DOSIER DE
PRESENTACIÓN Manejo libre de estrés en la clínica veterinaria
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
Rosana Álvarez Bueno Germán Quintana Diez
Manejo libre de estrés en la clínica veterinaria
Manejo libre de estrés en la clínica veterinaria
Rosana Álvarez Bueno Germán Quintana Diez
eBook
disponible
Este libro es una guía práctica que permite al veterinario clínico de pequeños animales y a su equipo mejorar su ejercicio diario en múltiples aspectos: la forma de entender y relacionarse con sus pacientes y clientes, la gestión del trabajo y el manejo de los animales en los distintos procedimientos. Todo ello influirá muy positivamente en el bienestar del paciente, del cliente y del personal veterinario y auxiliar, instaurando procedimientos mucho más fluidos y eficaces.
PÚBLICO OBJETIVO:
✱ Veterinarios especialistas en animales de compañía. Etología ✱ Auxiliares veterinarios ✱ Estudiantes de veterinaria FORMATO: 17× 24 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 152 NÚMERO DE IMÁGENES: 150 ENCUADERNACIÓN: tapa dura ISBN: 978-84-17640-65-1
PVP
60 €
Autores ROSANA ÁLVAREZ BUENO Licenciada en Veterinaria y en Ciencia y tecnología de los alimentos, máster en Etología clínica y bienestar animal y acreditada AVEPA en Medicina del comportamiento. Actualmente es directora de Etolia etología veterinaria. GERMÁN QUINTANA DIEZ Doctor en Veterinaria y máster en Clínica de pequeños animales y exóticos. Realiza su actividad clínica en el servicio de medicina interna del Centro Policlínico A Marosa.
PUNTOS CLAVE:
➜ ➜ ➜ ➜
Contiene videos de los procedimientos más relevantes. Incluye las principales técnicas de manejo. Presenta numerosas imágenes. Explica las bases etológicas del manejo de bajo estrés.
Manejo libre de estrés en la clínica veterinaria
Presentación de la obra El low estres handling –o manejo de bajo estrés– proporciona un nuevo enfoque sobre cómo enfrentarnos a la actividad clínica veterinaria reduciendo el estrés y aumentando así la eficiencia en los procedimientos. La idea principal es proporcionar un entorno donde el animal se sienta cómodo y seguro, a la vez que le comunicamos claramente qué se espera de él. Para el animal, la clínica veterinaria es un entorno estresante y amenazante ya que: • No es un entorno natural ni familiar. • Normalmente, por falta de tiempo y de conocimientos en teoría del aprendizaje, no se suele practicar la habituación de nuestros pacientes a los procedimientos que allí se llevan a cabo, lo que genera una carga emocional negativa que puede ir aumentando en las futuras visitas. • En la clínica hay numerosos estímulos amenazantes para el animal, la mayoría desconocidos o imprevisibles. El manejo de bajo estrés trata de disminuir todos estos estímulos amenazantes e intenta preservar el bienestar del animal durante su estancia en la clínica, consiguiendo con ello que su visita sea más agradable y que su percepción y sus emociones sean menos negativas. La percepción menos negativa y el procesamiento de sus experiencias redundarán en un cambio en la conducta del animal, disminuyendo el miedo, la agresividad y las conductas de evitación. Pero, además, mejorarán otros parámetros orgánicos: inmunidad, alteraciones en parámetros sanguíneos, umbral de dolor, rigidez en la exploración; asimismo, disminuirá la tensión en el propietario, en el profesional y en su equipo. Conceptos, técnicas y teorías como la dominancia, la sujeción forzada, el alfa roll, las jaulas de contención, el confinamiento y el uso de la fuerza para el manejo de los animales deben desaparecer de nuestra práctica clínica diaria. Una única experiencia negativa puede condicionar una respuesta de miedo ad eternum a la clínica, que desembocará en inquietud, intentos de huir o agresión en las siguientes visitas. El beneficio de este tipo de manejo no solo lo vemos en el animal, sino en el propietario y en la clínica: • Mejorando la confianza del animal y del cliente en la clínica. • Fomentando la comprensión del lenguaje del animal, de la ciencia del aprendizaje y el uso de protocolos para lograr que se sienta más confortable en la clínica. • Aumentando la seguridad del equipo veterinario y auxiliar. • Aumentando la eficiencia y la fluidez de todos los procesos de trabajo. • Mejorando las relaciones y la comunicación con el cliente. • Estableciendo un ambiente de trabajo estable y positivo que fomenta el trabajo en equipo.
Los autores Rosana Álvarez Bueno Licenciada en Veterinaria y en Ciencia y Tecnología de los alimentos por la Universidad de Córdoba (UCO) en 1997 y 1999, respectivamente. Máster en etología clínica y bienestar animal por la Universidad de Zaragoza (UZ) en 2013. Acreditada AVEPA (Asociación de veterinarios especialistas en pequeños animales) en medicina de comportamiento en 2013. Miembro del grupo de etología (GrETCA) de AVEPA y de la European Society of Veterinary Clinical Ethology (ESVCE). Directora de Etolia etología veterinaria, que presta un servicio de especialidad veterinaria en medicina del comportamiento de perros y gatos, en Málaga y provincia, desde 2006. Actualmente presta servicio de consulta en el Centro Veterinario de Referencia Bahía de Málaga y a domicilio. Formadora en cursos de etología canina y felina y educación canina a nivel nacional e internacional. Ponente en diversos seminarios y talleres. Es autora y coautora de publicaciones en revistas científicas y comunicaciones en congresos nacionales en el ámbito de la etología clínica. Colaboradora en diversos blogs y publicaciones divulgativas y científicas.
Manejo libre de estrés en la clínica veterinaria
Germán Quintana Diez Licenciado y doctor en Veterinaria por la Universidad de Santiago de Compostela (USC) en 2002 y 2013, respectivamente. Máster en clínica de pequeños animales y exóticos por la USC en 2004, máster en etología clínica y bienestar animal por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en 2009.
hkeita/shutterstock.com
Realizó un internado en medicina y cirugía animal en el Hospital Clínico Universitario Veterinario Rof Codina de la USC del 2003 al 2005, así como estancias en centros clínicos de reconocido prestigio a nivel nacional y europeo. Realiza su actividad clínica en el servicio de medicina interna del Centro Policlínico A Marosa y su labor está centrada en los campos de la etología y dermatología. Es autor y coautor de publicaciones en revistas científicas y comunicaciones en congresos nacionales y europeos en el ámbito de la etología clínica, dermatología y medicina interna.
Índice de contenidos 1. La medicina veterinaria del comportamiento El nacimiento de la Etología La etología clínica El rol del veterinario Cómo identificar un problema de comportamiento ¿Qué es un problema de comportamiento?
2. El mundo emocional del perro y del gato, y las conductas agonísticas La identificación de las emociones El miedo y la ansiedad Las conductas agonísticas
3. Comunicación En el perro En el gato
Entrada Recepción Sala de espera
9. Consulta Sala de consulta Equipamiento Protocolos
10. Hospitalización La sala de hospitalización Unidad de cuidados intensivos (UCI) El descanso Las visitas
11. Feromonoterapia
4. Aprendizaje no asociativo La habituación La sensibilización Exposición a nuevos estímulos
5. Aprendizaje asociativo Condicionamiento clásico Condicionamiento operante
6. Técnicas de modificación de la conducta Desensibilización sistemática Contracondicionamiento clásico Contracondicionamiento operante Extinción Inundación
7. De casa a la clínica Manejo en casa Entrenamiento para el uso del transportín Traslado en coche Manejo de la correa Colocación del bozal
Editorial Servet
8. Recepción y sala de espera
■
¿Qué son las feromonas? Áreas liberadoras de feromonas Terapia con feromonas
12. Psicofarmacología Ansiolíticos Antidepresivos Estabilizadores del ánimo Antipsicóticos Agonistas α-2 Protocolos prácticos de sedación
13. Técnicas de manipulación Guiado, señuelo o luring Venopunción Exploración de la cabeza Técnicas de toalla Lanza Técnica ninja
Anexo Bibliografía
Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España
■
+34 976 461 480
Manejo libre de estrés en la clínica veterinaria
Rosana Álvarez Bueno Germán Quintana Diez
112
MANEJO LIBRE DE ESTRÉS EN LA CLÍNICA VETERINARIA
Para el animal, la clínica veterinaria es un entorno estresante y amenazante. El manejo de bajo estrés o petfriendly supone un enfoque de la actividad clínica veterinaria que reduzca el estrés de los animales y así se incremente la eficiencia de los procedimientos (ver vídeo 9 en el anexo). La idea principal es proporcionar un entorno donde el animal se sienta cómodo y seguro, a la vez que se le comunica claramente qué se espera de él.
El objetivo principal en cualquier procedimiento petfriendly es conseguir la colaboración voluntaria del paciente, evitando en lo posible una manipulación brusca, molesta o dolorosa.
Guiado, señuelo o luring Esta técnica consiste en utilizar un premio o reforzador para que el animal lo siga. Así se consigue que el animal se desplace o adopte posturas que se puedan reforzar, por lo que se repetirán con mayor probabilidad en un futuro.
Toca o target Se trata de enseñar al animal a tocar una superficie (p. ej., la palma de la mano, un papel o un bastón) y posteriormente usar esta conducta para guiar al animal.
Sentado La postura de sentado es básica y muy sencilla de lograr en consulta mediante el empleo del condicionamiento operante y la técnica de luring o con una suave manipulación. Esta postura permite un mayor control sobre el animal durante una exploración u otro procedimiento (cuadro 1) y constituye el punto de partida para otras técnicas de manejo petfriendly. Un animal sentado estará más estático y cómodo que un animal en estación, por lo que se reducirán el tiempo de exploración y el número de manipulaciones. Por ejemplo, la probabilidad de tener que repetir una extracción de sangre en un animal sentado es menor que en un animal en estación. Se debe evitar esta postura en aquellos animales que pueda suponerles alguna molestia. Para conseguir que el animal permanezca sentado, lo primero que se aplicará es el luring colocando un trozo de comida en la punta de los
Cuadro 1. Ejemplos de exploración y procedimientos que se verán facilitados en una postura de sentado. Exploración
Procedimientos
Auricular ■ Ocular ■ Bucal ■ Pesado del animal
■
■
PY093455_manejo_libre_estres_Libro.indb 112
Extracción sanguínea de la vena cefálica Colocación de un catéter venoso periférico ■ Tonometría ocular ■ Vacunación o implantación del microchip ■
16/5/19 11:03
tÉcnicAs de MAniPulAción
dedos (fig. 1a) o, en el caso de perros o gatos con un mal control de mordida o muy impetuosos, en la palma de la mano sujeta entre los dedos (fig. 1b).
Para captar la atención del animal se le pueden entregar varios premios apetecibles y a continuación guiarle hacia la postura deseada colocando el señuelo por delante de su hocico y llevándolo por encima de su cabeza hacia atrás.
Con este movimiento el animal tenderá a sentarse, momento en el que se le entregará el premio (comida) o se le aplicará un marcador de refuerzo (se le dirá ¡buen chico!) (fig. 2). A los animales que se incorporan inmediatamente después de la entrega del premio se les pueden entregar más premios de manera continuada mientras mantienen la postura, incluso puede ser el responsable del animal el que se los entregue mientras el clínico realiza la exploración del animal o los procedimientos. Durante la aplicación de esta técnica pueden surgir problemas, por lo que se debe disponer de estrategias para hacerles frente (fig. 3). Hay perros que, aunque el premio sea el más apetecible, el tono de voz sea adecuado y el manejo exquisito, presentan un nivel de estrés o de miedo tal que no muestran interés por el señuelo. En estos casos se puede recurrir a una manipulación física leve e indolora para sentar al animal. Para ello, el veterinario o el asistente se colocará
PY093455_manejo_libre_estres_Libro.indb 113
113
a
b
Figura 1. Estrategias de colocación del señuelo.
lateralmente al perro en estación y situará una mano en el pecho y el canto de la otra mano detrás de la articulación de la rodilla. Ejercerá una leve presión empujando el pecho hacia atrás y dejará el canto de la otra mano estática, de forma que se doblará la rodilla sin apenas aplicar fuerza y el animal se sentará (fig. 4). En el caso de perros de pequeña envergadura se pueden emplear uno o dos dedos detrás de la rodilla.
16/5/19 11:03
114
MANEJO LIBRE DE ESTRÉS EN LA CLÍNICA VETERINARIA
a
b
c
d
Figura 2. Aplicación de la técnica de luring o señuelo a un perro para alcanzar la postura de sentado.
a
b
Figura 3. Ejemplos de posibles problemas mientras se intenta alcanzar la posición de sentado. En animales impetuosos, o si el premio se sitúa muy alto, la tendencia del animal será a saltar (a); para evitarlo se colocará el señuelo más cerca de la cabeza. Algunos animales pueden morder la mano donde está el señuelo (b); para impedirlo se emplearán premios menos apetecibles o se colocará el señuelo en la palma de la mano, entre los dedos.
PY093455_manejo_libre_estres_Libro.indb 114
16/5/19 11:04
tÉcnicAs de MAniPulAción
a
b
c
Figura 4. Consecución de la postura de sentado en un perro de gran envergadura mediante manipulación física petfriendly.
PY093455_manejo_libre_estres_Libro.indb 115
115
Tumbado El tumbado es una postura básica, muy sencilla de lograr en un entorno conocido y en un ambiente distendido mediante el empleo de condicionamiento operante y a través de la técnica de luring, pero difícil de conseguir en un entorno nuevo, desconocido y hostil. Así, no suele ser útil en consulta, salvo en aquellos animales que la realicen sin presión, se sientan cómodos en esta postura o la aprendan en el domicilio y la realicen voluntariamente.
Esta postura no supone una gran ventaja sobre la de sentado; no obstante, constituye el punto de partida para conseguir otras posturas de interés en la exploración física, como el tumbado en decúbito lateral.
Si el animal está cómodo y relajado la postura de tumbado no supone ningún riesgo; sin embargo, si el animal es miedoso o siente dolor, en esta postura sentirá que es más difícil escapar y estará tenso, estresado y vigilante, lo que influirá negativamente en la exploración y en las pruebas diagnósticas, aumentará el riesgo de agresión y provocará un estado emocional negativo en el animal que hará que las próximas visitas se compliquen.
16/5/19 11:04
116
MANEJO LIBRE DE ESTRÉS EN LA CLÍNICA VETERINARIA
Examen ventral alternativo
Cuando se desea explorar la zona ventral y el animal no se encuentra cómodo en tumbado lateral se puede realizar la exploración de otra forma. En un animal de gran envergadura que come los premios, se puede guiar hacia el borde de la mesa para que apoye las extremidades anteriores encima de la mesa mientras recibe los premios (fig. 5), lo que permitirá explorar la zona ventral y realizar los procedimientos oportunos. Si se trata de un animal pequeño se puede levantar sujetándolo por la zona axilar para realizar un examen visual intentando que las extremidades posteriores hagan contacto con la superficie de la mesa (fig. 6a) o sobre el cuerpo del clínico (fig. 6b) para que el animal se sienta cómodo. Por norma general, los pacientes caninos se sienten más cómodos en esta postura que en un tumbado forzado.
Figura 5. Exploración de áreas ventrales en perros de gran envergadura con dificultad para mantenerse en la postura de tumbado.
a
b
Figura 6. Exploración de áreas ventrales en perros de pequeña envergadura con dificultad para mantenerse en la postura de tumbado.
PY093455_manejo_libre_estres_Libro.indb 116
16/5/19 11:04
tÉcnicAs de MAniPulAción
Tumbado en decúbito esternal Para conseguir la postura de tumbado en decúbito esternal en un perro que no conozca o no esté habituado a esta postura, se partirá desde la postura de sentado, situando el señuelo delante de su hocico y bajándolo hacia el suelo y caudalmente a la cabeza (fig. 7). El premio se entrega una vez que el perro ha adoptado la postura de tumbado o en aproximaciones sucesivas hasta conseguir la conducta final de tumbado. En caso de que el perro sea reacio a adoptar la postura de tumbado se buscará una forma
a
117
alternativa de exploración; no obstante, conviene enseñar a los propietarios a que consigan que su mascota adopte esta postura para futuras visitas y como parte de su educación. Algunos trucos para facilitar la realización del tumbado son situarse en cuclillas, hacer un arco con la pierna y guiar al perro por debajo, de forma que hará un tumbado como parte de una actividad lúdica y con objeto de conseguir el premio (fig. 8a). En lugar de las piernas se pueden emplear objetos, como una silla en caso de perros de gran tamaño (fig. 8b).
b
Figura 7. Consecución de la postura de tumbado en decúbito esternal en un perro mediante el empleo de señuelo.
a
b
Figura 8. Consecución de la postura de tumbado en decúbito esternal en un perro mediante el empleo de señuelo y con ayudas.
PY093455_manejo_libre_estres_Libro.indb 117
16/5/19 11:04
118
MANEJO LIBRE DE ESTRÉS EN LA CLÍNICA VETERINARIA
El trabajo que se realice en las primeras consultas ahorrará esfuerzo, tiempo y recursos, y reducirá el riesgo en futuras visitas. Para conseguir nuevamente la postura de sentado para continuar la exploración, se colocará el premio sobre el hocico del animal (fig. 9a) y se subirá lentamente hasta que adopte la postura de sentado, y se le entregará el premio (fig. 9b). No se debe subir mucho el señuelo para que el animal no salte.
a
b
Para que un animal que está cómodo tumbado en decúbito esternal adopte la postura de decúbito lateral, el clínico se situará a un lado (fig. 10a), colocando el señuelo cerca del hocico lateralmente y lo rotará para que también lo haga la cabeza (fig. 10b), logrando así girar el cuerpo del animal y que se tumbe lateralmente (fig. 10c). Si el animal no muestra interés por los premios o no es colaborador se podrá optar por el empleo de técnicas de manipulación física amable. Para ello, el clínico se situará en el suelo lateralmente al animal y, mientras el propietario sujeta con suavidad y firmeza la cabeza del animal, el veterinario o asistente pasará ambos brazos sobre el animal agarrando las extremidades de su mismo lado y desequilibrando el peso del animal (fig. 11a), que caerá suavemente sobre el profesional y se deslizará sobre sus piernas hasta posicionarlo en decúbito lateral en el suelo (fig. 11b). Si se trata de un animal agresivo o desconfiado tiene que estar embozado (debe estar habituado al bozal) durante la técnica o plantear la sedación para realizar el examen o procedimientos. Tan importante es realizar correctamente esta técnica como saber cómo mantener al animal en esta postura (fig. 12). Para ello, un ayudante o el responsable del animal sujetará de forma firme y con suavidad las extremidades en contacto con el suelo y colocará el antebrazo sobre la zona del cuello para evitar que incorpore la cabeza. Se recomienda que el propietario, si no está ayudando, esté visualmente accesible para la mascota e incluso puede acariciarla para relajarla.
Figura 9. Cambios de postura de tumbado a sentado mediante el empleo de señuelo.
PY093455_manejo_libre_estres_Libro.indb 118
16/5/19 11:05
tÉcnicAs de MAniPulAción
a
a
b
b
c
Figura 10. Consecución de la postura de tumbado en decúbito lateral en un perro mediante el empleo de señuelo.
PY093455_manejo_libre_estres_Libro.indb 119
119
Figura 11. Consecución de la postura de tumbado en decúbito lateral en suelo en un perro mediante manipulación física petfriendly.
En el caso de que el animal esté nervioso y se complique la exploración, puede optarse por realizarla sin el propietario presente e, incluso, puede recomendarse una sedación, siempre que su estado de salud lo permita.
16/5/19 11:05
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.
1
Consultar condiciones.
DOSIER DE
PRESENTACIÓN Manejo libre de estrés en la clínica veterinaria
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com
Rosana Álvarez Bueno Germán Quintana Diez