DOSIER DE
PRESENTACIÓN CIRUGÍA ORAL Y CRANEOMAXILOFACIAL en animales de compañía
Fidel Sanromán Ascaso
CIRUGÍA ORAL Y CRANEOMAXILOFACIAL
Cirugía oral y craneomaxilofacial en animales eBook de compañía disponible
en animales de compañía
Fidel Sanromán Ascaso
PY091771_Cirugia_oral_maxilofacial_CUB_SERVET.indd 3
Esta obra recoge los conceptos más utilizados en la prevención y el tratamiento de las enfermedades y fracturas maxilofaciales en animales de compañía (perros, gatos y animales exóticos). La amplia experiencia de los autores, reconocidos mundialmente, garantiza su capacidad para conceptualizar y explicar los temas abordados. La variada iconografía de la obra y vídeos, así como sus contenidos prácticos, facilitan su comprensión y el aprendizaje del lector.
12/5/20 14:51
PÚBLICO OBJETIVO:
✱ Veterinarios especialistas en animales de compañía, especialmente para Odontólogos, Traumatólogos y Ortopedas, Neurólogos y Dermatólogos. PVP ESTIMADO ✱ Estudiantes de veterinaria FORMATO: 22 × 28 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 240. NÚMERO DE IMÁGENES: 500 aproximadamente ENCUADERNACIÓN: tapa dura FECHA DE PUBLICACIÓN ESTIMADA: septiembre 2021
74 €
Autores FIDEL SAN ROMÁN ASCASO (AUTOR Y COORDINADOR) AUTORES James Anthony, Marta del Campo, Ana Castejón, Jesús María Fernández, Isabel García, Loic Legendre, Pilar Llorens, Lisa Mestrinho, Manuel Novales, María De la Morena, Phillipe Roux, Fidel San RománLlorens, María Soltero, Ignacio Trobo, Ana Whyte, Ana Rejec, Francisco López, Jesús Rodríguez.
PUNTOS CLAVE:
➜ Incluye contenidos prácticos con iconografía variada y vídeos ➜ Capítulo dedicado a animales exóticos ➜ Lectura amena y fácil.
Presentación de la obra La cirugía oral y maxilofacial, como especialidad, está desarrollándose en Medicina Veterinaria en la actualidad, tal y como lo hizo anteriormente en Medicina Humana. La necesidad del tratamiento de traumatismos, tumores y deformidades faciales y de los maxilares, así como de las complicaciones de las enfermedades dentales, ha conducido a su desarrollo, principalmente de la mano de la odontología, la neurología y la dermatología. Actualmente solo existen dos libros que aborden esta temática, por lo que este libro contribuirá a llenar ese hueco existente en la literatura. La amplia experiencia de los autores en esta especialidad garantiza su capacidad para el desarrollo de esta obra. Se podría dividir en tres partes: en la primera de ellas se tratarían los fundamentos básicos de la cirugía oral y maxilofacial (anatomía, técnicas diagnósticas por imagen, manejo del dolor y de las lesiones); a continuación se muestran los procedimientos quirúrgicos aplicados en los diferentes cuadros clínicos de esta región anatómica, desde las bases de la cirugía a la descripción de los diferentes procedimientos quirúrgicos en patologías, traumas, fracturas y neoplasias, y finalmente, se reserva un capítulo en el que se trata la rehabilitación de las estructuras orales. Adicionalmente, la obra incluye un capítulo en el que se aborda la cirugía oral y maxilofacial de los animales exóticos (pequeños mamíferos, aves y tortugas). La obra muestra las patologías o los procedimientos quirúrgicos mediante material gráfico de gran calidad, imágenes y vídeos, que permitirán que el lector comprenda mejor las técnicas descritas. Además, la dilatada experiencia de los autores les permite ofrecer consejos prácticos que serán de gran utilidad. En resumen, se trata de una obra práctica y de fácil consulta que el profesional podrá utilizar como referencia en su práctica diaria.
Cirugía oral y craneomaxilofacial en animales de compañía
Autor y coordinador Fidel San Román Ascaso Licenciado y Doctor en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza, licenciado en Medicina y Cirugía por la misma universidad y licenciado en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Diplomado por el European Veterinary Dental College (EVDC) y también por el European Jury for Implantology and Rehabilitation. Ha sido profesor ayudante y profesor titular de la Universidad de Zaragoza, y profesor titular y catedrático de Cirugía de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Por otro lado, fue vicedecano de infraestructura durante la construcción de la Facultad de Veterinaria de la UAB y director del Hospital Clínico Veterinario de Madrid en los años 1990-2002. Actualmente, y desde 1990, es catedrático de Cirugía de la Facultad de Veterinaria de la UCM. Además, ha sido profesor en multitud de cursos en las áreas de Traumatología y Odontología y es responsable de los cursos AOVET España desde 1990. Es autor de numerosas publicaciones en revistas científicas, ha dirigido numerosas tesis doctorales y ha participado en diversos proyectos de investigación.
Autores James Anthony
Marta del Campo Licenciada en Veterinaria por la UCM. Especialista en Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinarias por la misma universidad. Directora de la Clínica Veterinaria Río Duero SLP, Madrid.
Ana Castejón Licenciada y doctora en Veterinaria por la UCM. Actualmente, Especialista de Odontología y Cirugía Oral en el Matthew J Ryan Veterinary Hospital de la Universidad de Pensilvania (Philadelphia, USA).
hkeita/shutterstock.com
Diplomado por el American Veterinary Dental College (AVDC). Ha sido profesor de Odontología Veterinaria en las universidades de Guelph, Montreal, Prince Edward Island y de Saskatchewan (Charlottetown, Canadá).
Isabel García Licenciada y doctora en Veterinaria por la UCM. Profesora de Radiología y Diagnóstico por Imagen de la Facultad de Veterinaria de la UCM. Jefa del Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Clínico Veterinario Complutense y responsable de la Unidad de Resonancia Magnética.
Pilar Llorens Licenciada y doctora en Medicina por la Universidad de Zaragoza. Licenciada en Odontología por la Universidad Alfonso X El Sabio. Profesora titular de Radiología y diagnóstico por imagen en la Facultad de Veterinaria de la UCM.
Lisa Mestrinho Licenciada por la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Lisboa (FMV, ULisboa). Especializada en Odontología y Cirugía Maxilofacial por la UCM. Máster en Oncología Molecular por el Instituto de Ciências Biomédicas Abel Salazar (Universidad do Porto). Docente de la FMV, Lisboa. Ha sido presidenta de la European Veterinary Dental Society y vicepresidenta de la Associação Portuguesa de Médicos Veterinários Especialistas em Animais de Companhia.
Manuel Novales Licenciado y doctor en Veterinaria por la Universidad de Córdoba. Profesor Titular de Diagnóstico por Imagen de la Facultad de Veterinaria de Córdoba. especializado en Tomografía Axial Computerizada.
María De la Morena Licenciada en Veterinaria por la UCM y Especialista en Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinarias por la UCM. Colaboradora en el Servicio de Odontología del Hospital Clínico Veterinario Complutense. Responsable del Servicio de Odontología del Hospital Veterinario Postas.
Phillipe Roux Diplomado en Odontología Veterinaria, es miembro del European Veterinary Dental College. Actualmente, desarrolla su labor especializada en la Clinique Vétérinaire des Drs Leroux Et Lacaze à Bussy Saint Georges. Pertenece al EBVS European Board of Veterinary Specialisation.
Fidel San Román-Llorens Licenciado en Veterinaria por la UCM y doctor en Veterinaria por la Universidad de León. Especialista en Traumatología y Ortopedia por la UCM. Socio propietario y responsable del Servicio de Cirugía Traumatológica y Ortopédica y Cirugía de Columna del Centro Clínico Veterinario de Zaragoza. Profesor Asociado de Cirugía en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.
María Soltero Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Cornell (Ithaca, Nueva York). Diplomada especialista en Odontología y Cirugía Maxilofacial por el American Veterinary Dental College. Especialista en esta disciplina en el Matthew J Ryan Veterinary Hospital de la Universidad de Pensilvania (Philadelphia, USA).
Cirugía oral y craneomaxilofacial en animales de compañía
Loic Legendre Licenciado en Ciencias por la Universidad Simon Fraser (BC, Canadá) y doctorado en Medicina Veterinaria por el Western College of Veterinary Medicine (Saskatoon, Saskatchewan, Canadá). Fellow of the Academy of Veterinary Dentistry y American Veterinary Dental College. Diplomado por el European Veterinary Dental College. Director del hospital de Odontología Veterinaria, West Coast Veterinary Dental Services (Vancouver, Canadá).
Ana Whyte Licenciada y doctora en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza, y Especialista en Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinarias por la UCM. Profesora titular de la Universidad de Zaragoza. Miembro de la SEOVE (Sociedad Española de Odontología Veterinaria).
Ignacio Trobo Licenciado y doctor en Veterinaria por la UCM y licenciado en Odontología por la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX). Especialista en Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinarias por la UCM, magíster en Implantoprótesis por la Universidad Miguel Servet y acreditado AVEPA en la especialidad de Odontología y Cirugía Oral. Profesor contratado doctor de la Facultad de Veterinaria de la UCM. Codirector y profesor del Título de Posgrado Especialista Universitario en Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinaria de la UCM, y ha participado como profesor. Vicesecretario y miembro de la comisión científica del GOVA (Grupo de Odontología y Cirugía Oral) de AVEPA y miembro de la comisión científica y vicepresidente de la SEOVE.
Jesús Mª Fernández Licenciado y doctor en Veterinaria por la UUCM y especialista en Odontología y Cirugía Maxilofacial Veterinarias por la UCM, acreditado AVEPA en la especialidad de Odontología y Cirugía Oral, especialista AOVET en Traumatología y Ortopedia de pequeños animales y especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología por la UCM. Profesor asociado de la Facultad de Veterinaria de la UCM y profesor de títulos de posgrado en la Facultad de Veterinaria de la UCM y en la Universidad de Trás-os-Montes y Alto Douro (Vila Real, Portugal). Es presidente y miembro de la comisión científica del GOVA de AVEPA y vicepresidente y miembro de la comisión científica de la SEOVE.
Ana Rejec Licenciada y doctora en Veterinaria. Especialista en Oncología Oral y residente del European Veterinary Dental College. Facultad de Veterinaria de la Universidad de Liubliana (Eslovenia).
Francisco López Licenciado y doctor en Veterinaria por la UCM. Especialista en Traumatología y en Anestesia Clínica en Pequeños Animales por la UCM. Licenciado en Medicina por la UCM y médico especialista en Medicina Interna. Profesor Asociado de la Facultad de Veterinaria de la UCM.
Jesús Rodríguez Licenciado y doctor en Veterinaria por la UCM. Profesor contratado doctor de Cirugía. Miembro del Servicio de Cirugía de Pequeños Animales del Hospital Clínico Veterinario Complutense. Miembro de la European Society of Veterinary Orthopaedics and Traumatology (ESVOT) y de la AO (Vet Association).
Índice de contenidos 1. Manejo de lesiones maxilofaciales Autores: Loic Legendre, María Soltero, Fidel San Román-Llorens Curación de heridas de tejidos blandos en el área maxilofacial Uso de antibióticos y antisépticos Soporte nutricional enteral y parenteral Sondaje nasoesofágico Tubo de faringostomía
2. Anatomía de la región maxilofacial Autores: María Soltero, María de la Morena, Ana Whyte Abordajes óseos superficiales y cutáneos Musculatura de la región Anatomía del hueso nasal Labios, lengua, fosas nasales, faringe, laringe y glándulas salivales
3. Imágenes diagnósticas en cirugía maxilofacial en pequeños animales Autores: María Soltero, Isabel García, Francisco López, Manuel Novales, Pilar Llorens Radiología diagnóstica Tomografía computarizada (TAC) Resonancia magnética (RM) Ultrasonidos
4. Manejo del dolor Autores: Phillipe Roux, Fidel San RománLlorens, Ana Whyte Anestesia local y general en cirugía maxilofacial
5. Cirugía maxilofacial Autores: Ana Castejón, María de la Morena, Ignacio Trobo Instrumental y materiales Posición del paciente Quirófano y cirugía aséptica Sutura y materiales Cirugía láser Cirugía piezoeléctrica Técnicas de aumento y microcirugía en cirugía maxilofacial
6. Manejo de dientes impactados Autores: Ana Whyte, Pilar Llorens, Lisa Mestrinho Manejo de dientes no erupcionados Complicaciones de las extracciones Complicaciones de la cirugía periodontal y la endodoncia Técnica de apicectomía
7. Trauma maxilofacial. Lesiones de tejidos blandos Autores: Lisa Mestrinho, Ignacio Trobo, Ana Whyte Labios, lengua, fosas nasales, faringe, laringe y glándulas salivales Abordajes en lesiones mandibulares y maxilares
8. Fracturas mandibulares Autores: Ana Castejón, Fidel San RománLlorens, Jesús Mª Rodríguez, Fidel San Román Ascaso Separación de la sínfisis mandibular Fracturas mandibulares rostrales Técnicas de ferulización Fracturas del cuerpo mandibular Fracturas del ángulo y la rama ascendente Uso mandibular de fijadores externos, miniplacas y minitornillos y placas bloqueadas
9. Articulación temporomandibular Autores: Ana Castejón, García Real, Manuel Novales, Fidel San Román Ascaso Fracturas y luxaciones que afectan la ATM Displasia de la articulación temporomandibular Artritis y osteoartrosis
10. Fracturas craneales, faciales, palatinas y maxilares Autores: Ana Castejón, Isabel García, Manuel Novales, Fidel San Román-Llorens Fracturas Tratamientos y complicaciones
Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España
■
+34 976 461 480
11. Tumores maxilofaciales Autores: Jesús Mª Fernández, Ana Rejec, Marta del Campo, Lisa Mestrinho Introducción, clasificación y estadificación clínica e histopatológica Etiología. Signos clínicos Correlación clínica y anatomía patológica. Diagnóstico Tumores odontogénicos, no odontogénicos y lesiones proliferativas no tumorales Diagnóstico Tratamientos: Radioterapia y quimioterapia
12. Cirugía oncológica maxilofacial Autores: Jesús Mª Fernández, Ana Rejec, Marta del Campo, Lisa Mestrinho Introducción Tumores orales Cirugía oral de la lengua, labios y mejillas Manejo de quistes odontogénicos Abordajes orales de la cavidad nasal y la nasofaringe Técnicas avanzadas de reconstrucción
13. Rehabilitación Autores: James Anthony, Fidel San Román Ascaso, Ignacio Trobo Rehabilitación oral Implantes dentales Prótesis sobre implantes
14. Cirugía oral y maxilofacial en animales exóticos Autores: Jesús Mª Fernández, Marta del Campo y Phillipe Roux Conejos, cobayas, hámsteres, ratas y ratones Aves Tortugas
CIRUGÍA ORAL Y CRANEOMAXILOFACIAL en animales de compañía
Fidel Sanromán Ascaso
PY091771_Cirugia_oral_maxilofacial_CUB_SERVET.indd 3
12/5/20 14:51
CIRUGÍA ORAL Y CRANEOMAXILOFACIAL EN ANIMALES DE COMPAÑÍA Autores: Jesús Mª Fernández, Ana Rejec, Marta del Campo, Lisa Mestrinho
INTRODUCCIÓN Los tumores de la cavidad oral son patologías muy comunes en pequeños animales, y por su localización producen incapacidades importantes en la alimentación y en la respiración. La mejora en la esperanza de vida de los perros y de los gatos ha producido, de forma indirecta, un aumento en la prevalencia de las neoplasias en la cavidad oral, circunstancia que, debido a una mayor preocupación y concienciación, por parte del propietario, y una mejora y avance en las técnicas de diagnóstico y terapia, ha producido un incremento en la demanda del tratamiento de las mascotas afectadas de cáncer, y parece que esta tendencia seguirá continuando en los próximos años. El desarrollo de las técnicas avanzadas de diagnóstico por imagen, como la resonancia magnética (RM), la tomografía computarizada (TC) y la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT, de su denominación inglesa, Cone Beam Computed Tomography) ha permitido mejorar mucho el pronóstico de estas lesiones y el planteamiento de sus tratamientos quirúrgicos. Los métodos convencionales de tratamiento oncológico en animales, como ocurre en los seres humanos, incluyen la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Aunque todos ellos se complementan, existe consenso en que el tratamiento de elección siempre es el quirúrgico.
GENERALIDADES Las neoplasias o tumores son nuevos crecimientos celulares localizados, de naturaleza no inflamatoria, que se desarrollan más rápidamente que el tejido normal adyacente y lo hacen de manera incoordinada y persistente. Pueden ser benignos o malignos (cáncer). Los nódulos o “masas” no neoplásicas, como la hiperplasia gingival y algunos procesos inflamatorios e infecciosos se pueden confundir con neoplasias. En cambio, los tumores orales se pueden presentar como lesiones ulceradas no cicatrizantes en lugar de la típica lesión circunscrita nodular. Con frecuencia, cuando los propietarios ven el tumor oral, suele estar en un avanzado estado de desarrollo y las opciones de tratamiento, en algunos casos, son muy limitadas. La cavidad oral es una localización frecuente para el desarrollo de tumores en los pequeños animales, representando el quinto lugar de aparición de tumores en perros, solo superado por los tumores de piel, glándulas mamarias, aparato digestivo y órganos hematopoyéticos; y el tercer sitio de aparición en gatos, por detrás de los tumores hemolinfáticos y de la piel (fig. 1).
Las neoplasias orales malignas representan alrededor del 5-7 % de todos los tumores caninos y el 3-5 % de los felinos. Ante la presencia de una neoplasia oral, debemos recoger la mayor cantidad de datos posible de la anamnesis, como es la edad del paciente, la fecha de aparición del tumor, la exposición a agentes físicos y/o químicos, y siempre que el perro o gato lo permita, hay que hacer una primera valoración del problema, palpando el tumor, observando si hay necrosis y/o ulceración en la zona, desplazamiento de dientes y sangrado de la zona (fig. 2).
FIGURA 1. Fibroma osificante juvenil mandibular rostral en un perro de 7 meses de edad.
FIGURA 2. Angioma en el labio superior de un gato. Es una neoplasia benigna.
182
11_Tumores_maxilofaciales_PILOTO.indd 182
10/6/20 13:12
TUMORES MAXILOFACIALES
Es muy importante hacer una palpación de los nódulos linfáticos regionales submandibulares, parotídeos y cervicales ipsi- y contralaterales, anotando su tamaño, dureza y movilidad. Cuando estos estén aumentados de tamaño, firmes y fijos, es un signo muy sospechoso de metástasis linfonodular regional y se deberá siempre hacer una citología de los mismos. La movilidad y/o fijación es más importante que el tamaño, pues indica una invasión de células neoplásicas en la cápsula del nódulo linfático. No obstante, hay casos de nódulos linfáticos de consistencia y apariencia normal que pueden estar invadidos por células neoplásicas; de la misma forma que hay linfonodos aumentados de tamaño y firmes que están reactivos pero no neoplásicos. En cualquier caso, nuestra recomendación ante la sospecha o confirmación de neoplasias malignas es hacer siempre citologías de los nódulos linfáticos regionales. Existe controversia con respecto a la extirpación de los nódulos linfáticos regionales. Si en la citología de los mismos no hay evidencia de células neoplásicas, normalmente y hasta ahora no se quitaban, pues con la respuesta inmunitaria de los mismos se evitaba la diseminación sistémica del tumor maligno primario. Pero hay numerosos estudios clínicos y laboratoriales que han confirmado la existencia de comunicaciones linfáticas y linfaticovenosas entre los nódulos linfáticos regionales, que permiten la diseminación hemática y linfática de las células tumorales. Por otra parte, también hay referencias que demuestran que la extirpación preventiva de los nódulos linfáticos no supone una tasa de curación mayor que si se hace un seguimiento por palpación, ecografía y RM de los mismos.
CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES ORALES. ESTADIFICACIÓN La clasificación tumoral es muy importante para conocer el comportamiento de la neoplasia, su pronóstico y las posibilidades terapéuticas. Hay varios tipos de clasificación: ■ Clasificación TNM (Owen, 1980). Es la recomendada por la OMS. Se basa en la estadificación del tumor para valorar su gravedad y la extensión según el tamaño del tumor primario (T), afectación de los nódulos linfáticos (N) y presencia o no de metástasis (M). ■ Clasificación histopatológica. Es la más práctica y usada desde el punto de vista clínico. Según esta clasificación las neoplasias orales pueden ser de origen odontogénico o no odontogénico.
CLASIFICACIÓN TNM Con este sistema, podemos clasificar los tumores orales, mediante su estadificación, es decir según la extensión y gravedad de la lesión tumoral, por el sistema TNM (Owen, 1980) que fue aceptado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) en colaboración con el CeCO (Center for Comparative Oncology) y es básicamente el mismo que el CTNM de estadificación de tumores en la especie humana. Estos sistemas están basados en la valoración de los siguientes parámetros: ■ T: Indica el tamaño del tumor primario. Los parámetros que se observan son el tamaño del tumor, la profundidad de la invasión y la extensión del mismo. ■ N: Si están o no afectados los nódulos linfáticos regionales. Se valoran aquí el tamaño, la movilidad frente a la fijación,
TABLA 1. Estadificación clínica de los tumores de la cavidad oral (clasificación TNM). T Tumor Primario Tis Carcinoma preinvasivo (carcinoma in situ, indica un cáncer precoz que no ha invadido los tejidos subyacentes) ■
T0 No hay evidencia de tumor
■
T1 Tumor <20 mm de diámetro máximo ■
T1a Sin invasión ósea
■
T1b Con invasión ósea
■
■
T2 Tumor de 20-40 mm de diámetro máximo ■
T2a Sin invasión ósea
■
T2b Con invasión ósea
T3 Tumor >40 mm de diámetro ■
T3a Sin invasión ósea
■
T3b Con invasión ósea
N Nódulo linfático regional (LNR): cervical superficial, submandibular y parotídeo ■
N0 No hay evidencia del LNR afectado
■
N1 LNR del mismo lado móvil ■
■
■
N1a LN sin crecimiento neoplásico (histológicamente negativo) N1b LN con crecimiento neoplásico (histológicamente positivo)
■
N2 LNR contralateral o bilaterales móviles ■
N2a LN sin crecimiento neoplásico (histológicamente negativo)
■
N2b LN con crecimiento neoplásico (histológicamente positivo)
N3 LNR fijo
M Metástasis a distancia ■
M0 No hay evidencia de metástasis a distancia
■
M1 Metástasis a distancia (incluidos los LN distantes)
183
11_Tumores_maxilofaciales_PILOTO.indd 183
10/6/20 13:1
CIRUGÍA ORAL Y CRANEOMAXILOFACIAL EN ANIMALES DE COMPAÑÍA
■
la firmeza o dureza de los nódulos linfáticos del mismo lado (ipsilaterales), del lado opuesto (contralaterales) y si hay distribución bilateral. M: Si hay metástasis o no. En este punto es necesario el apoyo de técnicas de diagnóstico por imagen.
Cada uno de estos términos a su vez se divide o clasifica (p. ej.: T0, T1, T2, T3), según la extensión o desarrollo del tumor, tal y como se indica en la Tabla 1).
CLASIFICACIÓN HISTOPATOLÓGICA La clasificación clínica recomendada para los tumores orales se realiza según su origen histológico en neoplasias no odontogénicas y odontogénicas.
FIGURA 3. Papilomas en la mucosa oral y labial de un perro.
ETIOLOGÍA La mayoría de los tumores no tienen causa conocida a excepción de la papilomatosis oral, que es una tumoración frecuente en animales jóvenes y es producida por un virus de la familia Papovavirus ADN (fig. 3). En el caso del carcinoma de células escamosas (CCE), su etiología es multifactorial, pudiendo intervenir hiperplasias debidas a inflamación crónica, agentes víricos (papilomavirus oral canino) y contaminantes ambientales. Hay una publicación que estudió la presencia de CCE tonsilar y lingual en perros, observándose una mayor incidencia en las zonas industrializadas donde había más polución de humo. En los gatos, hay publicaciones que indican que el riesgo de desarrollar un CCE oral, es más alto con el uso de collares antipulgas, con la alimentación en latas en general y latas de atún en particular y en los gatos que viven en casa de fumadores, por el riesgo del humo del tabaco (fig. 4). Existe una alta prevalencia del melanoma maligno oral en ciertas razas puras, relacionado con alteraciones genéticas (fig. 5). El osteosarcoma oral se ha relacionado con la exposición a radiaciones ionizantes.
FIGURA 4. Carcinoma de células escamosas en arco palatogloso y mucosa caudal oral en un gato.
FIGURA 5. Melanoma oral en encía y mucosa oral caudal en un perro.
184
11_Tumores_maxilofaciales_PILOTO.indd 184
10/6/20 13:12
TUMORES MAXILOFACIALES
SIGNOS CLÍNICOS. CORRELACIÓN CLÍNICA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA Cuando la historia y los signos clínicos asociados a una afección oral no son clínicamente diagnósticos, es necesario el estudio microscópico. El diagnóstico definitivo de estas lesiones se suele realizar mediante estudios histopatológicos, aunque en ocasiones los resultados pueden ser equívocos y sujetos a más de una interpretación. Las pruebas inmunohistoquímicas pueden ayudar a resolver estos casos. Es importante reseñar que la correlación entre las características clínicas y patológicas es de gran ayuda. Esto quiere decir, que el diagnóstico sospechoso o presuntivo de una lesión de la cavidad oral debe correlacionarse con la edad esperada del paciente, la localización anatómica, la especie y raza. Por ejemplo, un diagnóstico de un ameloblastoma acantomatoso canino es muy improbable en un gato, y del mismo modo, un diagnóstico de un tumor odontogénico inductivo felino sería inapropiado para un perro. Entre el número limitado de enfermedades orales que ocurren en perros y gatos, algunas enfermedades parecen estar relativamente restringidas a una especie u otra. Hay también situaciones en las que las correlaciones clínico-patológicas son importantes cuando el anatomopatólogo sobreinterpreta la histopatología (p. ej.: fibrosarcoma para un foco de hiperplasia fibrosa o carcinoma de células escamosas para un ameloblastoma acantomatoso) o subinterpreta la histopatología (p. ej.: un fibroma osificante periférico cuando realmente se trata de un osteosarcoma de bajo grado). La anamnesis y los datos clínicos pueden ser de gran ayuda para el patólogo en la interpretación de las biopsias. Por esta razón, la correlación clínico-patológica es esencial para el diagnóstico definitivo, sobre todo en los casos difíciles y equívocos. La presentación de las neoplasias orales y maxilofaciales es muy variable, localizándose en distintos sitios como labios, nariz, cavidad nasal, senos paranasales, paladar duro y blando, amígdalas palatinas, lengua, encías, mucosa oral, hueso maxilar, hueso mandibular, musculatura de la cabeza y cuello y nódulos linfáticos regionales. Desgraciadamente, la mayoría de las veces, las neoplasias orales pasan inadvertidas para el propietario y el clínico las descubre cuando este acude a la consulta, por cualquier otro motivo (vacunación, etc.), con un tamaño, extensión e infiltración muy grandes, tanto que reducen considerablemente las opciones terapéuticas (fig. 6).
FIGURA 6. Fibrosarcoma mandibular izquierdo de grandes dimensiones en un perro.
Los animales afectados de tumores orales suelen presentar signos clínicos y síntomas múltiples como: disfagia, pérdida de apetito, adelgazamiento, al comer la comida se les cae de la boca, se frotan el hocico y boca contra el suelo o con las patas, halitosis, ptialismo, sangrado oral frecuente, pérdida o desplazamiento de algún diente, deformidad facial, estornudos, rinorrea y epistaxis en aquellos tumores maxilares que ingresan en cavidad nasal, decaimiento, exoftalmos y aumento de tamaño y firmeza de los nódulos linfáticos regionales (fig. 7). En el caso de neoplasias malignas con metástasis, ya aparecerán signos asociados al sistema u órgano afectado.
FIGURA 7. Deformidad facial por neoplasia.
185
11_Tumores_maxilofaciales_PILOTO.indd 185
10/6/20 13:1
CIRUGÍA ORAL Y CRANEOMAXILOFACIAL EN ANIMALES DE COMPAÑÍA DIAGNÓSTICO El diagnóstico definitivo solo se puede alcanzar por medio del estudio anatomopatológico de la evaluación microscópica de una muestra representativa de tejido o células del tumor. Dicha muestra, puede obtenerse por dos métodos: ■ Biopsia de tejido tumoral. Diagnóstico histológico. Es la técnica ideal y la podemos realizar: en el caso de tumores que solo afectan a tejidos blandos con un punch de biopsia o con un bisturí convencional, y en el caso de tumores con invasión ósea mediante un osteótomo y un martillo o con un trépano de Michele. Es muy importante que la muestra recogida sea representativa del tumor, para ello debemos elegir el lugar apropiado de biopsia y el instrumental usado. En los tumores orales grandes, puede haber zonas con invasión tumoral y otras zonas ausentes de células tumorales con displasia, inflamación y/o infección. Como normal general, debemos tomar la muestra en la parte del tumor que esté macroscópicamente peor, pero no es suficiente con una única muestra, es recomendable tomar 3-4 biopsias de cada lesión en aquellas zonas que veamos diferentes apariencias clínicas. Recomendamos también conservar y almacenar en un medio apropiado al menos una de las muestras, por si hubiera algún error de procesado en el laboratorio, extravío de las muestras durante el transporte o resultados del diagnóstico patológico que por las características histopatológicas del tipo de lesión oral se podrían confundir, como son los casos del fibrosarcoma y la hiperplasia focal fibrosa, o el carcinoma de células escamosas y el ameloblastoma acantomatoso. En el caso de tomar muestras grandes o cuando enviamos la pieza anatómica extraída durante la cirugía para su estudio anatomopatológico, es primordial marcar los márgenes quirúrgicos con colorantes histológicos, para que se puedan valorar y medir los márgenes obtenidos siguiendo los criterios de Kamstock y cols. Debe haber correlación clínica-patológica entre la lesión observada según la especie afectada, edad, raza y lugar de aparición. Por ejemplo, es muy raro diagnosticar un ameloblastoma acantomatoso en un gato o un tumor odontogénico inductivo felino en un perro. Las muestras siempre se deben tomar del centro de la lesión y nunca en los márgenes del tejido sano-enfermo (como se hace en las muestras dermatológicas), pues debe evitarse su diseminación.
Aunque la biopsia es una técnica sencilla con pocos requerimientos técnicos, no debe infravalorarse, pues puede producir hematomas, diseminación de células tumorales, infecciones locales y si el hueso estuviera afectado, fracturas iatrogénicas.
No es recomendable tomar muestras con bisturí láser o eléctrico, pues coagula la muestra y produce artefactos que dificultan el diagnóstico anatomopatológico. ■
Citología de células del tumor-diagnóstico citológico. Consiste en hacer una punción y aspiración con aguja fina (PAAF) o solo punción con aguja fina (PAF) de la muestra, extenderla, fijarla y remitirla al laboratorio o realizar una lectura de la misma si tenemos formación y experiencia. Esta técnica, en el caso de los tumores orales, en muchas ocasiones, no es diagnóstica, pero sí nos puede orientar en su histopatología, razón por la cual siempre recomendamos hacer preferiblemente una biopsia tumoral y la citología realizarla para valorar los nódulos linfáticos regionales.
Además del diagnóstico anatomopatológico es muy importante el diagnóstico por imagen, pues el 60-70 % de los tumores orales afectan al hueso (fig. 8) y el 12-18 %, producen metástasis. Las radiografías constituyen una parte fundamental de la valoración de las características tumorales, sobre todo cuando se trata de la extensión del tumor y la invasión ósea. Debemos realizar radiografías extraorales del cráneo e intraorales dentales y de otras estructuras orales, en todos los casos de sospecha de neoplasia oral. Los hallazgos radiográficos que se aprecian en las neoplasias orales son a menudo inespecíficos, pero hay algunos que son diagnósticos como es el caso de los odontomas. Podemos encontrar desplazamiento de dientes, neoformaciones óseas, reacciones periósticas y osteólisis. Las características radiológicas que podemos apreciar en las lesiones tumorales óseas son (figs. 9 y 10): ■ Forma: puede ser uni- o multilocular. ■ Márgenes: bien o mal definidos. ■ Cambios de radiodensidad. ■ Número de lesiones: de únicas a múltiples. ■ Que afecten o no los dientes. ■ Estructuras cercanas: afección o integridad de las mismas.
186
11_Tumores_maxilofaciales_PILOTO.indd 186
10/6/20 13:12
TUMORES MAXILOFACIALES
FIGURA 8. Radiografía DV craneal. Se aprecia la pérdida ósea grave del hueso nasal y maxilar en un perro afectado de un melanoma maligno.
FIGURA 9. Radiografía intraoral. Apréciense las amplias zonas radiotransparentes de osteólisis en el hueso mandibular y zonas de reacción perióstica en la zona más caudal en un carcinoma de células escamosas de un gato.
Es muy importante evaluar radiológicamente los márgenes del tumor; los tumores benignos tienen, en general, los márgenes bien definidos y continuos, de manera que es posible determinar dónde termina el tejido patológico y empieza el sano, y si la lesión está cerca del periostio, este no suele estar afectado. Sin embargo, los tumores malignos tienen los márgenes irregulares e indistintos, son infiltrantes e invasivos, y es imposible reconocer el cambio del tejido sano al tumoral; por otra parte, el rápido crecimiento del tumor tiende a causar destrucción y ocasionalmente invasión del periostio. Los hallazgos radiológicos que se identifican con más frecuencia son una osteólisis puntiforme, penetrante y expansiva, con reacción ósea irregular y mineralización de los tejidos blandos (fig. 11). Los signos radiológicos más frecuentes de las lesiones benignas y malignas maxilofaciales están resumidos en la Tabla 2.
FIGURA 11. Radiografía intraoral de un fibroma odontogénico periférico con amplias zonas de osteogénesis en la porción rostral de la mandíbula de un perro. Apréciense los desplazamientos de los dientes incisivos.
TABLA 2. Características de las lesiones neoplásicas orales benignas y malignas. Lesiones benignas
Lesiones malignas/agresivas
Bordes bien definidos Expansión y engrosamiento cortical óseo Ausencia o leve reacción perióstica Radiodensidad variable y con frecuencia aumentada Desplazamiento de dientes
Bordes mal definidos o ausentes Destrucción de corticales óseas Reacción irregular perióstica Radiodensidad variable y con frecuencia aumentada Dientes flotando y con signos de reabsorción
FIGURA 10. Radiografía intraoral de un ameloblastoma central o intraóseo en la mandíbula de un perro. Se aprecian zonas radiotransparentes multiloculares en la zona rostral mandibular.
187
11_Tumores_maxilofaciales_PILOTO.indd 187
10/6/20 13:1
CIRUGÍA ORAL Y CRANEOMAXILOFACIAL EN ANIMALES DE COMPAÑÍA
Otras técnicas de diagnóstico por imagen avanzadas, como son la tomografía computarizada (TC), la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT, Cone Beam Computed Tomography) y la resonancia magnética (RM) se deben realizar en numerosos casos. Los tumores localizados en la maxila necesitan una TC o una CBCT para visualizar su extensión intranasal y/o periorbitaria, así como las neoplasias caudales mandibulares para evaluar la posible afectación de la articulación temporomandibular (ATM). La RM y el diagnóstico ecográfico pueden ser de gran valor para tumores que infiltran profundamente los tejidos blandos y para evaluar los nódulos linfáticos regionales (fig. 12). La presencia de metástasis a distancia es muy importante para poder establecer el estado clínico del paciente y planificar una cirugía con seguridad, pues habitualmente son cirugías largas, animales de edad avanzada y con sangrados a
abundantes y la anestesia debe estar muy bien controlada. Las metástasis a órganos abdominales se pueden detectar con ecografía. La TC con o sin contraste y la RM son pruebas diagnósticas de gran valor, pues en el caso concreto de la TC nos permite detectar metástasis pulmonares de 1 mm de tamaño, frente a los 7-9 mm de tamaño de las lesiones pulmonares que pueden ser visibles en una radiografía torácica. Además, la realización de una TC o una CBCT de cabeza y cuello se debería considerar como una medida imprescindible para comprobar la extensión del tumor en estructuras vecinas y planificar la cirugía con márgenes de resección amplios, libres de células tumorales. Igualmente recomendamos hacer una TC torácica en cualquier perro o gato que presente una neoplasia oral debido al riesgo potencial de metástasis pulmonares (figs. 13-16). b
FIGURA 12. RM craneal, corte longitudinal, de un perro afectado de un miosarcoma en el músculo temporal, provocando una protrusión del globo ocular y exoftalmia (a); corte transversal en el que se aprecia la afectación de los músculos asetero y pterigoideo izquierdos.
a
b
FIGURA 13. TC de fibroma odontogénico periférico en la porción rostral mandibular en un perro.
188
11_Tumores_maxilofaciales_PILOTO.indd 188
10/6/20 13:13
TUMORES MAXILOFACIALES
a
b
FIGURA 14. TC en 3D de un ameloblastoma acantomatoso canino en el lado izquierdo de la porción mandibular rostral. A) Proyección ventrodorsal; b) Proyección laterolateral. Imágenes cedidas por el Dr. Manuel Novales Durán, UCO.
FIGURA 15. TC en 3D de una neoplasia supraorbitaria muy agresiva en un perro. Imagen cedida por el Dr. Manuel Novales Durán, UCO.
FIGURA 16. TC pulmonar con un nódulo metastásico de 7,2×7,8 mm localizado en el lóbulo caudal pulmonar derecho de un perro. Imagen cedida por el Dr. Manuel Novales Durán, UCO.
189
11_Tumores_maxilofaciales_PILOTO.indd 189
10/6/20 13:1
CIRUGÍA ORAL Y CRANEOMAXILOFACIAL EN ANIMALES DE COMPAÑÍA Autores: Jesús Mª Fernández, Ana Rejec, Marta del Campo, Lisa Mestrinho
INTRODUCCIÓN La cirugía es el método más efectivo y el de primera elección en el tratamiento de la mayoría de las neoplasias en animales. Al igual que en el resto de las intervenciones quirúrgicas, se debe evaluar al paciente previamente con un estudio prequirúrgico, lo más completo posible, que incluya una hematología y bioquímica sanguínea, un electrocardiograma, radiografías torácicas y de la zona de la cabeza y/o del cuello que se van a intervenir, una ecografía abdominal y en los casos necesarios, TC y/o RM. Si se prevé que haya una pérdida de sangre importante, debemos tener preparadas bolsas para trasfundir.
CIRUGÍA ORAL DE LA LENGUA, LABIOS Y MEJILLAS PREPARACIÓN DEL PACIENTE En la fase de premedicación anestésica del paciente es recomendable usar antibióticos de amplio espectro, como la cefalexina o la amoxicilina-ácido clavulánico, y tener dos vías de administración intravenosa, una para soluciones electrolíticas y medicamentos y la otra, para la administración de sangre. En la cirugía oncológica maxilofacial es imprescindible un buen control de la analgesia, para ello se administran en la fase prequirúrgica y durante la cirugía, analgésicos opiáceos, antiinflamatorios no esteroideos, infusiones de ketamina, anestesia local o regional y/o agonistas α-2 adrenérgicos. Como habitualmente son intervenciones largas con pérdidas de sangre importantes, es conveniente un buen control de la temperatura corporal para evitar la hipotermia. Se ha descrito el uso de la ligadura temporal de la arteria carótida externa del mismo lado donde se va a realizar la escisión quirúrgica, para evitar el sangrado durante la misma y poder visualizar bien la cirugía, pero nosotros la desaconsejamos, pues al terminar la intervención y retirar la oclusión o ligadura temporal de la arteria carótida, se produce un sangrado masivo de pequeñas arterias y venas que no se han podido identificar durante la cirugía porque no sangraban.
Es imprescindible el uso de coagulación bipolar para un excelente control de la hemostasia.
La cirugía láser CO2, ha supuesto un avance y revolución en el campo de la cirugía oncológica, pues sus ventajas son múltiples en el caso de la cirugía de tejidos blandos, como son: menor sangrado por sellado de vasos sanguíneos, menor dolor e inflamación por el sellado de terminaciones nerviosas sensitivas y vasos linfáticos y una mejor cicatrización. Los inconvenientes son que requiere una inversión importante pues son equipos caros y no se pueden usar para tejidos duros como el hueso o el diente (fig. 1). Cuando sea necesario realizar osteotomías en huesos, como en las maxilectomías y las mandibulectomías, será necesario el uso de una sierra oscilante, reciprocante o mejor aún un bisturí piezoeléctrico o por ultrasonidos. En la cirugía oncológica maxilofacial es muy importante la evaluación de los nódulos linfáticos. Hay tres centros linfáticos importantes en la cabeza, denominados linfocentro mandibular, linfocentro parotídeo y linfocentro retrofaríngeo, que tienen mucho interés clínico y se deben analizar mediante la correspondiente citología para comprobar si están afectados por el tumor, además hay vasos linfáticos en la cabeza y cuello que pueden cruzar la línea media estando infiltrados ambos lados. No debemos olvidar el nódulo linfático cervical superficial o preescapular cuando aparezcan neoplasias en la cabeza. En los tumores labiales, dependiendo del tipo y naturaleza del tumor, la intervención será más o menos agresiva. En el caso de tumores malignos habrá que extirpar el labio con un espesor completo y posteriormente realizar cirugías plásticas reconstructivas con colgajos cutáneos rotacionales, de avance o pediculados, respetando siempre la vascularización del lecho receptor y del colgajo
FIGURA 1. Exéresis con bisturí láser CO2 de un plasmocitoma lingual.
192
12_Cirugia_oncologica_PILOTO.indd 192
12/5/20 15:19
CIRUGIA ONCOLÓGICA MAXILOFACIAL
En función del margen de seguridad que se aplica al extirpar el tumor, se distinguen varios tipos de escisión: ■ Escisión intracapsular. Es una cirugía citorreductora, que deja células tumorales. Si este procedimiento no es seguido de la aplicación de radioterapia serán muy frecuentes las recidivas. Está solo indicado para tumores benignos bien diferenciados, como los odontomas, o en tumores demasiado grandes que no pueden ser completamente extirpados y no se puede aplicar radioterapia (fig. 2). ■ Escisión marginal. Se realiza inmediatamente fuera de la pseudocápsula tumoral, dentro de la zona reactiva (donde se encuentran la mayoría de las células inflamatorias). Pueden quedar células tumorales en la zona de escisión y por esta razón solo se recomienda para tumores benignos bien diferenciados como el fibroma odontogénico periférico (épuli fibromatoso). En el caso de tumores malignos, serán muy frecuentes las recidivas si no se aplica posteriormente radioterapia (fig. 2). ■ Escisión amplia. Se extirpa el tumor, su pseudocápsula y la zona reactiva, con márgenes de 10 mm completos de tejido sano en todas las direcciones. Sin embargo, algunos tumores agresivos e infiltrativos, como los fibrosarcomas, pueden requerir márgenes más amplios de hasta 20-30 mm. Ejemplos de esta técnica son la mandibulectomía o maxilectomía parcial. Las recidivas locales son poco frecuentes (fig. 2). ■ Escisión radical. Se extrae totalmente la estructura anatómica o compartimento que contiene el tumor. Está indicada para tumores orales malignos con extensa infiltración, como el fibrosarcoma, el carcinoma de células escamosas o el melanoma. Las recidivas locales son poco frecuentes (fig. 2).
Existen varias técnicas quirúrgicas dependiendo de la localización del tumor, como son: ■ Mandibulectomías. ■ Maxilectomías. ■ Glosectomías.
MANDIBULECTOMÍA Esta técnica consiste en la amputación de varios segmentos de la mandíbula o su totalidad, junto con los tejidos blandos adyacentes en muchos casos, para realizar una escisión amplia o radical en el caso de neoplasias malignas o tumores benignos pero agresivos localmente, como en el ameloblastoma acantomatoso, pero también se usa en el caso de fracturas conminutas no tratables de la mandíbula o en enfermedades periodontales muy graves con osteomielitis que no responden al tratamiento médico. Es bien tolerada en perros y en algunos casos en gatos y la respuesta funcional y estética es excelente, adaptándose muy bien los animales a su nueva situación. Según la línea de osteotomía y el hueso que se debe extirpar podemos hacer varios tipos de mandibulectomía como son: ■ Hemimandibulectomías. Se extirpa solamente la mandíbula de un lado. Pueden ser: ■ Hemimandibulectomía rostral. Cuando se extirpa la parte rostral anterior de la hemimandíbula (fig. 3a). ■ Hemimandibulectomía central o segmentaria. Se extirpa una porción central de la hemimandíbula. Esta cirugía crea una inestabilidad en el hueso mandibular y es necesario realizar un injerto de hueso corticoesponjoso (preferiblemente autoinjerto) de costilla o cúbito en la zona y fijarlos con placas de
FIGURA 2. Tipos de escisión tumoral. 1. Escisión intracapsular (curetaje tras la extracción). 2. Escisión marginal. 3. Escisión amplia. 4. Escisión radical.
4
1
Tumor Zona reactiva
2
3
193
12_Cirugia_oncologica_PILOTO.indd 193
12/5/20 15:1
CIRUGÍA ORAL Y CRANEOMAXILOFACIAL EN ANIMALES DE COMPAÑÍA
osteosíntesis, para estabilizar la zona y conseguir una consolidación ósea. Una variedad de esta es la hemimandibulectomía central o segmentaria parcial con conservación del borde ventral y canal mandibular (fig. 3b). Hemimandibulectomía caudal. Se elimina la porción caudal mandibular, incluyendo el cóndilo mandibular (fig. 3c). Hemimandibulectomía total. Se extirpa la hemimandíbula completa (fig. 3d). Mandibulectomía rostral. Consiste en la extirpación de la porción anterior mandibular, normalmente desde los caninos inferiores, pero se puede realizar hasta el nivel del segundo premolar (figs. 3e y 4). Mandibulectomía rostral asociada a hemimandibulectomía total (fig. 3f).
■
■
■
■
Los márgenes quirúrgicos son importantes cuando se realizan estas técnicas. Debemos realizar la escisión dejando, como mínimo, 10 mm en todos los casos de tumores, excepto en los fibrosarcomas, en los que es recomendable dejar 20-30 mm pues las recidivas son muy frecuentes. Si el canal mandibular esta invadido por el tumor, siempre se debe realizar una mandibulectomía total. Se debe enviar toda la porción mandibular extirpada para realizar el correspondiente diagnóstico anatomopatológico, pues la presencia de células neoplásicas en los márgenes de escisión implica una resección incompleta y necesita un tratamiento posterior de quimioterapia o radioterapia.
FIGURA 3. Tipos de mandibulectomías según la porción de mandíbula que se extirpa. a) Hemimandibulectomía rostral; b). Hemimandibulectomía segmentaria o central; c) Hemimandibulectomía caudal; d) Hemimandibulectomía total; e) Mandibulectomía rostral; f) Mandibulectomía rostral asociada a hemimandibulectomía total.
a
d
e
b
c
f
194
12_Cirugia_oncologica_PILOTO.indd 194
12/5/20 15:19
CIRUGIA ONCOLÓGICA MAXILOFACIAL
■
■ ■ ■ ■
Ránulas o sialoceles de las glándulas salivales sublinguales que se suelen resolver espontáneamente en 1-2 semanas. Acúmulo mayor de placa y cálculos dentales. Caída o desplazamiento lingual. Dehiscencia de la sutura. Recidiva tumoral.
MAXILECTOMÍA
FIGURA 4. Mandibulectomía rostral para exéresis de un ameloblastoma acantomatoso canino.
Es imprescindible el estudio anatomopatológico del fragmento mandibular extirpado para descartar la presencia de células tumorales en los márgenes de escisión. Es muy importante hacer incisiones quirúrgicas amplias en la mucosa y en la piel, para conseguir posteriormente tejido blando abundante que nos permita hacer reconstrucciones y colgajos libres de tensión, pues la principal razón de la dehiscencia de la sutura es la realización de las suturas a tensión. En el caso de hemimandibulectomía parciales, siempre debemos limar los extremos óseos ostectomizados para que no provoquen lesiones en los tejidos blandos y permitan un mejor cierre de la herida con menos molestias para el paciente. Es recomendable el uso de suturas monofilamento o multifilamento recubiertas de calibre 4/0 y 5/0 con agujas circulares atraumáticas. Las complicaciones posquirúrgicas más frecuentes son: ■ Inflamación, edema y enfisema, que se suelen resolver en unos días. ■ Deformidad facial. ■ Problemas de maloclusión con desviación palatina del diente canino del lado opuesto a la hemimandibulectomía. En estos casos es necesario realizar una reducción coronal o exodoncia del canino.
Esta técnica quirúrgica consiste en la extirpación o exéresis total o parcial del hueso que contiene el tumor (maxilar, incisivo, nasal, palatino, vómer, lagrimal o cigomático). También se usa en el caso de fracturas graves conminutas maxilares y como técnica de reparación de fístulas oronasales secundarias a una enfermedad periodontal. Es un procedimiento agresivo y con mayores requerimientos técnicos, dificultades y complicaciones que las mandibulectomías, resultando imprescindible en la mayoría de los casos un TC y/o RM previos para valorar la viabilidad quirúrgica. Con esta técnica se creará una comunicación o fístula oronasal adquirida, que requerirá de técnicas complicadas de cirugía, en las que se realicen colgajos gingivales, mucosos y/o mucoperiósticos para su cierre. Al igual que la técnica de mandibulectomía, es necesario respetar los márgenes de seguridad recomendados de, al menos, 10 mm (20-30 mm para los fibrosarcomas) de escisión en el tejido sano; realizar incisiones amplias para conseguir obtener colgajos grandes y el cierre completo de la mucosa sin tensión y evitar las fístulas oronasales tan frecuentes; minimizar al máximo el traumatismo inherente a la cirugía, preservando la vascularización tan importante para la cicatrización de la zona; evitar el uso del electrobisturí; usar suturas siempre en doble capa con material monofilamento o multifilamento recubierto de calibre 4/0 y 5/0 con aguja circular atraumática, y pasar estas suturas a través del hueso para que queden más fijas y no haya dehiscencia. Existen varios tipos de maxilectomías según la porción de hueso que se debe eliminar: ■ Hemimaxilectomías. Consiste en la extirpación total o parcial de la maxila. Pueden ser: ■ Hemimaxilectomía rostral. Se elimina la porción anterior de la hemimaxila desde la línea media palatina. Los perros y gatos responden muy bien a esta técnica (fig. 5a). ■ Hemimaxilectomía central o segmentaria. Se extirpa una porción central o media de la hemimaxila (fig. 5b).
195
12_Cirugia_oncologica_PILOTO.indd 195
12/5/20 15:1
CIRUGÍA ORAL Y CRANEOMAXILOFACIAL EN ANIMALES DE COMPAÑÍA
a
c
b
d
e
FIGURA 5. Tipos de maxilectomías según la porción de maxilar extirpado. a) Hemimaxilectomía rostral; b) Hemimaxilectomía central o segmentaria; c) Hemimaxilectomía caudal o distal; d) Hemimaxilectomía total; e) Maxilectomía rostral.
196
12_Cirugia_oncologica_PILOTO.indd 196
12/5/20 15:19
CIRUGIA ONCOLÓGICA MAXILOFACIAL
■
■
■
Hemimaxilectomía caudal o distal. Se elimina la porción posterior, caudal o distal de la hemimaxila, hasta el último diente molar (fig. 5c). Hemimaxilectomía total. Consiste en la extirpación total de la hemimaxila. Esta técnica es agresiva y muy mal tolerada por los perros y gatos y no recomendamos realizarla (fig. 5d). Maxilectomía rostral. Se extirpa la porción anterior o rostral maxilar, habitualmente hasta el segundo premolar, pues escisiones más caudales, tienen más problemas y son mal aceptadas por los pacientes (fig. 5e).
Las complicaciones posquirúrgicas más frecuentes de esta técnica son: ■ Inflamaciones, edema y enfisema. ■ Deformidad facial con caída de la nariz, que condiciona en muchos casos la realización de cirugías para ampliar las aperturas nasales. ■ Hemorragia nasal. ■ Rinitis.
■ ■ ■ ■
Lesiones en labios superiores por los caninos inferiores. Acúmulo excesivo de placa y cálculos dentales. Dehiscencia de la sutura. Recidiva tumoral.
GLOSECTOMÍA En el caso de tumores linguales, dependiendo de la naturaleza y agresividad del tumor, realizaremos una escisión quirúrgica más o menos amplia. Los perros toleran bien una escisión del 40-60 %, pero los gatos solo un 50 %. En las neoplasias localizadas en la mitad rostral de la lengua, se puede realizar una glosectomía de espesor completo, pero las localizadas en la mitad caudal solo pueden extirparse si son superficiales y se encuentran en la superficie dorsal (figs. 9-12).
Las glosectomías que afectan al 40-60 % de la lengua son bien toleradas en perros, en los gatos solo un 50 %.
FIGURA 6. Plasmocitoma lingual en la superficie superior o dorsal de la lengua.
FIGURA 7. Imagen intraoperatoria de la exéresis del plasmocitoma oral lingual.
FIGURA 8. Sutura de la superficie superior de la lengua tras la glosectomía parcial para exéresis tumoral lingual.
FIGURA 9. Sutura de la superficie inferior de la lengua tras la glosectomía parcial para exéresis tumoral lingual.
197
12_Cirugia_oncologica_PILOTO.indd 197
12/5/20 15:2
La fuerza editorial de Grupo Asís Grupo Asís, a través de sus sellos editoriales Edra y Servet, se ha convertido en una de las compañías de referencia en el sector editorial de las ciencias de la salud a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos especializados avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en ciencias de la salud y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido.
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com