DOSIER DE
ATLAS
DE
ARTROLOGÍA
DEL
PERRO
PRESENTACIÓN
US$116.99
ATLAS
DE DEL
ARTROLOGÍA PERRO
ED IC IÓ N AC TU AL IZ AD
ANIMACIONES
3D
JESÚS LABORDA VAL JULIO GIL GARCÍA MIGUEL GIMENO DOMÍNGUEZ JAVIER NUVIALA ORTÍN AMAIA UNZUETA GALARZA
A
Edición actualizada
PERRO DEL
ARTROLOGÍA DE
ATLAS
Atlas de artrología del perro En esta nueva edición del “Atlas de artrología del perro” la descripción anatómica exhaustiva de los diferentes componentes articulares, que se ponía a disposición de los clínicos veterinarios en la edición anterior, se ve apostillada y completada con un apartado dedicado al cartílago articular y nuevas herramientas, animaciones 3D y pruebas test de autoevaluación, que facilitarán la adquisición de conocimientos y la comprensión de la forma y la función de las articulaciones, tan importantes para la salud física y el bienestar de los perros.
ATLAS
DE DEL
ARTROLOGÍA PERRO
EDIC IÓN ACT UAL IZAD A
ANIMACIONES
3D
JESÚS LABORDA VAL JULIO GIL GARCÍA MIGUEL GIMENO DOMÍNGUEZ JAVIER NUVIALA ORTÍN AMAIA UNZUETA GALARZA
eBook
disponible
INCLUYE ANIMACIONES
€95.00
US$116.99
PY093868_Atlas_artrologia_perro_2_ed_CUB_SERVET.indd Todas las páginas
10/6/19 14:32
Esta obra se concibe como un atlas eminentemente práctico que hace un recorrido exhaustivo por la anatomía de cada uno de los elementos que componen las articulaciones del perro. En esta nueva edición del “Atlas de artrología del perro”, la información que se ponía a disposición de los clínicos veterinarios en la edición anterior se ve apostillada y completada con un apartado dedicado al cartílago articular y nuevas herramientas, animaciones 3D y test de autoevaluación, que facilitarán la adquisición de conocimientos y la comprensión de la forma y la función de las articulaciones, tan importantes para la salud física y el bienestar de los perros.
Autores JESÚS LABORDA VAL Profesor titular del Departamento de Anatomía, Embriología y Genética Animal de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza desde 1989 y hasta la actualidad. JULIO GIL GARCÍA Profesor titular del Departamento de Anatomía, Embriología y Genética Animal de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza desde 1991 y hasta la actualidad. MIGUEL GIMENO DOMÍNGUEZ Profesor titular del Departamento de Anatomía, Embriología y Genética Animal de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza desde 1991 y hasta la actualidad.
PVP
PÚBLICO OBJETIVO:
✱ Veterinarios especialistas en animales de compañía. ✱ Estudiantes de Veterinaria. FORMATO: 22 × 28 cm. NÚMERO DE PÁGINAS: 108. ENCUADERNACIÓN: tapa dura. ISBN: 978-84-17640-52-1
95 €
JAVIER NUVIALA ORTÍN Profesor asociado del Departamento de Anatomía, Embriología y Genética Animal de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza desde 2007 y hasta la actualidad. AMAIA UNZUETA GALARZA Profesora asociada en la asignatura de “Diagnóstico por imagen”. Profesora del estudio propio de posgrado que se imparte en el Hospital Veterinario de Zaragoza “Máster en clínica de pequeños animales” desde su instauración en el año 2010 hasta la actualidad.
PUNTOS CLAVE:
➜ Descripción detallada de las articulaciones, sus patologías y los puntos de punción de referencia con excelente material gráfico de apoyo. ➜ Ilustraciones de gran calidad. ➜ Animaciones 3D que permiten visualizar las articulaciones en todas sus proyecciones. ➜ Test de opción múltiple online que facilitan la autoevaluación del lector.
Atlas de artrología del perro Edición actualizada
Presentación de la obra Esta nueva edición del libro “Atlas de artrología del perro” reafirma la necesidad que el día a día de la clínica veterinaria manifiesta en lo referente a disponer de una obra de consulta eminentemente visual, rápida, práctica y útil, que ofrece al profesional una información completa de las articulaciones del perro. Las patologías que afectan a estas estructuras del aparato locomotor exigen una atención cada vez más específica y este atlas proporciona una información morfológica precisa y necesaria para el clínico veterinario. La obra comienza repasando aspectos generales, como la cronología de la osificación de los elementos óseos, los tipos de articulaciones o, dentro de estos, los componentes de las articulaciones sinoviales. Continúa con la descripción sistemática de las articulaciones de las diferentes regiones del cuerpo, tanto de la cabeza y la región axial como de las extremidades, haciendo especial hincapié en la información referente a la geometría y los movimientos posibles de las mismas, las artrocentesis y sus indicaciones, así como las patologías más frecuentes, como luxación, subluxación o displasia. Todo ello otorgando especial importancia a la visualización de los componentes de las articulaciones y la disposición que adoptan en las mismas. Así, cada articulación se muestra mediante ilustraciones realizadas con una novedosa técnica, ya que se representan las estructuras articulares, musculares y vasculares sobre fotografías reales de huesos. Las radiografías, por su parte, completan el bagaje iconográfico de la obra. Los textos son deliberadamente reducidos con el fin de primar la importancia de las imágenes y se centran en indicar con una adecuada nomenclatura anatómica las estructuras articulares, su importancia funcional y detalles a tener en cuenta en los diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Además, incluye la representación de los lugares de punción articular (artrocentesis) más útiles para el veterinario. Completan la obra las indicaciones para acceder a información complementaria, compuesta por animaciones 3D y test online que facilitan la autoevaluación del usuario. En suma, en esta nueva edición del “Atlas de artrología del perro”, la información que se ponía a disposición de los clínicos veterinarios en la edición anterior se ve apostillada y completada con nuevas herramientas que facilitarán la adquisición de conocimientos y la comprensión de la forma y la función de las articulaciones, tan importantes para la salud física y el bienestar de nuestros mejores amigos.
Autores Jesús Pedro Laborda Val Licenciado en veterinaria en 1981 por la Universidad de Zaragoza. Doctor en veterinaria en 1987 por la misma universidad. Profesor titular del Departamento de Anatomía, Embriología y Genética Animal de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza desde 1989 y hasta la actualidad. Coautor de los libros “El encéfalo del perro: secciones y resonancias magnéticas”, “Artrocentesis en el caballo”, “Anatomía del perro. Protocolos de disección” y “Atlas de artrología del perro”.
Julio Gil García Licenciado en veterinaria en 1976 por la Universidad de Zaragoza. Doctor en veterinaria en 1987 por la misma universidad. Licenciado en ciencias biológicas por la Universidad de Valencia en 1985. Doctor en ciencias biológicas por la Universidad Complutense de Madrid en 2008. Profesor titular del Departamento de Anatomía, Embriología y Genética Animal de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza desde 1991 y hasta la actualidad. Coautor de los libros “El encéfalo del perro: secciones y resonancias magnéticas”, “Artrocentesis en el caballo”, “Anatomía del perro. Protocolos de disección” y “Atlas de artrología del perro”.
hkeita/shutterstock.com
Miguel Gimeno Domínguez Licenciado en veterinaria en 1977 por la Universidad de Zaragoza. Doctor en veterinaria en 1981 por la misma universidad. Profesor titular del Departamento de Anatomía, Embriología y Genética Animal de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza desde 1991 y hasta la actualidad. Coautor de los libros “El encéfalo del perro: secciones y resonancias magnéticas”, “Artrocentesis en el caballo”, “Anatomía del perro. Protocolos de disección” y “Atlas de artrología del perro”.
Atlas de artrología del perro Edición actualizada
Javier Nuviala Ortín Licenciado en veterinaria en 1987 por la Universidad de Zaragoza. Doctor en veterinaria en 2007 por la misma universidad. Profesor asociado del Departamento de Anatomía, Embriología y Genética Animal de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza desde 2007 y hasta la actualidad. Editor de publicaciones técnicas y científicas veterinarias desde 1999 (Ed. Grupo Asís Biomedia). Editor y asesor científico en la agencia especializada en veterinaria Dr. Herriot desde 2017. Coautor de los libros “El encéfalo del perro: secciones y resonancias magnéticas”, “Artrocentesis en el caballo”, “Anatomía del perro. Protocolos de disección” y “Atlas de artrología del perro”.
Amaia Unzueta Galarza Licenciada en veterinaria en 1993 por la Universidad de Zaragoza. Después de varios años como becaria colaboradora en el Servicio de Medicina Interna y Radiología de la misma Facultad, en el año 2003 obtiene su consolidación profesional como funcionaria de la Universidad de Zaragoza en calidad de Responsable del Servicio de Radiología y Endoscopia del Hospital Veterinario, cargo que ocupa en la actualidad. A partir del año 2003 y también hasta la actualidad, compatibiliza su actividad hospitalaria con la docencia como profesor asociado en la asignatura de “Diagnóstico por imagen”. Profesora del estudio propio de posgrado que se imparte en el Hospital Veterinario de Zaragoza “Máster en clínica de pequeños animales” desde su instauración en el año 2010 hasta la actualidad. Directora y docente del estudio propio de la Universidad de Zaragoza “Experto Universitario en endoscopia” impartido durante el curso académico 2016/2017. A sus tareas docentes se ha sumado el cargo de “Subdirectora del Área de pequeños animales del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza” que ocupó desde el año 2008 hasta el 2016. Autora de numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. Coautora del libro “Manual de posiciones y proyecciones radiológicas en el perro” y colaboradora en la redacción de los libros de cirugía veterinaria “El abdomen caudal”, ”El abdomen craneal” y “El tórax”.
Índice de contenidos 4. Miembro pelviano
1. Generalidades Ángulos y articulaciones Características del cartílago articular
Articulaciones
ARTROLOGÍA
DEL
PERRO
Cadera Displasia En esta nueva edición del “Atlas de artrología del perro” la descripción Estructura Punción para biopsia anatómica exhaustiva de los diferentes componentes articulares, se Componentes Luxaciónque y subluxación Alteraciones ponía a disposición de los clínicos veterinarios en la edición anterior, se Rodilla Terapias dirigidas a las yenfermedades delun cartílago y dedicado al cartílago Pruebaarticular del cajón ve apostillada completada con apartado Artrocentesis de la rodilla lesiones traumáticas y nuevas herramientas, animaciones 3D y pruebas test deTarso autoevaluación, Osificaciónque delfacilitarán miembrolatorácico adquisición de conocimientos y la comprensión de la forma Artrocentesis del tarso Osificaciónydel miembro pie física y el la función de pelviano las articulaciones, tan importantes para laDel salud Metatarsofalángicas Características de ladearticulación bienestar los perros. sinovial De los dedos del pie Estructura Autoevaluación Líquido sinovial Flujo del líquido sinovial
2. Cabeza y región axial Articulaciones en la cabeza Intermandibular Temporomandibular
Referentes clínicos Artrocentesis temporomandibular
DE
Articulaciones en la columna vertebral Intervertrebrales
ATLAS
Sacras Coccígeas
Disco intervertebral Atlantooccipital Atlantoaxial Punciones intrarraquídeas
Articulaciones entre vértebras y costillas Costotranversas
Articulaciones con el esternón Esternocostales Esternales
Articulaciones con miembros torácicos Costoescapular
Articulaciones con miembros pélvicos Sacroilíaca
Autoevaluación
3. Miembro torácico Articulaciones Hombro
Artrocentesis del hombro
Codo
Displasia de codo Referentes clínicos Artrocentesis del codo Luxaciones
Carpo
Artrocentesis del carpo
Metacarpofalángicas Artrocentesis
De los dedos de la mano Interfalángica proximal Interfalángica distal Artrocentesis del dedo Vascularización
€95.00
US$116.99
Autoevaluación
Editorial Servet
■
Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España
■
+34 976 461 480
ATLAS
DE DEL
ARTROLOGÍA PERRO
E D IC IÓ N A C T U A L IZ A D
ANIMACIONES
3D
JESÚS LABORDA VAL JULIO GIL GARCÍA MIGUEL GIMENO DOMÍNGUEZ JAVIER NUVIALA ORTÍN AMAIA UNZUETA GALARZA
A
GENERALIDADES
CARACTERÍSTICAS DEL CARTÍLAGO ARTICULAR Mediante las superficies articulares, que están formadas por cartílago sobre hueso, se transmiten fuerzas entre huesos distintos, independientemente de la posición del animal o del movimiento que realice (fig. 1).
BIOMECÁNICA SOBRE LOS CONDROCITOS
Carga por tensión
Carga por sesgo o cizalladura
Carga por compresión
FIGURA 1. Biomecánica sobre los condrocitos.
6
00_Pliego.indd 6
19/8/19 14:47
GENERALIDADES
ESTRUCTURA DEL CARTÍLAGO ARTICULAR
El grosor del cartílago articular es de 1-6 mm, es mayor conforme mayor es la carga que debe soportar. Su estructura y composición optimiza la transmisión de fuerzas con un desgaste mínimo.
1
2
3
4
5
1. Zona superficial
3. Zona media
Integrada por condrocitos aplanados junto con fibras colágenas paralelas a la articulación. 2. Zona intermedia Integrada por una menor densidad de condrocitos ovalados.
Integrada por condrocitos circulares que se reúnen en pequeños grupos. Hay una síntesis activa de agrecano y colágeno de tipo II, que se organizan de manera oblicua. 4. Zona profunda Integrada por condrocitos circulares que tienden a formar columnas. El colágeno
de tipo II se dispone perpendicularmente a la articulación. 5. Zona calcificada Integrada por condrocitos alargados y aplanados que fabrican colágeno de tipo X, destinado a formar fibrocartílago, que amortiguará con el hueso subcondral.
7
00_Pliego.indd 7
19/8/19 14:4
GENERALIDADES
COMPONENTES DEL CARTÍLAGO ARTICULAR El cartílago es hipocelular, avascular y alinfático.
1
2
3 4
1. Líquido sinovial
Los sinoviocitos producen el líquido sinovial. En su composición interviene el ácido hialurónico, cuyas propiedades viscoelásticas permiten lubricar las superficies articulares. La N-acetilglucosamina y el ácido glucurónico componen el ácido hialurónico. 2. Matriz extracelular Representa el 95 % del cartílago. Junto a un 65-75 % de agua, está compuesta de colágeno, proteoglucanos y glucoproteínas.
■
■
Las glucoproteínas actúan como fijadoras y enlace con los demás integrantes del cartílago. Algunas de las más características son las integrinas, la fibronectina, la tromboespondina y la proteína oligomérica del cartílago (COMP). 3. Células Los condrocitos suponen el 5 % del cartílago. Son el componente celular del cartílago, responsable de mantener la matriz extracelular mediante la producción de colágeno y proteoglucanos. Se unen a la matriz extracelular mediante glucoproteínas como las integrinas, y se ubican en lagunas. Se oxigenan por difusión desde el líquido sinovial y realizan la glucólisis (ciclo de cori). Su anabolismo y catabolismo están regulados por factores de crecimiento e integrinas. 4. Fibras Son principalmente de colágeno. Su composición y orientación condicionan la resistencia del cartílago a distintos tipos de cargas. ■
El colágeno II es una proteína fibrilar, y principal componente del cartílago, que previene la rotura del cartílago ante cargas. Los proteoglucanos o proteoglicanos son carbohidratos hidrofílicos, que confieren al cartílago resistencia a la compresión. En el cartílago hialino, el principal proteoglucano es el agrecano, formado por sulfato de condroitina, y queratín sulfato. Decorín, biblicán, fibromodulina, son otros proteoglucanos.
Hay de distintos tipos, con proporciones distintas dentro del total de colágeno: ■ Colágeno tipo II. Es el mayoritario, llegando al 80 %. Proporciona resistencia a cargas repetitivas. ■ Colágeno tipo VI. No supera el 5 %. Ayuda a la adhesión a los condrocitos. ■ Colágeno tipo IX. Llega al 15 %. Conecta con los proteoglucanos. ■ Colágeno tipo X. Hasta el 5 %. Destinado a formar redes tridimensionales en la zona calcificada. ■ Colágeno tipo XI. Alcanza el 15 %. Ayuda a los condrocitos para la producción de colágeno tipo II. Los mencionados son los tipos de colágeno más característicos del cartílago, hay hasta 21 tipos en distintas partes del cuerpo.
8
00_Pliego.indd 8
19/8/19 14:47
GENERALIDADES
ALTERACIONES DEL CARTÍLAGO ARTICULAR
Normal Sin deterioro visualizable.
Lesión superficial El deterioro alcanza hasta la capa superficial del cartílago articular.
Lesión intermedia El deterioro alcanza hasta la capa intermedia del cartílago articular.
Lesión media El deterioro alcanza hasta la capa medial del cartílago articular.
Lesión profunda El deterioro alcanza hasta la capa profunda del cartílago articular.
Lesión hasta el hueso El deterioro alcanza hasta el hueso subcondral.
9
00_Pliego.indd 9
19/8/19 14:4
GENERALIDADES
ALTERACIONES DEL CARTÍLAGO ARTICULAR
Algunos detalles de las lesiones
Los microtraumas dañan tanto los condrocitos como la matriz extracelular, estimulando la apoptosis condrocítica, degradación de colágeno y la pérdida de proteoglucanos. Son indoloras ya que carecen de inervación. Cuando hay una fractura condral se produce una reacción inflamatoria que conduce a una rápida degeneración del cartílago por apoptosis de los condrocitos. No hay migración de condrocitos a los sitios dañados, lo que ocasiona pérdida de la superficie articular. En las fracturas osteocondrales también hay lesión del hueso subcondral, lo que hace que se desencadene la respuesta inflamatoria típica que produce calor, rubor y dolor. El hematoma original se sustituye por tejido fibroso mediante migración celular medular y por aumento de factores de crecimiento. Después de un periodo de unas 6-8 semanas, la reparación tisular origina un aumento de población de condrocitos, matriz extracelular y proteoglucanos; pero también una osificación endocondral, que no tiene la misma composición del cartílago normal, ya que muestra un aumento de fibras de colágeno tipo I.A los 12 meses el tejido residual asemeja fibroblastos. La mínima capacidad de cura intrínseca de las lesiones traumáticas y microtraumáticas es consecuencia del hecho de que los condrocitos del cartílago cercano no pueden migrar a la zona lesionada y producir allí una nueva matriz que haga posible la regeneración o la reparación. Lo que viene después es un deterioro continuo del cartílago circundante por la combinación de desgaste mecánico y degradación enzimática que terminará en osteoartritis.
1
2
3
4
1. Degeneración y fractura del cartílago articular 2. Fractura subcondral 3. Reacción inflamatoria 4. Lesión del hueso subcondral
10
00_Pliego.indd 10
19/8/19 14:47
GENERALIDADES
TERAPIAS DIRIGIDAS A LAS ENFERMEDADES DEL CARTÍLAGO Y LESIONES TRAUMÁTICAS
El trasplante de injerto osteocondral autólogo es una técnica para obtener cilindros osteocondrales de zonas de menor carga de peso y trasladarlos a las zonas dañadas. Estos procedimientos producen mejores resultados con lesiones de un tamaño de 2 a 3 cm². Los injertos osteocondrales alogénicos utilizan condrocitos autólogos aislados de pequeñas biopsias de cartílago y cultivados en el laboratorio, para luego ser trasplantados en la zona defectuosa, bajo una solapa de periostio suturada a los bordes del defecto trasplantadas. Ello estimula la cicatrización del cartílago. La ausencia de menisco después de una meniscectomía total o subtotal debe ser tratada con la sustitución parcial del menisco o con el trasplante aloinjerto de menisco, a menudo en un procedimiento de dos fases.
El objetivo del tratamiento actual y futuro es restaurar la función de la articulación sinovial con la regeneración o reparación del cartílago en la superficie dañada. Los procedimientos estimulantes de la médula ósea, tales como las microfracturas introducidas y la artoplastia por abrasión, son modificaciones del drilling de Pridie. Este se basa en la perforación y abrasión superficial de la placa ósea subcondral que produce una pérdida de sangre e invasión de fibroblastos y células madre mesenquimales en la zona a reparar, produciendo principalmente tejido fibroso. Algunas indicaciones terapéuticas actuales y futuras
Algunos detalles de los procedimientos experimentales ■ El sulfato de condroitina reduce la pérdida del cartílago articular y las lesiones en el hueso subcondral. Junto a la glucosamina, se absorben por vía digestiva. ■ Los glucocorticoides han sido usados por vía parenteral. Sus efectos son limitados y duran poco tiempo. En realidad, lo que hacen es limitar la proliferación condrocítica y la síntesis de la matriz extracelular incluyendo colágeno y proteoglucanos. El acetoaminofén (AINE) no ha demostrado efecto condroprotector. ■ Los inhibidores de las metaloproteasas de la matriz extracelular (MMP) son cinc dependientes. ■ Los factores de crecimiento poseen un intenso efecto anabólico. ■ Los inhibidores de citocinas todavía están en fase de estudio y efectos prometedores. ■ Los sustitutos e implantes de cartílago articular también se encuentran en fase experimental ■ La matriz extracelular se sustituye por fibras de carbón o polímeros. Se implantan junto con células y/o factores de crecimiento.
Frecuentemente se combinan varias técnicas, entre las que están: ■ Procedimientos quirúrgicos y artroscópicos. ■ Procedimientos experimentales. ■ Reparación intrínseca con células mesenquimales locales. ■ Terapia celular. ■ Células aisladas: implantes de condrocitos autólogos (ACI). ■ Implantes de condrocitos autólogos sellados con membrana de colágeno. ■ Implantes de condrocitos autólogos en una matriz (MACI). ■ Ingeniería de tejidos. Procedimientos quirúrgicos Los procedimientos quirúrgicos se podrían clasificar de la siguiente manera: ■ Técnicas de reparación. ■ Desbridamiento artroscópico. ■ Microfracturas del hueso subcondral. ■ Técnicas de sustitución. ■ Injertos osteocondrales. ■ Aloinjertos osteocondrales. ■ Injerto óseo transcondilar. ■ Cilindros sintéticos. ■ Prótesis de recubrimiento en los defectos osteocondrales.
Los mejores resultados de trasplantes de injerto osteocondral se consiguen en lesiones de un tamaño de 2 a 3 cm².
11
00_Pliego.indd 11
19/8/19 14:4
ARTICULACIONES
EN EL
TRONCO
ARTICULACIONES CON MIEMBROS TORÁCICOS LAS ARTICULACIONES
Músculo romboides
Articulación costoescapular, o de la cintura torácica
Sinsarcosis muscular.
3 1
La sinsarcosis es un tipo especial de articulación en la que los huesos que se unen (escápula con costillas y vértebras torácicas) lo hacen mediante músculos: - Romboides
Músculo trapecio
- Trapecio
2
- Serrato ventral - Pectorales El hueco de la axila es el espacio delimitado por estos músculos.
OSTEOLOGÍA
1 Escápula. 2 Costillas. 3 Vértebras torácicas. 4 Hueco de la axila.
GEOMETRÍA Y MOVIMIENTOS
Músculo serrato ventral
Músculos pectorales
Extensión
Flexión
La superficie medial de la escápula se desliza sobre la superficie lateral de las costillas, permitiendo movimientos de flexión y de extensión que repercuten en todo el miembro torácico.
40
3_1_Cabeza_axial.indd 40
19/8/19 14:53
ARTICULACIONES
ENTRE
VÉRTEBRAS
Y
Posicionamiento latero-lateral
OTROS HUESOS
Radiografía latero-lateral 1
2
Posicionamiento caudo-craneal
3
Radiografía caudo-craneal
2
1
4
3
El plexo braquial se aloja en el hueco axilar, donde hay que acceder para su bloqueo anestésico. Para este bloqueo se toma como referencia el borde craneal de la escápula cubierto por el músculo supraespinoso. Palpamos el tubérculo mayor del húmero que nos sirve como guía (el borde dorsal del m. cleidocervical se usa como referencia complementaria). La aguja se introduce paralela a las costillas.
41
3_1_Cabeza_axial.indd 41
19/8/19 14:5
ARTICULACIONES
EN EL
TRONCO
ARTICULACIONES CON MIEMBROS PÉLVICOS LAS ARTICULACIONES Articulación sacroilíaca, o de la cintura pelviana
Sinovial y cartilaginosa.
GEOMETRÍA Y MOVIMIENTOS
Plana con superficies rugosas que impiden el deslizamiento. Movimientos muy limitados. En perros viejos es una sinóstosis (fusión de huesos).
Ligs. sacroilíacos dorsales
1
OSTEOLOGÍA
2
1 Ilion. 2 Sacro.
TIPO DE ARTICULACIONES Plana
Lig. sacroilíaco ventral
Carilla articular del ilion
Carilla articular del sacro
42
3_1_Cabeza_axial.indd 42
19/8/19 14:54
ARTICULACIONES
ENTRE
VÉRTEBRAS
Posicionamiento ventro-dorsal
Y
OTROS HUESOS
Los dos coxales se articulan mediante la sínfisis pélvica, que se osifica en el perro en dirección caudocraneal. Aproximadamente llega a osificarse el tercio caudal de la sínfisis. Los dos tercios craneales quedan unidos mediante tejido fibrocartilaginoso.
Radiografía ventro-dorsal
PRACTICA LO APRENDIDO. DESCÁRGATE LOS TEST DE
AUTOEVALUACIÓN DE ESTE CAPÍTULO
1
2
43
3_1_Cabeza_axial.indd 43
19/8/19 14:54
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.
1
Consultar condiciones.
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com