DOSIER DE
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO EN PERROS a partir de patrones clínicos
Maite Verde Arribas
PRESENTACIÓN
DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO EN PERROS
a partir de patrones clínicos
Maite Verde Arribas
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Diagnóstico dermatológico en perros
DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO EN PERROS
a partir de patrones clínicos
a partir de patrones clínicos
Maite Verde Arribas
AUTOR: Maite Verde Arribas. FORMATO: 22 × 28 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 160. NÚMERO DE IMÁGENES: 330. ENCUADERNACIÓN: tapa dura.
PVP
78 € En esta obra se describen y muestran, a través de numerosas imágenes, los diferentes patrones clínicos cutáneos observados en la especie canina con mayor frecuencia (en torno al 90 % de los Incluye
eBook
casos recibidos en la consulta de dermatología), asociándolos en cada caso a su etiología correspondiente. Además se incluye, para cada patrón, un protocolo de actuación con las pautas que deben seguirse para alcanzar un diagnóstico correcto. Esta obra se ha configurado especialmente con fines didácticos para orientar al veterinario generalista en el procedimiento de diagnóstico dermatológico. El abundante material gráfico que muestra las diferentes formas clínicas, permitirá al veterinario disponer de imágenes de referencia con las que comparar los casos recibidos en la consulta.
Eric Isselee/shutterstock.com
Diagnóstico dermatológico en perros a partir de patrones clínicos
Presentación de la obra La mayoría de los veterinarios clínicos de animales de compañía, que son generalistas, tienen que enfrentarse a casos que afectan a cualquier sistema orgánico, siendo las patologías de la piel muy frecuentes (los problemas del manto se encuentran en torno al 20-25 % de sus consultas). En consecuencia, los veterinarios generalistas, en el ámbito de la dermatología clínica, precisan herramientas que les permitan aproximarse al diagnóstico de una forma sencilla y segura o, al menos, que les permitan orientar bien cada caso desde el principio. Y, en este punto, lo primero en lo que nos vamos a fijar por ser muy evidente en los problemas cutáneos, es en la imagen clínica general del manto, que es muy fácil asociar a un patrón clínico. Después de casi tres décadas de desarrollo y experiencia en la clínica dermatológica veterinaria, hoy conocemos muy bien cuáles son las causas que pueden dar lugar a los diversos patrones clínicos. Y, conociendo las causas que pueden desarrollar cada una de las imágenes, se puede proponer un orden de pruebas laboratoriales, pensadas con lógica, que permitirán descartar o confirmar con elevada certeza las causas posibles hasta llegar a descubrir las causas responsables del problema cutáneo a resolver. Conociendo esta realidad, el objetivo de la autora es ofrecer al veterinario generalista diversas imágenes clínicas agrupadas en torno a cada uno de los patrones clínicos cutáneos caninos con sus correspondientes etiologías. De esta forma, el clínico dispondrá de imágenes de referencia con las que comparar su caso problema. Por otra parte, se aportarán cuadros con los listados de causas que pueden dar lugar a cada uno de los patrones cutáneos y protocolos de actuación en cada caso, de manera que sea posible emitir un diagnóstico con garantías de éxito.
hkeita/shutterstock.com
Diagnóstico dermatológico en perros a partir de patrones clínicos
La autora Maite Verde Arribas Graduada en Veterinaria por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, doctora en Veterinaria y catedrática de Medicina y Cirugía Animal. Ha sido vicedecana de Servicios Clínicos y decana de la Facultad de Zaragoza (19952003), vicepresidenta y presidenta de AVEPA (Asociación Española de Especialistas en Pequeños Animales, desde 2006 a 2012). Ha sido miembro del consejo de la Asociación de Centros de Enseñanza Veterinaria en Europa (EAEVE) (2002-2004), forma parte de la Comisión Nacional de Especialidades Veterinarias del Consejo de Colegios Veterinarios de España y es directora del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza. Profesora de Medicina Interna y Dermatología, acreditada AVEPA en Dermatología y Medicina Interna, es miembro de la Sociedad Europea de Dermatología (ESVD) y ha participado en la organización de los tres congresos europeos de ESVD celebrados en España, y ha sido secretaria y presidenta del GEDA, grupo de expertos en Dermatología de AVEPA. Actualmente es responsable del Servicio de Dermatología del Hospital Veterinario en la Universidad de Zaragoza. Ha publicado diversos trabajos y capítulos de libros sobre Dermatología y Medicina Interna Veterinaria y ha sido ponente en congresos, seminarios y cursos de ámbito académicocientífico y profesional.
Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.
http://www.grupoasis.com/promo/patrones_derm_perros
1
Consultar condiciones.
DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO EN PERROS
a partir de patrones clínicos
Maite Verde Arribas
Índice de contenidos 1. Consideraciones generales sobre el diagnóstico por patrones Introducción Identificar y definir el patrón clínico dermatológico Recoger información básica
Respuestas fisiopatológicas del panículo adiposo Patrones clínicos cutáneos Patrón de alopecia focal-multifocal Patrón de alopecia simétrica (regional o generalizada) Patrón escamoso-costroso y seborreico Patrón erosivo-ulcerativo Patrón papulopustular vesicular
Establecer el listado de las causas posibles del patrón
Patrón nodular
Plantear la realización de las pruebas con un orden lógico
Prurito
2. Definición de los patrones cutáneos
Patrón de alteraciones de la pigmentación
3. Alopecias focales o multifocales Introducción
Introducción
Causas que provocan el patrón
Respuestas fisiopatológicas de la epidermis a las agresiones cutáneas
Procedimiento para llegar al diagnóstico
Hiperqueratosis: alteraciones en el proceso de cornificación Acantosis: hiperplasia epidérmica Apoptosis Necrosis Atrofia de la epidermis Alteraciones en el equilibrio hídrico epidérmico Acantólisis Exocitosis
Respuestas fisiopatológicas de la dermis a las agresiones cutáneas Respuestas fisiopatológicas de los anejos cutáneos
Análisis de la historia clínica Exploración general Exploración dermatológica Protocolo de pruebas diagnósticas
4. Alopecias simétricas (regionales o generalizadas) Introducción Factores implicados en la formación y el crecimiento del pelo
Causas que provocan el patrón Procedimiento para llegar al diagnóstico Análisis de la historia clínica Exploración general Exploración dermatológica Protocolo de pruebas diagnósticas
5. Patrón escamoso-costroso y seborreico Introducción Causas que provocan el patrón
8. Cuando el problema cutáneo es el prurito Introducción Fisiopatología del prurito
Alteraciones primarias de la queratinización
Causas de los cuadros pruriginosos
Alteraciones secundarias de la queratinización
Procedimiento para llegar al diagnóstico
Procedimiento para llegar al diagnóstico
Análisis de la historia clínica
Análisis de la historia clínica
Características del prurito
Exploración general
Exploración general
Exploración dermatológica
Exploración dermatológica
Protocolo de pruebas diagnósticas
Protocolo de pruebas diagnósticas
6. Patrón erosivo-ulcerativo Introducción Causas que provocan el patrón erosivoulcerativo Procedimiento para llegar al diagnóstico Análisis de la historia clínica Exploración general Exploración dermatológica Protocolo de pruebas diagnósticas
7. Patrón papulopustular y vesicular Introducción Causas del patrón papulopustular y vesicular Procedimiento para llegar al diagnóstico Análisis de la historia clínica Exploración general Exploración dermatológica Protocolo de pruebas diagnósticas
Tratamiento
9. Bibliografía
DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO EN PERROS a partir de patrones clínicos
INTRODUCCIÓN Establecer un diagnóstico dermatológico a partir de patrones clínicos es la forma más sencilla de abordar los problemas dermatológicos, ya que se basa en la natural observación de las alteraciones cutáneas que un paciente presenta ante el clínico (figs. 1-3). Al enfocar el diagnóstico desde los patrones dermatológicos, no es necesario conocer todas las enfermedades cutáneas, que son muy numerosas. Es suficiente con reconocer el tipo de lesiones (cuadro 1) que manifiesta el paciente canino y, a continuación, seguir los pasos lógicos de un protocolo diagnóstico. Plantear este tipo de diagnóstico en el ámbito de la dermatología es posible hoy porque se ha avanzado mucho en el análisis de las causas responsables de la patología cutánea canina y de sus formas de presentación. En los inicios de la dermatología veterinaria, al comienzo de los años setenta del siglo XX, se disponía de poca información, e incluso de información no contrastada, que se ha ido analizando y replanteando a lo largo de todos estos años, por lo que ahora es posible establecer marcos de actuación más sencillos basados en conocimientos científicos demostrados. Actualmente, después de cuarenta años de evolución de la dermatología canina, plantear el diagnóstico por patrones es la forma más práctica de aprender dermatología y la forma más fácil de ser entendida por estudiantes de veterinaria y clínicos en general. Para llevar a cabo un protocolo diagnóstico basado en patrones clínicos no es necesario tener una amplia experiencia en
02 Patrón papulopustular y alopécico generalizado. 2
01 Patrón de alopecia multifocal. dermatología. Es obvio que los veterinarios más preparados utilizarán el sistema con mayor agilidad, porque habrán manejado la información y usado la sistemática con mayor frecuencia. Pero cada veterinario puede utilizar el sistema de diagnóstico por patrones adaptándolo a sus circunstancias y avanzar en la medida de sus necesidades.
La clave de este sistema no está en conocer, en saber mucho, sino en “saber ver”, en adquirir el hábito de identificar adecuadamente las lesiones cutáneas y su distribución.
03 Patrón erosivo-ulcerativo.
01
CONsIDeRaCIONes geNeRales sObRe el DIagNÓsTICO pOR paTRONes
CUADRO 1 Principales lesiones y sus patrones dermatológicos correspondientes PATRÓN ESCAMOSO-COSTROSO Y SEBORREICO
Escamas
Costras
Comedones
Manguitos foliculares
PATRÓN EROSIVO-ULCERATIVO
Erosiones
Úlceras
También es preciso saber identificar información clave de la historia clínica para elaborar el listado de los diagnósticos diferenciales y realizar las pruebas diagnósticas adecuadas para la situación clínica que estamos observando. Para poder trabajar en el diagnóstico por patrones clínicos es necesario saber identificar las principales lesiones cutáneas, así como asociarlas a un patrón morfológico predominante. Aquí está la clave del éxito, pues si no somos capaces de reconocer el patrón morfológico correctamente, partiremos de una premisa inadecuada y resultará más difícil poder alcanzar el diagnóstico correcto.
PATRÓN PAPULOPUSTULAR Y VESICULAR
Pápulas
Pústulas
Vesículas
Collaretes
PATRÓN NODULAR
Nódulos
Los pilares sobre los que se asienta el diagnóstico basado en el sistema de patrones son los siguientes: » Identificar y definir el patrón clínico dermatológico, una vez realizada la exploración dermatológica y observadas las lesiones. » Recoger la información básica sobre las características del paciente a través de cuestiones fundamentales de la historia clínica y de la exploración general y dermatológica (cuadros 2 y 3). » Establecer el listado de las causas posibles del patrón. » Plantear, por orden lógico, las pruebas que se van a realizar para desenmascarar la causa responsable del cuadro clínico. 3
DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO EN PERROS a partir de patrones clínicos
IDeNTIFICaR Y DeFINIR el paTRÓN ClÍNICO DeRMaTOlÓgICO En la mayoría de las ocasiones será fácil reconocer el tipo de lesiones que predomina sobre la piel de un paciente canino y, por tanto, asignarle un patrón dermatológico. Pero, a veces, resulta difícil determinar cuál es el patrón principal o predominante, debido a que aparecen lesiones que corresponden a patrones diferentes. Ante esta situación se intentará identificar el patrón predominante. Por ejemplo, si se observan gran cantidad de zonas o focos alopécicos por todo el cuerpo y además tres o cuatro lesiones papulopustulares (fig. 4) se considerará que el patrón principal es un patrón de alopecia multifocal y se dejarán en segundo término las lesiones papulonodulares. A la inversa, si el paciente presenta tres o cuatro lesiones nodulares alopécicas en una región corporal (fig. 5), el patrón considerado será el nodular, dejando en segundo plano (o desestimando su importancia) la alopecia en las zonas nodulares.
04 Lesiones papulopustulares en un caso de alopecia multifocal. Para establecer el patrón clínico predominante hay que fijarse también en el tipo de lesiones, su posición y su localización. En cada caso es conveniente anotar los aspectos que a continuación se citan y proyectar la información recogida en la exploración sobre una silueta (fig. 6): » Si la distribución es simétrica o asimétrica. » La zona o región afectada: cabeza, cuello (dorsal y ventral), tronco (dorsal y ventral), extremidades y cola. » Las áreas de presión, frotación o fricción afectadas. » Las zonas mucocutáneas afectadas (belfos, orificios nasales, párpados, prepucio y vulva), zonas de la trufa, pabellones o almohadillas plantares. 4
» »
»
Mucosas afectadas: oral, conjuntival, anal y genital. El tipo de lesiones: cambio de color, pápulas, pústulas, vesículas, escamas, costras, manguitos foliculares, collaretes, alopecia, nódulos, erosiones y úlceras. Las características de las lesiones en cuanto a forma, aspecto regular o irregular y pigmentación.
Así, en la figura 7a se pueden observar alopecias multifocales en la extremidad anterior izquierda y en la figura 7b quedan plasmadas las lesiones en la correspondiente silueta. A partir de la información obtenida, podemos establecer los patrones clínicos dermatológicos: » Falta de pelo o pelo que se desprende fácilmente: » Patrón de alopecia focal/multifocal, cuando la distribución es en focos o áreas redondeadas. » Patrón de alopecia generalizado simétrico, cuando afecte a amplias áreas corporales con distribución homogénea. » Predominio de escamas y/o costras sobre la superficie de la piel: patrón escamoso-costroso seborreico o dermatosis exfoliativas, con distribución multifocal, regional o generalizada. » Falta de continuidad o de integridad en el epitelio con predominio de lesiones erosivas ulcerativas: patrón erosivo-ulcerativo. » Lesiones que hacen relieve sobre la superficie de la piel: » Patrón papulopustular y vesicular, con predominio de lesiones papulares, pustulares, vesiculares o bullosas, cuyo contenido es fluido. » Patrón nodular, con lesiones predominantemente sólidas y que hacen relieve, que son fundamentalmente nódulos, placas o vegetaciones. » Modificaciones en el color de la piel o en el pelo sin otras lesiones: patrón de alteración de la pigmentación.
05 Lesiones papulonodulares alopécicas.
01
CONsIDeRaCIONes geNeRales sObRe el DIagNÓsTICO pOR paTRONes
sobre las que localizar y señalar la extensión de las lesiones. Se debe contar con siluetas de las vistas lateral derecha, izquierda, 06 Siluetas dorsal y ventral.
a
b
alopécicas focales eritematosas, localizadas en la extremidad anterior producidas por Microsporum canis (a). Silueta con las 07 Lesiones correspondientes lesiones observadas en el paciente de la 7a (b).
5
DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO EN PERROS a partir de patrones clínicos
ReCOgeR INFORMaCIÓN bÁsICa Los datos sobre edad, raza y sexo del perro; así como la información que podamos extraer de la historia clínica (cuadro 2) y de la exploración, tanto general como dermatológica, (cuadro 3) nos permitirán perfilar el diagnóstico desde el principio. Una historia clínica detallada es el elemento más sencillo e importante para establecer el diagnóstico en dermatología. La duración del problema, la edad de inicio, el curso de la enfermedad, la estacionalidad del problema, la información sobre los hermanos de camada u otros congéneres, la naturaleza y distribución de los signos o la respuesta del perro a la terapia médica aplicada, son puntos que se deben revisar con el propietario. También es importante considerar si existen otros animales de compañía, el tipo de alimentación, si el paciente vive en ambiente interior o exterior, el tipo de cama, los programas de desparasitación y de vacunación, los tratamientos previos y sus efectos. En este apartado no hay que olvidar anotar las observaciones y preocupaciones que nos plantee el propietario en orden cronológico.
esTableCeR el lIsTaDO De las CaUsas pOsIbles Del paTRÓN Independientemente de que cada clínico pueda elaborar su relación de causas para el patrón que está observando, en este libro se aporta la información necesaria sobre los aspectos más importantes de las diferentes causas de patologías cutáneas y listados de etiologías para cada uno de los patrones clínicos.
plaNTeaR la RealIZaCIÓN De las pRUebas CON UN ORDeN lÓgICO Una vez elaborado el listado de los diagnósticos diferenciales, se debe plantear el tipo de pruebas que nos permita confirmar o descartar las causas posibles, con la finalidad de identificar la responsable final del patrón clínico dermatológico del que hemos partido. Para ello, comenzaremos por establecer el orden de prioridad de las causas en función de la información obtenida de la historia clínica y los datos de la exploración. En cada uno de los capítulos de este libro se indica el tipo de procedimiento diagnóstico para cada patrón dermatológico, así como el orden en el que se deberían desarrollar las pruebas para facilitar la llegada al diagnóstico definitivo.
6
01
CONsIDeRaCIONes geNeRales sObRe el DIagNÓsTICO pOR paTRONes
CUADRO 2 Historia clínica para los procesos dermatológicos Nombre de la mascota Edad
Sexo
¿Los signos empeoran dentro o fuera de casa?
■ ■ ■
Raza
¿Cuánto tiempo hace que su perro tiene el problema cutáneo? ________________ ¿Hay periodos con menor intensidad de las lesiones o del picor?
■ ■
■ ■
Sí (especificar cuándo) _________________ No
■
»
Se inició________________
»
Empezó en________________
■ ■
Sí (especificar a qué zonas)________________ No
Hocico Orejas Ojos Cuello
■ ■ ■ ■
Pecho Espalda Abdomen Cola
■ ■ ■ ■ ■ ■
■
■
No
No lo sé
Ha estado en casa Ha visitado algún otro sitio
Anotar todas las medicinas que el paciente haya recibido para tratar el problema cutáneo y su efecto. Fármaco
Dosis
Tiempo
Efecto
Axilas Ingles Miembros anteriores Podal anterior Miembros pélvicos Podal posterior
Indique cuántos:
■
Sí
¿Ha permanecido su perro en casa en los últimos meses, o ha visitado alguna guardería, peluquería, feria, casa de familiares o amigos?
Otros animales en el medio que rodean al paciente.
■
Perros
■
Gatos
■
Roedores
■
Animales de granja
Pájaros
■
Conejos
¿Tienen estos animales problemas cutáneos?
¿Tiene el perro alguno de los siguientes signos? (Marque si la respuesta es sí)
■ ■ ■
Tos Estornudos
■ ■
No
¿Tiene apetito normal?
No
Porcentaje de tiempo que el perro está dentro (____ %) y fuera de casa (____ %).
Diarrea
■ ■ ■
Bebe en exceso Orina en exceso Flacidez
¿Ha tenido el perro problemas de infección de oídos?
■
Sí (especificar de qué tipo)________________
Vómito
Ojos llorosos
Sí (especificar de qué tipo)________________
Personas que conviven con el perro, ¿tienen problemas cutáneos?
■ ■
¿Se observa estacionalidad en los signos clínicos?
No
Marque las partes del cuerpo que se rasca, lame, chupa o frota su perro:
■ ■
No cambian
¿Los parientes de su perro han tenido problemas cutáneos?
¿Se ha extendido?
■ ■ ■ ■
Empeoran fuera
Sí (especificar)________________
¿Cómo se inició y dónde empezó?
■ ■
Empeoran dentro
■
Sí
Sí
■ ■
No
No
¿Ha cambiado de carácter?
■
Sí
■
No
Comentarios adicionales________________
7
DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO EN PERROS a partir de patrones clínicos
CAUSAS QUE PROVOCAN EL PATRÓN
PROCEDIMIENTO PARA LLEGAR AL DIAGNÓSTICO
Antes de examinar a un perro con un cuadro de alopecia focal o multifocal, nos servirá de ayuda el disponer de una lista de posibles causas de este patrón clínico (cuadro 1 y fig. 6).
Una vez establecido el concepto de patrón de alopecia focal o multifocal, nos plantearemos el procedimiento a seguir para llegar a determinar la causa, analizando en cada paso los factores que debemos considerar, así como su interpretación.
CUADRO 1 Principales causas de los patrones alopécicos focales o multifocales »
Adenitis sebácea1
»
Alopecia posvacunal
»
Leishmaniosis2
»
Alopecia areata
»
Demodicosis2
»
Linfoma epiteliotrópico
»
Alopecia cicatricial
»
Dermatofitosis
»
Lupus cutáneo
»
Alopecia cíclica
»
Dermatomiositis familiar
»
Lupus discoide
»
Alopecia patrón
»
Dermatopatía isquémica
»
Parada folicular1
»
Alopecia por tracción
»
Dermatosis que responde al cinc
»
Pénfigo foliáceo
»
Displasia/distrofia folicular
»
Pénfigo vulgar
»
Foliculitis bacteriana2
»
Vasculitis
»
Hiperplasia de la gándula de la cola
»
»
1 2
1
Alopecia posinoculación de fármacos (corticosteroides, progestágenos) Alopecia posrasurado
2
1
Alopecias multifocales que pueden generalizalizarse. Presentación muy frecuente.
Deficiencia en cinc
Foliculitis bacteriana Dermatofitosis Demodicosis
Linfoma epiteliotrópico Adenitis sebácea
Pénfigo
de un folículo 06 Esquema piloso, en el que se Alopecia areata
Dermatopatía isquémica
36
indican las zonas de agresión de algunas de las principales causas de la alopecia focal o multifocal canina.
03
ALOPECIAS fOCALES O MULTIfOCALES
Para establecer el diagnóstico definitivo del proceso que cursa con una alopecia focal o multifocal, analizaremos la historia clínica del paciente, realizaremos una exploración, tanto general como dermatológica y, finalmente, plantearemos un protocolo de pruebas diagnósticas siguiendo un orden específico de eliminación de causas.
»
ANÁLISIS DE LA HISTORIA CLÍNICA Los factores más importantes que pueden estar relacionados con la aparición de alopecias focales o multifocales se detallan a continuación.
08 Perro de ocho meses con lesiones por dermatofitos.
07 Perro de seis meses con demodicosis. a
Edad. Enfermedades como la demodicosis (fig. 7) y la dermatofitosis (fig. 8) son muy frecuentes en perros jóvenes, de menos de un año. No obstante, también pueden darse en perros geriátricos (fig. 9a) o en adultos jóvenes (fig. 9b), si padecen cualquier alteración metabólica o infecciosa, una neoplasia o endocrinopatía, o bien reciben tratamientos inmunosupresores durante largos periodos. La dermatomiositis (fig. 10) cursa con lesiones vasculares y pérdida de pelo en perros jóvenes. La mayoría de los casos de atopia se presentan en pacientes desde los seis meses a los tres años de edad y se manifiestan a través de foliculitis
b
09 Demodicosis en un perro geriátrico con hiperadrenocorticismo (a) y en un paciente con leishmaniosis (b). 37
DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO EN PERROS a partir de patrones clínicos
Alopecias reversibles e irreversibles La aparición de pelo en la zona alopécica dependerá del tipo de reacción inflamatoria, vasculopatía o agresión producida, del alcance de las lesiones y de la cronicidad del proceso. » Demodicosis. Lo más habitual es que en una alopecia por demodicosis haya una recuperación completa. Los ácaros penetran en la profundidad del folículo piloso produciendo foliculitis, pero a medida que el proceso se agrava se pueden romper las estructuras foliculares y dar lugar a una forunculosis, con lesiones muy profundas y que afectan a gran cantidad de pelo. Si evolucionan a escaras, no habrá posibilidad de que el pelo vuelva a crecer en esas zonas. » Dermatofitosis. Las hifas del hongo fracturan el tallo del pelo, pero una vez que el pelo infectado se halla en telógeno y cae, el nuevo pelo que sale por debajo suele ser normal. » Adenitis sebácea. La destrucción de las glándulas sebáceas induce hiperqueratosis folicular y alopecia parcial o total de la zona afectada. En la adenitis sebácea el control rápido del proceso permitirá prevenir la alopecia permanente. » Alopecia areata. Los linfocitos activados atacan los componentes del folículo y del bulbo piloso con la consiguiente pérdida del tallo del pelo, pero suele ser reversible en bastantes casos. » Alopecias irreversibles. Entre las alopecias que serán irreversibles están las alopecias congénitas, las displasias foliculares, la alopecia por dilución del color y, en general, cualquier alopecia de origen genético. Por ejemplo, las dermatomiositis hereditarias de los perros tipo Collie cursan con una atrofia folicular y fibrosis perifolicular en muchos de los casos, con una pérdida completa de folículos pilosos (alopecia irreversible). Los piodermas bacterianos profundos que cursen con forunculosis, las quemaduras, la radioterapia o las isquemias que produzcan foliculitis necrotizantes con destrucción permanente de los folículos y reacción cicatricial alopécica también producirán una alopecia irreversible. Las neoplasias que afectan a la dermis pueden destruir directamente los folículos pilosos. Así, el linfoma cutáneo epiteliotrópico (micosis fungoide) puede producir alopecia porque el epitelio folicular es invadido por linfocitos neoplásicos.
44
PROTOCOLO DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Para llegar al diagnóstico definitivo de las alopecias focales o multifocales, planteamos la realización de diferentes pruebas laboratoriales en los siguientes pasos:
PASO
1
Peinado y cepillado
Mediante el peinado del paciente se puede observar la existencia de parásitos de gran tamaño, como pulgas o larvas de Trombicula, que pueden ocasionar prurito mecánico o picor de origen alérgico acompañado de foliculitis bacterianas secundarias. Utilizaremos peines de púas densas y buscaremos especialmente en la zona ventral del cuello y del tronco, así como en la zona dorsolumbar.
PASO
2
Raspados cutáneos superficiales y profundos
Nos permitirán confirmar o descartar la implicación de microorganismos del género Demodex (fig. 27) muy especialmente, pero también de cualquier otro ácaro que se halle sobre la superficie epidérmica. Los raspados se realizan con una espátula o con una hoja de bisturí que impregnaremos en aceite mineral para favorecer la adhesión del material. Si el raspado es superficial, bastará con frotar, en la dirección del pelo, sobre la zona de la alopecia. Pero si precisamos un raspado profundo, cogeremos un pliegue de piel entre los dedos índice y pulgar, presionaremos como si estuviésemos exprimiendo la piel y rasparemos en la dirección de crecimiento del pelo hasta provocar el sangrado capilar.
Consideraciones para realizar los raspados con éxito »
En caso de perros con pelo largo, cortar primero el pelo en la zona que se va a raspar.
»
Evitar raspados en las zonas ulceradas.
»
Los raspados deben realizarse en las zonas con lesiones primarias, como pápulas o pústulas.
»
Se coloca una gota de aceite mineral sobre la espátula o la hoja del bisturí y se transfiere inmediatamente el material obtenido a un portaobjetos para posteriormente observar al microscopio óptico con bajos aumentos (x4 y x10).
03
ALOPECIAS fOCALES O MULTIfOCALES
a
b
de raspado en las que se observan ácaros de la especie Demodex canis (a) y Trombicula autumnalis (b). 27 Muestras Imagen (b) cortesía de Amparo Ortúñez.
PASO
3
Tricografía
Se realiza para determinar el estado del ciclo de crecimiento del pelo, observando si predominan raíces en anágeno o telógeno. Mediante esta técnica, también es posible observar tallos que han perdido su estructura y cuya parte medular y cortical aparecen invadidas de esporas micóticas (fig. 28). Si queremos poner de relieve o visualizar mejor las esporas podemos teñir estos pelos con azul de lactofenol, ya que los tallos afectados se tiñen de azul y los sanos no.
Aspecto de la zona medular y cortical de un 28 Tricografía. pelo (parte superior) que ha perdido su estructura debido a la invasión de esporas micóticas. En la parte inferior se observa un pelo de estructura normal.
Por su parte, las acumulaciones de pigmento melánico desorganizados en las raíces y tallos de los pelos son indicativos de distrofias foliculares ligadas a distintos tipos de color del pelo (fig. 29). Pelos con aspecto “semejante al signo de exclamación” aparecen en los casos de alopecia areata. Manguitos o cilindros foliculares (figs. 30 y 31) son indicativos de diversos procesos foliculares, entre los que cabe destacar demodicosis, dermatofitosis, adenitis sebácea y algunos procesos endocrinos.
Acumulaciones de pigmento melánico en pelo 29 Tricografía. de un perro con distrofia folicular ligada al color de pelo. 45
DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO EN PERROS a partir de patrones clínicos
Cilindro folicular en el pelo de un perro con 30 Tricografía. distrofia folicular.
Manguitos foliculares en un perro con adenitis 31Tricografía. sebácea.
La tricografía permite por un lado evaluar el estado del pelo, detectando anomalías tanto en las raíces como en el tallo del pelo, y por otro determinar si la alopecia es falsa o verdadera, examinando el estado de las puntas.
PASO
4
Lámpara de Wood
Permite identificar fluorescencia verdosa en los perros infestados por Microsporum canis (fig. 32), pero no en caso de micosis superficiales producidas por otros hongos dermatofitos.
fluorescente del manto al aplicar luz con la 32 Aspecto lámpara de Wood en un perro infestado por M. canis.
46
Lámpara de Wood Consideraciones para la interpretación de resultados »
Preparación de la lámpara. Debe encenderse, al menos, dos minutos antes de su utilización para que se estabilice.
»
La lectura debe hacerse en un cuarto oscuro, con un espacio entre la lámpara y la superficie de la piel de 5 a 10 cm.
»
Para evaluar la fluorescencia adecuadamente, esta debe asociarse o aparecer en la diáfisis del pelo afectado.
»
Falsos positivos: los productos tópicos como la vaselina que emite fluorescencia violácea, el ácido salicílico que emite fluorescencia verdosa, los reflejos azulados a blancos de la ropa blanca (batas, monos de trabajo), las escamas o la caspa o ciertas bacterias, como Pseudomonas aeruginosa o Corynebacterium, y algunos jabones.
»
Falsos negativos: tratamientos previos con fungicidas tópicos como la povidona y el captan.
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
DOSIER DE
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO EN PERROS a partir de patrones clínicos
Maite Verde Arribas
PRESENTACIÓN
DIAGNÓSTICO DERMATOLÓGICO EN PERROS
a partir de patrones clínicos
Maite Verde Arribas