DOSIER DE
PRESENTACIÓN Manual de parasitología para ATV
Enrique Barreneche Martínez Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
Rodrigo De Vivar González
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Manual de parasitología
Manual de parasitología para ATV
para ATV
Enrique Barreneche Martínez Rodrigo De Vivar González
AUTOR: Enrique Barreneche Martínez,
Rodrigo De Vivar González.
FORMATO: 17 × 24 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 82. NÚMERO DE IMÁGENES: 78. ENCUADERNACIÓN: tapa rústica, wire-o.
PVP
25 €
Este manual está dedicado a la parasitología, orientado a los
Incluye eBook
auxiliares veterinarios o ATV con el objetivo de proporcionarles una guía práctica de consulta con la clasificación de los parásitos más importantes de los animales de compañía, incluyendo aspectos como la identificación de los parásitos y las medidas básicas de control, para que se pueda facilitar su participación en los protocolos de control parasitológico de las clínicas veterinarias y en la educación y concienciación de los propietarios.
WilleeCole Photography/shutterstock.com
Manual de parasitología para ATV
Presentación de la obra Se trata de un manual de consulta rápida con un formato muy visual y esquemático que incluye una gran variedad de imágenes. Está dividido en dos bloques o secciones para permitir un mejor manejo por parte de los lectores, que suelen estar más acostumbrados a la clasificación de los parásitos como endo y ectoparásitos. El objetivo del manual no es profundizar en cuestiones académicas de taxonomía dado que el público objetivo son ATV dedicados a la clínica, por lo que se centra en hacer una referencia básica al comienzo de cada descripción de las especies. En cada capítulo se describen las especies de parásitos más relevantes en la clínica veterinaria de pequeños animales y se destacan claves para su identificación, la comprensión de su ciclo biológico, sus riesgos sanitarios y zoonóticos si los hubiese, y las medidas de control propuestas. Por ser un tratado orientado al personal auxiliar no se especifican los tratamientos con moléculas concretas, dosis, etc., ya que esto escapa a sus competencias, aunque sí se indican de forma genérica las formas de tratamiento (por ejemplo, adulticidas y reguladores del crecimiento en el tratamiento de las pulgas). También se incluyen cuadros sinópticos que resumen los principales protocolos de tratamiento y control disponibles en el mercado, indicando siempre que deben realizarse bajo prescripción veterinaria.
Los autores Enrique Barreneche Martínez Es veterinario clínico desde 1990 y en 1991 fundó su clínica en Alicante, “AMIC Centro Veterinario”, con un interés especial en la clínica felina y la medicina interna. Desde 2016 es Certificado en Clínica Felina por la European School of Postgraduate Veterinary Studies (ESVPS). Es coautor de un capítulo sobre atención al cliente en el libro “El manual del ATV”, publicado en 2008, y del libro “100 casos prácticos para ATVs”, de la editorial Servet (2016). Ha sido ponente en diferentes congresos y cursos nacionales e internacionales, tanto en España como en Francia y Latinoamérica, dirigidos tanto a veterinarios como personal auxiliar. También cuenta con una amplia experiencia como formador en modalidad no presencial, a través de cursos online. Ha sido coordinador del programa de personal auxiliar en el congreso SEVC-AVEPA entre los años 2010 y 2012. Ha sido presidente del GGA (Grupo de Trabajo de Gestión y Administración de Centros Veterinarios) desde 2011 hasta 2013. En la actualidad es el responsable del grupo de trabajo de educación, formación y laboral de la Confederación de Empresas Veterinarias Españolas (CEVE), área de especial importancia en la regulación de la formación y la normalización oficial del estamento auxiliar de las clínicas veterinarias.
Manual de parasitología para ATV
Rodrigo De Vivar González Es licenciado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Cursó los estudios en la Escuela de Especialización de Análisis Clínicos donde obtuvo el título de analista clínico. Vinculado a esta institución, junto al director de la escuela Doctor José Luis Guillén LLera, validaron las técnicas de diagnóstico de inmunofluorescencia indirecta para Leishmania infantum, Toxoplasma gondii, Erhlichia canis y Babesia canis. Asimismo, fue ponente en los cursos de formación continuada para ATV organizados por la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA) en el año 2002. Allí organizó e impartió los talleres de hematología para veterinarios y fue ponente para los ATV. Actualmente, es colaborador docente de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Alcalá de Henares, y es fundador y director técnico del laboratorio CIAB. También cuenta con experiencia como formador en la modalidad no presencial realizando cursos de laboratorio online.
hkeita/shutterstock.com
Ocasionalmente escribe en revistas científicas, tanto de carácter nacional como internacional.
Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.
www.grupoasis.com/promo/parasitologia_atvs
1
Consultar condiciones.
Manual de parasitología para ATV
Enrique Barreneche Martínez Rodrigo De Vivar González
Índice de contenidos 1. Endoparásitos Protozoos Giardia y Tritrichomonas Leishmania Hepatozoon Cryptosporidium Toxoplasma Cystoisospora Piroplasmas
Cestodos Taenia, Echinococcus y Dipylidium
Nematodos Toxascaris y Toxocara (ascarídidos, vermes redondos) Trichuris y Capillaria (vermes látigo) Ancylostoma y Uncinaria (vermes gancho) Angiostrongylus y Aelurostrongylus (vermes pulmonares) Oslerus Strongyloides Dirofilaria Thelazia
2. Ectoparásitos Ácaros Otodectes, Sarcoptes, Notoedres, Demodex y Cheyletiella
Garrapatas duras Rhipicephalus, Dermacentor e Ixodes
Garrapatas blandas Otobius
Insectos Pulgas Piojos Dípteros
Manual de parasitología para ATV
Leishmania Taxonomía Reino: Protista. Subreino: Protozoa. Tipo (phylum): Sarcomastigophora. Subtipo (subphylum): Mastigophora. Orden: Kinetoplastida. Género: Leishmania.
Especies más frecuentes en perros y gatos •
Leishmaniosis: Leishmania infantum.
En España se distribuye en la península ibérica e islas Baleares, excepto en la zona húmeda (cornisa cantábrica y Galicia, exceptuando zonas de la provincia de Orense). Es endémica del sur de Europa, en la cuenca mediterránea.
Diagnóstico El periodo de incubación de la enfermedad es muy variable, en función del sistema inmunitario del hospedador, y puede oscilar desde 3 meses hasta varios años. Cuando se manifiesta la enfermedad su clínica es muy variable, pudiendo desarrollarse un cuadro fatal si no se trata adecuadamente. El diagnóstico es laboratorial a partir de la sospecha clínica. Se emplean técnicas serológicas cuantitativas: inmunofluorescencia indirecta (IFI), considerada como técnica de referencia, y enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA). En la clínica se emplean test inmunocromatográficos, útiles para un diagnóstico preliminar, pero que deben confirmarse con serología cuantitativa. También se emplea la PCR cuantitativa en tiempo real (RT-qPCR), útil para determinar la carga parasitaria en la muestra estudiada y propuesta para monitorizar la eficacia de los tratamientos. La visualización microscópica de los amastigotes procedentes de muestras de médula ósea o de ganglios linfáticos es diagnóstica, pero presenta una sensibilidad muy baja, es decir, que es muy difícil que puedan observarse.
12
Endoparásitos
PROTOZOOS
Ciclo biológico
Los amastigotes (fig. 5) se transforman en promastigotes en el digestivo del flebótomo, siendo esta la forma infectante
El hospedador, perro o gato, recibe la picadura del flebótomo con promastigotes El flebótomo, hospedador intermediario, se infecta al ingerir sangre del hospedador vertebrado
Los promastigotes son fagocitados por los macrófagos
Los amastigotes se diseminan y llegan a los macrófagos cutáneos (fig. 6) Los promastigotes se transforman en amastigotes y se multiplican
13
Manual de parasitología para ATV
Figura 5. Amastigote de
Leishmania libre (flecha) con forma alargada donde se aprecia el kinetoplasto, que es la zona más oscura. A su izquierda, un normoblasto.
Figura 6. Macrófago conteniendo
en su interior numerosos amastigotes de Leishmania.
Riesgo sanitario Zoonosis La leishmaniosis es una zoonosis de especial riesgo para personas inmunodeprimidas (transplantes, enfermedades autoinmunitarias, VIH).
Medidas de control • • • •
Empleo de repelentes de insectos en perros y en personas. Control ambiental de las poblaciones de flebótomos. Evitar la actividad exterior durante el atardecer en épocas de riesgo. Protección con telas mosquiteras apropiadas. 14
Endoparásitos
PROTOZOOS
Hepatozoon Taxonomía Reino: Protista. Subreino: Protozoa. Tipo (phylum): Apicomplexa. Orden: Eucoccidiorida. Suborden: Adeleorina. Género: Hepatozoon.
Especies más frecuentes en perros y gatos •
Hepatozoonosis: Hepatozoon canis y H. americanum.
La hepatozoonosis es una enfermedad autóctona de la cuenca mediterránea, incluida España, que afecta a los perros. H. canis es la especie más frecuente en España.
Diagnóstico La hepatozoonosis es una enfermedad que afecta al perro mediante la infección de los órganos hematolinfáticos. Cursa con fiebre, pérdida de peso, apatía, inapetencia, dolor generalizado y trastornos musculoesqueléticos, que pueden llegar incluso a la parálisis. Es de curso crónico, y suele presentar ciclos con periodos subclínicos alternados con recaídas. El diagnóstico es laboratorial a partir de la sospecha clínica. El método más útil y fiable es la visualización directa de los gamontes o gametos en el interior de los neutrófilos y monocitos en los frotis de sangre periférica (figs. 7 y 8). En caso de no poderse demostrar en el frotis sanguíneo y persistir la sospecha clínica, se debe realizar una biopsia muscular, en la que se tratará de observar la presencia de esquizontes con gamontes en su interior. También se ha desarrollado una PCR para detectar el ADN de Hepatozoon, tanto en sangre periférica como en las garrapatas.
15
Manual de parasitología para ATV
INSECTOS
Pulgas Taxonomía Reino: Animalia. Subreino: Metazoa. Tipo (phylum): Arthropoda. Clase: Insecta. Orden: Siphonaptera. Género: Ctenocephalides.
Especies más frecuentes en perros y gatos •
Género Ctenocephalides (específico de los carnívoros domésticos): • Perros: Ctenocephalides canis. • Gatos: Ctenocephalides felis.
Son muy poco específicas de especie hospedadora, por lo que se pueden encontrar indistintamente en perros y gatos, aunque C. felis es la más frecuente.
Diagnóstico
ECTOPARÁSITOS
Los ejemplares adultos de C. canis y C. felis (fig. 2) pueden diferenciarse con la ayuda del microscopio, aunque esto no presenta ventajas clínicas prácticas. Para ello, hay que fijarse en la cabeza de la pulga (fig. 3): la de C. felis es más alargada y menos redondeada que la de C. canis. Además, la primera púa del peine genal de C. canis tiene un tamaño bastante inferior a la segunda, mientras que en C. felis son casi iguales (fig. 3).
Riesgo sanitario
Con frecuencia provocan reacciones de hipersensibilidad causando la dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAPP); también son hospedadores intermediarios de Dipylidium caninum, y en infestaciones muy graves pueden producir importantes anemias.
Zoonosis Las pulgas también pican al hombre, provocando reacciones de hipersensibilidad, y pudiendo transmitir algunos patógenos. 74
INSECTOS
Ectoparásitos
Abdomen
a
Tórax Cabeza
b
Figura 2. Los ejemplares adultos de pulga presentan un cuerpo
aplanado lateralmente que consta de tres partes (cabeza, tórax y abdomen), de 2 mm de longitud aproximadamente.
Figura 3. Cabezas de pulga. (a) C. canis. (b) C. felis.
Medidas de control • • • • •
Eliminar los parásitos adultos: empleo de moléculas adulticidas. Disminuir o eliminar el reservorio ambiental: insecticidas de control de crecimiento, que impiden la eclosión de los huevos y el desarrollo larvario. Repeler futuras infestaciones y actividad residual, tanto en el animal de compañía y en el medio en el que vive, mediante un efecto residual durante largo tiempo. Comprobar el correcto cumplimiento de las tres medidas anteriores por parte del propietario. Enseñar a identificar posibles infestaciones por pulgas mediante el empleo de liendreras (fig. 4).
a
b
Figura 4. (a) El cepillado con una liendrera permite evidenciar posibles restos fecales de pulgas adultas. (b) Con ayuda de
agua y papel de celulosa blanco puede demostrarse la presencia de heces de pulga, que contienen sangre digerida.
75
Figura 3. Huevo de Dipyli
coprológico.
Manual de parasitología para ATV
Ciclo biológico
La hembra pica al hospedador
Heces y huevos
Las pulgas adultas son parásitos obligados que mueren tras 2-3 días si se separan de su hospedador
Larva 1 (L1)
Pulga adulta
Las larvas precisan de las heces para alimentarse y evolucionar
La eclosión se estimula por movimiento, vibración y ambiente rico en CO2
Pupa L2
L3 Formación de la pupa Evolución hasta L3
76
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
DOSIER DE
PRESENTACIÓN Manual de parasitología para ATV
Enrique Barreneche Martínez Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
Rodrigo De Vivar González