de España, pero es un problema tanto en las mamoneras como en el cebo. En los Estados Unidos (Snowder et al., 2006) se estima que la incidencia es alrededor del 17 % (de un 4,6 a un 43,6 %). Los problemas respiratorios son el 55 % de las causas de mortalidad en España (Devant, 2008). El principal factor de riesgo es la mezcla de animales de diferentes orígenes. Los animales llegan con diferente estado sanitario e inmunitario y sufren estrés durante el transporte y la mezcla de animales, que debilita su estado inmunitario y favorece la transmisión de enfermedades.

No existen datos de la incidencia de las patologías respiratorias en España, pero es un problema tanto en las mamoneras como en el cebo.


12

cebo de terneros

PUNTOS CLAVE EN LA GESTIÓN DE CEBADEROS En la gestión de un cebadero de terneros hay que tener presente una serie de criterios básicos para obtener los mejores resultados. A continuación se detallan cada uno de ellos.

Raquel Santos Alcudia Producciones Ganaderas y Compras COVAP Imágenes cedidas por la autora

En líneas generales, en España la producción de vacas nodrizas está desligada del cebo de terneros. Normalmente el cebadero se dirige al productor de terneros para comprar los animales que se van a engordar, a un precio que depende de la raza, peso, sexo y época del año. Esta variabilidad de tipo de animal puede ser un punto fuerte si conocemos bien

TABLA 1. Ejemplo de un posible presupuesto de compra de un lote de terneros para cebo.

DATOS DE PARTIDA Peso de compra del ternero (kg)

200

Raza/origen

cruzado

Peso previsto salida (kg)

550

Estancias (días)

230

GMD

1,52

IC

5,26

Rendimiento canal (%)

58

Precio pienso (€/kg)

0,25

Precio carne (€/kg)

3,9

Precio paja (€/kg)

0,06

Bajas (%)

1

Instalación y mano de obra (€/día)

0,3

Transportes (€/animal)

10

Coste financiero (%)

5

Ingresos por animal (€)

1.244

Gastos (€) Pienso

460

Paja (2 kg/animal/día)

28

Plan vacunal

22

Sanitarios (bajas)

18

Instalaciones y mano obra

69

Financieros

29

Transporte (por animal)

10

Posible valor del animal: ingresos-gastos (€/animal)

609

todo el abanico de posibilidades, ya que da flexibilidad a la hora de cebar, o volverse en nuestra contra cuando hacemos una operación con incertidumbre, ya sea de tipo sanitaria o genética. Para obtener los mejores resultados en nuestro cebadero, conviene no olvidar ninguno de los puntos que se comentan a continuación.

DECISIÓN DE COMPRA Para decidir qué lote comprar hay que tener un conocimiento muy completo del tipo de animal y hacer un presupuesto económico o previsión de resultados. Nunca se debe actuar a ciegas o por creencias tradicionales. En el presupuesto hay que tener muy en cuenta la raza, el origen, la época de sacrificio y los costes, diferenciando perfectamente los decisivos en la elección. Es importante disponer de una plantilla con resultados productivos producidos en la propia explotación o en una explotación similar a la nuestra, que nos ayuden a decidir. Además, es posible hacer una revisión bibliográfica aunque esto va a ser más teórico.

Del momento de sacrificio depende, en gran medida, el éxito del cebo, por lo que es fundamental tenerlo previsto.

En la tabla 1, como ejemplo, se expone un simulacro de hasta dónde sería posible pagar por un ternero pastero cruzado nacional, teniendo en cuenta unos datos productivos concretos que se esperan, así como con los precios de pienso y carne que estimados. Este presupuesto se debe acompañar de un análisis de sensibilidad como el que se muestra en la tabla 2. De esta forma se ve el margen de contribución posible a obtener variando el precio del pienso y de la carne (celdas verdes en negativo y malva en positivo). En este caso, en la tabla 2 se ha realizado para una partida de hembras de aptitud cárnica.


16

cebo de terneros

MODULACIÓN DE LA MICROBIOTA RUMINAL DE ANIMALES LACTANTES CON CULTIVOS ACTIVOS DE LEVADURAS Y SUS METABOLITOS FRESCOS El aporte de los metabolitos resultantes de la multiplicación de las levaduras a través de los cultivos frescos, aporta una mayor eficacia a la modulación de la microbiota del rumen.

Jorge Figuls Janer Director técnico Ambiotec

La levadura Saccharomyces cerevisiae posee un interés significativo para la nutrición de rumiantes ya que produce una mejora general de los parámetros ruminales y de la eficiencia alimentaria, tal como se detalla en la tabla 1. Estos efectos resultan más evidentes en el caso de raciones con alta proporción de concentrado (Erasmus et al., 1992). Es por ello que las levaduras seco-activas llevan más de dos décadas incorporándose a piensos compuestos animales como aditivos zootécnicos estabilizadores de la flora intestinal, según la reglamentación de la UE. Pero está demostrado que los cultivos de levaduras vivas ofrecen mayores beneficios que las levaduras seco-activas, pues consiguen mejorar la eficacia de los parámetros productivos relativos a la dieta de los rumiantes.

TABLA 1. Efectos de Saccharomyces cerevisiae sobre varios parámetros ruminales. Consumen oxígeno del rumen: El oxígeno es muy tóxico para las bacterias celulolíticas, y las levaduras mantienen el ambiente ruminal anaerobio en condiciones óptimas para estas bacterias (<10 ml O2/L)

CAPACIDAD RESPIRATORIA Saccharomyces cerevisiae es una levadura heterótrofa que obtiene su energía a partir de la glucosa y tiene una elevada capacidad fermentativa. Su característica principal es su gran capacidad metabólica, tanto en presencia como en ausencia de oxígeno. Pero lo más interesante para el campo de la nutrición de rumiantes es su capacidad respiratoria, o consumo de oxígeno, ya que el oxígeno presente en el rumen es muy tóxico para las bacterias celulolíticas (Newbold, 1991). Agregar levadura viva al fluido ruminal reduce la presencia de oxígeno entre un 46 y un 89%, lo que a su vez genera un aumento en la población de microorganismos del rumen de en torno a un 30% (figura 1). Esto resulta en una mejor utilización de los alimentos, un aumento de la producción de energía y un aumento de la proteína microbiana de entre un 10 y un 20%. Por lo tanto, el empleo de levaduras vivas activas metabólicamente (de manera aerobia) implica una mayor eficacia e impone su uso sobre el de levaduras seco-activas. Pero también cabe resaltar que para revivificar las levaduras inactivas que llegan al rumen se necesitan condiciones especiales de humedad, temperatura y nutrientes. Como consecuencia, se requiere de un tiempo de adaptación a dichas condiciones

Favorece el empleo del lactato producido por bacterias lactofermentadoras: como Megasphera elsdenii y Selenomona ruminantium (Chaucheyras et al.,1995; Rossi et al., 1995; Callaway y Martin, 1997) Alcaliniza el pH ruminal o lo mantiene en una zona menos ácida: produce un aumento del pH del 1,6% (Rose, 2002)

Número más probable de bacterias celulolíticas por ml 10

Incrementa la formación de ácidos grasos volátiles (AGV): produce un aumento del 5,4% (Rose, 2002) Incrementa la digestión de las paredes celulares vegetales: produce un aumento del 9-12% (Chaucheyras-Durand y Fonty, 2002) Incrementa el poder tampón de la dieta (Giger Reverdin et al. 2004) Estimula el crecimiento de protozoos: produciendo el consiguiente aumento de la proteína intestinal (Brossard, 2004) Incrementa la ingesta de materia seca (MS) y la producción de leche (Robinson, 2002)

5

0 Levadura inactiva

Levadura viva

FIGURA 1. Efecto de la adición de cultivos de levadura inactiva o levadura viva sobre el número de bacterias celulolíticas en el rumen (Dawson K. A., 2015).


cebo de terneros

TABLA 2. Resumen de resultados de la comparación de levaduras seco-activas frente a cultivo de levadura viva RFN de Ambiotec. LEVADURAS SECO-ACTIVAS (JDS, 2008)

CULTIVO DE LEVADURAS VIVAS RFN (CSIC, 2013)*

DIFERENCIA (ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVA)

VALORES DE REFERENCIA

EFECTO

VALORES DE REFERENCIA

EFECTO

pH rumen

6,31

+0,03

5,61

+0,3

0,27

Ácidos grasos volátiles (mM/L)

95,2

+2,1

90,1

+7,7

5,6

Digestibilidad de la materia orgánica (%)

70,2

+1,01

70,2

+6

4,99

Ingesta de materia seca (g/kg peso vivo)

34,6

+0,04

34,6

+1,56

1,52

* Estudio realizado con cabras murciano-granadinas.

los cultivos de levaduras vivas, dichos metabolitos no se someten al tratamiento térmico propio de las levaduras seco-activas, por lo que su influencia en la salud ruminal es mayor. La tabla 2 muestra datos comparativos de los efectos de los cultivos de levadura viva, en comparación con la levadura secoactiva, sobre diversos parámetros productivos. Se puede observar que los cultivos de levadura viva son entre 5 y 10 veces más efectivos que las levaduras seco-activas. El empleo de estos cultivos de levaduras vivas y sus metabolitos frescos en terneros lactantes favorece el desarrollo progresivo en la transición de pre-rumiante a rumiante, sobre todo en lo relativo a una adecuada colonización ruminal. Este correcto desarrollo microbiológico es esencial para un proceso de destete exitoso y para conseguir una reducción de las diarreas. Superar la etapa más crítica de los terneros

es fundamental para continuar el proceso de cebo con buenos rendimientos zootécnicos. Ambiotec S.L., adecuándose a los nuevos modelos de prevención de trastornos digestivos sin uso de antibióticos, propone un programa de manejo para terneros mamones fácil, eficaz y económico. Velar por la salud y bienestar de los animales es la premisa de la empresa.

CONCLUSIÓN El uso de levaduras vivas y sus metabolitos frescos en los animales constituye una excelente opción, teniendo en cuenta su carácter probiótico y sus efectos positivos en el mantenimiento de la salud en los animales.

smereka/shutterstock.com

18

Superar la etapa más crítica de los terneros es fundamental para continuar el proceso de cebo con buenos rendimientos zootécnicos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.