DOSIER DE
PRESENTACIÓN
Epidemiology IN Small Animal Parasitology. Climate Change and Social, Economic and Political Factors
Parasitología en pequeños animales Epidemiología, cambio climático y factores sociales, políticos y económicos
Peter Holdsworth AO Maggie Fisher
Epidemiología, cambio climático y factores eBook sociales, políticos disponible y económicos
Epidemiology IN Small Animal Parasitology. Climate Change and Social, Economic and Political Factors
Parasitología en pequeños animales.
Parasitología en pequeños animales Epidemiología, cambio climático y factores sociales, políticos y económicos
Peter Holdsworth AO Maggie Fisher
PY094433_Parasitologia_peq_animales_epidemiologia_CUB_SERVET.indd 3
Esta obra explica la relación que existe entre algunos factores como el cambio climático y las parasitosis emergentes o reemergentes de los animales de compañía. Se describen además los cambios epidemiológicos conocidos de las enfermedades parasitarias más importantes y se insiste en los riesgos existentes en el caso de las zoonosis. Por ello, este manual es un valioso recurso para los veterinarios clínicos que quieran saber cómo manejar estas situaciones y mantenerse actualizados sobre las parasitosis emergentes o reemergentes de los animales de compañía.
29/5/19 14:00
PÚBLICO OBJETIVO:
✱ Veterinarios de animales de compañía. Parasitología ✱ Estudiantes de veterinaria ✱ Auxiliares veterinarios FORMATO: 17 × 24 cm PVP ESTIMADO NÚMERO DE PÁGINAS: 96 NÚMERO DE IMÁGENES:
por determinar
50 €
ENCUADERNACIÓN: tapa dura
Autores PETER HOLDSWORTH Consultor independiente. Doctor en parasitología veterinaria por la Universidad de Queensland (Australia). Expresidente de la Asociación Australiana de Parasitología (2008-2009) y de la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología Veterinaria (WAAVP) (2011-2015). MAGGIE FISHER Veterinaria titulada por el Royal Veterinary College (RVC) y diplomada por el Colegio Europeo de Parasitología Veterinaria. Exprofesora de parasitología veterinaria en el RVC y en la Universidad de Nottingham (Reino Unido). Directora, empresaria y consultora en el ámbito de la parasitología veterinaria a escala mundial.
PUNTOS CLAVE:
➜ Obra escrita por expertos parasitólogos de reconocido prestigio. ➜ Proporciona numerosos ejemplos de cómo influye el cambio climático, entre otros factores, sobre la epidemiología de las parasitosis de los animales de compañía. ➜ Insiste en los riesgos existentes en el caso de las zoonosis.
Presentación de la obra
hkeita/shutterstock.com
Los profesionales veterinarios son los responsables de la vigilancia de las enfermedades animales en nuestra sociedad. Los parásitos de los animales exóticos en general, y las zoonosis en particular, representan un riesgo para el ser humano en la actualidad. El concepto One Health (Una sola salud) es, por este motivo, fundamental. Esta obra explica la relación que existe entre algunos factores como el cambio climático y los parásitos de los animales de compañía emergentes o reemergentes. Se describen además los cambios epidemiológicos conocidos de las parasitosis más importantes y se insiste en los riesgos existentes en el caso de las zoonosis. Por ello, este manual es un valioso recurso para los veterinarios clínicos y para todo el personal de la clínica que quiera saber cómo manejar estas situaciones y mantenerse actualizado sobre las parasitosis emergentes o reemergentes de los animales de compañía. Este siglo ha sido testigo de varias revueltas sociales que han generado nuevas dinámicas de desplazamiento de los seres humanos. La llegada a la Unión Europea, y también a otras partes del mundo, de refugiados que viajan junto con mascotas potencialmente infectadas, constituyen un verdadero reto para los gobiernos y las infraestructuras existentes. Además, en los últimos tiempos, los movimientos humanos acompañados de sus animales (y de sus parásitos) es un hecho sin precedentes. Esto ha permitido la introducción y la mezcla de genes, preferencias culturales, costumbres y patrones de comportamiento. Por otro lado, las infraestructuras gubernamentales de inmigración, aduanas, cuarentenas y salud pública son escasas en algunas regiones del planeta, y han cambiado o desaparecido en otras. El riesgo de infecciones es más crítico que nunca y las expectativas puestas en los veterinarios, tanto de índole legal como social, son también cada vez más altas. Por este motivo, los veterinarios deben ser capaces de diagnosticar y tratar las parasitosis emergentes o reemergentes de los animales de compañía y saber aconsejar a sus clientes sobre estas cuestiones. Asimismo, es importante que se desarrollen e implanten campañas de concienciación sobre salud y seguridad destinadas a todo el personal de la clínica veterinaria.
Parasitología en pequeños animales.
Los autores Peter Holdsworth Peter Holdsworth es consultor independiente en salud animal en todo el mundo. Es doctor en parasitología veterinaria por la Universidad de Queensland (Australia) y ha publicado más de 60 artículos científicos con revisión externa, informes, libros y capítulos de libros. Asimismo, es miembro de la Real Sociedad Británica de Ciencias Biológicas y del Instituto Australiano de Directores de Empresa. También ha sido presidente de la Asociación Australiana de Parasitología (2008-2009), de la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología Veterinaria (WAAVP) (20112015), consejero de la Federación Internacional de Salud Animal (2005-2013), miembro del comité organizador de la Conferencia Veterinaria Internacional sobre Armonización y formó parte del grupo de trabajo que elaboró las directrices para la evaluación de los antihelmínticos veterinarios (1998-2013). También ha sido miembro de la delegación australiana del Comité del Codex sobre Residuos de Medicamentos Veterinarios en los Alimentos (1998-2013) y del Grupo de Acción Intergubernamental Especial del Codex sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, donde su principal misión fue la de establecer los procedimientos de gestión de riesgos para luchar contra las resistencias a los antibióticos en veterinaria (2005-2008).
Maggie Fisher Maggie Fisher es veterinaria titulada por el Royal Veterinary College (RVC) de la Universidad de Londres, Reino Unido. Tiene el título BVetMed por la misma universidad, es diplomada por el Colegio Europeo de Parasitología Veterinaria y miembro de la Real Sociedad Británica de Ciencias Biológicas. Ha sido profesora de parasitología veterinaria en el RVC y en la Universidad de Nottingham y de medicina equina en el Hartpury College (Reino Unido). En la actualidad, es directora, empresaria y consultora en el ámbito de la parasitología veterinaria a escala mundial. Maggie fue una de las iniciadoras en 2006 del Consejo Científico Europeo sobre los Parásitos en Animales de Compañía (ESCCAP) y su primera directora entre 2008 y 2014. En la actualidad, es miembro de la junta directiva de la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología Veterinaria (WAAVP) y coordinadora del comité para la redacción de las directrices de la asociación. Por último, forma parte de la Asociación de Consultores Veterinarios y es propietaria y directora de tres empresas en Reino Unido: Shernacre Enterprise Limited (SEL), una plataforma que ofrece servicios de consultoría independiente e investigación clínica en parasitología veterinaria; Ridgeway Research Limited (RRL), una organización de investigación por contrato; Veterinary Research Limited (VRM), una empresa especializada en la gestión de investigaciones en veterinaria.
Índice de contenidos 1. Introducción 2. Epidemiología y generalidades sobre los factores influyentes Calidad de los datos Incidencia de las enfermedades y factores determinantes Transmisión y mantenimiento de las infecciones Cambio climático y ecología de la enfermedad Gestión de riesgos: cómo predecirlos y minimizarlos Control de los factores que influyen en la epidemiología Efectos del tratamiento y de la prevención sobre las infecciones y enfermedades
3. Cambio climático: predicciones y consecuencias sobre las poblaciones de parásitos Métodos de predicción Parásitos transmitidos por vectores Ectoparásitos Endoparásitos
4. Consecuencias de los movimientos de animales y del cambio climático sobre la epidemiología de las parasitosis humanas y animales Leishmaniosis Propagación de la leishmaniosis en Europa Propagación de la leishmaniosis en Estados Unidos Propagación internacional de la leishmaniosis por el transporte de perros militares
Propagación de Echinococcus multilocularis en Europa desde la erradicación de la rabia Enfermedad de Lyme y efectos de la introducción de ardillas coreanas en Europa Baylisascaris en Alemania y efectos de la introducción de mapaches
5. Revueltas económicas, políticas y sociales Asia Central y la caída de la Unión Soviética El conflicto sirio, dimensión militar y civil La crisis financiera griega
Editorial Servet
■
6. Efectos del paisaje, de las zonas urbanas y de los intercambios comerciales de bienes sobre la epidemiología de los parásitos Presencia de parásitos en las interacciones entre animales silvestres, animales domésticos y personas en zonas urbanas y suburbanas Influencia del paisaje sobre las poblaciones de garrapatas y sobre la prevalencia de Borrelia burgdoferi sensu lato Importancia de los muros y jardines para el hábitat de los flebótomos Introducción del mosquito tigre en la UE a través de bienes procedentes de Asia
7. Programas gubernamentales y de asociaciones sin ánimo de lucro para controlar los movimientos de animales y la propagación de parásitos Cuarentenas Pasaporte europeo para animales de compañía Iniciativas para la adopción de animales callejeros en otros países Legislación para el control de las especies invasoras Papel de las asociaciones sin ánimo de lucro
8. Propietarios de animales de compañía y actitud de la sociedad Actitud de la sociedad ante los fármacos: visión política, económica e individual
9. Implicaciones para los movimientos de bienes y personas Llegada del mosquito tigre a la Unión Europea
10. Implicaciones para los veterinarios Identificación Manejo Planificación estratégica Tratamientos Educación de los propietarios de animales de compañía Efecto sobre las estrategias públicas
Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España
■
+34 976 461 480
Epidemiology IN Small Animal Parasitology. Climate Change and Social, Economic and Political Factors
Parasitología en pequeños animales Epidemiología, cambio climático y factores sociales, políticos y económicos
Peter Holdsworth AO Maggie Fisher
PY094433_Parasitologia_peq_animales_epidemiologia_CUB_SERVET.indd 3
29/5/19 14:00
4
EPIDEMIOLOGIA DE LAS PARASITOSIS EN PEQUEÑOS ANIMALES. CAMBIO CLIMÁTICO Y FACTORES SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS
Este capítulo incluye seis ejemplos reales de movimientos de animales, incluido un caso de liberación en el espacio natural, que han causado profundos cambios en las poblaciones de parásitos locales e, incluso, en todo un continente. Las referencias bibliográficas mencionadas proceden de revistas científicas con revisión externa y abarcan desde casos clínicos y recopilaciones de casos hasta estudios experimentales. Estos movimientos de animales aumentan el riesgo de transmisión de parásitos a los animales de compañía y, potencialmente, también a las personas. Los ejemplos aquí mostrados ilustran cómo algunas actividades aparentemente inofensivas (organización de concursos caninos, viajar con mascotas o dejar de controlar las poblaciones silvestres tras la aplicación exitosa de un programa de erradicación frente una enfermedad) pueden tener consecuencias imprevisibles.
Leishmaniosis La leishmaniosis canina (fig. 1) está presente en aproximadamente 50 de los 88 países donde también existe leishmaniosis humana (Alvar et al., 2004).
Figura 1. Lesiones cutáneas en la nariz y alteraciones oculares por Leishmania infantum.
3
04_Consecuencias_movimientos_animales.indd 3
14/6/19 11:01
CONSECUENCIAS DE LOS MOVIMIENTOS DE ANIMALES Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Propagación de la leishmaniosis en Europa En Europa, la transmisión clásica de Leishmania infantum se produce a través de los dípteros del género Phlebotomus spp. La leishmaniosis es una entidad clínica compleja. En algunos animales, la aparición de los signos clínicos tiene lugar meses o años tras la infección. Esto significa que, en la época en la que era obligatoria una cuarentena de 6 meses para todos los perros antes de entrar en el Reino Unido, la leishmaniosis era la única enfermedad que podía aparecer incluso tras haber superado satisfactoriamente este periodo. La implantación del programa de viaje con animales domésticos británico (Pet Travel Scheme o PETS, ver capítulo 7) ha aumentado drásticamente la entrada de perros en el Reino Unido y, por tanto, el número de casos de leishmaniosis. El hecho de que ahí se haya popularizado adoptar perros procedentes de países mediterráneos también ha podido influir en el aumento del número de casos. En la década que lleva implantado el PETS en
Figura 2. Distribución aproximada de las zonas endémicas de leishmaniosis canina en la UE en 2008. Adaptado de ESCCAP, 2012.
4
el Reino Unido, se han detectado casos sospechosos de leishmaniosis autóctona, lo que sería indicativo de que, en ausencia del vector Phlebotomus spp., el parásito puede transmitirse entre perros por otra vía (Shaw, Langton y Hillman, 2009). Entre 1997 y 2012, se diagnosticaron 403 casos de leishmaniosis canina en el Reino Unido (Holdsworth, Kramer y Fisher, 2015). Dentro del espacio Schengen, viajar con animales desde los países mediterráneos hacia el norte de Europa es incluso más sencillo. Esto ha provocado que se haya ido formando un reservorio potencialmente importante de perros infectados en el norte de Europa. En los últimos años, la prevalencia de leishmaniosis canina (por L. infantum) en el sur de Europa y su diseminación estacional hacia el centro de Francia y Europa del este no ha hecho sino aumentar. En la figura 2 se aprecia cómo era el área de leishmaniosis endémica en 2008; la figura 3 corresponde a 2012. La extensión de la zona endémica se atribuye a una combinación de factores: aumento de los movimientos de animales infectados en
Figura 3. Distribución aproximada de las zonas endémicas de leishmaniosis canina en la UE en 2012, ligeramente mayor respecto a 2008. Adaptado de ESCCAP, 2012.
4
04_Consecuencias_movimientos_animales.indd 4
14/6/19 11:01
4
EPIDEMIOLOGIA DE LAS PARASITOSIS EN PEQUEÑOS ANIMALES. CAMBIO CLIMÁTICO Y FACTORES SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS
Phlebotomus perniciosus
Figura 4. Distribución del flebótomo Phlebotomus perniciosus en la UE (mayo 2018). Fuente: Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades y Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, 2018.
Reino Unido y Europa, y el cambio climático que facilita la propagación de los flebótomos vectores (figs. 4-6). Asimismo, también se han notificado casos de leishmaniosis felina en los países endémicos. Se prevé que la prevalencia de la leishmaniosis siga en aumento, lo que generaría nuevos focos endémicos en el centro y norte de Europa (Pennisi, 2015).
Debido a la creciente cantidad de desplazamientos de perros entre países y a la expansión de la población de los flebótomos vectores por el calentamiento global, es de esperar que se detecten nuevos focos de Leishmania en países que, hasta ahora, no eran endémicos de leishmaniosis.
Phlebotomus perfilewi
Figura 5. Distribución del flebótomo Phlebotomus perfilewi en la UE (mayo 2018). Fuente: Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades y Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, 2018.
Propagación de la leishmaniosis en Estados Unidos En Estados Unidos, se han notificado casos esporádicos de leishmaniosis (por L. infantum) en personas y perros que volvían de haber estado en una zona endémica (Schantz et al., 2005). En el año 2000, se notificaron cuatro casos de leishmaniosis por L. infantum en un criadero de perros de raza Foxhound del estado de Nueva York, sin que hubiera existido ningún desplazamiento de los animales fuera del territorio (Gaskin et al., 2002). En torno al año 2005, 60 criadores de Foxhound de 22 estados norteamericanos y de 2 provincias de Canadá informaron de que tenían perros seropositivos (Rosypal et al., 2005). Si
5
04_Consecuencias_movimientos_animales.indd 5
14/6/19 11:01
CONSECUENCIAS DE LOS MOVIMIENTOS DE ANIMALES Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO
4
Phlebotomus mascitti Leyenda Presente Introducido Ausencia supuesta Ausencia confirmada Sin datos Desconocido
Figura 6. Distribución del flebótomo Phlebotomus
mascitti en la UE (mayo 2018). Fuente: Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades y Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, 2018.
bien no ha podido demostrarse que en Estados Unidos la leishmaniosis se transmita por vectores (Duprey et al., 2006; Schantz et al., 2005), se ha postulado que sí existe la transmisión vertical (transplacentaria o transmamaria) y horizontal (por contacto directo con células sanguíneas infectadas) (Duprey et al., 2006; Schantz et al., 2005; Gibson-Corley et al., 2008). En otro estudio se ha descrito la transmisión por transfusión de un concentrado de eritrocitos procedente de perros de raza Foxhound infectados (Owens et al., 2001). La transmisión vertical parece ser el mecanismo de transmisión principal en los Foxhound (Duprey et al., 2006), tal como ha quedado demostrado al estudiar a los cachorros de una misma camada procedente de una perra con leishmaniosis (Boggiatto et al., 2011).
La existencia de perros infectados en Estados Unidos podría ser un foco de infección si las especies de flebótomos domésticos norteamericanos tienen la capacidad de transmitir Leishmania (Petersen, 2009). Una de estas especies potencialmente vectoras es Lutzomyia shannoni,, presente en el sur y sureste de Estados Unidos (Duprey et al., 2006). Se sabe que este flebótomo puede picar a perros y a otros mamíferos y que está involucrado en la transmisión de Leishmania brasiliensi en el sur y centro de América (Travi et al., 2002). Existen datos que indican que Lutzomyia shannoni puede infectarse con L. infantum,, pero son necesarios más estudios para establecer si esta especie de flebótomo puede ser un hospedador intermediario eficaz para el parásito (Petersen, 2009).
6
04_Consecuencias_movimientos_animales.indd 6
14/6/19 11:01
4
EPIDEMIOLOGIA DE LAS PARASITOSIS EN PEQUEÑOS ANIMALES. CAMBIO CLIMÁTICO Y FACTORES SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS
Propagación internacional de la leishmaniosis por el transporte de perros militares En Japón se han notificado cuatro casos de leishmaniosis importada. Dos de los perros procedían de España (Namikawa et al., 2006; Takahashi et al., 1997) y dos de Sicilia, Italia (Kawamura, Yoshikawa y Katakura, 2010). En los dos casos más recientes, se trataba de perros que habían permanecido durante 3 años en una base militar norteamericana antes de viajar hasta su destino definitivo en Japón. En el primer caso, el perro llegó a la base de Yokosuka en 2003 y dio positivo (rK39 y PCR) a leishmaniosis visceral en enero
de 2004 (Kawamura, Yoshikawa y Katakura, 2010). En el segundo caso, el perro y su propietario fueron destinados a Japón en 2006. Al animal se le diagnosticó leishmaniosis visceral y recibió tratamiento en un primer momento, pero finalmente se le tuvo que eutanasiar en mayo de 2008 debido a las lesiones sufridas. El calentamiento global, que provoca cambios en la distribución de los flebótomos, y ciertos factores humanos (viajes, migraciones, trasvases demográficos del campo a la ciudad) pueden aumentar la incidencia de leishmaniosis (Desjeux, 2001). La movilidad de los militares y las operaciones llevadas a cabo en distintos países también son un factor de riesgo importante que influye en el desarrollo de leishmaniosis en personas y cánidos (Coleman et al., 2006).
Efecto de los movimientos de mascotas y del cambio climático sobre la incidencia de la leishmaniosis canina La aparición de casos de leishmaniosis canina y su extensión por todo el mundo coincide con movimientos de mascotas nunca vistos hasta ahora. De forma similar, el cambio climático está favoreciendo la difusión y el establecimiento de los flebótomos como vectores de la enfermedad. En Estados Unidos, la transmisión de la infección mediante vectores parece menos importante y predomina la transmisión vertical, lo cual hace que se requieran otros métodos para su control. Los veterinarios clínicos deben prepararse para afrontar un aumento de los casos de leishmaniosis canina y estar bien informados sobre cómo diagnosticar y tratar la enfermedad, así como conocer las pautas de manejo de las mascotas infectadas.
7
04_Consecuencias_movimientos_animales.indd 7
14/6/19 11:01
CONSECUENCIAS DE LOS MOVIMIENTOS DE ANIMALES Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Propagación de Echinococcus multilocularis en Europa desde la erradicación de la rabia Echinococcus multilocularis es un cestodo que, en ausencia de tratamiento, provoca una zoonosis que puede ser mortal en personas. El tiempo de desarrollo del estadio de metacestodo es muy lento en el ser humano y puede alargarse hasta 10 años. La muerte sobreviene entonces entre 10 y 15 años posinfección. Los hospedadores definitivos son, fundamentalmente, zorros, pero también perros mapache, perros y gatos. Algunos estudios han demostrado que, a igual cantidad de protoescólex (nombre que reciben las larvas de cestodo), los zorros liberan más vermes y más huevos que el resto de los hospedadores, seguidos de los perros mapache y los perros. Los gatos son los que liberan la menor cantidad de huevos (Kapel et al., 2006). Por este motivo, se considera que globalmente los gatos tienen un papel epidemiológico poco significativo (ESCCAP, 2017), aunque localmente los gatos infectados sí pueden influir en la transmisión del parásito, ya que son cazadores y entierran sus heces en el suelo. Echinococcus multilocularis está presente en muchas partes del planeta, incluidas Rusia y Europa. En el oeste de Europa, las poblaciones de zorros dejaron de controlarse cuando se erradicó la rabia. Esto ha hecho que la cantidad
4
de zorros haya aumentado y, a su vez, también la presión infecciosa de los huevos de E. multilocularisen el medio ambiente y el número de casos de infecciones en humanos (Schweiger et al., 2007) (fig. 7). Entre 2006 y 2015, las zonas donde la infección por E. multilocularis es endémica en zorros ha ido creciendo; en Francia se ha detectado en las regiones más occidentales del país (figs. 8 y 9). En Suecia, hasta hace poco tiempo indemne de la infección, se ha detectado el parásito en dos zorros (Osterman Lind et al., 2011). Existe el debate entre los expertos de si estos datos representan realmente una propagación del parásito o si se detectan más casos porque hay más investigaciones sobre este tema. Lo más probable es que sea una combinación de ambas. La extensión de esta cestodosis va a depender de varios factores, incluidos factores geográficos y políticos. En el Reino Unido no se ha notificado la presencia de E. multilocularis hasta el momento, por lo que todos los perros que vayan a entrar en el país procedentes de Europa deben recibir un tratamiento específico frente a cestodos en un periodo determinado. De forma más local, el crecimiento de la población de zorros en las zonas urbanas y los desplazamientos de las personas hacia zonas periurbanas han aumentado las probabilidades de que se pueda entrar en contacto con huevos de E. multilocularis. Los hospedadores definitivos se infectan al ingerir topillos infectados. Tras 1 mes de desarrollo, presentan cestodos en el intestino delgado y, a los pocos días, ya pueden eliminar pequeñas proglotis y huevos que son infectivos de inmediato. Es relativamente frecuente que los perros infectados transporten huevos pegados al pelo, lo que supone un riesgo para las personas que los manipulan y acarician. 8
04_Consecuencias_movimientos_animales.indd 8
14/6/19 11:01
4
EPIDEMIOLOGIA DE LAS PARASITOSIS EN PEQUEÑOS ANIMALES. CAMBIO CLIMÁTICO Y FACTORES SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS
Hombre
Casos por cada 100 000 habitantes
0,35
Mujer
Figura 7. Distribución de los casos
0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00
0-14
5-14
15-24
25-44
45-64
>65
de infección por Echinococcus multilocularis en personas por edad y sexo en la UE. A mayor edad, mayor número de casos, lo que concuerda con el largo periodo de incubación de la infección. Aún pasará un tiempo hasta que se reflejen en los datos las consecuencias del aumento del área de distribución y de la cantidad de perros infectados. Adaptado del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades, 2017.
Edad (años)
Figura 8. Distribución de Echinococcus multilocularis en la UE (2006). Adaptado de ESCCAP, 2007.
Figura 9. Distribución de Echinococcus multilocularis
en la UE. Se observa que su presencia ha aumentado respecto a la figura anterior (2015). Adaptado de ESCCAP, 2017.
Riesgo zoonótico de E. multilocularis El aumento de la población de zorros en Europa, el hecho de que cada vez se acercan más a las zonas urbanas y el crecimiento de las zonas endémicas de E. multilocularis incrementan el riesgo de infección en perros y gatos, y también en personas.
9
04_Consecuencias_movimientos_animales.indd 9
14/6/19 11:01
CONSECUENCIAS DE LOS MOVIMIENTOS DE ANIMALES Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO
4
Los factores de riesgo para la infección de las personas son: ser propietario de un perro, ser agricultor, vivir en una granja y frecuentar zonas boscosas, especialmente si el suelo está contaminado con huevos.
Enfermedad de Lyme y efectos de la introducción de ardillas coreanas en Europa La ardilla coreana, siberiana o listada (Tamias sibiricus barberi) es una ardilla terrestre (fig. 10) procedente de Corea e introducida en Europa en los años 60 que se popularizó como mascota en los 80, especialmente en Francia. Sin embargo, las ardillas coreanas no siempre son mascotas amigables. Pueden ser ruidosas
Figura 10. Ardilla coreana (Tamias sibiricus barberi).
e incluso morder a sus propietarios. Esto provocó que se soltaran deliberadamente en el medio natural a partir de los años 70 (Marsot et al., 2013). En algunos entornos, lograron adaptarse y reproducirse. En la actualidad, hay identificadas 22 poblaciones de ardilla coreana en bosques y parques urbanos de Europa (tabla 1), 11 de ellas en Francia (Chapuis et al., 2011). De hecho, en algunos bosques, estos animales han desplazado incluso
Tabla 1. Difusión de la ardilla coreana en la UE desde los años 60. Adaptado de Marsot et al., 2013. Década
1960
1970
9 8
Países
Desde el año 2000
1980
1990
ITA*
ITA*
HOL* ITA*
7
AUS
AUS
AUS
AUS
6
ALE
ALE
ALE
ALE
5
ITA
ITA
ITA
ITA
4
HOL
HOL
HOL
HOL
3
SUI
SUI
SUI
SUI
2
FRA
FRA
FRA
FRA
FRA
1
BEL
BEL
BEL
BEL
BEL
*Segunda infestación de la población FRA, Francia; BEL, Bélgica; Sui, Suiza; HOL, Holanda; ITA, Italia; ALE, Alemania; AUS, Austria.
10
04_Consecuencias_movimientos_animales.indd 10
14/6/19 11:01
4
EPIDEMIOLOGIA DE LAS PARASITOSIS EN PEQUEÑOS ANIMALES. CAMBIO CLIMÁTICO Y FACTORES SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS
Figura 12. Hembra de la garrapata Ixodes ricinus.
a las poblaciones autóctonas de ardilla roja y de topillo, con las que entran en competencia directa (Beugnet y Chalvet-Monfray, 2013). La ardilla coreana es el hospedador de elección de la ninfa de la garrapata Ixodes ricinus (fig. 12), que puede ser portadora de Borrelia burgdorferi sensu lato, la bacteria causante de la enfermedad de Lyme. La presencia y densidad de Ixodes ricinus (fig. 13) está relacionada con la cobertura vegetal y la densidad de sus hospedadores: pequeños mamíferos para las larvas y ninfas, y grandes mamíferos (ciervos, jabalíes, zorros, vacas, perros y personas) para las garrapatas adultas (Knapp et al., 2009).
Efecto de la introducción de la ardilla coreana sobre la enfermedad de Lyme endémica La ausencia de normativas acerca de la importación de ardillas coreanas en Europa ha propiciado el asentamiento y la expansión de poblaciones silvestres de esta especie. Las ardillas coreanas son el hospedador de elección de las garrapatas I. ricinus y actúan por tanto como amplificadoras del agente infeccioso responsable de la enfermedad de Lyme en la especie humana. Plantean serios riesgos medioambientales en las épocas de mayor cantidad de garrapatas.
Una investigación ha determinado que la ardilla coreana es la responsable de mantener (e incluso aumentar) el riesgo de infección de la enfermedad de Lyme en personas en el bosque de Melun-Sénart, a las afueras de París (Marsot et al., 2013). Según este estudio, estos animales producen ninfas infectadas (casi 8,5 veces más que los topillos o los ratones) y, por tanto, contribuyen a mantener la carga infecciosa de B. burgdorferi sensu lato. Este papel en el mantenimiento de la infección es variable cada año y en cada estación dependiendo de la cantidad de garrapatas que haya. Dado que las ardillas coreanas son un reservorio competente para B. burgdorferi sensu lato, probablemente amplifiquen la infección y aumenten el riesgo de que las personas sufran enfermedad de Lyme. Se desconoce hasta la fecha si el cambio climático ha contribuido también a esta situación. No obstante, sí se sabe que las condiciones meteorológicas influyen en la supervivencia y la actividad de los roedores, así como en el comportamiento de búsqueda de hospedador de las garrapatas en la vegetación. El hecho de que las temperaturas mínimas en invierno sean cada vez menos frías (a consecuencia del cambio climático) se ha relacionado con el aumento de la densidad y actividad de garrapatas Ixodes en pleno invierno (Dautel et al., 2008; Gern, Cadenas y Burri, 2008; Lindgren, Tälleklint y Plolfeldt, 2000). También se ha asociado a cambios en el periodo de actividad y variaciones en la distribución geográfica de los hospedadores (Beugnet y Chalvet-Monfray, 2013). La ardilla listada está incluida en la lista de especies exóticas invasoras de la Unión Europea (Reglamento UE 1143/2014). Salvo
11
04_Consecuencias_movimientos_animales.indd 11
14/6/19 11:01
CONSECUENCIAS DE LOS MOVIMIENTOS DE ANIMALES Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO
4
Leyenda Presente Introducido Ausencia supuesta Ausencia confirmada Sin datos Desconocido
Figura 13. Distribución de Ixodes ricinus en la UE (junio 2018). Fuente: Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades y Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, 2018.
excepciones, las especies incluidas en esta lista no pueden introducirse en el territorio, mantenerse, criarse, transportarse, venderse, utilizarse o intercambiarse, y tampoco pueden reproducirse o liberarse en el medio ambiente.
Baylisascaris en Alemania y efectos de la introducción de mapaches El mapache (Procyon lotor) es el hospedador definitivo del verme redondo Baylisascaris procyonis, causante de la baylisascariosis o ascaris del mapache. Este verme se considera
una posible causa de larva migrans visceral, ocular o neurológica (fig. 14) en mamíferos, incluido el ser humano (Bauer, 2013). Los mapaches fueron introducidos de forma deliberada en Alemania desde Norteamérica en los años 20 para la explotación de sus pieles. En abril de 1934, se liberaron dos parejas reproductoras en Kassel (Alemania) con la aprobación de las autoridades competentes en materia de caza. Inicialmente, los animales se establecieron en el centro de Alemania, pero después se fueron extendiendo. En el medio natural existe una gran competencia, ya que en la actualidad hay mucha densidad de mapaches en los estados alemanes de Hesse, Brandeburgo y Sajonia-Anhalt. Debido a esta presión, los ejemplares jóvenes migran a otras partes del país, a cientos de kilómetros de distancia. 12
04_Consecuencias_movimientos_animales.indd 12
14/6/19 11:01
4
EPIDEMIOLOGIA DE LAS PARASITOSIS EN PEQUEÑOS ANIMALES. CAMBIO CLIMÁTICO Y FACTORES SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS
Figura 14. Larva migrans de Baylisascaris procyonis migrando en el cerebro de un ratón a los 12 días posinfección. Imagen cortesía del Prof. Christian Bauer, Instituto de Parasitología, Universidad Justus Liebig de Giessen, Alemania.
Si bien el mapache es el hospedador natural del nematodo B. procyonis, los perros domésticos también pueden infectarse y eliminar huevos al medio. Los perros infectados pueden desarrollar larva migrans neurológica (Rudmann et al., 1996). Se trata de una infección potencialmente zoonótica que cada vez plantea mayores problemas en Alemania debido a la gran cantidad de mapaches. Para su control, la UE ha planteado actuar sobre las poblaciones ya establecidas en libertad y evitar al mismo tiempo que se sigan importando. Dado que esta especie puede llegar a amenazar la biodiversidad del territorio, se ha recomendado su erradicación
en el país germano. En la temporada 20102011 se cazaron más de 67 000 mapaches solo en Alemania (Anónimo, 2012). Anteriormente también se importaron de Polonia y Rusia, donde ahora hay poblaciones bien asentadas. El mapache está incluido en la lista de especies exóticas invasoras de la Unión Europea (Reglamento UE 1143/2014). Como se ha mencionado anteriormente, salvo excepciones, las especies incluidas en esta lista no pueden introducirse en el territorio, mantenerse, criarse, transportarse, venderse, utilizarse o intercambiarse, y tampoco pueden reproducirse o liberarse en el medio ambiente.
Baylisascariosis en mapaches y efectos negativos de su presencia en Alemania La liberación de una gran cantidad de mapaches (hospedadores naturales de B. procyonis) en el medio natural en Europa, especialmente en Alemania, ha aumentado el riesgo de infección por este parásito (por larva migrans en perros y personas, y por formas adultas en perros).
13
04_Consecuencias_movimientos_animales.indd 13
14/6/19 11:01
La fuerza editorial de Grupo Asís La editorial Servet, perteneciente a Grupo Asís, se ha convertido en una de las editoriales de referencia en el sector veterinario a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos veterinarios avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en veterinaria y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido. Servet trabaja con los autores nacionales e internacionales más prestigiosos para incorporar a su catálogo los temas más demandados por el veterinario. Además de obras propias también elabora libros para empresas y entre sus clientes figuran las principales multinacionales del sector.
Servicios de comunicación Visualización online del capítulo promocional. Archivo pdf del dosier de presentación, compatible con dispositivos móviles.
Comunicación en medios Anuncio1. Entrevista al autor1. Nota de prensa.
1
Consultar condiciones.
Servet (División de Grupo Asís Biomedia S.L.) Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com