DOSIER DE
PRESENTACIÓN G ÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA
Necropsia en campo Lesiones más relevantes Valentín Pérez Pérez Juan Francisco García Marín Julio Benavides Silván
PY094681_necropsia_campo_CUB_SERVET.indd 1
5/10/20 8:49
GUÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA
Necropsia en campo Lesiones más relevantes
G ÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA
Necropsia en campo Lesiones más relevantes Valentín Pérez Pérez Juan Francisco García Marín Julio Benavides Silván
PY094681_necropsia_campo_CUB_SERVET.indd 1
Este libro proporciona imágenes de las lesiones más relevantes que se pueden encontrar en las necropsias, tanto de terneros como de bovinos adultos, explicando cuáles son sus principales características macroscópicas y relacionándolas con las causas que las producen. Se han elegido los aparatos y sistemas orgánicos que son de más fácil acceso en la realización de la necropsia en campo y donde habitualmente es más frecuente la aparición de lesiones.
PÚBLICO OBJETIVO:
5/10/20 8:49
PVP
35 €
✱ Veterinarios especialistas en producción animal. Bovino ✱ Técnicos en producción animal ✱ Estudiantes de veterinaria FORMATO: 17 × 11 NÚMERO DE PÁGINAS: 82 NÚMERO DE IMÁGENES: 160 ENCUADERNACIÓN: tapa rústica, wire-o ISBN: 9788418020711 FECHA DE PUBLICACIÓN: octubre 2020
Autores VALENTÍN PÉREZ PÉREZ Doctor en Veterinaria y diplomado del European College of Small Ruminant Animal Health and Management (ECSRHM) y del European College of Veterinary Pathologist (ECVP). Director del departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León.
JUAN FRANCISCO GARCÍA MARÍN Doctor en Veterinaria y diplomado del European College of Veterinary Pathologists. Rector de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León. JULIO BENAVIDES SILVÁN Doctor en Veterinaria. Científico titular del Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC-Universidad de León).
PUNTOS CLAVE:
➜ Contiene numerosas imágenes de las lesiones más frecuentes halladas en la necropsia de bóvinos, tanto de terneros como de animales adutlos. ➜ Incluye vídeo de la técnica de necropsia. ➜ Formato muy cómodo y manejable en condiciones de campo.
Necropsia en campo
Presentación de la obra La realización de necropsias y el examen de lesiones macroscópicas son un procedimiento de diagnóstico muy empleado en la actividad veterinaria que se realiza en ganado bovino. El estudio post mortem y la correcta identificación de las lesiones permiten, en muchos casos, orientar el diagnóstico del proceso que afecta a los animales. Pocas veces las lesiones macroscópicas, por sí solas, son totalmente diagnósticas. Sin embargo, en muchas ocasiones, cuando se considera el conjunto de lesiones que presenta un animal, sí pueden asociarse a procesos patológicos concretos. Por ello, el conocimiento de las alteraciones morfológicas que se pueden identificar en la necropsia a simple vista y su relación con las causas que las originan, puede ser de gran utilidad en la actividad diaria de la clínica de rumiantes.
Las imágenes que se muestran son fruto del trabajo de los autores durante varios años dedicados a la realización de necropsias con fines diagnósticos. Dado el formato de la obra y las propias limitaciones que presenta un libro de estas características, no se lleva a cabo una revisión exhaustiva de todas las posibles alteraciones macroscópicas que se puedan identificar en la necropsia de los bovinos. Se han elegido aquellos aparatos y sistemas orgánicos que son de más fácil acceso en la realización de la necropsia en campo y donde habitualmente es más frecuente la aparición de lesiones. Por ello, la obra se divide en varios capítulos donde se recogen las lesiones clasificadas según los órganos donde se presentan. Aunque no aparecen en el índice todos los aparatos, por las razones ya mencionadas, en muchos casos se mostrará el grupo de lesiones característico de una enfermedad, independientemente de su localización, en aquel capítulo donde asiente el mayor número de alteraciones, o las más significativas, del proceso patológico en cuestión. Esta obra está dirigida a todos los profesionales interesados en la patología bovina y tiene carácter eminentemente práctico de la información proporcionada. Si con ello se consigue hacer más fácil y mejorar el trabajo de los veterinarios del sector, nos sentiremos satisfechos.
hkeita/shutterstock.com
El objetivo de la presente obra, concebida desde el inicio con un enfoque eminentemente práctico y dirigida a los profesionales veterinarios interesados, es proporcionar imágenes de las lesiones más relevantes que se pueden encontrar en las necropsias, tanto de terneros como de bovinos adultos, explicando cuáles son sus principales características macroscópicas y relacionándolas con las causas que las producen. Este libro se ha diseñado para que de forma rápida y visual se puedan identificar las lesiones, que van acompañadas de un breve texto que las presentan y describen junto con información sobre las causas asociadas, de forma que sirvan al lector para su identificación y le proporcionen un punto de partida para llegar al diagnóstico final, para lo que tendrá que emplear en muchas ocasiones técnicas diagnósticas complementarias.
Los autores Valentín Pérez Pérez Valentín Pérez ejerce su actividad docente e investigadora en el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULE) y en el Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC-ULE). Es licenciado y doctor en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza y ha desempeñado su actividad profesional, entre otros centros, en el Moredun Research Institute (Edimburgo, Reino Unido) y desde 1995 en la ULE. Asimismo, ha realizado estancias en las universidades de Cornell y de California en Davis (Estados Unidos) dedicadas a profundizar en patología de rumiantes. Es diplomado del European College of Small Ruminant Animal Health and Management (ECSRHM) y del European College of Veterinary Pathologist (ECVP), que reconoce a nivel europeo, a los especialistas en anatomía patológica veterinaria. Desde 1995, desempeña una labor continuada en el servicio de diagnóstico de la Facultad de Veterinaria de León, especialmente en necropsias de rumiantes. En el campo investigador, sus estudios se centran en el ámbito de las enfermedades producidas por agentes infecciosos intracelulares en rumiantes, principalmente las causadas por micobacterias (paratuberculosis). También colabora en labores de asistencia técnica e investigación con varias empresas farmacéuticas, veterinarios clínicos y asociaciones de ganaderos. Ha publicado más de 175 artículos de investigación y divulgación, muchos de ellos sobre diagnóstico lesional, financiados por proyectos regionales, nacionales y europeos, y ha sido investigador responsable de varios de ellos. Ha formado parte del comité científico de varios congresos nacionales e internacionales, y pertenece a varias asociaciones científicas, como Anembe, SEOC y las sociedades española SEAPV y europea ESVP de anatomía patológica veterinaria, (SEAPV y ESVP, respectivamente).
Necropsia en campo
Juan Francisco García Marín Juan Francisco García Marín se licenció y doctoró en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza y actualmente trabaja en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, de la que, en este momento, es además su rector. Su formación se ha completado con estancias en distintos centros de Europa y Estados Unidos. Su trabajo ha estado centrado en el ámbito de las enfermedades de los rumiantes, con una dedicación importante al diagnóstico anatomopatológico, por lo que tiene amplia experiencia en la realización de necropsias e interpretación de lesiones. Es diplomado por el European College of Veterinary Pathologists (ECVP). Su labor investigadora se ha centrado en enfermedades producidas por micobacterias en rumiantes, principalmente tuberculosis y paratuberculosis, así como en maedi-visna ovino. Es autor de un gran número de publicaciones científicas, muchas de las cuales abordan aspectos de diagnóstico lesional. Ha participado como investigador responsable en proyectos tanto nacionales como europeos y a lo largo de su carrera ha desarrollado una importante actividad divulgadora dirigida al sector veterinario. Pertenece a varias asociaciones científicas, incluyendo la nacional y europea de Anatomía Patológica Veterinaria.
Julio Benavides se licenció en veterinaria en la Universidad de León, donde también obtuvo su doctorado en el estudio de las lesiones características y patogenia del maedivisna ovino. Mientras trabajaba en su tesis doctoral, colaboró con el servicio de diagnóstico anatomopatológico de la Universidad de León, en el cual se recibían principalmente casos de rumiantes. Entre 2007 y 2010 estuvo trabajando como investigador posdoctoral en el Moredun Research Insitute (Edimburgo, Reino Unido). En este periodo colaboró en numerosos proyectos de investigación basados en el estudio de la patogenia y desarrollo de lesiones en enfermedades de rumiantes, tanto víricas (louping-ill o fiebre catarral maligna) como protozoarias (toxoplasmosis, neosporosis o sarcosporidiosis). Durante este periodo posdoctoral también colaboró con el servicio de diagnóstico de patología fetal y condiciones nerviosas de rumiantes. En 2011 se incorporó al Instituto de Ganadería de Montaña, un centro mixto entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de León, como investigador posdoctoral, y desde 2017 forma parte de su plantilla como científico titular. Sus líneas de investigación están centradas en el análisis de la relación hospedador-patógeno, principalmente de la patogenia, en diferentes enfermedades de interés en los rumiantes, principalmente toxoplasmosis, neosporosis y paratuberculosis. Dentro de estas líneas de investigación ha participado en números proyectos, tanto nacionales como internacionales, en más de 70 publicaciones científicas y numerosas comunicaciones a congresos científicos.
hkeita/shutterstock.com
Julio Benavides Silván
Índice de contenidos 1. Lesiones del aparato respiratorio 2. Lesiones cardiacas 3. Lesiones de la boca y el esófago 4. Lesiones de los estómagos 5. Lesiones del intestino 6. Lesiones del hígado 7. Lesiones del aparato urinario 8. Lesiones del aparato locomotor
Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 Centro Empresarial El Trovador planta 8, oficina 50002 Zaragoza, España
■
+34 976 461 480
G ÍAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN BOVINA
Necropsia en campo Lesiones más relevantes Valentín Pérez Pérez Juan Francisco García Marín Julio Benavides Silván
PY094681_necropsia_campo_CUB_SERVET.indd 1
5/10/20 8:49
1
Lesiones del aparato respiratorio
Necropsia en campo. Lesiones más relevantes
Rinitis
Traqueitis fibrinosa
Las fosas nasales suelen estar congestivas y presentan un exudado que va desde catarral, con moco, hasta purulento o fibrinoso. En la fig. 1.1 se observa un exudado mixto. Muchas son inespecíficas. Se pueden observar asociadas a procesos neumónicos. Son características de la fiebre catarral maligna (ver cap. 3), en la que el exudado es fibrino-purulento, y de la rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR), en el que es fibrinoso y, además, aparecen lesiones en tráquea.
La presencia de membranas de fibrina a lo largo de toda la tráquea (fig. 1.2), que puede estar congestiva, es una lesión muy característica de la rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR), además de rinitis o conjuntivitis.
1.1
1.2
4
PY094681_Necropsia_Libro.indb 4
2/10/20 10:40
LESIONES DEL APARATO RESPIRATORIO
Laringitis necrótico difteroide Las infecciones por Fusobacterium necrophorum (difteria de los terneros) provocan estomatitis necrótico difteroides (ver cap. 3) y también pueden afectar a la laringe (fig. 1.3), pero no a la tráquea.
Congestión y hemorragias en la tráquea La congestión traqueal (fig. 1.4) se observa asociada a neumonías agudas y es característica de septicemia por Mannheimia haemolytica, en la que se pueden ver hemorragias. Además, se pueden observar hemorragias en la tráquea y en el tejido subcutáneo adyacente en animales que mueren por asfixia. 5
1.3
PY094681_Necropsia_Libro.indb 5
1.4
2/10/20 10:40
1
Lesiones del aparato respiratorio 1.5a
1.5b
Necropsia en campo. Lesiones más relevantes
Edema e hidrotórax El edema alveolar se identifica por la presencia de líquido espumoso en la tráquea y bronquios (fig. 1.5a). También es habitual el edema intersticial (fig. 1.5b), con los tabiques interlobulillares dilatados, conteniendo líquido. Son alteraciones frecuentes que se pueden producir en la agonía o asociadas a neumonías agudas, pero si es intenso, y se acompaña de edema intersticial marcado e hidrotórax (fig. 1.5c), sugieren un problema cardiaco. El más frecuente son las miocardosis que se observan en la enfermedad del músculo blanco (ver cap. 2).
6
1.5c
PY094681_Necropsia_Libro.indb 6
2/10/20 10:40
LESIONES DEL APARATO RESPIRATORIO
Enfisema El enfisema es un aumento en la cantidad de aire en el pulmón. Puede ser alveolar, cuando se localiza en los espacios alveolares. Si es generalizado, se observan pulmones más voluminosos, aclarados y menos pesados. En la especie bovina, por razones anatómicas, el aire pasa por vía linfática a los tabiques, provocando un enfisema intersticial (figs. 1.6a y b), en el que los tabiques se observan dilatados por la presencia de burbujas de aire. Incluso se llegan a formar
bullas tras la rotura de dichos tabiques (ver fig. 1.8a). Aunque el enfisema intersticial se ha asociado a algunas infecciones víricas (ver figs. 1.8a y b), se observa en muchas situaciones, como en neumonías agudas extensas, procesos endotóxicos (metritis, mastitis, etc.) que conllevan la muerte del animal, caquexia intensa o una posición de decúbito prolongado antes de morir.
1.6a
1.6b
PY094681_Necropsia_Libro.indb 7
7
2/10/20 10:40
1
Lesiones del aparato respiratorio Dictyocaulus viviparus es un nematodo que se localiza en bronquios y bronquiolos, que causa inflamación de estas vías aéreas, lo que reduce su luz, provocando enfisema en la parte más caudal del pulmón (fig. 1.6c). En ocasiones, pueden observarse áreas de atelectasia por obstrucción. Al abrir las vías aéreas, se identifican los parásitos (fig. 1.6c). 1.6c
Necropsia en campo. Lesiones más relevantes
Melanosis La melanosis pulmonar forma parte de la melanosis maculosa congénita. Los animales, al nacimiento, presentan focos negros, bien delimitados, debido a la presencia anómala de la melanocitos en distintas localizaciones. El pulmón es una de las más frecuentes. Se observan focos negros en imagen típica de tablero de ajedrez, que se detectan también a la sección (fig. 1.7). La funcionalidad del pulmón no está afectada. Se puede observar también en otros órganos como la cápsula hepática, las meninges, etc. 1.7
PY094681_Necropsia_Libro.indb 8
8
2/10/20 10:40
LESIONES DEL APARATO RESPIRATORIO
Neumonías víricas Los agentes víricos más relevantes responsables del síndrome respiratorio bovino son el virus respiratorio sincitial y el virus parainfluenza que actúan sobre los bronquiolos, ocasionando una bronquiolitis y una neumonía bronconintersticial. La lesión macroscópica característica es la consolidación de las zonas craneoventrales (a modo de una neumonía catarral leve), que se ven de color violáceo y con
consistencia aumentada (figs. 1.8a y 1.8b). El virus respiratorio sincitial provoca enfisema intersticial, con la formación de bullas (fig. 1.8a), mientras que en las infecciones por el virus parainfluenza 3 se suele ver únicamente consolidación (fig. 1.8b). Es frecuente que aparezcan infecciones bacterianas secundarias que, rápidamente, enmascaran las lesiones descritas.
1.8a
1.8b
PY094681_Necropsia_Libro.indb 9
9
2/10/20 10:40
1
Lesiones del aparato respiratorio
Necropsia en campo. Lesiones más relevantes
Neumonía exudativa aguda Causada por principalmente por Mannheimia haemolytica y otros agentes como Histophilus somni, que provocan neumonía fibrinonecrótica. Las zonas craneoventrales se observan aumentadas de volumen, con consistencia endurecida y una coloración rojo oscura, debido a fenómenos vasculares (congestión y hemorragias), y pleuritis fibrinosa (fig. 1.9a). En muchos casos, se observan focos de 1.9a
necrosis por coagulación (fig. 1.9b), que profundizan y se ven como zonas blancas bien delimitadas en un parénquima intensamente congestivo. Algunos animales pueden desarrollar un proceso septicémico asociado principalmente a Mannheimia haemolytica, donde se observa congestión y hemorragia en la tráquea, y petequias y equimosis en el epicardio (ver cap. 2). 1.9b
10
PY094681_Necropsia_Libro.indb 10
2/10/20 10:40
LESIONES DEL APARATO RESPIRATORIO
Neumonía exudativa crónica En la neumonía exudativa crónica asociada a Pasteurella multocida, de tipo catarral purulento, la zona craneoventral del pulmón aparece de color violáceo y consistencia incrementada (fig. 1.10a), pero no está aumentada de volumen, al no haber fenómenos vasculares.
Los bronquios aparecen muy dilatados y presentan una bronquitis crónica con bronquiectasias, que se observan al seccionar la zona afectada con la salida de abundante contenido mucopurulento de la luz bronquial (fig. 1.10b).
1.10a
1.10b 11
PY094681_Necropsia_Libro.indb 11
2/10/20 10:40
La fuerza editorial de Grupo Asís Grupo Asís, a través de sus sellos editoriales Edra y Servet, se ha convertido en una de las compañías de referencia en el sector editorial de las ciencias de la salud a nivel mundial. Más de 15 años de experiencia en edición de contenidos especializados avalan su trabajo. Con una gran difusión nacional e internacional, las obras de su catálogo pueden encontrarse en multitud de países y ya han sido traducidas a más de ocho idiomas entre los que se encuentran el inglés, francés, portugués, alemán, italiano, turco, japonés y ruso. Su sello de identidad es un gran equipo multidisciplinar compuesto por doctores, licenciados en ciencias de la salud y bellas artes y diseñadores especializados y con un gran conocimiento del medio en el que desarrollan su labor. Cada título se somete a un trabajo técnico y exhaustivo de revisiones, verificaciones y análisis que permite crear obras con un diseño único y un excelente contenido.
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza (España) Tel.: +34 976 461 480 • Fax: +34 976 423 000 • www.grupoasis.com