DOSIER DE
Estrés, fatiga por compasión y desgaste profesional en la clínica veterinaria
PRESENTACIÓN Estrés, fatiga por compasión y desgaste profesional en la clínica veterinaria
Inmaculada Pérez Madrigal Patricia Smith
en la clínica veterinaria
Estrés, fatiga por compasión y desgaste profesional en la clínica veterinaria
Estrés, fatiga por compasión y desgaste profesional
Estrés, fatiga por compasión y desgaste profesional en la clínica veterinaria
Inmaculada Pérez Madrigal Patricia Smith
eBook
disponible
PY094181_Estres_fatiga_desgaste_cubierta_SERVET.indd 3
Esta obra pretende dar a conocer los síndromes laborales que sufren los profesionales veterinarios debido al estrés diario. Muchos dejan la profesión o no están motivados. Es clave para su salud emocional que conozcan estos síndromes y la importancia de buscar ayuda de forma temprana. Se presentan los estudios más recientes desde un enfoque clínico y humano basado en la experiencia de las autoras.
17/4/19 8:57
PÚBLICO OBJETIVO:
✱ Veterinarios especialistas en animales de compañía ✱ Auxiliares veterinarios ✱ Estudiantes de veterinaria FORMATO: 17 × 24 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 128 NÚMERO DE IMÁGENES: 15 ENCUADERNACIÓN: tapa dura
PVP
ESTIMADO
55 €
Autoras INMACULADA PÉREZ MADRIGAL Licenciada en veterinaria por la Universidad de Córdoba (España). Propietaria de una clínica veterinaria de pequeños animales. PATRICIA SMITH Fundadora de Compassion Fatigue Awareness Project© (proyecto para la concienciación sobre la fatiga por compasión). Consultora de la ASPCA (Asociación Norteamericana para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales) en la ciudad de Nueva York.
PUNTOS CLAVE:
➜ Análisis de los síndromes que ocurren en los profesionales veterinarios debido al estrés de su trabajo diario. ➜ Estrategias para reconocer y gestionar los síntomas asociados con estos síndromes. ➜ Recopilación de la perspectiva histórica y de los estudios más recientes.
Presentación de la obra La profesión veterinaria se enfrenta a grandes retos derivados de la digitalización de la sociedad, los avances médicos y los cambios que está experimentando el mercado. Estos cambios, junto con otros factores propios del sector, están haciendo mella en los veterinarios, que están empezando a sufrir trastornos como el síndrome de desgaste profesional (burnout) o la fatiga por compasión (también llamada desgaste por empatía). El daño que causan estas patologías es notable y más del 90 % de los profesionales cualificados reconocen sufrirlas en su lugar de trabajo. Los síntomas físicos y emocionales pueden influir negativamente en la satisfacción laboral de los afectados e, incluso, acabar con su carrera profesional. La cronificación de estos procesos puede llevar a cuadros de depresión y ansiedad, abandono del trabajo y, a veces, incluso suicidio. El estrés, el desgaste profesional y la fatiga por compasión son afecciones reconocidas en medicina humana desde hace años; en el caso de los veterinarios, las características específicas de estos síndromes son las siguientes: ✱ Existe una dualidad entre cliente (propietario) y paciente (mascota). Esto significa que los veterinarios tienen que trabajar con un doble filtro. Además, no pueden comunicarse directamente con sus pacientes, lo que supone una presión añadida cuando los clientes están presentes. ✱ Las estructuras empresariales son pequeñas y no hay un departamento o un grupo de apoyo que permita a los profesionales contrarrestar los primeros síntomas de estos síndromes por sus propios medios. ✱ Los veterinarios trabajan en equipos pequeños, en los que a menudo el desgaste profesional se individualiza y se confunde con determinados retos profesionales que superar. ✱ Los veterinarios suelen trabajar solos y pueden sentirse aislados, sin nadie con quien compartir sus experiencias o a quien prestar apoyo en un momento dado. ✱ En medicina humana, los hospitales o las grandes empresas cuentan con psicólogos en plantilla. No es el caso de las clínicas veterinarias, que son estructuras mucho más pequeñas. ✱ No existe formación específica para ayudar a los profesionales veterinarios a afrontar las enfermedades psicológicas que pueden sufrir. Al no haber estudios estadísticos sobre el estrés en la profesión veterinaria, los veterinarios no son conscientes de que lo padecen. ✱ Los salarios bajos no permiten que los veterinarios puedan seguir pagando los préstamos solicitados para financiar sus estudios o abrir su propia clínica. Esto hace que tengan un nivel de vida bajo, lo que genera frustración y estrés. ✱ Las largas jornadas laborales hacen que sea muy difícil conciliar la vida laboral y familiar.
Estrés, fatiga por compasión y desgaste profesional en la clínica veterinaria
Este libro ofrece una perspectiva histórica de estas patologías y profundiza en el desgaste profesional o burnout, la fatiga por compasión y el estrés traumático secundario (trauma vicario). También ofrece estrategias para reconocer y gestionar los síntomas, detalla ejercicios de autocuidado y ofrece información pormenorizada sobre el síndrome de Noé, un trastorno que afecta significativamente al bienestar animal. Nuestro objetivo es ayudar a los profesionales veterinarios a que identifiquen y sepan gestionar los síntomas asociados a estas patologías. Sin duda, ser consciente de la existencia de estos problemas ayudará a prevenirlos e implicará que el hecho de pedir ayuda sea algo habitual y aceptado socialmente.
Las autoras Inmaculada Pérez Madrigal Inmaculada Pérez Madrigal es licenciada en veterinaria por la Universidad de Córdoba (España) en 1992 y obtuvo un máster en Gestión de Empresas Industriales y Servicios por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en 2002. Además, cursó una especialización en acupuntura veterinaria en 2009. Es miembro de numerosas asociaciones empresariales veterinarias como la Asociación Española de Veterinarios Especializados en Gestión Integral de Clínicas y Centros Veterinarios (Agesvet), la Asociación de Empresarios Veterinarios Clínicos de Cádiz (AEVECCA), la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE) y la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA). También es propietaria de una clínica veterinaria de pequeños animales. Sus intereses la han llevado al estudio de la gestión de la clínica veterinaria como negocio, así como a la aplicación del neuromarketing en las empresas veterinarias. También es coautora de un libro sobre neuromarketing: Enamora a tu cliente. Neuromarketing para veterinarios. Precisamente, su deseo por profundizar en la sociología y la psicología le ha llevado a escribir este nuevo libro en colaboración con Patricia Smith.
Estrés, fatiga por compasión y desgaste profesional en la clínica veterinaria
Patricia Smith Patricia Smith es la fundadora de Compassion Fatigue Awareness Project© (proyecto para la concienciación sobre la fatiga por compasión). Como especialista reconocida del estudio de esta patología, ha escrito, dado ponencias y organizado talleres sobre la fatiga por compasión en todo el territorio estadounidense durante los últimos 20 años. Como coordinadora de formación y desarrollo de la asociación Humane Society en Silicon Valley, puso en marcha una formación para sobrellevar la fatiga por compasión en las protectoras de animales. Esto la llevó a ejercer de consultora y formadora para la asociación de bienestar animal American Humane, en Estados Unidos. Periodista de formación, fue corresponsal durante 20 años del periódico estadounidense The Mercury News, publicado en San José (California). También ha escrito manuales y libros sobre la fatiga por compasión. En el año 2010, su libro To Weep for a Stranger: Compassion Fatigue in Caregiving (Llorar por un desconocido: fatiga por compasión en el sector asistencial) recibió el premio Pinnacle Book Achievement Award otorgado por la asociación North American Booksellers Exchange. Patricia también ha sido galardonada con el premio Excellence in Writing Award, otorgado por la National League of American Pen Women (premio a la excelencia otorgado por la liga nacional de mujeres escritoras). Como directora del área de programas del centro Ronald McDonald House de Stanford, recibió en 2005 el premio Best Bets por el programa Healing Arts (Arte para curarte). Además, en 2012 y 2013, recibió una beca de estudios e investigación de la fundación Helen R. Whiteley Foundation de la Universidad de Washington (Seattle, Washington, EE.UU.). Como consultora de la ASPCA (Asociación Norteamericana para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales) en la ciudad de Nueva York, creó y organizó un programa nacional de concienciación sobre la fatiga por compasión para sus más de 800 empleados. En septiembre de 2016, Patricia participó como ponente en la plataforma TEDx con una charla titulada: Navigating the Path to Wellness: Compassion Fatigue in Caregiving (Trazando la senda del bienestar: fatiga por compasión en el sector asistencial).
Índice de contenidos 1. Introducción sobre estos síndromes y cómo se desarrollan en el sector de la salud 2. Cómo afectan estos síndromes desde el punto de vista empresarial y de los trabajadores Factores psicosociales Factores asociados a las características propias de la empresa que inciden en el estrés del trabajador Consecuencias psicosociales del trabajo monótono Indicadores de estrés laboral en la empresa Bienestar en el trabajo y autoeficacia
3. Entender en qué consiste el estrés, el desgaste profesional y la fatiga por compasión en la clínica veterinaria ¿Qué es el estrés? ¿Qué es el síndrome de burnout? ¿Qué es la fatiga por compasión?
4. El síndrome vicario o traumatización vicaria Sintomatología asociada al síndrome vicario Trabajando la empatía Equilibrio de sistemas Claridad de pensamiento y sentido común
5. Relación entre los síndromes de fatiga en medicina humana y medicina veterinaria ¿Hay relación entre la medicina humana y la medicina veterinaria en este ámbito? Personal auxiliar veterinario Clima laboral tóxico y empresas tóxicas, ¿qué son? Algunos estudios y datos empíricos
6. Ética, moral y valores en el cuidado de los animales Ética El dilema ético Estrategias para minimizar las tensiones éticas Tabús en la profesión Documentos que minimizan los dilemas éticos
7. Diez buenas prácticas para apoyar al personal de la clínica veterinaria Diez buenas prácticas para ayudar a iniciar el proyecto La satisfacción por compasión es una buena práctica
8. Cómo gestionar la eutanasia y sus consecuencias emocionales sobre el personal de la clínica ¿Qué es la eutanasia? ¿Cómo afecta la eutanasia al personal médico veterinario? ¿Cómo es el proceso de duelo en el adulto? El duelo en niños Cómo comunicar malas noticias al propietario: modelo de 6 pasos de Buckman ¿Cuándo decidir la eutanasia? Comunicación al equipo Necesidades futuras
9. Pérdida, duelo y suicidio en medicina veterinaria Pérdida Duelo Suicidio Buenas prácticas para el duelo en grupo Buenas prácticas para el duelo individual
10. Cómo incorporar medidas de autocuidado en veterinarios y personal auxiliar 11. Técnicas de autoevaluación para medir los niveles de estrés, desgaste profesional y fatiga por compasión Cuestionario de Fatiga de Compasión y Satisfacción (ProQOL) Evaluación del estrés postraumático secundario Sesiones informativas Técnicas adicionales
12. Un paso más: conseguir y mantener el bienestar en la profesión veterinaria
Estrés, fatiga por compasión y desgaste profesional en la clínica veterinaria
Estrés, fatiga por compasión y desgaste profesional en la clínica veterinaria
Inmaculada Pérez Madrigal Patricia Smith
PY094181_Estres_fatiga_desgaste_cubierta_SERVET.indd 3
17/4/19 8:57
01
INTRODUCCIÓN SOBRE ESTOS SÍNDROMES Y CÓMO SE DESARROLLAN EN EL SECTOR DE LA SALUD
Inmaculada Pérez
Es alarmante cómo a lo largo de los últimos años la tendencia a la queja en el sector veterinario, incluso hasta el punto de querer dejar la profesión, está incrementándose. Los motivos que aluden los profesionales son varios, desde problemas del entorno de trabajo, hasta la gran dedicación que necesita la práctica veterinaria. Las largas jornadas, las guardias, la presión, etc. hacen que el profesional olvide su propio cuidado. Este estrés puede favorecer el desarrollo de patologías que se agravan con el tiempo hasta desembocar en problemas más graves de salud. El estrés y los síndromes laborales afectan a todas las profesiones en cualquier lugar del mundo. Sin embargo, desde hace algunos años, en el caso de personal médico, psicólogos, veterinarios, etc., estos problemas han tomado unas características propias que hacen que la profesión, el rendimiento laboral y la relación con el paciente se vean afectados. Los síndromes de los que se está hablando son el síndrome de burnout (relacionado con el estrés laboral), la fatiga por compasión y el síndrome vicario, y aparecen en trabajos donde existe un gran contacto con las personas. En medicina humana se describen en el ámbito sanitario desde 1974, sin embargo en veterinaria se están empezando a nombrar en la última década. Existen diferencias entre medicina humana y veterinaria, ya que en esta última hay una doble vertiente paciente-cliente; en el ámbito humano, ambas figuras coinciden.
Las consecuencias directas de estos síndromes son sentimientos de desafección por el paciente y de desencanto con la profesión.
01_Introduccion_PILOTO.indd 1
17/4/19 8:55
2
ESTRÉS, FATIGA POR COMPASIÓN Y DESGASTE PROFESIONAL en la clínica veterinaria
SÍNDROME DE BURNOUT
SÍNDROME VICARIO
Este síndrome fue descrito por primera vez en 1974 por el psiquiatra Herbert Freudenberger. Colaborando con una clínica de desintoxicación, observó cómo los médicos, al año de empezar su labor, desarrollaban unas desafecciones por los pacientes de forma que el trato hacia ellos dejaba de ser profesional. Utilizó la palabra burnout (significa quemado en inglés) para definir esta situación y habló de la frustración que sufre el profesional cuando dedica su vida a algo y no se siente correspondido en su esfuerzo. En 1976 la psicóloga Christina Maslach investigó las respuestas de profesionales no sanitarios que se dedicaban a ayudar a otras personas. Concretamente trabajó con un grupo de abogados y concluyó que frecuentemente desarrollaban desinterés por sus clientes con el tiempo de ejercicio, lo que provocaba una verdadera desafección. Maslach, junto con su socia Susan Jackson, redefinieron en 1986 el síndrome de burnout, incluyendo también a personas fuera del ámbito laboral sanitario, como un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal que pueden padecer individuos que trabajan con personas. Establecieron la escala de medida MBI (Maslach Burnout Inventory), usada actualmente y que tiene una alta fiabilidad.
El síndrome vicario se definió por primera vez en 1985 en un artículo de una revista especializada en psicología donde se relataba la sensibilidad de los niños ante el trauma de los demás. En 1990 Lisa McCann y Laurie Anne Pearlman utilizaron este término para referirse a cómo se pueden ver afectados los terapeutas por los relatos de experiencias traumáticas de sus pacientes, algo relacionado con el concepto de contratransferencia, que podría definirse como el grado de implicación emocional del terapeuta en su relación con el paciente.
SÍNDROME DE FATIGA POR COMPASIÓN En el ámbito veterinario este término apareció referido por primera vez por Susan P. Cohen, una experta en trabajo social, en un artículo científico de la revista Veterinary Clinics: Small Animal Practice. En este se explicaba que los veterinarios, los auxiliares y las personas relacionadas con la protección animal tienen un alto riesgo de desarrollar fatiga por compasión debido a que son perfiles vocacionales que se preocupan e implican mucho con sus pacientes.
Los sanitarios padecen estos síndromes en la medida en la que se vuelcan en sanar a sus pacientes.
01_Introduccion_PILOTO.indd 2
17/4/19 8:55
INTRODUCCIÓN
3
Qué causa estos síndromes?
EMPATÍA La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Es una de las características humanas por excelencia y necesaria, en mayor o menor grado, en todo proceso comunicativo. Sin embargo, un exceso de empatía puede crear problemas al asumir como propios dilemas que no lo son o al interiorizar experiencias que han sido vividas por otros. La empatía provoca que cuando se hable con un interlocutor se imiten las expresiones faciales y corporales de este, es decir, se asume su propio lenguaje corporal. Una persona que sonríe, hará sonreír; una persona estresada, subirá el nivel de adrenalina de las que tiene alrededor. Además, la empatía no solo se desarrolla a partir de mecanismos faciales. Estímulos auditivos como escuchar experiencias pueden llevar a que se visualicen en forma de historias mentales.
01_Introduccion_PILOTO.indd 3
■
Aspectos relacionados con el diseño de horarios, las jornadas intensivas, la falta de descanso y las relaciones con los compañeros de trabajo pueden causar estrés laboral y síndrome de burnout.
■
Aspectos relacionados con las enfermedades y el dolor de los pacientes, los cuidados médicos y el maltrato animal pueden ser la causa de la fatiga por compasión.
■
Aspectos relacionados con el dolor de los clientes y la transferencia de sus síntomas al terapeuta pueden ocasionar trauma vicario.
Las neuronas que están implicadas en los procesos de empatía son las neuronas espejo.
Las neuronas espejo se encuentran en la corteza prefrontal y fueron descubiertas por Giacomo Rizzolatti en 1996. Estudiando la estimulación neuronal en primates descubrió accidentalmente que cuando un investigador comía uvas, los primates al verlo activaban las mismas áreas motoras y sensoriales que se activarían si lo estuvieran haciendo ellos mismos. De la misma forma ocurre, por ejemplo, al asistir a un espectáculo musical o de danza: en el público se excitan las mismas áreas motoras cerebrales que se les activa a los músicos o bailarines. Se piensa que estas neuronas están implicadas en el prelenguaje. Existen gestos
17/4/19 8:56
4
ESTRÉS, FATIGA POR COMPASIÓN Y DESGASTE PROFESIONAL en la clínica veterinaria
universales que permiten un entendimiento sin necesidad de palabras, por ejemplo, llevarse las manos a la boca para expresar hambre o abrazarse para expresar frío. La capacidad de ponerse en el lugar del otro establece vías de comunicación rápidas y eficaces. La lectura facial y corporal para decidir si fiarse o no de alguien son mecanismos muy implicados en la supervivencia del individuo. De la empatía derivan comportamientos como la imitación y el mimetismo. Por ejemplo, los niños aprenden por imitación, u otro ejemplo más médico puede ser que la mejor forma de aprender una cirugía es verla realizar por alguien experimentado. Como se ha nombrado anteriormente, un exceso de empatía no es positivo, ya que deriva en hacer como propios problemas que no lo son. En medicina humana se produce y los terapeutas han de desarrollar métodos para controlar estas situaciones. De igual forma en veterinaria se pueden asumir como propios problemas que no lo son, como situaciones emocionales, económicas o familiares de los clientes. Esta situación puede desencadenar
lo que se conoce como síndrome vicario. En el caso de que la empatía sea con los pacientes, la situación puede derivar en síndrome de fatiga por compasión.
ESTRÉS El estrés está regulado por el sistema nervioso autónomo (SNA), el cual se divide en sistema simpático, sistema parasimpático y sistema entérico. El sistema simpático es el que regula el proceso de estrés y prepara al cuerpo para la huida o la lucha en caso de peligro, y el sistema parasimpático es el que activa los mecanismos de calma y sueño, aunque también el de la angustia y la tristeza. Ambos sistemas se activan y relajan de forma alterna; cuando uno funciona, el otro no. En el campo de la veterinaria existen multitud de factores estresantes que pueden aparecer de manera concatenada. En el trabajo de veterinario clínico son frecuentes los cambios de función cada poco tiempo, de manera que, por ejemplo, se atiende un atropello, una urgencia o una queja de un cliente. Como además ni se huye
¿Cómo funciona el estrés? Ante una situación estresante, el sistema simpático activa los mecanismos de huida y lucha, y el organismo segrega una cascada de hormonas como son la adrenalina o las catecolaminas. Estas sustancias producen taquicardia, dilatación pupilar y aumentan el aporte sanguíneo a manos y piernas. Una vez pasada esta situación, el sistema parasimpático se activa y el organismo regresa a su equilibrio y a su estado basal.
01_Introduccion_PILOTO.indd 4
17/4/19 8:56
INTRODUCCIÓN
ni se pelea, la consecuencia es que se estimula el sistema simpático pero no se activa el parasimpático, de forma que las hormonas recirculan una y otra vez haciendo picos. Esto origina estrés crónico. A veces, hasta que el veterinario no llega a casa y es incapaz de conciliar el sueño, no es consciente del nivel de ajetreo que ha vivido durante el día. De forma crónica, la acumulación y la sobrecarga de estrés dan lugar a problemas como hipertensión, dolores de cabeza o pérdida de memoria a corto plazo. En situaciones extremadamente peligrosas se activan ambos sistemas a la vez y esto provoca parálisis por miedo o congelación. Se produce un mecanismo disociativo de manera que el tiempo se paraliza. Las personas y los niños que se disocian ante un trauma tienen mayores posibilidades de sufrir un trastorno por estrés postraumático. Estos mecanismos no son voluntarios; nadie puede elegir qué respuesta va a tener al enfrentarse con una situación. Sin embargo, se debe aprender a reconocer en uno mismo los signos de activación del sistema simpático o aspectos como la parálisis por miedo.
El estrés produce cambios en el cuerpo que hay que aprender a reconocer. Conforme una persona sea más consciente de estos cambios, mejor se puede ayudar a sí mismo.
01_Introduccion_PILOTO.indd 5
5
ASPECTOS PROPIOS EN LA PROFESIÓN VETERINARIA La profesión veterinaria se enfrenta a muchos cambios en este siglo, y no solo desde el punto de vista de la digitalización, los avances médicos y los cambios de mercado. Estas transformaciones, junto con factores propios del sector, están produciendo desgastes entre los profesionales que se manifiestan en forma de patologías asociadas al trabajo. El desgaste y el daño que estas patologías producen en las empresas son muy acusados. En el estudio de Vetspanel del año 2016, ante la pregunta “¿con qué frecuencia piensa en dejar la profesión para conseguir una mejor conciliación con su vida personal?”, solo un 22 % de los veterinarios encuestados en España, un 20 % en Reino Unido y hasta un 25 % en EEUU escogieron la respuesta “nunca”. En el mismo estudio, la percepción del estrés llegó al 80 % en España (respuestas de muy estresado y algo estresado) y al 79 % en EEUU. Esto lleva a la conclusión de que, a pesar de invertir mucho tiempo en la formación profesional, aparecen problemas relacionados con el trabajo que lo merman y pueden acabar con la carrera. La cronificación de estos procesos puede dar lugar a patologías, como la depresión o los trastornos vinculados a la ansiedad, o al abandono de la actividad profesional.
17/4/19 8:56
6
ESTRÉS, FATIGA POR COMPASIÓN Y DESGASTE PROFESIONAL en la clínica veterinaria
Existe una serie de factores que aumentan la vulnerabilidad del personal veterinario a padecer estos síndromes: ■ La doble vertiente o dualidad que existe entre cliente y paciente. Los veterinarios trabajan con dos filtros: su paciente y su cliente. Como no se desarrollan aspectos comunicativos en la carrera, y en ocasiones son profesionales a los que les gustan más los animales que las personas, cuando se lanzan al mundo laboral de repente se encuentran sin habilidades de comunicación frente a propietarios, lo que provoca una gran presión. ■ Las estructuras empresariales. Las clínicas veterinarias suelen ser pequeñas, por lo que cuando aparecen los primeros síntomas no existe un departamento o un grupo de apoyo establecido que permita al profesional desarrollar sus propias defensas e impedir que los procesos evolucionen. ■ Los equipos. Los veterinarios trabajan en equipos pequeños donde a veces los problemas de burnout se personalizan y se confunden con problemas laborales. ■ El sentimiento de aislamiento. Los veterinarios que trabajan solos tienen un sentido de aislamiento grande. Esto hace que les sea muy difícil compartir sus experiencias y pedir ayuda.
■
■
■
■
■
La falta de equipos de apoyo en la mayoría de países. En los hospitales y en las grandes empresas existen psicólogos en planta que ayudan cuando aparecen problemas. Sin embargo, debido al tamaño de la mayoría de las empresas, la profesión veterinaria carece de esta posibilidad de forma generalizada. La falta de preparación para afrontar la pérdida de pacientes o para enfrentarse a la eutanasia. Existe una preparación técnica pero no psicológica, y es muy frecuente que el profesional se enfrente a estas pérdidas en solitario. La pérdida de poder adquisitivo producida en el sector por la bajada de los salarios. Esto provoca una presión para el veterinario que a menudo no puede hacerse cargo de las deudas adquiridas en tiempos de estudiante. En consecuencia, no puede tener un nivel de vida acorde con el esfuerzo realizado, provocando estrés y frustración. Las largas jornadas laborales y las guardias. Esto provoca que el equilibrio entre el trabajo y la vida personal sea difícil. La falta de estudios estadísticos sobre estos aspectos. Los profesionales que se sienten mal y enfermos pueden no asociar su estado a un síndrome laboral por desconocimiento del mismo.
El conocimiento de estos síndromes laborales hará que su prevención sea más sencilla y que la búsqueda de ayuda sea más frecuente en el futuro.
01_Introduccion_PILOTO.indd 6
17/4/19 8:56
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.
1
Consultar condiciones.
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis. com