Ciclos biológicos de ectoparásitos en animales de compañía

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIÓN CICLOS BIOLÓGICOS DE ECTOPARÁSITOS Dunbar Gram Jeanmarie Short Heather D. Stockdale Walden

ALESPAÑÍA ANDIM E COM


Ciclos biológicos de ectoparásitos en animales de compañía Esta guía recoge los ciclos biológicos de los ectoparásitos más frecuentes en perros y gatos. Los parásitos con un ciclo biológico similar y, por tanto, con una sensibilidad a los antiparasitarios parecida, se han agrupado en la misma sección. El objetivo es proporcionar a los lectores los aspectos más importantes del control y de la prevención de los parásitos descritos, haciendo hincapié en las enfermedades que transmiten. También se han incluido mapas para mostrar la distribución geográfica de algunas especies.

CICLOS BIOLÓGICOS DE ECTOPARÁSITOS Dunbar Gram Jeanmarie Short Heather D. Stockdale Walden

LES AÑÍA IMAO ANDE C MP

PÚBLICO OBJETIVO:

PVP

35 €

✱ Veterinarios especialistas en animales de compañía. Parasitología ✱ Auxiliares veterinarios ✱ Estudiantes de veterinaria FORMATO: 17 × 11 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 84 NÚMERO DE IMÁGENES: 67 ENCUADERNACIÓN: tapa rústica, wire-o

Autores DUNBAR GRAM Profesor titular y jefe del Servicio de Dermatología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Florida. JEANMARIE SHORT Veterinaria certificada por el colegio de dermatólogos veterinarios de Estados Unidos. HEATHER D. STOCKDALE WALDEN Profesora ayudante doctor de parasitología (departamento de Medicina Diagnóstica, Comparativa y de Poblaciones) en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Florida.

PUNTOS CLAVE:

➜ Incluye ilustraciones para comprender fácilmente los ciclos biológicos de los principales ectoparásitos en animales de compañía. ➜ Describe los métodos que existen en la actualidad para controlar y prevenir las infestaciones por estos parásitos. ➜ Aporta información práctica de las ectoparasitosis y las enfermedades vectoriales transmitidas.


Presentación de la obra Los ectoparásitos que afectan a los animales de compañía constituyen un verdadero problema sanitario para muchas mascotas y también para sus propietarios. Tradicionalmente se han empleado parasiticidas en los animales para prevenir las infestaciones por parásitos y las enfermedades que provocan. En los últimos años, el conocimiento del papel que desempeñan ciertos parásitos en la transmisión de enfermedades, incluidas algunas zoonosis, ha permitido reforzar la importancia que tiene su control. Esta obra hace un repaso de los ectoparásitos más significativos que afectan a los animales de compañía, de los métodos para prevenirlos, de sus ciclos biológicos y de las enfermedades que pueden provocar o transmitir. Dunbar Gram DVM, DACVD, MRCVS


Ciclos biológicos de ectoparásitos en animales de compañía

Los autores Dunbar Gram DVM, DACVD, MRCVS El Dr. Gram es profesor titular y jefe del Servicio de Dermatología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Florida. Se licenció en la Universidad Wesleyana de Connecticut y se doctoró en veterinaria con honores en la Universidad de Auburn. Realizó una estancia en la Universidad de Illinois y fue residente en dermatología en la Universidad de Carolina del Norte. Ha sido profesor de dermatología en las universidades de Edimburgo (Reino Unido), Isla del Príncipe Eduardo (Canadá) y Carolina del Norte (Estados Unidos).

Jeanmarie Short DVM, DACVD Jeanmarie Short fue en primer lugar auxiliar veterinaria y se licenció posteriormente en la Facultad de Medicina Veterinaria Regional de Virginia-Maryland. Realizó un internado de un año de duración en medicina interna y urgencias. Después de tres años ejerciendo en una clínica generalista de animales de compañía, realizó una residencia en la clínica Animal Allergy and Dermatology especializada en dermatología, en Virginia Beach. En la actualidad, está certificada por el colegio de dermatólogos veterinarios de Estados Unidos. Sus intereses profesionales se centran en las enfermedades endocrinas y alérgicas.

Heather D. Stockdale Walden La Dra. Walden es profesora ayudante doctor de parasitología (departamento de Medicina Diagnóstica, Comparativa y de Poblaciones) en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Florida. Dirige el laboratorio de diagnóstico parasitológico de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Florida y forma parte del equipo clínico y diagnóstico del Servicio de Serología, Parasitología y Microbiología Clínicas del hospital de animales de compañía de esta facultad. Es miembro de la asociación norteamericana de parasitólogos veterinarios (AAVP) y de la asociación norteamericana de parasitología (ASP). En el área investigadora, la Dra. Walden se centra en el estudio de las zoonosis parasitarias, la biología de los parásitos, el diagnóstico de las parasitosis, los mecanismos de transmisión y la patogenicidad en el hospedador definitivo. Ha coordinado y colaborado en varios proyectos de investigación en Estados Unidos, México, Ecuador, Islas Galápagos, así como en Zambia y Senegal, en África.

hkeita/shutterstock.com

MS, PhD


CICLOS BIOLÓGICOS DE ECTOPARÁSITOS Dunbar Gram Jeanmarie Short Heather D. Stockdale Walden

ALESPAÑÍA ANDIM E COM


Índice de contenidos 1. Introducción

5. Piojos masticadores y chupadores

Aspectos generales sobre los parásitos y su importancia Importancia de los ciclos biológicos en el control de los parásitos

2. Garrapatas Descripción y distribución geográfica Garrapatas duras Garrapatas blandas

Descripción y distribución geográfica Ciclo biológico Potencial vector y transmisión de enfermedades Puntos críticos para el control y la prevención

6. Moscas picadoras Ceratopogónidos (Ceratopogonidae) Descripción y distribución geográfica Ciclo biológico Potencial vector y transmisión de enfermedades

Ciclo biológico Garrapatas duras Garrapatas blandas

Flebotominos (Psychodidae)

Potencial vector y transmisión de enfermedades Puntos críticos para el control y la prevención

3. Pulgas Descripción y distribución geográfica Ciclo biológico Ciclo biológico en el hospedador Ciclo biológico en el ambiente

Potencial vector, transmisión de enfermedades e impacto económico Puntos críticos para el control y la prevención

4. Ácaros Descripción y distribución geográfica Ácaros del género Demodex Puntos críticos para el diagnóstico, el control y la prevención

Ácaros de la sarna Puntos críticos para el diagnóstico, el control y la prevención

Descripción y distribución geográfica Ciclo biológico Potencial vector y transmisión de enfermedades Puntos críticos para el control y la prevención

7. Mosquitos Descripción y distribución geográfica Ciclo biológico Potencial vector y transmisión de enfermedades Puntos críticos para el control y la prevención

8. Moscas causantes de miasis Descripción y distribución geográfica Ciclo biológico Peligros para la salud Puntos críticos para el control y la prevención

9. Conclusión Bibliografía

Otodectes cynotis/Sarna otodéctica Puntos críticos para el diagnóstico, el control y la prevención

Cheyletiella spp./“Caspa andante” Puntos críticos para el diagnóstico, el control y la prevención

Editorial Servet

Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España

+34 976 461 480


2 | GARRAPATAS

12

Mientras que D. andersoni es frecuente en Estados Unidos (fig. 7), D. reticulatus está muy extendida en Europa (fig. 8).

Figura 7. Distribución de Dermacentor andersoni en Estados Unidos.

Figura 8. Distribución de Dermacentor reticulatus en Europa y Oriente Próximo.

PY092174_Ectoparasitos_Libro.indb 12

13/3/19 10:36

2 | GARRAPATAS

13

Ixodes spp. Las garrapatas del género Ixodes tienen una distribución mundial. En Estados Unidos y Europa, I. scapularis (figs. 9 y 10) e I. ricinus (fig. 11) transmiten la enfermedad de Lyme. I. pacificus está más extendida en la costa oeste de Estados Unidos (fig. 12). Figura 9. Ixodes scapularis (hembra). Imagen cortesía de Lyle J. Buss, departamento de Entomología y Nematología de la Universidad de Florida, Estados Unidos.

Figura 10. Distribución de Ixodes scapularis en Estados Unidos.

PY092174_Ectoparasitos_Libro.indb 13

13/3/19 10:36


2 | GARRAPATAS

16

Haemaphysalis spp. Las garrapatas del género Haemaphysalis tienen una distribución mundial, aunque en Asia se concentran numerosas especies. H. leporispalustris (garrapata del conejo) está presente en todo el continente americano. Tal como sugiere el nombre común, su hospedador predilecto es el conejo, pero también puede infestar a otros mamíferos de pequeño tamaño. H. longicornis se observa normalmente en Asia, Australia y Nueva Zelanda (figs. 15-17); sin embargo, en el año 2017, esta especie también fue identificada en ganado que nunca había estado fuera de Estados Unidos.

Una característica particular de esta especie es que algunas hembras de H. longicornis son capaces de reproducirse tanto sexual como asexualmente.

Figura 15. Cabeza y escudo dorsal de una hembra de Haemaphysalis longicornis. Imagen cortesía de la Dra. Julia Kasper, laboratorio de Entomología y Bioseguridad de Nueva Zelanda.

PY092174_Ectoparasitos_Libro.indb 16

13/3/19 10:37

2 | GARRAPATAS

Figura 16. Distribución de Haemaphysalis longicornis en Asia.

PY092174_Ectoparasitos_Libro.indb 17

17

Figura 17. Distribución de Haemaphysalis longicornis en Australia y Nueva Zelanda.

13/3/19 10:37


2 | GARRAPATAS

Garrapatas blandas

Las larvas se fijan al hospedador y mudan a ninfas 1 en el canal auditivo

Los huevos eclosionan en el suelo y las larvas emergen

24

Otobius megnini

Las ninfas 1 se alimentan en el canal auditivo del hospedador y mudan

Las ninfas 2 abandonan el canal auditivo, caen al suelo, mudan a adultos y se reproducen

Figura 24. Ciclo biológico con un hospedador.

Todos los estadios de desarrollo de O. megnini tienen lugar en el mismo animal, por lo que el ciclo biológico es de un solo hospedador. Los huevos eclosionan en el suelo. Las larvas trepan a la vegetación para encontrar al hospedador. Una vez sobre el hospedador, progresan hasta el canal auditivo y allí comienzan a alimentarse. Las larvas mudan a ninfas en el interior del canal. Las ninfas se alimentan nuevamente de sangre allí mismo. A continuación, mudan a un segundo estadio ninfal. Después de alimentarse, las ninfas abandonan el canal auditivo y mudan a adultos en el suelo, donde se reproducen (fig. 24).

PY092174_Ectoparasitos_Libro.indb 24

13/3/19 10:37

2 | GARRAPATAS

Los huevos eclosionan y las larvas emergen Machos y hembras se reproducen varias veces

Los adultos se alimentan del hospedador; las hembras ponen los huevos

Las ninfas 3 se alimentan del hospedador y mudan (pueden producirse varios estadios ninfales)

Las larvas hexápodas se alimentan del hospedador y mudan Las ninfas 1 octópodas se alimentan del hospedador y mudan

Las ninfas 2 se alimentan del hospedador y mudan

Figura 25. Ciclo biológico con múltiples hospedadores.

PY092174_Ectoparasitos_Libro.indb 25

25

Ornithodoros spp. Estas garrapatas prefieren vivir bajo tierra, cerca de sus hospedadores, o en las grietas de las paredes. Son capaces de retrasar la oviposición hasta que haya un hospedador presente. Como la mayoría de los argásidos, las garrapatas de este género siguen un ciclo con múltiples hospedadores. Una vez que las larvas se han alimentado de un hospedador, caen al suelo y mudan a ninfas. Estas ninfas se alimentan de un nuevo hospedador, vuelven a caer al suelo y mudan a un nuevo estadio ninfal. En función de la especie, puede haber entre 3 y 7 estadios ninfales. Al completar el último, las ninfas mudan a adultos y, o bien se reproducen, o bien se alimentan del hospedador. Los adultos pueden alimentarse y reproducirse varias veces. En cada oviposición, las hembras ponen cientos de huevos (fig. 25).

13/3/19 10:37


2 | GARRAPATAS

30

Puntos críticos para el control y la prevención Parasiticidas

Los piretroides sintéticos son tóxicos en gatos y no deben utilizarse en esta especie.

Tratamiento de los hospedadores

Lo más importante de un tratamiento acaricida es que sea capaz de eliminar a la garrapata antes de que haya transmitido alguna enfermedad. Los piretroides sintéticos eliminan rápidamente a las garrapatas, pero ya existen indicios del desarrollo de resistencias. En los últimos años, las isoxazolinas han visto la luz. Estas nuevas moléculas acaricidas son de acción rápida (aunque no tanto como los piretroides) y tienen un 90 % de eficacia.

Tratamiento del ambiente Muchas de las garrapatas con tres hospedadores tienen predilección por áreas con vegetación baja. Para controlar su población, es importante recortar la vegetación y aplicar productos acaricidas con regularidad. En el caso de Rhipicephalus, también es necesario tratar el interior de las viviendas. El control ambiental de las garrapatas blandas es más difícil dada su capacidad de ocultarse bajo tierra, pero las isoxazolinas han demostrado ser eficaces en condiciones in vitro y todo parece indicar que son eficaces al aplicarse en los hospedadores.

PY092174_Ectoparasitos_Libro.indb 30

3

Pulgas

13/3/19 10:37

CICLOS BIOLÓGICOS DE ECTOPARÁSITOS

31

Descripción y distribución geográfica Las pulgas adultas son insectos sin alas que se alimentan de sangre. La acción patógena de este parásito recae casi totalmente sobre este estadio de desarrollo. Están presentes en prácticamente todo el mundo y cada vez existe mayor concienciación de su capacidad para transmitir enfermedades, por lo que las medidas de control son un aspecto importante para muchos propietarios de mascotas, veterinarios y para la industria veterinaria en general. Ctenocephalides felis es la especie responsable de más del 92 % de las infestaciones en los perros y del 97 % en los gatos (fig. 1). Otras especies de pulgas importantes en ciertas áreas geográficas o en determinadas situaciones son Echidnophaga gallinacea, Pulex irritans, Spilopsyllus cuniculi y Tunga penetrans. C. felis es la especie de pulga sobre la que se basa todo lo expuesto aquí y cuya biología, desarrollo y ciclo biológico han sido estudiados con mayor detalle, pero esto no quiere decir que sea válido para todas las especies.

PY092174_Ectoparasitos_Libro.indb 31

Figura 1. Pulga adulta. Imagen cortesía del Dr. L. Buss y UF/AFIS.

13/3/19 10:37


4 | ÁCAROS

42

Puntos críticos para el diagnóstico, el control y la prevención Existen diferentes opiniones sobre la categorización de los ácaros de vida folicular del género Demodex (D. canis y D. injai) y sobre si una tercera especie denominada D. cornei es la misma especie de ácaro no folicular identificada en otras especies animales. En ausencia de signos clínicos, la presencia de un número ínfimo o inapreciable de D. canis se considera normal. Si hay signos clínicos, suelen empezar por la cabeza y la parte distal de las extremidades. Cuando los ácaros proliferan, puede observarse una alopecia multifocal con inflamación de mayor o menor grado y prurito de intensidad variable. En los casos más graves, la demodicosis puede poner en riesgo la vida del animal. Entre otras técnicas, el raspado cutáneo profundo o el examen de pelos arrancados permiten confirmar el diagnóstico. Es importante tener en cuenta que existen otros factores que pueden contribuir al desarrollo de demodicosis como, por ejemplo, posibles defectos genéticos, enfermedades subyacentes o la administración de algunos fármacos. El tratamiento debe mantenerse si los signos clínicos son graves o si hay varias áreas corporales afectadas.

En los últimos tiempos se ha avanzado mucho en el tratamiento del sobrecrecimiento de Demodex spp. en perros con signos clínicos, especialmente en cuanto a su seguridad, facilidad y comodidad de aplicación.

PY092174_Ectoparasitos_Libro.indb 42

13/3/19 10:37

4 | ÁCAROS

La demodicosis felina por Demodex cati presenta unos signos clínicos similares a la demodicosis canina por D. canis. Los ácaros tienen una morfología y patogenia similares. El tratamiento puede ser dificultoso debido a la existencia de enfermedades subyacentes y al escaso número de fármacos autorizados en gatos.

43

La identificación de la especie contagiosa Demodex gatoi ha permitido alcanzar el nivel de conocimiento actual sobre la demodicosis en general y sobre la demodicosis felina en particular.

A diferencia de otros ácaros del género Demodex, D. gatoi es contagioso y se transmite con facilidad. Se trata de un ácaro que vive en la superficie cutánea y provoca cuadros pruríticos. Su visualización en raspados cutáneos o en exámenes de heces es complicada y su comportamiento es más parecido al de los ácaros de la sarna, pero con una morfología más propia del género Demodex (alargado y rechoncho). Mientras que es frecuente en algunas zonas geográficas, en otras no se ha diagnosticado prácticamente nunca. Los signos típicos son la aparición de prurito y alopecia, pero algunos gatos pueden no presentar signos, aun siendo positivos a los raspados cutáneos y a los exámenes de heces. Por este motivo, ante un caso de demodicosis felina, todos los gatos de la vivienda deben recibir tratamiento. En la actualidad, son muy pocas las opciones de tratamiento existentes para la especie felina.

PY092174_Ectoparasitos_Libro.indb 43

13/3/19 10:37


5 | PIOjOS MASTICADORES y CHUPADORES

0,2 mm

Figura 1. Trichodectes canis (50×). Imagen de la Dra. Heather S. Walden, departamento de Medicina Diagnóstica, Comparativa y de Poblaciones, Universidad de Florida, Estados Unidos.

0,2 mm

0,1 mm

Figura 2. Linognathus setosus (60×). Imagen de la Dra. Heather

Figura 3. Felicola subrostratus (80×). Imagen de la Dra. Heather

S. Walden, departamento de Medicina Diagnóstica, Comparativa y de Poblaciones, Universidad de Florida, Estados Unidos.

S. Walden, departamento de Medicina Diagnóstica, Comparativa y de Poblaciones, Universidad de Florida, Estados Unidos.

PY092174_Ectoparasitos_Libro.indb 56

13/3/19 10:38

5 | PIOjOS MASTICADORES y CHUPADORES

Ciclo biológico Los piojos son muy pequeños (2-3 mm de longitud). Las hembras grávidas ponen los huevos (liendres) de forma que cada uno quede firmemente adherido a un pelo individual del perro o gato infestado. En un plazo de 2 semanas, los huevos eclosionan y salen las ninfas. Estas permanecen en el hospedador y mudan varias veces hasta llegar al estadio adulto al cabo de 1 mes (fig. 4). Los piojos adultos pueden sobrevivir hasta 1 mes o más sobre el hospedador. Algunas especies son capaces de sobrevivir en el entorno durante un corto periodo de tiempo. Sin embargo, la mayoría necesitan estar en contacto con el hospedador constantemente y son muy sensibles a la temperatura.

PY092174_Ectoparasitos_Libro.indb 57

56

57

Los piojos masticadores se alimentan de escamas epidérmicas y secreciones sebáceas; los piojos chupadores, de sangre

Las ninfas mudan 3 veces hasta llegar al estadio adulto sexualmente maduro Los piojos pasan toda su vida sobre el hospedador (en el pelaje o manto del animal)

Las ninfas (más pequeñas que los adultos maduros) emergen de los huevos

Las hembras adultas adhieren los huevos (liendres) a pelos individuales

Figura 4. Ciclo biológico de los piojos chupadores y masticadores.

13/3/19 10:38


8 | MOSCAS CAUSANTES DE MIASIS

1 mm

Figura 2. Cochliomyia hominivorax (L3). Imagen de la Dra. Heather S. Walden, departamento de Medicina Diagnóstica, Comparativa y de Poblaciones, Universidad de Florida, Estados Unidos.

2 mm

Figura 3. Cochliomyia hominivorax (adulto). Imagen de la Dra. Heather S. Walden, departamento de Medicina Diagnóstica, Comparativa y de Poblaciones, Universidad de Florida, Estados Unidos.

PY092174_Ectoparasitos_Libro.indb 72

13/3/19 10:38

8 | MOSCAS CAUSANTES DE MIASIS

Ciclo biológico El ciclo biológico de C. hominivorax comienza cuando las hembras adultas depositan los huevos en los tejidos vivos de hospedadores vertebrados. Los huevos eclosionan entre 11 y 21 horas después. Las larvas o gusanos pasan por tres estadios de desarrollo mientras se alimentan de los tejidos del hospedador. Este proceso dura hasta 8 días. La L3 cae entonces al suelo y se convierte en pupa, de donde una mosca adulta saldrá pocos días después (fig. 4). El ciclo biológico de C. bezziana es muy parecido al de C. hominivorax. Sin embargo, la eclosión de los huevos se produce entre 12 y 16 horas después de la puesta y el estado de pupa puede prolongarse hasta 10 días.

PY092174_Ectoparasitos_Libro.indb 73

72

73

Las moscas adultas emergen poco después, se reproducen y continúan el ciclo biológico

Las hembras adultas depositan los huevos en los tejidos vivos de hospedadores vertebrados. Pueden llegar a poner miles de huevos a lo largo de su vida Aproximadamente una semana después, las larvas caen al suelo y se convierten en pupas

Los huevos eclosionan al poco tiempo y las larvas comienzan a alimentarse de los tejidos del hospedador

Figura 4. Ciclo biológico de Cochliomyia hominivorax.

13/3/19 10:38


La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.

Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.

Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.

1

Consultar condiciones.


Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.