DOSIER DE
PRESENTACIÓN
GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DEL POSDESTETE
EL LECHÓN DESTETADO Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
Emilio Magallón, Alberto García, Roberto Bautista, Boris Alonso, José Ignacio Cano, Silvia Almenara, Patricia Prieto, Pablo Magallón y Eva Ortiz
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Guía práctica para el manejo del posdestete El lechón destetado
GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DEL POSDESTETE
EL LECHÓN DESTETADO Emilio Magallón, Alberto García, Roberto Bautista, Boris Alonso, José Ignacio Cano, Silvia Almenara, Patricia Prieto, Pablo Magallón y Eva Ortiz
AUTORES: Emilio Magallón (coordinador), Alberto
García, Roberto Bautista, Boris Alonso, José Ignacio Cano, Silvia Almenara, Patricia Prieto, Pablo Magallón, Eva Ortiz.
FORMATO: 11 x 20 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 112. NÚMERO DE IMÁGENES: por determinar. ENCUADERNACIÓN: tapa dura, wire-o.
PVP
ESTIMADO
35 €
El lechón destetado resume los aspectos fundamentales de esta fase y guía al veterinario y al personal de la granja en el cuidado y manejo de los lechones para conseguir una producción óptima. Los autores describen procedimientos y ofrecen consejos basados en su dilatada experiencia y en datos prácticos extraídos de una revisión bibliográfica exhaustiva. Esta información práctica se acompaña de numerosas imágenes y gráficos, así como de cuadros y esquemas que tienen como finalidad conseguir una obra didáctica de gran utilidad para el veterinario y los profesionales implicados en la producción porcina.
Little Perfect Stock/shutterstock.com
Guía práctica para el manejo del posdestete. El lechón destetado
Presentación de la obra En los últimos años estamos viviendo una revolución en la producción porcina debido a los incrementos generalizados de la productividad y a la incorporación de nuevas tecnologías en las explotaciones porcinas. Cualquier trabajo exige formación continua y en nuestro sector esta necesidad es muy evidente, dado que la rentabilidad de nuestra actividad muchas veces viene marcada por pequeños detalles o cambios en nuestra forma de enfocar la práctica diaria. Esta obra trata un momento crítico en la vida del cerdo: el destete. La mejora de la productividad de las explotaciones de reproductoras con sus múltiples matices hace que esta fase vital del lechón esté marcada por una serie de cambios (alimentación, instalaciones, manejo…) que le supondrán un desafío inmunológico. Consecuencia de las razones expuestas y de la creciente presión social para la reducción del uso de antibióticos en la producción animal, un correcto manejo, basado en la comprensión de los desafíos nutricionales, inmunológicos, fisiológicos y patológicos a que se enfrenta el lechón destetado, es la clave para minimizar cualquier posible impacto negativo y maximizar la producción. Por este motivo, el objetivo de los autores es recoger en estas páginas una guía que oriente, ilustre y aporte ideas y novedades a los profesionales del sector mediante un lenguaje sencillo acompañado de numerosos esquemas y gráficos, que contribuyen, junto a su experiencia y la bibliografía recomendada, a hacer de este libro una obra didáctica de gran interés práctico.
hkeita/shutterstock.com
Guía práctica para el manejo del posdestete. El lechón destetado
Los autores Los autores de esta obra son un grupo de profesionales del sector porcino, todos ellos licenciados en Veterinaria, que trabajan en una de las principales empresas de producción porcina de España. Además de su formación universitaria, han realizado diferentes másteres y cursos de formación en sanidad y producción animal tanto en España como en otros países. Conocen en profundidad los diferentes aspectos de la producción porcina, desde las instalaciones al control medioambiental, pasando por la genética, la alimentación, la sanidad y el manejo, así como los costes de producción y la gestión del personal. Han visitado los principales países productores de porcino del mundo para conocer in situ los diferentes sistemas de producción. Sus conocimientos técnicos y su amplia experiencia práctica, que da el trabajo diario en las granjas en contacto con los ganaderos, han quedado plasmados en este libro que esperamos sirva de ayuda para gestionar las granjas porcinas modernas, y especialmente el periodo de posdestete, en un sector tan cambiante y competitivo como el porcino.
Servicios de comunicación Sitio web Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación. Presentación del autor. Visualización y descarga de pdf compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio. 1 Entrevista al autor. 1 Nota de prensa.
www.grupoasis.com/promo/destete_ganaderos
1
Consultar condiciones.
GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DEL POSDESTETE
EL LECHÓN DESTETADO Emilio Magallón, Alberto García, Roberto Bautista, Boris Alonso, José Ignacio Cano, Silvia Almenara, Patricia Prieto, Pablo Magallón y Eva Ortiz
Índice de contenidos Introducción 1. Bases técnicas y fisiológicas del posdestete Introducción El estrés Problemática digestiva y alimentaria Salud intestinal Cambios en el intestino y vellosidades intestinales Cambios en la actividad enzimática Periodo de latencia Variabilidad del consumo de pienso Importancia del consumo y el crecimiento
Sociabilidad. Jerarquías Principales parámetros técnicos Consumo medio diario (CMD)
Cálculo de los índices productivos Ganancia media diaria (GMD) Mortalidad Índice de conversión (IC)
2. Manejo del lechón destetado Introducción Preparación de la sala posdestete Todo dentro-todo fuera estricto Limpieza, desinfección y secado Revisión de las instalaciones
Transporte Limpieza y desinfección del camión El transportista Densidades durante el transporte Condiciones ambientales Distancia a recorrer
Recepción de los lechones Densidad y número de animales por cuadra Clasificar e igualar por tamaño o peso Separación por sexos Cuadras para lechones retrasados y recuperados
Sistemática de trabajo durante el posdestete
3. La producción porcina en fases y tipos de posdestetes
4. Alimentación del lechón destetado
Introducción
Introducción
Evolución de la duración de la lactación
Problemática alimentaria al destete
Diferentes pesos de entrada y salida de los lechones en los posdestetes Problemática sanitaria
Teoría del destete precoz medicado y de la producción en fases Producción en fases
Tipos de posdestetes Posdestete o transición asociada a granja de reproductoras Isowean (transición o posdestete aislado) Wean to finish (destete a acabado)
Claves y conceptos nutricionales Ingredientes especiales Proteína bruta y perfil de aminoácidos ideal Fibra bruta y carbohidratos fermentables Acidificantes Calcio Lactosa Plasma animal (SDAP) Aceite de pescado y omega-3 Probióticos Otros aditivos beneficiosos
Factores que afectan al crecimiento del lechón Peso y edad del lechón Consumo de pienso en maternidad Administración del pienso Administración de papillas Características del pienso Imprinting Niveles e intensidad de luz Consumo de agua Otros factores que influyen en el crecimiento
El agua al destete La importancia del agua Consumo de agua Recomendaciones para estimular la ingesta de agua Protocolos de manejo Controles de calidad del agua
Programas de alimentación para lechones
GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DEL POSDESTETE
2. Manejo del lechón destetado
EL LECHÓN DESTETADO
Durante esta etapa, es de vital importancia conseguir en la sala la temperatura adecuada para el confort de los lechones. En el momento de su recepción la temperatura objetivo es de 27-28 °C. Si no se alcanza esta temperatura, se está sometiendo a los lechones a estrés térmico, es decir, pasan frío y esto produce problemas de adaptación y patológicos (fig. 20). Es muy importante mantener la temperatura constante durante las 24 horas del día, con poca amplitud térmica. Cambios importantes de temperatura entre el día y la noche también
Densidad y número de animales por cuadra La densidad necesaria para los lechones en transición se encuentra entre 0,2-0,25 m2/lechón, dependiendo del peso final al que llegan los lechones en esta fase. Este parámetro y el tipo de superficie de las cuadras de posdestete determinan el número de lechones que se pueden meter en cada corralina (tabla 4).
son causa de patologías en los lechones. Tabla 4. Superficie mínima necesaria para los lechones dependiendo del peso vivo. RD1135/2002 relativo a las normas mínimas para la protección de cerdos. Peso del animal (kg)
Superficie de suelo libre (m2)
Hasta 10
0,15
Entre 10 y 20
0,20
Entre 20 y 30
0,30
2 metros
Superficie: 6 m2
Figura 20. Lechones recién destetados sometidos a una temperatura demasiado baja. Su postura lo manifiesta: están amontonados y tumbados sobre el vientre.
Bajas temperaturas ambientales durante la fase de posdestete conllevan a un mayor consumo de pienso, una reducción del índice de crecimiento y un empeoramiento de la eficiencia alimentaria.
2
3 metros
Densidad: 0,22 m2/lechón Capacidad de la cuadra: 27-28 lechones
Figura 21. Esquema de corralina de destete con una superficie de 6 m2 con capacidad para 27-28 lechones destetados.
3
GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DEL POSDESTETE
2. Manejo del lechón destetado
EL LECHÓN DESTETADO
El tamaño del grupo influye en los índices productivos de los lechones, por lo que hay que tenerlo en cuenta cuando se diseñan los alojamientos en los posdestetes; grupos excesivamente grandes tienen peores resultados en esta fase, como se aprecia en la figura 22. También hay que tener en cuenta el número de puntos de agua y comederos necesarios para cada tamaño de grupo.
Clasificar e igualar por tamaño o peso El peso de los lechones en el momento del destete tiene una alta correlación con el peso al nacimiento. Tabla 5. Correlación entre el peso al nacimiento a los 7 y 21 días de vida. Adaptada de Passos, H.S.J., 1997.
El cerdo puede reconocer un máximo de 30 animales. La forma más
Peso (kg)
importante de reconocerse entre sí es a través del sentido del olfato. Figura 22. Efecto del tamaño de grupo en el crecimiento del lechón y en su consumo de pienso. Adaptado de Barceló, J. Manejo de lechones destetados, Curso Sus Scrofa, 2008. 470
0,82
460
0,80
450
0,78
440
0,76
430
0,74
420
0,72
410
0,70
Al parto
Día 7
Destete (día 21)
<1,25
2,21
5,01
1,25-1,40
2,92
6,15
1,40-1,55
3,28
6,64
>1,55
3,96
8,16
400
0,68 30
60
del peso de los lechones y una disminución de su peso medio al nacimiento (se estima en 35 g menos por cada lechón adicional, Quiniou y cols., 2002), con un incremento del número de lechones de bajo peso al nacimiento, lo que se traduce en una mayor dispersión de pesos al destete y un mayor número de lechones destetados de bajo peso (fig. 25). Figura 25. Peso de los lechones destetados en una granja de cerdas hiperprolíficas. Obsérvese la dispersión de pesos de los animales y su bajo peso: el 21,2 % de los lechones tiene pesos inferiores o iguales a 4,5 kg. Manejo de lechones destetados, Curso Sus Scrofa, 2008.
120
Lechones por corralina
Porcentaje de lechones destetados de cada peso (%)
15
Consumo medio de pienso (g/d)
Ganancia media diaria (g/d)
En las líneas hiperprolíficas, se observa un aumento de la variabilidad
21,2 % de los lechones con peso ≤ 4,5 Kg
30
23,8
25 20
15,4
14,2
15 10,4
12,2
10,8
10 5,8
7,1
5 0
Figura 23. Corralina con más de 70 lechones. 4
Figura 24. Corralina para 25-30 lechones.
4
4,5
5
5,5
6
6,5
7
7,5
Peso de los lechones (kg) 5
GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DEL POSDESTETE
2. Manejo del lechón destetado
EL LECHÓN DESTETADO
Una vez está claro cuántos lechones hay que meter en cada corral, se deben clasificar y seleccionar. Lo ideal es mantener juntas las cama-
Procedimiento para distribuir los lechones por tamaño en las corralinas de destete (figs. 28-31)
das de maternidad y mezclar el mínimo número posible de camadas en cada corralina, ya que así se disminuye el riesgo sanitario por posible diseminación de patógenos (por ejemplo, una diarrea colibacilar), y se limitan las peleas y agresiones posdestete. Si no es posible hacerlo de este modo, hay que meter los lechones en las corralinas disponibles (teniendo en cuenta que se deben dejar
Paso 1
Paso 2
Entrada de lechones en la sala posdestete
Introducción de los lechones en las cuadras, intentando mezclar el menor número de camadas posible
cuadras libres para los lechones retrasados y recuperados) e inmediatamente igualar por tamaño, sacando de cada cuadra los lechones desiguales (grandes y pequeños) y sustituyéndolos por otros de tamaño parecido de otra cuadra cercana (figs. 26 y 27).
Cuadra para retrasados
Cuadra para retrasados
Figura 26. Entrada de lechones a las corralinas de posdestete.
Figura 28
Figura 29
Lechones pequeños Lechones medianos Lechones grandes
Figura 27. Selección de lechones por tamaño a la entrada en posdestete. 6
7
GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DEL POSDESTETE
6. Alimentación del lechón destetado
EL LECHÓN DESTETADO
Figura 8. Visitas realizadas por los lechones en estación de alimentación con y sin acceso a pienso de iniciación en la lactación. Adaptado de Van Kempen, T. Una eficiencia extraordinaria en lechones destetados ¿es señal de problemas de salud? www.3tres3.com, 2014. Con pienso de iniciación
Sin pienso de iniciación
100
Alimentar a los lechones antes del destete con un pienso de alta calidad facilita la transición y reduce el riesgo de complicaciones sanitarias. El pienso antes y después del destete debe ser el mismo.
90
Administración del pienso
Visitas exitosas (%)
80 70
La administración del pienso se realiza fundamentalmente en platos o
60
tolvas del siguiente modo:
50
• Tolvas: administrar la cantidad aproximada de pienso que los lecho-
40
nes vayan a consumir en el día, pero sin racionarlos.
30
• Platos: administrar poca cantidad, 3-4 veces al día.
20 10
El diseño de las tolvas debe permitir el flujo de pienso correcto e impe-
0
dir que caiga en grandes cantidades. Si se llena en exceso, el pienso 0
6
12
18
24
Figura 9. Horas transcurridas hasta que el lechón come tras el destete. En el gráfico puede apreciarse el porcentaje de lechones en ayunas. Adaptado de Bruininx, E.M. y cols. Effect of creep feed consumption on individual feed intake characteristics and performance of group-housed weanling pigs. J Anim Sci., 2002. Cambio Cambio de de tipo tipo de de pienso pienso al al destete destete Cambio Cambio de de tipo tipo de de pienso pienso antes antes del del destete destete (13 (13 días días de de vida) vida)
Lechones en ayunas (% del total)
100
se humedece y fermenta. En estos casos, los lechones tratan de sacar el pienso fresco y lo desperdician.
Horas posdestete
90
Se pueden utilizar tolvas con chupetes laterales incorporados o tolvas tradicionales con bocas (figs. 10 y 11). La administración del pienso debe ser frecuente y en pequeñas cantidades, para que no pierda aroma y frescura. Además, se llama la atención del lechón y se estimula su curiosidad (figs. 12 y 13). El comportamiento de imitación del lechón los anima a comer en grupo, igual que lo hacían en maternidad, y facilita su adaptación al nuevo sistema de alimentación en seco. Para ello, los primeros
80 70 60 50 40 30 20 10 0 0
10
Destete 2
20
30
40
50
60
70
Horas posdestete
80
90
100
110
Figura 10. Tolva con chupetes laterales (flecha).
Figura 11. Tolva de bocas. 3
GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DEL POSDESTETE
12
6. Alimentación del lechón destetado
EL LECHÓN DESTETADO
13
Figura 16. Esterilla de goma y comedero corrido para facilitar la ingesta de pienso durante los primeros días del destete.
Figuras 12 y 13. El pienso se administra en poca cantidad pero con frecuencia. 14
15
transiciones de pienso (durante tres o cuatro días). De esta forma el lechón puede elegir y el cambio es menos brusco. Los cambios de tipo de pienso deben ser graduales, para que los animales no sufran ningún tipo de estrés, derivado de la variación de la dieta, que pueda desencadenar un problema entérico. Los cambios son siempre paulatinos (75:25, 50:50, 25:75) y teniendo en cuenta el peso del lechón más que la edad.
Figuras 14 y 15. Los primeros días del destete es recomendable administrar el pienso en tolvas redondas accesorias, platos o comederos corridos, para estimular el consumo en grupo.
Administración de papillas A los lechones de menos de 28 días, es recomendable administrarles papillas durante tres o cuatro días posdestete, ya que en numerosas
días es conveniente añadir tolvas redondas accesorias, platos o un
ocasiones los lechones grandes son los que menos pienso han comi-
comedero corrido con barras, por ejemplo un plato para cada diez
do en maternidad (les ha tocado la mejor teta). Se adaptan más rápi-
lechones. De este modo, se estimula el consumo de pienso en las
damente a las papillas porque siguen con una alimentación líquida y
primeras horas tras el destete porque todos los lechones comen a la
pueden comer y beber a la vez.
vez (figs. 14 y 15).
Todavía se obtienen mejores resultados cuando, además de admi-
Otra alternativa consiste en poner esterillas de goma o bandejas al
nistrarlas al destete, se ofrecen también 3 o 4 días antes del mismo
lado del comedero para poner pienso y facilitar todavía más la ingesta
(figs. 17 y 18). Este procedimiento tiene especial interés en lechones
(fig. 16).
de destetes precoces (perfectamente identificados con crotales de
Las necesidades de espacio de comedero por lechón se incrementan
distinto color, según la semana, y colocados aparte).
de 4 a 7 cm durante estos primeros días. A partir de los siete días se
Para que los lechones se acostumbren a tomar pienso en seco, entre
retiran los comederos accesorios, a excepción de los de la cuadra de
las tomas de papilla, se limpia el plato y se suministra el mismo pienso
los más pequeños, donde se debe seguir estimulando el consumo.
en seco.
Una buena práctica es utilizar los comederos extra para ofrecer un pienso diferente al de las tolvas cuando se vayan a realizar las 4
5
GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DEL POSDESTETE
EL LECHÓN DESTETADO
6. Alimentación del lechón destetado
Características del pienso Presentación En general es siempre aconsejable usar piensos en gránulo, ya que mejoran el consumo medio diario (CMD) y la ganancia media diaria (GMD), y reducen el índice de conversión (IC). La administración de harinas se recomendaría solo en el caso de graves problemas digestivos. Las ventajas del pienso en gránulo son:
• Mejora el IC del 5-10 % (mejor digestibilidad debido al tratamiento Figura 17. Administración de papilla en maternidad antes del destete.
Figura 18. Administración de papilla una vez se han destetado los lechones.
térmico y menos desperdicio).
• Mejora la higiene del pienso (por el tratamiento térmico). • Evita la segregación de los componentes. De acuerdo con los trabajos de investigación de Paredes y su equipo de colaboradores (2010, no publicados), la migaja da menores consu-
La papilla debe ser líquida y caliente como la leche, así se consigue una adaptación más rápida al pienso. Tabla 2. Recomendaciones para la administración de papillas. 40-45 ºC
Tª del agua Duración
2-3 días hasta una semana (los más ligeros y jóvenes)
mos, menos visitas a comedero y peores conversiones que el gránulo.
Tamaño de partícula Una molienda grosera aumenta el tiempo de retención de la ingesta y favorece de este modo el crecimiento de bacterias acidolácticas en el estómago, estas aumentan la producción de ácido láctico y de otros ácidos orgánicos, lo que trae consigo una reducción del pH y limita la proliferación de enterobacterias.
2-3 veces/día
Una molienda fina aumenta la digestibilidad y en consecuencia mejora
Cantidad
50 g/lechón/toma
el crecimiento y la conversión, pero es perjudicial para la salud intestinal.
Densidad
1:4 al inicio (más líquida) y 1:2 al final (más densa)
Limpieza
Retirar la papilla que sobra a los 30-45 min
Frecuencia
Tamaño de gránulo En general se considera que un diámetro de gránulo mayor de 2,5 mm en pienso prestárter reduce el consumo, mientras que en estárter no hay diferencias con diámetros mayores de 3-4 mm.
Puntos clave para la administración de pienso la primera semana posdestete
• Forma de administración
Dureza de gránulo No debe ser excesiva ya que reduce el consumo.
(pienso fresco, poca cantidad y con frecuencia)
• Espacio de comedero extra (platos o comedero corrido con 7 cm por lechón)
• Preparación de papillas 6
El pienso granulado tiene un mejor IC porque hay menos desperdicio y una mayor digestibilidad. La molienda grosera mejora la salud intestinal pero empeora la digestibilidad. 7
GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DEL POSDESTETE
6. Alimentación del lechón destetado
EL LECHÓN DESTETADO
Imprinting El imprinting o “aprendizaje de los aromas” se basa en que los lechones recién nacidos pueden experimentar los sabores dominantes en la dieta a través de la madre o de la leche materna, antes de comer alimentos sólidos. Durante los años ochenta, Campell y King, y más tarde en 1999 otros
inferiores. Muchas veces están desorientados y les cuesta encontrar el comedero y el bebedero. Bruininx y colaboradores en un trabajo desarrollado en 2002 encontraron mejoras del 32 % en el consumo de pienso y del 49 % en la ganancia media diarios cuando aplicaron programas de 23 horas de luz frente a 8 horas (fig. 19).
investigadores, demostraron mayores CMD y GMD en los lechones que comían piensos con un determinado aroma que había sido incor-
Dejar la luz encendida durante la primera semana del destete estimula el consumo de pienso. Si el lechón ve, podrá aprender e imitar.
porado previamente al pienso de lactación de sus madres. Recientemente, se ha llevado a cabo una investigación sobre el uso del aroma de anís durante el final de la gestación. Los resultados obtenidos ponían de manifiesto un mayor crecimiento y consumo en los lechones a cuyas madres se había administrado el aroma con el
eso comían más (Oostindjer y cols., 2010).
1,6 8 h de luz/16 h de oscuridad 23 h de luz/1 h de oscuridad
1,4
1,176
El aprendizaje perinatal de aromas puede reducir el estrés del destete y mejorar los rendimientos de los lechones recién destetados.
1,2
1,266 1,111
un aroma “familiar” contribuía a reducir el estrés de los lechones y por
1,282
los lechones o solamente en el ambiente, al parecer, la existencia de
Figura 19. Influencia de distintos niveles de luz en el consumo de pienso durante la primera y segunda semana posdestete. Adaptado de Bruininx, E.M. y cols. Effect of creep feed consumption on individual feed intake characteristics and performance of group-housed weanling pigs. J Anim Sci., 2002.
1,087
del aroma. No importaba si el aroma estaba presente en el pienso de
1,493
pienso durante la gestación, demostrando así el paso transplacentario
1
nocturna son iniciados por la cerda, ya que los lechones tienen un ritmo diurno-nocturno. El lechón come y bebe fundamentalmente desde las 8:00 a las 17:00
0,381
0,2
lo hacen frecuentemente. Esto sugiere que los episodios de lactación
0,173 0,258
los lechones no comen por la noche, pese a que durante la lactación
0,24
0,4
0,097 0,117
Los datos obtenidos en numerosas pruebas muestran claramente que
0,218 0,289
0,6
0,302 0,418
Niveles e intensidad de luz
0,121 0,14
0,8
0 CMD CMD Sem 1 Sem 2
CMD Sem 1+2
GMD GMD Sem 1 Sem 2
GMD Sem 1+2
CI IC Sem 1 Sem 2
IC Sem 1+2
horas, pero se puede estimular y facilitar el acceso del lechón al pienso y al agua durante los 2 a 3 primeros días dejando la luz de las instalaciones encendida, de modo que puedan ver para imitar a sus compañeros, y además se beneficien los animales de grupos jerárquicos 8
9
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
DOSIER DE
PRESENTACIÓN
GUÍA PRÁCTICA PARA EL MANEJO DEL POSDESTETE
EL LECHÓN DESTETADO Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
Emilio Magallón, Alberto García, Roberto Bautista, Boris Alonso, José Ignacio Cano, Silvia Almenara, Patricia Prieto, Pablo Magallón y Eva Ortiz