Guía Servet de Manejo Clínico Osteoartritis

Page 1

DOSIER DE

PRESENTACIÓN TRAUMATOLOGÍA

OSTEOARTRITIS

miento obra temas fases

GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO

vídeos tanto

50.00 EUR

1,395.00 MXN

61.99 USD

GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO

OSTEOARTRITIS José María Carrillo Poveda


TRAUMATOLOGÍA

Para incrementar su valor práctico incorpora muchas imágenes y vídeos para ilustrar las cojeras y las terapias más útiles en cada fase, tanto hospitalarias como ambulatorias.

eBook incluido 50.00 EUR

1,395.00 MXN

GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO

OSTEOARTRITIS José María Carrillo Poveda

GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO

Guía Servet de Manejo Clínico Osteoartritis

OSTEOARTRITIS

Manual de consulta rápida sobre el diagnóstico, manejo y tratamiento del paciente con enfermedad degenerativa articular (EDA). Esta obra pretende ser una ayuda eficiente en la consulta diaria sobre los temas de interés que rodean a la osteoartritis, como son el manejo, sus fases clínicas y las principales opciones de tratamiento y seguimiento.

61.99 USD

PY094434_Guia_servet_Osteoartritis_CUB_SERVET.indd Todas las páginas

Manual de consulta rápida sobre el diagnóstico, manejo y tratamiento del paciente con enfermedad degenerativa articular (EDA). La obra pretende ser una ayuda eficiente en la consulta diaria sobre los temas de interés que rodean a la osteoartrosis, como son el manejo, sus fases clínicas y las principales opciones de tratamiento y seguimiento.

26/11/20 14:17

PÚBLICO OBJETIVO:

PVP

55 €

✱ Veterinarios clínicos ✱ Estudiantes de veterinaria FORMATO: 17 × 24 cm NÚMERO DE PÁGINAS: 128 NÚMERO DE IMÁGENES: 145 ENCUADERNACIÓN: tapa semirrígida FECHA DE PUBLICACIÓN: diciembre 2020

Autores JOSÉ MARÍA CARRILLO POVEDA Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Murcia. Licenciatura con grado por la misma universidad y doctor por la Universidad CEU San Pablo de Valencia. Diplomado por el European College of Veterinary Sports Medicine and Rehabilitation (ECVSMR). Profesor titular de Cirugía del Departamento de Medicina y Cirugía Animal en la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) y Vicepresidente de la Fundación García Cugat-CEU para la Investigación Biomédica. Rocío Colomer Selva, Belén Cuervo Serrato, Déborah Chicharro Alcántara, Elena Damiá Giménez, Pilar Lafuente Baigorri, Pau Peláez Gorrea, Mónica Rubio Zaragoza, Joaquín J. Sopena Juncosa, Marta Torres Torrillas

PUNTOS CLAVE:

➜ U na ayuda en la toma de decisiones, con un formato sencillo y claro que facilita la consulta rápida del manejo del paciente con artrosis. ➜ Imágenes y esquemas ilustrativos que mejoran la comprensión y ayudan en la transmisión de información al propietario. ➜ Vídeos demostrativos y consejos sobre ejercicios clínicos y ambulatorios para una mayor calidad de vida del paciente.


Guía Servet de Manejo Clínico

Presentación de la obra Libro de consulta rápida, didáctico y sencillo, para la clínica de pequeños animales. El objetivo de este manual es poder acceder a toda la información relacionada con la enfermedad degenerativa articular de forma sencilla y comprimida. En sus páginas podremos encontrar guías y esquemas de fácil interpretación, que nos ayudarán a decidir la terapia más indicada en cada fase de la enfermedad, así como recomendaciones de manejo médico dietético y sistemas válidos para analizar la evolución de la osteoartrosis. Del mismo modo, esta guía pretende ser un apoyo en la transmisión de información al propietario del paciente con artrosis. Hacer entender al propietario la enfermedad, sus causas, sus fases y tratamientos y su evolución es una parte importante del manejo de estos pacientes. Debemos entender y hacer entender que la artrosis es una enfermedad crónica, con la que hay que aprender a convivir, manteniendo una funcionalidad óptima en cada fase. La obra incorpora muchas imágenes y vídeos para ilustrar las cojeras y las terapias más útiles en cada fase, tanto hospitalarias como ambulatorias. Esperamos que esta obra venga a ser una herramienta útil en la clínica diaria, y sirva para mejorar y homogeneizar el tratamiento de la enfermedad degenerativa articular.


Autores José M.ª Carrillo Poveda, DVM, PhD, Dip. ECVSMR Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Murcia. Licenciatura con grado por la misma universidad y doctor por la Universidad CEU San Pablo de Valencia. Diplomado por el European College of Veterinary Sports Medicine and Rehabilitation (ECVSMR). Profesor titular de Cirugía del Departamento de Medicina y Cirugía Animal en la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) y Vicepresidente de la Fundación García Cugat-CEU para la Investigación Biomédica. Miembro del Grupo de Investigación en Medicina Biorregenerativa y Cirugía Aplicada de la CEU UCH. Presidente de la Sociedad Española de Cirugía Veterinaria (SECIVE).

Rocío Colomer Selva, DVM Licenciada en Biología por la Universidad de Valencia y licenciada en Veterinaria por la Universidad CEU Cardenal Herrera. Profesora adjunta del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la CEU UCH. Responsable del servicio de rehabilitación del Hospital Anicura Aitana y Anicura Constitución de Valencia.

Belén Cuervo Serrato, DVM, PhD Licenciada y doctora en Veterinaria por la Universidad CEU Cardenal Herrera. Profesora adjunta del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la CEU UCH. Miembro de la Fundación García Cugat-CEU para la Investigación Biomédica y del Grupo de Investigación en Medicina Biorregenerativa y Cirugía Aplicada de la CEU UCH. Ha cursado posgrados de cirugía general, cirugía de mínima invasión, ortopedia y traumatología.

Déborah Chicharro Alcántara, DVM, PhD Licenciada y doctora en Veterinaria por la Universidad CEU Cardenal Herrera. Profesora adjunta del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la CEU UCH. Miembro de la Fundación García Cugat-CEU para la Investigación Biomédica y del Grupo de Investigación en Medicina Biorregenerativa y Cirugía Aplicada de la CEU UCH.

Elena Damiá Giménez, DVM, PhD Licenciada y doctora en Veterinaria por la Universidad CEU Cardenal Herrera. Profesora doctora con dedicación completa del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la CEU UCH. Miembro de la Fundación García Cugat-CEU para la Investigación Biomédica y del Grupo de Investigación en Medicina Biorregenerativa y Cirugía Aplicada de la CEU UCH.

Pilar Lafuente Baigorri, DVM, PhD, Dip. ACVS/ECVS, Dip. ACVSMR, MRCVS Licenciada con grado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza y doctora en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona. Diplomada en Cirugía de Pequeños Animales por el American College of Veterinary Surgeons (ACVS) y por el European College of Veterinary Surgeons (ECVS). Diplomada por el American College of Veterinary Sports Medicine and Rehabilitation (ACVSMR). Profesora de Cirugía de Pequeños Animales en la CEU UCH y jefa de los servicios de cirugía y medicina deportiva y rehabilitación.


Guía Servet de Manejo Clínico

Pau Peláez Gorrea, DVM Licenciado en Veterinaria por la Universidad CEU Cardenal Herrera. Certificado en Cirugía de Tejidos Blandos y Traumatología, GpCert (SAS), por la European School of Veterinary Postgraduate Studies (ESVPS). Profesor asociado del Departamento de Medicina y Cirugía Animal, con labor docente e investigadora y labor clínica en el Hospital Clínico Veterinario CEU UCH.

Mónica Rubio Zaragoza, DVM, PhD Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Murcia y doctora en Veterinaria por la Universidad CEU Cardenal Herrera. Profesora titular y directora del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la CEU UCH. Miembro de los servicios de cirugía y urgencias del Hospital Clínico Veterinario de la CEU UCH. Miembro de la Fundación García Cugat-CEU para la Investigación Biomédica y del Grupo de Investigación en Medicina Biorregenerativa y Cirugía Aplicada de la CEU UCH..

Joaquín J. Sopena Juncosa, DVM, PhD Licenciado con grado y doctor en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Catedrático del Departamento de Medicina y Cirugía Animal y miembro del Servicio de Cirugía y Traumatología del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad CEU Cardenal Herrera. Investigador principal del Grupo de Investigación en Medicina Biorregenerativa y Cirugía Aplicada de la CEU UCH y miembro de la Fundación García Cugat-CEU para la Investigación Biomédica.

Marta Torres Torrillas, DVM

hkeita/shutterstock.com

Licenciada con grado en Veterinaria por la Universidad CEU Cardenal Herrera. Investigadora en formación del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la CEU UCH.


Índice de contenidos 1. Introducción 2. Artrología Tipos de articulaciones

3. El cartílago articular Composición y estructura Función del cartílago articular Metabolismo y propiedades biomecánicas Reparación del cartílago articular

4. Osteoartrosis frente a osteoartritis Definición Clasificación Etiopatogenia y fisiopatología Mediadores inflamatorios

5. Diagnóstico Biomarcadores húmedos Análisis del líquido sinovial Diagnóstico por imagen

6. Tratamiento médico de la osteoartritis Introducción Tratamientos no farmacológicos Tratamientos farmacológicos

7. Tratamiento quirúrgico de la osteoartritis

8. Terapias regenerativas Introducción Plasma rico en plaquetas Células madre mesenquimatosas Combinación de terapias regenerativas

9. Compuestos modificadores de la estructura, suplementos y nuevas terapias Sulfato de condroitina Glucosamina Ácido hialurónico Nuevos complementos alimentarios Futuras terapias

10. Manejo del paciente con artrosis en la consulta de rehabilitación Introducción Terapia manual Terapia física Cinesiterapia Otros Ejemplo de planificación semanal del protocolo de rehabilitación

Bibliografía y lecturas recomendadas

Introducción Corrección de la causa primaria Tratamiento extraarticular Tratamiento intraarticular Conclusión

Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España

+34 976 461 480


GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO

OSTEOARTRITIS José María Carrillo Poveda

GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO

OSTEOARTRITIS

TRAUMATOLOGÍA

26/11/20 14:17


GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO

T R A U M AT O L O G Í A

El diagnóstico de la osteoartritis (OA) es principalmente clínico. Hay que tener en cuenta que la OA normalmente es el resultado de una patología articular primaria, como por ejemplo la rotura de ligamentos y tendones, las luxaciones o las fracturas intraarticulares, por lo que, además de los signos clínicos y radiológicos típicos de la OA, podemos encontrar signos específicos de la patología articular primaria. Los signos clínicos de la OA son comunes a los de otras patologías articulares e incluyen: ➤ Cojera. ➤ Inactividad. ➤ Inestabilidad articular. ➤ Crepitación articular. ➤ Atrofia muscular. ➤ Amplitud de movimiento disminuida.

BIOMARCADORES

OSTEOARTRITIS

HÚMEDOS Los biomarcadores húmedos son indicadores específicos de la inflamación de las articulaciones, así como de la degradación del colágeno, y se pueden detectar en suero, orina o líquido sinovial. Estos biomarcadores moleculares tienen una gran utilidad en la detección temprana de la patología, así como en el control de su evolución. Son además medidas poco invasivas, sencillas y de bajo coste, por lo que durante los últimos años han sido objeto de muchos estudios; sin embargo, ninguno de estos marcadores está actualmente validado para su utilización en la práctica clínica diaria. Entre los biomarcadores más estudiados para el diagnóstico de la OA encontramos: ➤ Proteína C reactiva: es una proteína de fase aguda cuya concentración aumenta en pacientes con OA, a pesar de que esta patología no tiene un carácter inflamatorio. ➤ Productos de la degradación del colágeno; son moléculas derivadas de la degradación del colágeno de tipo II, siendo las más conocidas:

34

PY094434_Osteoartritis_Libro.indb 34

26/11/20 14:05


DIAGNÓSTICO

5

Neoepítopo C2C: aumento de la concentración sérica y en el líquido sinovial de los pacientes con OA. ➤ Epítopo desnaturalizado Coll2-1: aumento en pacientes con OA. Además, los niveles de Coll2-1 y la progresión sintomática y radiológica de la patología están correlacionados. ➤ Ácido hialurónico: es el componente principal del líquido sinovial y de la matriz extracelular del cartílago, por lo que cuando se produce un daño en el cartílago o la inflamación de la articulación, los niveles séricos, así como los del líquido sinovial, aumentan. ➤ Hepatoglobina: es una proteína con un papel antiinflamatorio que resulta de interés para el seguimiento de la evolución de la OA. Una disminución sérica de hepatoglobina favorece el estado inflamatorio existente en pacientes con OA. ➤

ANÁLISIS DEL LÍQUIDO SINOVIAL A medida que avanza la patología, las características del líquido sinovial pueden cambiar. Las primeras fases se caracterizan por un gran derrame sinovial, mientras que en fases más avanzadas el volumen se reduce. El líquido sinovial de articulaciones artrósicas suele ser de color blanco-amarillento, prácticamente transparente, con una viscosidad normal o ligeramente reducida. El recuento celular suele ser bajo, con solo un 2-5 % de neutrófilos, por lo que se trata de un líquido no inflamatorio. En ocasiones, bajo luz polarizada, pueden llegar a verse cristales de hidroxiapatita.

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN Entre los métodos de diagnóstico por imagen, el más utilizado es la radiología convencional, ya que es una técnica rápida, sencilla y muy económica. Otras técnicas más actuales incluyen la ecografía, la resonancia magnética (RM), la tomografía axial computarizada (TAC) y la artroscopia. 35

PY094434_Osteoartritis_Libro.indb 35

26/11/20 14:05


GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO

T R A U M AT O L O G Í A

RADIOLOGÍA Las radiografías son una prueba fundamental para el diagnóstico y el seguimiento de la OA. Los hallazgos radiográficos más frecuentes son: ➤ Disminución asimétrica del espacio articular (figs. 1, 2 y 3). ➤ Formación de osteofitos: proliferaciones óseas en las zonas marginales (figs. 1-5). ➤ Derrame sinovial (fig. 5). ➤ Esclerosis del hueso subcondral: aumento de la densidad ósea del hueso subyacente al cartílago articular (figs. 1, 2 y 4). ➤ Erosiones subcondrales (figs. 1, 3, 4 y 5). ➤ Aparición de quistes óseos: espacios quísticos que se forman entre las trabéculas del hueso subcondral, generalmente en las zonas de máximo estrés de carga. Son indicativos de artrosis crónica y grave (fig. 4). ➤ Calcificación del cartílago hialino: es poco frecuente y se considera un factor pronóstico negativo.

OSTEOARTRITIS

Figura 1. Radiografía laterolateral del codo de un perro con OA. Se aprecia una disminución asimétrica del espacio articular, con neoformaciones óseas y esclerosis del hueso subcondral y erosiones subcondrales.

Figura 2. Radiografía laterolateral de la rodilla de un perro con OA. Se aprecia una disminución asimétrica del espacio articular, con formación de osteofitos y esclerosis del hueso subcondral.

36

PY094434_Osteoartritis_Libro.indb 36

26/11/20 14:05


DIAGNÓSTICO

Figura3.Radiografía dorsopalmar de la articulación del carpo de un perro con OA. Se aprecia una disminución asimétrica del espacio articular, con aparición de neoformaciones óseas, esclerosis del hueso subcondral y erosiones.

5

Figura 5. Radiografía laterolateral de la rodilla de un perro con OA debida a la rotura del ligamento cruzado anterior. Se aprecia derrame sinovial, neoformaciones óseas y erosiones subcondrales.

Figura 4. Radiografía craneocaudal de ambas rodillas de una perra con luxación de rótula y rotura del ligamento cruzado anterior bilateralmente, asociados a un proceso de degeneración articular. Se observan neoformaciones óseas, esclerosis subcondral, erosiones subcondrales y quistes óseos.

37

PY094434_Osteoartritis_Libro.indb 37

26/11/20 14:05


GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO

T R A U M AT O L O G Í A

RESONANCIA MAGNÉTICA La RM es más sensible que la radiología simple y es la mejor técnica para realizar un buen diagnóstico de la patología, ya que nos permite evaluar numerosas alteraciones intraarticulares de tejidos blandos que justifiquen la clínica del paciente aun cuando los hallazgos radiológicos son mínimos, así como alteraciones en el hueso. Sin embargo, su alto coste hace que en veterinaria no sea una técnica diagnóstica muy extendida. Mediante RM, en el cartílago articular se pueden observar dos signos radiológicos: ➤ Adelgazamiento focal del cartílago articular. ➤ Aumento evidente de la señal en las secuencias T2 y STIR. En el hueso subcondral se puede evidenciar: ➤ Aumento de la señal: debido a la presencia de quistes subcondrales o edema óseo. ➤ Disminución de la señal: por la fibrosis, el engrosamiento del patrón trabecular o la combinación de ambos.

OSTEOARTRITIS

En el espacio intraarticular podemos distinguir: ➤ Presencia de osteofitos (fig. 6). ➤ Bursitis. ➤ Sinovitis. ➤ Derrame sinovial (fig. 7).

Figura 6. Corte frontal de una

resonancia magnética de rodilla. Se puede apreciar la formación de osteofitos.

38

PY094434_Osteoartritis_Libro.indb 38

26/11/20 14:05


DIAGNÓSTICO a

5

b

Figura 7. Corte sagital (a) y axial (b) en una resonancia magnética de rodilla. Se observa derrame sinovial.

ECOGRAFÍA La ecografía nos permite evaluar alteraciones intraarticulares, periarticulares y del hueso cortical, aunque no permite examinar las superficies del cartílago tan detalladamente como la RM y no se puede evaluar el hueso subcondral. Presenta la ventaja de que es una técnica económica, rápida e inocua. Los hallazgos ecográficos en animales con OA incluyen: ➤ Osteofitos: se visualizan como una imagen hiperecoica. Se pueden apreciar también las erosiones e irregularidades corticales. ➤ Derrame articular. ➤ Bursitis. ➤ Lesiones tendinosas. ➤ Alteraciones en el cartílago: pérdida de nitidez del límite entre el cartílago articular y el hueso, y entre el cartílago y los tejidos blandos adyacentes. Imágenes hiperecoicas en su interior y aumento generalizado de la ecogenicidad relacionado con la pérdida de agua. ➤ Aumento de la vascularización de la membrana sinovial.

39

PY094434_Osteoartritis_Libro.indb 39

26/11/20 14:05


GUÍA SERVET DE MANEJO CLÍNICO

T R A U M AT O L O G Í A

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA La TAC resulta útil para evaluar el estado de los perfiles óseos articulares (fig. 8), sin embargo, no nos permite examinar las distintas alteraciones de los tejidos blandos. Además, puede ser de gran ayuda en el seguimiento del tratamiento de la enfermedad.

OSTEOARTRITIS

Con esta técnica se pueden realizar reconstrucciones multiplanares, lo que nos permite visualizar, mejor que con otras técnicas, las calcificaciones periarticulares de los tejidos blandos, alteraciones morfológicas del hueso cortical, cuerpos libres intraarticulares pequeños y la presencia de derrame articular.

ARTROSCOPIA La artroscopia es una técnica diagnóstica que permite examinar de forma directa y ampliada la superficie articular (fig. 9), por lo que resulta muy útil para la estadificación de la enfermedad articular. Permite evaluar tanto la profundidad como la extensión de la lesión del cartílago, y al mismo tiempo llevar a cabo diferentes técnicas quirúrgicas para tratar la lesión condral, como el lavado simple, el desbridamiento y la abrasión.

Figura 8. Plano axial de una tomografía computarizada

de un perro con displasia de cadera. Se aprecian signos de osteoartrosis leve como consecuencia de la incongruencia articular.

40

PY094434_Osteoartritis_Libro.indb 40

26/11/20 14:05


DIAGNÓSTICO a

5

b

Figura 9. Artroscopia de la rodilla en un perro con rotura del ligamento cruzado anterior. Se puede apreciar daño en el menisco (a) y sinovitis (b).

41

PY094434_Osteoartritis_Libro.indb 41

26/11/20 14:05


La fuerza editorial de Grupo Asís Grupo Asís, a través de sus sellos editoriales Edra y Servet, se ha convertido en una de las compañías de referencia en el sector editorial de las ciencias de la salud a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos especializados avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en ciencias de la salud y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido.


Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.