DOSIER DE
PRESENTACIÓN G ÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
El secado Luis Miguel Jiménez Galán
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
GUÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA
El secado
G ÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA
El secado Luis Miguel Jiménez Galán
AUTOR: Luis Miguel Jiménez Galán. FORMATO: 17 x 11 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 82. NÚMERO DE IMÁGENES: 28. ENCUADERNACIÓN: tapa rústica, wire-o.
PVP
35 €
El objetivo de esta guía práctica es describir los principales fenómenos que tienen lugar en el momento del secado, en la ubre y en la vaca, y mostrar de qué manera influye en la siguiente lactación, así como ofrecer unas pautas básicas y fundamentales para saber cómo realizar correctamente el secado de los animales y cómo manejarlos durante este periodo con el objetivo de reducir la prevalencia de las infecciones intramamarias y conseguir una producción lechera óptima. Esta guía práctica se ha planteado con un enfoque muy didáctico de manera que sea de gran utilidad al veterinario de vacuno lechero.
El secado
Presentación de la obra El periodo seco es una etapa decisiva dentro del ciclo productivo de la vaca. Cuando esta alcanza aproximadamente 210 días de gestación se procede a interrumpir la lactación para dar comienzo al periodo seco con el objetivo de aumentar la producción en la lactación siguiente. Al fenómeno de interrupción de la lactación se le conoce como secado. Si no se secara la vaca, debido al potencial genético, esta seguiría produciendo leche por mucho más tiempo con la consiguiente pérdida de producción en la lactación siguiente. Durante el periodo seco se desarrollarán todos los cambios necesarios para preparar la glándula mamaria con el fin de comenzar una nueva lactación. Se producirán cambios a nivel anatómico y fisiológico de la ubre, que experimentará un aumento de tamaño debido a la acumulación de leche en los alvéolos, conductos y cisterna. Las células secretoras sufrirán una muerte celular y tendrá lugar una reabsorción del tejido secretor así como de la secreción existente; a este fenómeno se le conoce con el nombre de involución mamaria. Posteriormente y al final del periodo seco, estas células secretoras empiezan a aumentar su capacidad secretora aumentando su tamaño y llenándose de grasa, proteína, iniciando así la producción de calostro para comenzar una nueva lactación. El momento del secado es crítico para la salud de la ubre puesto que el riesgo de infecciones intramamarias aumenta. Estas infecciones pueden persistir hasta la lactación siguiente y muchas de ellas serán el origen de una mastitis clínica. El objetivo de esta fase es mantener la glándula mamaria libre de infecciones, y todo depende del manejo que se realice durante el secado, así como del resto del periodo seco. La vaca también experimentará cambios además de los propios de la ubre, la alimentación y el manejo deben adaptarse y todo esto producirá una alteración del propio bienestar del animal que indudablemente repercutirá en su salud. Esta Guía tiene varios objetivos, por un lado, pretende describir los principales fenómenos que acontecen en el momento del secado a nivel de la glándula mamaria y también en la propia vaca. Por otro lado, mostrar cómo influye el fenómeno del secado en la siguiente lactación, ya que son muchos los riesgos que existen y que sin duda tendrán influencia en la salud y producción del animal. Por último y no menos importante, se trata de dar una visión práctica de cómo actuar en el momento en que se seca la vaca para reducir los riesgos y por tanto minimizar las infecciones intramamarias en la siguiente lactación, así como aumentar la producción de leche.
El autor Luís Miguel Jiménez Galán Licenciado en Veterinaria en 1992 por la Universidad Complutense de Madrid. Es Director Técnico de SERVET TALAVERA S.L., empresa especializada en control de mastitis y calidad de leche y dedicada al desarrollo e implementación de Programas de Control de Mamitis y Calidad de Leche integrales desde 1994, que presta atención a todos y cada uno de los puntos que influyen en la calidad de la Leche. También ejerce labores de consultoría para veterinarios que trabajan en calidad de leche en España y en otros países como Estados Unidos, Argentina, México, Colombia, etc. en materia de control de mastitis y calidad de la leche. Es organizador de las Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de Talavera de La Reina, jornadas de referencia en calidad de leche.
El secado
Ha impartido conferencias en distintos foros tanto nacionales como internacionales en más de 15 países sobre distintos temas relacionados con la calidad de la leche, máquina de ordeño, confort de la vaca, rutina de ordeño, vaca seca, implantación de buenas prácticas, aseguramiento de la calidad de la leche y producción de leche entre otros. Además, participa en foros de internet especializados y ha impartido cursos de revisión de equipos de ordeño, seminarios de “Cow Comfort”, cursos de ordeñadores, etc. Es autor de numerosos artículos publicados en diferentes revistas de divulgación, así como de diferentes estudios de campo, muchos de ellos presentados en congresos como el National Mastitis Council, Congresos de Anembe, etc. Ha ocupado el cargo de vicepresidente de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE) desde 2008 hasta 2016, y el de vocal de Calidad de Leche desde 2002 hasta 2016. Es miembro del National Mastitis Council (NMC), de la American Association Bovine Practitioner (AABP), de la American Dairy Science Association (ADSA), de la International Dairy Federation (IDF), formando parte del Animal Health Committee y del Project Group “Milking Time”, equipo creado para el desarrollo de herramientas para medir la influencia de la máquina de ordeño sobre el pezón.
hkeita/shutterstock.com
Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.
www.grupoasis.com/promo/secado_bovino
1
Consultar condiciones.
G ÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA
El secado Luis Miguel Jiménez Galán
Índice de contenidos 1. Introducción Importancia del periodo seco Salud de la ubre Estrategias Impacto económico
2. Fisiología de la ubre en el secado Involución mamaria
5. Estrategias para la prevención de nuevas infecciones Métodos de secado Ventajas e inconvenientes del tipo de secado
Terapia de la vaca seca (TVS) Terapia intramamaria Terapia sistémica Terapia de blanqueo Terapia selectiva
Protección del pezón
Fase de involución activa
Selladores internos
Fase de involución estable
Selladores externos
Fase de calostrogénesis
Inmunidad de la glándula mamaria Fase de involución activa Fase de involución estable Calostrogénesis
3. Riesgo de infecciones intramamarias Factores que afectan al incremento de la susceptibilidad Factores asociados al cuarto mamario Factores asociados a la vaca Factores asociados al rebaño
4. Bienestar de la vaca Bienestar de la vaca Consecuencias del secado Estrés causado por dolor Estrés causado por el cambio de alimentación Estrés causado por el calor
Manejo de la alimentación Consecuencias de un menor consumo de materia seca
Refuerzo de la inmunidad Control del medio ambiente Pastoreo Estabulación libre con cubículos Estabulación libre en cama caliente Estabulación libre en cama fría
Ordeño preparto Control epidemiológico del periodo seco
6. Referencias
1
Introducción
El secado
El hecho más relevante es el impacto que tienen estas infecciones en la producción de leche en la lactación siguiente. La producción de leche de los cuartos infectados durante el periodo seco es un 35 % menos que los cuartos sanos y los cuartos que se curan durante el secado producen un 11 % menos de leche que los cuartos que nunca se infectaron (fig. 3).
Figura 3. Producción de leche por cuartos en función de su estado.
Casos de IIM (%)
Impacto económico 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
8
Cuartos sanos
Cuartos curados durante el secado
Cuartos infectados
PY090924_EL SECADO.indb 8
15/12/17 10:09
INTRODUCCIÓN
El impacto económico que tiene el periodo seco es muy elevado, por este motivo, se necesitan medidas de manejo que reduzcan la prevalencia de IIM durante este periodo y englobadas en un programa de mejora de la salud de la ubre. La implantación de estrategias encaminadas a conseguir este objetivo pasa por el conocimiento de la fisiología de la glándula mamaria durante el secado y por el conocimiento preciso de la epidemiología y de los factores de riesgo existentes durante el periodo seco.
El objetivo fundamental del periodo seco es tener el menor número de IIM para asegurar una mayor producción de leche en la siguiente lactación.
PY090924_EL SECADO.indb 9
Estrategias para el control de las IIM ◗
Aplicar secado.
◗
Terapia de la vaca seca.
◗
Protección del pezón mediante selladores internos/externos.
◗
Manejo de la alimentación.
◗
Mejora de la inmunidad.
◗
Manejo correcto del ambiente.
◗
Ordeño preparto.
9
15/12/17 10:09
2
Fisiología de la ubre en el secado
El secado
Inmunidad de la glándula mamaria Fase de involución activa La fase de involución activa es crítica para el desarrollo de infecciones intramamarias. Los motivos de este incremento del riesgo de sufrir una infección, pueden agruparse en tres factores: 1. Factores anatómicos: ◗ Incremento de la presión intramamaria por acúmulo de secreción láctea llegando incluso a producirse fugas de leche.
16
◗ Cambios anatómicos del pezón, que se ensancha y se acorta facilitando la entrada de bacterias. ◗ El tapón de queratina se está empezando a formar. 2. Factores de higiene: ◗ No hay desinfección rutinaria como ocurre durante el ordeño en lactación. ◗ El simple acto del ordeño ocasiona un efecto de arrastre de bacterias hacia el exterior a través del canal del pezón.
PY090924_EL SECADO.indb 16
15/12/17 10:09
FISIOLOGÍA DE LA UBRE EN EL SECADO
3. Factores inmunitarios: ◗ Durante los tres primeros días no hay cambios en la composición de la leche, por tanto, los factores de defensa prácticamente no existen. ◗ Las células de la defensa, polimorfonucleares neutrófilos (PMN) y macrófagos que se deberían encargar de eliminar posibles bacterias existentes, están ocupadas en la fagocitosis de componentes, como la grasa y la caseína, así como de las células epiteliales.
17
◗ Baja concentración de lactoferrina los primeros días. ◗ Existe una inmunosupresión como consecuencia del estrés que supone un cambio en la alimentación, un cambio de lote y el establecimiento de una nueva relación con nuevos animales.
Lo que más interesa es que esta fase dure lo menos posible para minimizar el riesgo de mastitis. A menor duración de la fase de involución activa, menor riesgo de infecciones intramamarias.
PY090924_EL SECADO.indb 17
15/12/17 10:09
2
Fisiología de la ubre en el secado
El secado
Factores de riesgo de la mastitis durante el periodo seco 1
2
3
Los cambios que acontecen durante el periodo de involución aumentan el riesgo de infección intramamaria. 1. Acumulación de leche: provoca fugas y cambios en el pezón que aún no ha producido el tapón de queratina. 2. La higiene de la glándula mamaria se reduce. 3. Periodo de inmunosupresión: las células están ocupadas fagocitando células epiteliales y residuos de la leche, que incluso podrían servir como nutriente para las bacterias. El estrés provocado por los cambios de alimentación también favorece este estado.
PY090924_EL SECADO.indb 18
18
15/12/17 10:09
FISIOLOGÍA DE LA UBRE EN EL SECADO
La lactoferrina Es una proteína que participa en la defensa no específica de la glándula mamaria durante el periodo seco. Se produce en los lisosomas de las células secretoras y también está en los gránulos de los PMN. Actúa como mediador en el flujo de PMN, linfocitos y macrófagos y por tanto en la ampliación de la respuesta inmune. Tiene una gran afinidad para ligar el hierro, componente que necesitan para sobrevivir muchas bacterias que causan mastitis como los coliformes (los estreptococos, por ejemplo, no tienen grandes requerimientos en hierro). En consecuencia, es un excelente bacteriostático en las infecciones intramamarias causadas por bacterias como los coliformes y los estafilococos.
PY090924_EL SECADO.indb 19
En presencia de citrato, la lactoferrina pierde efectividad, ya que también el citrato es un quelante del hierro y por tanto compite por este componente. La proporción molar de citrato/lactoferrina determina el grado de crecimiento de los coliformes in vitro.
19
A menor proporción molar citrato/lactoferrina, mayor es el grado de inhibición de crecimiento de los coliformes.
La concentración de lactoferrina empieza a incrementarse considerablemente a partir del cuarto día del periodo seco.
15/12/17 10:09
3
Riesgo de infecciones intramamarias
El secado
Reducción del consumo
Balance energético negativo
Inmunosupresión
36
Mayor probabilidad de IIM
Figura 10. Descensos del consumo de la ración en el secado repercuten negativamente en el estado inmunitario de la vaca.
PY090924_EL SECADO.indb 36
15/12/17 10:09
RIESGO DE INFECCIONES INTRAMAMARIAS
Tabla 1. Factores que incrementan el riesgo de infecciones intramamarias durante el secado. Cuarto
Vaca
Rebaño
PY090924_EL SECADO.indb 37
Población bacteriana Integridad pezón Tapón queratina N.º partos Producción láctea elevada Método secado Duración del secado Ambiente Prevención Nutrición
Suciedad en la ubre Hiperqueratosis Formación tardía Vacas de más edad Aumento de la presión intramamaria ◗ Abrupto ◗ Gradual Periodo breve Suciedad de las instalaciones Medidas preventivas ausentes o ineficaces Mal manejo, cambios bruscos
37
15/12/17 10:09
5
Estrategias para la prevención de nuevas infecciones El mayor problema del proceso de secado está en la producción de leche, ya que a medida que incrementa esta producción existe un mayor riesgo de infecciones. En el secado abrupto este hecho es más marcado, pues la retención de leche es mayor. El secado gradual que implica una disminución de la producción de leche, reduce el volumen de leche retenida y se asocia a una reducción de las fugas o goteos de leche, de las IIM al parto y, por tanto, a una mejora de la salud de la ubre. El inconveniente de este método es su manejo, complicado en las condiciones actuales. Se han realizado numerosos estudios para conocer el mejor procedimiento de secado, obteniéndose resultados diversos: los primeros trabajos demostraron que aplicando un secado gradual el número
El secado
de infecciones intramamarias era menor; otros estudios más recientes mostraron que las vacas secadas gradualmente daban menos leche, o que las vacas multíparas secadas de forma gradual con infección intramamaria en el momento del secado y las primíparas secadas de forma brusca con fugas de leche eran las que más riesgo de infección tenían al parto. Una conclusión reciente es que la aparición de nuevas infecciones está influenciada por la existencia de algún patógeno en el momento del secado más que por la producción de leche al secado.
50
La existencia de patógenos en el momento del secado influye en la aparición de IIM más que el volumen de producción de leche
PY090924_EL SECADO.indb 50
15/12/17 10:09
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN
Ventajas e inconvenientes del tipo de secado Ambos tipos de secado presentan ventajas e inconvenientes. Secado gradual: En términos generales se puede decir que reduce los goteos de leche al disminuir la producción y por tanto reduce el riesgo de IIM al parto. Como desventajas: al realizar ordeños alternos se incrementa la duración de la fase de involución activa con los riesgos que conlleva. Normalmente, va asociado a un cambio en la alimentación, que se prolonga todo el periodo de secado y puede provocar estrés, hambre y como consecuencia inmunosupresión. Otro gran inconveniente es la gran dificultad que existe para llevarlo a cabo en explotaciones grandes.
PY090924_EL SECADO.indb 51
Secado brusco: Facilita el manejo, ya que todas las vacas de la explotación se ordeñan con la misma frecuencia. Como inconveniente, implica que en el rebaño puede haber una mayor proporción de fugas o goteos de leche y por tanto una mayor probabilidad de infecciones al parto. Por otra parte, con este tipo de secado se produce un aumento de la presión intramamaria, que probablemente derive en más malestar y dolor.
51
A pesar de los inconvenientes que presenta, el secado brusco es la opción más elegida en la mayoría de las explotaciones lecheras. De hecho, el 90 % de los rebaños que están en control lechero en Estados Unidos se secan de manera abrupta.
15/12/17 10:09
5
Estrategias para la prevención de nuevas infecciones
El secado
Como conclusión se deduce que lo ideal sería secar vacas con menos de 21 kg evitando, de este modo, que aumentase la presión intramamaria y en consecuencia las fugas de leche. Para conseguir este resultado se podría realizar un secado brusco con un ligero cambio en la alimentación si fuera posible. Una medida muy útil sería la aplicación de diferentes facilitadores para reducir la producción de leche sin provocar estrés al animal.
Lo ideal sería secar vacas por debajo de 21 kilos de leche evitando las fugas de leche.
52
Figura 1. El incremento de la presión mamaria puede provocar pérdidas de leche con el consiguiente riesgo de IIM.
05_Prevencion_infecciones.indd 52
15/01/18 08:51
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN
Terapia de la vaca seca (TVS) Terapia intramamaria La terapia de la vaca seca consiste en la administración de un antimicrobiano a través del canal del pezón mediante cánulas. El objetivo es la eliminación de las infecciones que ya existen y prevenir las nuevas que puedan darse. Las sustancias empleadas deben alcanzar concentraciones altas en el parénquima mamario y su liberación debe ser lenta para prolongar su efecto en el tiempo. Los antimicrobianos utilizados deben alcanzar altas concentraciones en el parénquima mamario y presentar una liberación lenta.
PY090924_EL SECADO.indb 53
53
Originariamente esta terapia, representada por la penicilina, se aplicaba para luchar contra patógenos mayores contagiosos, tales como Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae. Posteriormente, el espectro se amplió a las bacterias gramnegativas y para ello se empezaron a administrar amoxicilinas y cefalosporinas. En estos momentos, los productos que más se usan son penetamatos, cloxacilinas y cefalosporinas.
15/12/17 10:09
5
Estrategias para la prevención de nuevas infecciones
El secado
Administración cuidadosa de la terapia intramamaria
54
Para aplicar las cánulas intramamarias se deben extremar las medidas de higiene así como introducir solamente la punta de la cánula para evitar lesiones en la mucosa interna de la cisterna del pezón.
PY090924_EL SECADO.indb 54
15/12/17 10:09
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN
Un aspecto que debe tenerse muy en cuenta para conseguir la máxima eficacia en los tratamientos es la determinación de la sensibilidad de los patógenos. Tabla 1. Espectro de actividad de los antibióticos utilizados habitualmente para terapia de vacas secas en Reino Unido (adaptada de Bradley y Green, 2007).
Penicilinas/penetamatos Ampicilina Cloxacilina/Nafcilina Cefalonium Cefquinoma Dihidroestreptomicina Framicitina/Neomicina
PY090924_EL SECADO.indb 55
Grampositivos
β-lactamasa S. aureus
Gramnegativos
+++ ++ +++ ++ ++ + ++
+++ ++ ++ ++ ++
+ ++ ++ +++ +++
Es imprescindible conocer la etiología de las infecciones que hay en una explotación con el fin de elegir el antimicrobiano más eficaz.
55
15/12/17 10:09
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
DOSIER DE
PRESENTACIÓN G ÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
El secado Luis Miguel Jiménez Galán