Autoevaluación en dermatología

Page 1

DOSIER DE

en

Autoevaluación

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

dermatología

Ana María Ríos Boeta

PRESENTACIÓN Autoevaluación en dermatología A TRAVÉS DE CASOS CLÍNICOS

Ana María Ríos Boeta


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.


Ana María Ríos Boeta

Autoevaluación dermatología

en

dermatología

A TRAVÉS DE CASOS CLÍNICOS

en

Ana María Ríos Boeta

Autoevaluación

Autoevaluación en dermatología a través de casos clínicos

AUTORA: Ana M.ª Ríos Boeta. FORMATO: 17 × 24 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 216. NÚMERO DE IMÁGENES: 390. ENCUADERNACIÓN: tapa rústica.

PVP

70 €

Manual de autoevaluación para que los veterinarios y estudiantes Incluye

eBook

de Veterinaria puedan poner a prueba sus conocimientos sobre dermatología en pequeños animales. El libro muestra el planteamiento de diferentes casos clínicos, con imágenes de los pacientes y datos relevantes, para que el lector pueda averiguar de qué proceso o enfermedad se trata, y así, de una forma sencilla y entretenida, refrescar y afianzar sus conocimientos sobre diagnóstico y tratamiento.



Autoevaluación en dermatología a través de casos clínicos

Presentación de la obra La dermatología es una de las especialidades clínicas más presentes en la consulta veterinaria del día a día. Muchas son las enfermedades dérmicas que cursan con cuadros clínicos similares y, en casi todas las ocasiones, conocer bien la historia clínica y el desarrollo del problema son bazas fundamentales en el protocolo diagnóstico. Además, la experiencia adquirida tras la visión de las manifestaciones cutáneas de los pacientes atendidos a lo largo de nuestra práctica laboral puede ayudarnos en gran medida a conseguir un diagnóstico certero. Con estas premisas, y conservando el espíritu didáctico de todo manual de autoevaluación, la autora nos plantea diferentes casos para que, casi como un juego, el lector pueda averiguar qué le pasa al paciente, cuál es la pauta diagnóstica más adecuada y qué tratamiento sería el más indicado. Obviamente, el libro no se ha estructurado en los bloques clásicos por etiología o cuadro clínico, sino que los casos se intercalan de forma aleatoria, a modo de fichas, para que puedan analizarse sin ninguna idea preconcebida. Un modo diferente y divertido de repasar y fijar los conocimientos.



Autoevaluación en dermatología a través de casos clínicos

La autora Ana M.ª Ríos Boeta Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Ciencias Veterinarias y Máster de Posgrado en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad Alfonso X el Sabio. Acreditada en Dermatología por AVEPA (Asociación Española de Especialistas en Pequeños Animales) y Máster en Dermatología por la ESAVS (European School of Advanced Veterinary Studies). En la actualidad, es la responsable del Servicio de Dermatología del Hospital Veterinario Puchol en Madrid.

hkeita/shutterstock.com

Es Full member de la ESVD (European Society of Veterinary Dermatology), miembro fundador del GEDA (Grupo de Especialistas en Dermatología de AVEPA) y ha sido miembro de la junta directiva de AVEPA y presidenta del GEDA. Es la creadora y coordinadora de la web docente de dermatología veterinaria www.cuestiondpiel.wordpress.com.


Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.

www.grupoasis.com/promo/autoevaluacion_derma

1

Consultar condiciones.


Ana María Ríos Boeta

dermatología en

Autoevaluación

Autoevaluación en dermatología A TRAVÉS DE CASOS CLÍNICOS

Ana María Ríos Boeta


Índice de contenidos El libro no incluye índice de contenidos ya que los casos no se han ordenado según la etiología o cuadro clínico, sino que se intercalan de forma aleatoria para que el lector pueda plantearse el ejercicio de autoevaluación sin pistas ni ideas preconcebidas. Cada caso está estructurado en los diferentes apartados:

1. Presentación del caso Reseña del paciente Historia clínica Resultados de la exploración general Imágenes del paciente y en ocasiones de pruebas realizadas

2. Preguntas 3. Respuestas a las preguntas planteadas Imágenes de pruebas diagnósticas (citología, tricograma, etc.) Evolución del caso Observaciones


1

Caso 1 Presentación del caso Perro de raza Bichón Maltés, macho no castrado, de 9 años de edad y 5,4 kg de peso. Los propietarios lo trajeron a consulta por un cuadro de prurito. Empezó chupándose las patas y su veterinario habitual le diagnosticó una dermatitis alérgica a la picadura de pulga. Se trató con prednisona, itraconazol, amoxicilina/clavulánico y dieta hidrolizada, sin presentar mejoría. En el momento de la consulta no estaba recibiendo ninguna medicación. Tenía prurito generalizado y los propietarios habían observado que estaba triste y había perdido peso. No convivía con otros animales y no se le había aplicado ningún control antiparasitario externo en el último año. Los propietarios no mostraban lesiones. En la exploración general presentaba una condición corporal baja y en la exploración dermatológica se observaron lesiones en la cara y en la piel del abdomen y tronco (figs. 1.1 y 1.2).

Figura 1.1. Lesiones en la cara del paciente.

Figura 1.2. Lesiones en el abdomen.

Preguntas 1

¿Qué lesiones cutáneas observas en este paciente?

2

¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales más probables?

3

¿Qué pruebas diagnósticas realizarías?

4

¿Qué opciones de tratamiento tendríamos?


2

Autoevaluación en dermatología a través de casos clínicos

Respuestas caso 1 1 ¿Qué lesiones cutáneas observas en este paciente? En este perro se observan alopecia y eritema en párpados y labios, despigmentación de la trufa con lesiones erosivas y costrosas y pérdida de la anatomía normal de la trufa. Además, se observan lesiones ulcerativas y costrosas en la piel del abdomen, así como descamación.

2 ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales más probables? La pérdida de peso sugiere un proceso crónico y sistémico. Las lesiones en la trufa con despigmentación y lesiones erosivas y costrosas sugieren un proceso inflamatorio, que puede ser debido a diferentes causas: ■ Enfermedades autoinmunitarias: como el pénfigo foliáceo o el lupus discoide o sistémico. ■ Infecciones: como leishmaniosis y micosis superficiales o profundas. ■ Causas ambientales: dermatosis actínica. ■ Neoplasias: linfoma epiteliotrópico. Las lesiones ulcerativas generalizadas y el estado del animal sugieren una enfermedad sistémica grave como el linfoma epiteliotrópico, la leishmaniosis, un proceso inmunomediado grave o una reacción a fármacos o vasculitis.

3 ¿Qué pruebas diagnósticas realizarías? Citología de las lesiones: es una prueba sencilla, rápida y económica que nos puede proporcionar bastante información. En la citología de las lesiones de este paciente se observa un predominio de células redondas con aspecto de linfoblastos (figs. 1.3 y 1.4). La imagen es compatible con un linfoma epiteliotrópico. Se realizó una biopsia que confirmó el diagnóstico.

4 ¿Qué opciones de tratamiento tendríamos? El linfoma epiteliotrópico es una de las formas del linfoma en la especie canina. Suele estar provocado por linfocitos T y responde mal a la quimioterapia. El tratamiento recomendado en la actualidad es una combinación de prednisona y lomustina.

Figuras 1.3 y 1.4. Citología de las lesiones.


3

Caso 2 Presentación del caso Una perra de 7 años, esterilizada y de raza Yorkshire Terrier se presentó en la consulta por un cuadro de mal estado del pelo, prurito y mal olor desde hacía dos años. La perra fue esterilizada entonces por una piometra. A raíz de la operación comenzó con mal olor y en el momento de la consulta presentaba mucho prurito y pérdida de pelo. Había recibido un tratamiento con ácidos grasos y champús (para pieles sensibles) cada 15 días, pero no había mejorado. El estado general era bueno y el consumo de agua normal. Comía un pienso para razas pequeñas. Convivía con otros perros y gatos que estaban bien y los propietarios no tenían lesiones. Le habían dado medicación para parásitos internos, pero no externos. Todos vivían en un piso con patio y jardín y no habían salido de su ciudad en los últimos 6 meses. La exploración general fue normal, excepto por la presencia de enfermedad periodontal y luxación de rótula bilateral. En la exploración dérmica presentaba mal estado general del manto del pelo y mal olor (fig. 2.1), así como seborrea oleosa generalizada con zonas alopécicas multifocales y eritema, costras, placas hiperpigmentadas y descamación en el tronco y la cara ventral del cuello (figs. 2.2 y 2.3). También se observó otitis seborreica en ambos oídos. La paciente presentaba una dermatitis seborreica.

Preguntas 1

¿Qué puede estar complicando este cuadro seborreico y causando el mal olor y el prurito?

2

¿Qué pruebas diagnósticas realizarías para confirmarlo?

3

¿Cuáles son las causas más frecuentes de seborrea oleosa en el perro?

Figuras 2.1, 2.2 y 2.3. Aspecto de las lesiones de la paciente.


4

Autoevaluación en dermatología a través de casos clínicos

Respuestas caso 2 1 ¿Qué puede estar complicando este cuadro seborreico y causando el mal olor y el prurito? Las causas más frecuentes de prurito y mal olor en una dermatitis seborreica son las infecciones secundarias, aunque el mal olor puede estar causado exclusivamente por la seborrea.

2 ¿Qué pruebas diagnósticas realizarías para confirmarlo? La citología puede ayudarnos en el diagnóstico de las infecciones secundarias. En esta paciente, la citología superficial mostraba una población de células mayoritariamente formada por corneocitos y neutrófilos ocasionales. Se observaba un gran número de bacterias cocoides extracelulares y levaduras del género Malassezia pachydermatis (figs. 2.4 y 2.5). La imagen era compatible con un sobrecrecimiento bacteriano y de Malassezia.

Figuras 2.4 y 2.5. Imágenes citológicas en las que se observan numerosas bacterias y levaduras.

3 ¿Cuáles son las causas más frecuentes de seborrea oleosa en el perro? Las causas más frecuentes de dermatitis seborreica son los trastornos alérgicos, parasitarios y las enfermedades endocrinas. En esta paciente el resultado de los raspados fue negativo y el prurito se resolvió al tratar el sobrecrecimiento bacteriano y de Malassezia. Sin embargo, la perra continuaba con seborrea oleosa y mal estado del pelo. Se recomendó a los propietarios hacer una analítica de sangre, determinación de T4 y TSH y ecografía abdominal. Finalmente se determinó que la dermatitis seborreica en esta perra era secundaria a un hipotiroidismo.


5

Caso 3 Presentación del caso Los propietarios de una perra de 13 años de edad, no esterilizada y de raza Teckel la trajeron a consulta por un cuadro de postración aguda. La perra no estaba tomando ninguna medicación. En la exploración se observaron hemorragias conjuntivales y en la cámara anterior de ambos ojos, una masa subcutánea en la cadena mamaria derecha y lesiones en la piel del abdomen (fig. 3.1).

Preguntas 1

¿Qué lesiones cutáneas observas en esta paciente?

2

¿A qué pueden deberse estas lesiones?

3

De acuerdo con los posibles diagnósticos diferenciales, ¿qué pruebas diagnósticas realizarías?

Figura 3.1. Lesiones en la piel del abdomen de la paciente.


6

Autoevaluación en dermatología a través de casos clínicos

Respuestas caso 3 1 ¿Qué lesiones cutáneas observas en esta paciente? La lesión cutánea que se observa en la piel de la paciente es una púrpura o hemorragia masiva en la dermis. Aunque en este caso el diagnóstico es bastante evidente por el color amoratado de la piel, si existieran dudas se puede utilizar una técnica de diagnóstico denominada diascopia, que consiste en apretar un portaobjetos sobre la piel: ■ Si con la presión el color eritematoso o violáceo desaparece, está causado por una vasodilatación vascular. ■ Si no desaparece, está causado por una hemorragia.

2 ¿A qué pueden deberse estas lesiones? Las hemorragias en la piel pueden estar causadas por un traumatismo, por un trastorno de la coagulación o por una vasculitis. En este caso, la paciente muestra hemorragias generalizadas, por lo que es más probable que se trate de un problema de coagulación.

3 De acuerdo con los posibles diagnósticos diferenciales, ¿qué pruebas diagnósticas realizarías? Debido a que la perra no tenía historia clínica de traumatismos, se efectuaron análisis de sangre y pruebas de coagulación. El hemograma mostró una trombocitopenia grave, mientras que las pruebas de coagulación secundarias fueron normales. En la ecografía de abdomen se observó un tumor ovárico. Algunos tumores ováricos son productores de estrógenos y pueden causar aplasia medular.


7

Caso 4 Presentación del caso Una cobaya de 1 año de edad presentaba un cuadro de prurito a raíz de convivir con un conejo silvestre. La cobaya mostraba descamación y material adherido a la diáfisis del pelo (fig. 4.1). En el tricograma se observó el parásito reflejado en la figura 4.2.

Preguntas 1

¿De qué parásito se trata? ¿Tendría relación con el conejo silvestre?

2

¿Cómo lo trataríamos?

Figura 4.1. Aspecto del pelo.

Figura 4.2. Parásito.


8

Autoevaluación en dermatología a través de casos clínicos

Respuestas caso 4 1 ¿De qué parásito se trata? ¿Tendría relación con el conejo silvestre? Se trata de Gliricola porcelli (piojo delgado del cobaya). Es un piojo picador que afecta comúnmente a las cobayas. La infestación suele ser asintomática, pero puede causar prurito, alopecia y un manto seco y áspero. El diagnóstico se realiza por visualización del parásito en la diáfisis del pelo bajo lupa o microscopio. El contacto con el conejo silvestre no parece tener relación, ya que el piojo del conejo silvestre es un piojo chupador denominado Haemodipsus ventricosus.

2 ¿Cómo lo trataríamos? Pueden utilizarse permetrinas o ivermectina para su tratamiento. En este caso se utilizó una pipeta de selamectina tópica.


9

Caso 5 Presentación del caso Se presentó en la consulta un perro macho no castrado, mestizo, de 6 años de edad y 9 kg de peso, porque llevaba con una uña en mal estado desde hacía 3 años. Durante este tiempo mejoraba cuando le trataban con antibiótico, pero luego volvía a empeorar. El perro había tenido leishmaniosis, pero los últimos títulos de anticuerpos fueron negativos. El cultivo bacteriano de la uña también dio resultados negativos. No cojeaba, ni tampoco habían observado que la uña se cayera o se rompiera, aunque el animal se lamía continuamente el dedo. También recientemente le habían aparecido lesiones en la cara que mejoraban y empeoraban de forma cíclica. Comía un pienso a base de cordero o salmón, su estado general era bueno y convivía con otros perros que no presentaban lesiones de piel. La exploración general fue normal. Se observaron lesiones ulcerativas y dolorosas en lagrimales y comisuras labiales (figs. 5.1, 5.2 y 5.3), así como inflamación del lecho ungueal del dedo lateral de la extremidad anterior derecha con exudación, dolor y tumefacción en tejidos blandos adyacentes (figs. 5.4 y 5.5). La citología del exudado periungueal mostró un patrón purulento. En la muestra de las lesiones ulcerativas se observaron granulocitos neutrófilos con bacterias (cocos) intra- y extracelulares.

Preguntas 1

¿Qué problemas tiene este perro? ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales más probables?

2

¿Qué pruebas diagnósticas realizarías?

Figuras 5.1 y 5.2. Lesiones en la cara del paciente.


10

Autoevaluación en dermatología a través de casos clínicos

Figura 5.3. Ulceración en las comisuras labiales.

Figuras 5.4 y 5.5. Inflamación del lecho ungueal y de los tejidos blandos adyacentes.


11

Respuestas caso 5 1 ¿Qué problemas tiene este perro? ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales más probables? El perro padecía una paroniquia asociada a un proceso supurativo que afectaba a todo el dedo, lesiones ulcerativas en localizaciones mucocutáneas y leishmaniosis crónica. La inflamación del dedo había tenido una respuesta parcial a los antibióticos. Los diagnósticos diferenciales más probables del problema del dedo serían un pioderma profundo con paroniquia asociada, leishmaniosis o una neoplasia con infección secundaria. En el caso de las lesiones ulcerativas en zonas mucocutáneas el diagnóstico diferencial más probable se establecería entre un pioderma mucocutáneo, una leishmaniosis con patrón ulcerativo, una enfermedad autoinmunitaria (p. ej.: lupus discoide) o bien una reacción a un medicamento.

2 ¿Qué pruebas diagnósticas realizarías? Se realizó un estudio radiológico del dedo, donde se observó una reacción perióstica en la tercera falange del dedo afectado. En el cultivo y antibiograma del exudado purulento periungueal se identificó un Staphylococcus pseudintermedius sensible a las cefalosporinas y resistente a las fluoroquinolonas. Ante la sospecha de una osteomielitis se recomendó a los propietarios la amputación del dedo afectado. Las lesiones mucocutáneas se trataron con ácido fusídico tópico. La histopatología del dedo amputado mostró una inflamación subungueal y paroniquia supurativa necrosante con afección del periostio. La tinción inmunohistoquímica para la detección de leishmaniosis fue negativa. Las lesiones mucocutáneas se resolvieron a las 4 semanas de comenzar con el antibiótico tópico.


12

Autoevaluación en dermatología a través de casos clínicos

Observaciones La causa más probable de un proceso inflamatorio supurativo en un único dedo es un traumatismo complicado con una infección bacteriana secundaria. Al ser un proceso muy crónico, doloroso y existir afección ósea, y teniendo en cuenta que la amputación no afectaba a la locomoción, se recomendó la extirpación quirúrgica del dedo y su posterior análisis. Se realizaron tinciones especiales para leishmaniosis para descartar esta enfermedad como causa de todo el proceso inflamatorio. El pioderma mucocutáneo es un síndrome caracterizado por eritema, inflamación, exudación, erosiones y úlceras en las uniones mucocutáneas, principalmente en labios y párpados. La etiopatogenia de esta enfermedad se desconoce, pero se cree que las infecciones bacterianas desempeñan un papel importante. Sin embargo, la respuesta a los antibióticos a menudo es lenta y las recidivas son frecuentes, por lo que actualmente se piensa que el pioderma mucocutáneo podría tener una causa inmunológica más compleja. Las lesiones suelen ser simétricas y dolorosas. La despigmentación de la piel puede ocurrir en casos crónicos. Aunque las localizaciones más frecuentes son los labios y párpados, el pioderma mucocutáneo puede afectar al plano nasal, al prepucio y a la región perianal. En este caso, las lesiones respondieron bien al tratamiento con antibióticos tópicos. En caso de una mala respuesta, se recomienda realizar una biopsia para descartar enfermedades infecciosas, inmunomediadas o neoplásicas.


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.


DOSIER DE

en

Autoevaluación

Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com

dermatología

Ana María Ríos Boeta

PRESENTACIÓN Autoevaluación en dermatología Ana María Ríos Boeta


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.