Atlas de información al propietario. Odontología y cirugía oral

Page 1


DOSIER DE PRESENTACIÓN

Atlas de información al propietario

ODONTOLOGÍA Y CIRUGÍA ORAL

Textos y revisión: Aurora Mateo Román

ATLAS DE INFORMACIÓN AL PROPIETARIO

Odontología y cirugía oral

Atlas de información al propietario ODONTOLOGÍA Y CIRUGÍA ORAL

Este nuevo volumen de la colección Atlas de información al propietario está dedicado a las patologías orales y dentales más frecuentes en la clínica de pequeños animales. Esta obra incluye los principales métodos y técnicas de diagnóstico, así como las distintas opciones de tratamiento disponibles, tanto las que se pueden realizar en una clínica veterinaria como las que se deben referir a un especialista.

PÚBLICO OBJETIVO:

✱ Veterinarios especialistas en animales de compañía.

✱ Odontología

✱ Auxiliares veterinarios

✱ Estudiantes de veterinaria

FORMATO: 22 × 28 cm

NÚMERO DE PÁGINAS: 60

NÚMERO DE LÁMINAS: 46

ENCUADERNACIÓN: tapa dura, wire-o

ISBN: 9788418020445

FECHA DE PUBLICACIÓN: junio de 2021

Disponible versión para empresas con personalización, eBook y servicios adicionales.

Textos y revisión PVP

AURORA MATEO ROMÁN

DVM. Responsable del Departamento de Odontología y Cirugía Oral del Hospital Veterinario Vetsia (Madrid, España). Último año de residencia de la diplomatura del European College of Veterinary Dentistry. Autora y coautora de numerosas publicaciones y comunicaciones en congresos internacionales.

PUNTOS CLAVE:

➜ Láminas muy visuales. Ilustraciones de excelente calidad.

➜ Herramienta muy útil para la comunicación con el propietario.

➜ Trata de forma precisa y rigurosa los principales aspectos a los que el veterinario clínico se enfrenta en el campo de la odontología.

Presentación de la obra

Los propietarios de mascotas demandan cada vez más tratamientos eficaces e indoloros y poco a poco la odontología veterinaria está dejando de ser una especialidad difícil y poco conocida. Esta obra proporciona las herramientas necesarias para transmitir al propietario la importancia de un diagnóstico precoz, ya que las mascotas no “hablan” y es nuestra responsabilidad aprender a detectar a tiempo su malestar. Por supuesto, para ello, es de vital importancia la colaboración y participación del propietario. Las mascotas con patologías dentales habitualmente no pierden el apetito y los propietarios no suelen detectar si su mascota está padeciendo algún tipo de molestia o dolor oral. Por esto, a veces tienen que soportar durante meses o incluso años un mayor o menor grado de “dolor” e “infección” hasta que finalmente son tratadas.

Algunas de estas patologías podrán identificarse fácilmente en la consulta, con el animal consciente, pero en la mayoría de los casos el diagnóstico definitivo y la verdadera extensión de la enfermedad solo podrán ser detectados bajo anestesia general.

Se pone a disposición del profesional un completo sistema de recopilación de datos (odontograma) con el que se aprende a realizar informes dentales, archivar información clínica relevante y poder transmitir al propietario qué problema concreto tiene su mascota y qué tipo de tratamiento se ha de realizar.

Cada patología se explica de manera sencilla, con dibujos basados en casos reales acompañados de las distintas opciones de tratamiento disponibles. Podemos utilizar las láminas para dibujar encima de ellas y completar el mensaje que queremos transmitir. Estoy convencida de que este nuevo atlas será tan útil para los veterinarios clínicos como lo es para mí en mi trabajo diario.

Revisora

Aurora Mateo Román

Veterinaria colegiada en el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, se licenció en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y es especialista en Odontología y Cirugía Oral (título propio UCM). Actualmente cursa el último año de residencia de la diplomatura del European College of Veterinary Dentistry en The Veterinary Dental Surgery en Surrey, Reino Unido. Ha desarrollado su actividad clínica en numerosos centros veterinarios de España y Reino Unido.

Es responsable del Departamento de Odontología y Cirugía Oral del Hospital Veterinario Vetsia en Madrid y además, participa en proyectos de investigación privada sobre la enfermedad periodontal evaluando nuevos productos que sirvan de ayuda en el control de esta enfermedad en animales de compañía.

Colabora regularmente como especialista con la ONG International Animal Rescue (IAR) en proyectos de recuperación de primates en India e Indonesia.

Es autora y coautora de numerosas publicaciones y ha presentado ponencias y comunicaciones nacionales e internacionales. Imparte cursos orientados al veterinario general, especialmente los dedicados a introducir la odontología moderna en la clínica diaria.

Es miembro de las siguientes asociaciones o sociedades: Asociación de Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA), Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC), European Veterinary Dental Society (EVDS), y Sociedad Española de Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinaria y Experimental (SEOVE).

Índice de contenidos

1. Anatomía aplicada al diagnóstico

Terminología de localización

¿Cuántos dientes tiene un perro?

¿Cuántos dientes tiene un cachorro?

¿Cuántos dientes tiene un gato?

Erupción dental

Diente y periodonto

Examen oral en consulta

Oclusión normal

Maloclusión dental

Maloclusión esquelética

Maloclusión en el gato

Examen oral bajo anestesia general

Radiografía intraoral. Importancia y técnicas

2. Enfermedad periodontal

Situación típica de un perro de 2 a 3 años

Situación típica de un perro de 3 a 5 años

Situación típica de un perro de 5 a 7 años

Consecuencias locales

Consecuencias sistémicas

Cómo cepillar los dientes a un perro

Cómo cepillar los dientes a un gato

Complementos

3. Patologías dentales

Dientes deciduos persistentes

Diente no erupcionado: quiste dentígero

Alteraciones en la formación del esmalte

Fracturas dentales

Patogenia de la lesión periapical

Cambios en el color del diente

Atrición y abrasión

Buenas prácticas para evitar la abrasión

Caries

Lesiones resortivas en el gato

Lesiones resortivas en el perro

4. Enfermedades orales y neoplasias

Estomatitis ulcerativa en el perro

Gingivoestomatitis crónica felina

Comunicación oronasal y defectos en el paladar

Neoplasias orales

Alteraciones de las glándulas salivares

5. Procedimientos orales más comunes y emergencias dentales

Anestesia local. Bloqueos

Extracciones dentales

Tratamiento periodontal avanzado

Gingivectomía

Alternativas a la extracción: endodoncia

Tratamiento vital de la pulpa

Soluciones ortodóncicas

Traumatismos maxilofaciales

Bozal de esparadrapo a medida

Atlas de información al propietario

ODONTOLOGÍA Y CIRUGÍA ORAL

Textos y revisión: Aurora Mateo Román

Raíz

6 Diente y periodonto

El diente es una estructura anatómica compuesta por tejidos de diferente densidad y dureza, localizado en la cavidad oral y cuya función principal es la masticación. El periodonto es la unidad anatómica que sirve para sujetar el diente al hueso y proporcionar una suspensión que resista la fuerza de la masticación y el uso normal de los dientes.

Encía libre

Encía adherida

Periodonto

Ligamento periodontal

Cemento

Delta apical (diente maduro)

Ápice radicular

Consideraciones

Dentina

Pulpa/Cámara pulpar

Surco gingival

El esmalte es el tejido más duro y mineralizado, sin capacidad regenerativa ni reparadora, mientras que la dentina es menos dura que el esmalte, pero más que el hueso. Constituye la mayor parte del diente y se sigue depositando durante toda la vida (dentina secundaria).

En el diente inmaduro el ápice radicular es una abertura única y muy amplia; en el maduro forma el delta apical, con numerosas aperturas o ramificaciones apicales.

Unión mucogingival

Pulpa/Canal radicular

Mucosa alveolar

El periodonto está formado por la encía libre, que forma una invaginación entre el diente y la encía llamado surco gingival (0,5-3 mm), por el ligamento periodontal, que actúa como amortiguador frente a las fuerzas de la masticación y el cemento, avascular y muy mineralizado, el cual puede desarrollar procesos de reparación y reabsorción a lo largo de la vida.

Se denomina proceso alveolar al hueso que aloja al diente, proporcionándole nutrición y soporte.

Hueso alveolar

Reducción progresiva de la pulpa como consecuencia del crecimiento de la dentina secundaria 4 meses 7

Esmalte
Corona

13 Radiografía intraoral. Importancia y técnicas

Indicaciones

■ Ante signos clínicos de enfermedad periodontal.

■ Antes de cada extracción para confirmar la necesidad de la misma y planificar la técnica adecuada.

■ Después de cada extracción para evitar dejar restos de raíz y comprobar que el hueso no ha sido dañado durante el procedimiento.

■ Ante cualquier cambio en la coloración del diente (patología pulpar).

■ Defectos dentales: fracturas, caries, desgastes, lesiones resortivas.

■ Neoplasias orales para valorar la afectación del hueso.

■ Trauma maxilofacial.

■ Diagnóstico de ausencias dentales.

Materiales

■ Placas radiográficas o sensores digitales.

■ Emisores de rayos. Los emisores de rayos dentales permiten realizar las radiografías sin mover al paciente, lo que facilita el trabajo.

■ Sistemas de visualización de las imágenes.

Es imprescindible para cualquier tratamiento odontológico. Requiere anestesia general.

Técnica paralela

Para los premolares y molares mandibulares

Película dental

Técnica bisectriz

Para el resto de los dientes

Tubo de rayos X Rayos X

Película dental Bisectriz

Tubo de rayos X Rayos X Eje longitudinal del diente

25 Fracturas dentales

Las fracturas dentales pueden afectar tan solo al esmalte o llegar incluso al cemento y a la pulpa. Se deben valorar radiológicamente para instaurar el tratamiento adecuado.

La mayoría de las fracturas dentales pasan desapercibidas para los propietarios hasta que provocan una infección grave.

Clasificación de las fracturas dentales

1. Fractura del esmalte: pequeña infracción o rotura que solo afecta al esmalte.

2. Fractura no complicada de corona: afecta al esmalte y dentina, pero no expone la pulpa.

3. Fractura complicada de corona: afecta al esmalte y dentina, exponiendo la pulpa.

4. Fractura no complicada de corona y raíz: afecta al esmalte, dentina y cemento; pero no expone la pulpa.

5. Fractura complicada de corona y raíz: afecta al esmalte, dentina y cemento, exponiendo la pulpa.

6. Fractura de raíz: afecta al esmalte, cemento y pulpa.

■ Fracturas que no afectan al canal pulpar (no complicadas): pueden restaurarse con composite (empaste) para evitar la sensibilidad y mantener la vitalidad del diente (la dentina expuesta es porosa y a largo plazo puede comprometer la vitalidad dental).

Algunas fracturas dejan bordes afilados en el diente que pueden causar daño en la mucosa (lámina 39).

■ Fracturas que afectan al canal pulpar (complicadas): requieren siempre tratamiento. O bien extracción, o bien, cuando sea posible, tratamiento conservador del diente mediante endodoncia (láminas 39 y 42).

■ Estas fracturas pueden causar una grave infección y dolor en el animal, aunque su manifestación pase desapercibida.

26 Patogenia de la lesión periapical

Las fracturas complicadas afectan al canal pulpar (vascularización y nervio). Al principio se observa sangrado y es muy doloroso, aunque puede pasar desapercibido. Después el nervio muere, la infección del canal llega hasta el ápice y destruye el hueso periapical (visible radiológicamente). Puede progresar hasta formar un granuloma, quiste o absceso (extremadamente doloroso). A menudo solo se detecta cuando es visible externamente, lo que indica que el animal lleva mucho tiempo con esa infección.

Un diente no vital siempre debe ser tratado: endodoncia o extracción.

Consideraciones

■ La fractura del diente 208 (cuarto premolar maxilar) produce con mayor frecuencia una fístula infraorbitaria.

■ El diente canino suele drenar con más frecuencia a la cavidad nasal.

■ Una de las causas más comunes de pérdida de vitalidad dental es la fractura de la corona, pero también puede producirse en dientes con la corona intacta, por periodontitis oculta (láminas 14-16) y traumatismos que no causen fractura de la corona (lámina 27).

El uso de antibióticos como único tratamiento favorece que las lesiones perduren, ya que enmascaran la patología pero no la resuelve.

Anestesia local. Bloqueos 38

Los bloqueos anestésicos proporcionan mejor anestesia y analgesia en los procedimientos dolorosos, tales como las extracciones dentales o cualquier otra cirugía de la cavidad oral. Se logra reducir los requerimientos de los anestésicos inhalatorios e intravenosos y una mejor recuperación después de la cirugía, ya que controla el dolor posoperatorio.

1. Bloqueo del nervio alveolar inferior 3. Bloqueo del nervio infraorbitario

Técnica recomendada para extracciones dentales.

En foramen mandibular. También es posible un abordaje intraoral.

Área anestesiada: hueso, tejidos blandos y todos los dientes de la mandíbula.

En foramen maxilar.

Área anestesiada: parte rostral del labio y dientes incisivos, canino y premolares del lado anestesiado hasta el cuarto premolar.

2. Bloqueo del nervio maxilar 4. Bloqueo del nervio mentoniano medio

Técnica recomendada para extraciones dentales.

Área anestesiada: labio e incisivos del lado anestesiado hasta rostral más cuarto premolar, molares y paladar.

Realizar siempre aspiración negativa para evitar la inyección intravenosa accidental.

En foramen mentoniano medio.

Área anestesiada: labio, mucos y encía.

Utilizar siempre aguja na y dirigirla siempre paralela al nervio, no perpendicularmente, para no dañarlo. Los gatos necesitan menor dosis y agujas muy nas, nunca mayores de 27G.

La fuerza editorial de Grupo Asís

Grupo Asís, a través de sus sellos editoriales Edra y Servet, se ha convertido en una de las compañías de referencia en el sector editorial de las ciencias de la salud a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos especializados avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en ciencias de la salud y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.